Está en la página 1de 10

Fuerza Transmitida al Cimiento....................................................................................................

1
Requisitos de una buena cimentación.....................................................................................1
Capacidad de carga de las cimentaciones superficiales...........................................................2
Clasificación de las cimentaciones...........................................................................................2
Cimentaciones superficiales:................................................................................................2
Zapatas:............................................................................................................................2
Zapatas aisladas............................................................................................................2
Zapatas corridas o continuas........................................................................................2
Losas de cimentación.......................................................................................................3
Cimentaciones profundas.....................................................................................................3
Pilotes...............................................................................................................................3
Tipos de pilotes............................................................................................................3
Pilotes de fricción.....................................................................................................3
Pilotes de punta........................................................................................................4
Pilotes especiales......................................................................................................4
Pilas..................................................................................................................................4
Cilindros...........................................................................................................................4
Fuerza Transmitida al Cimiento
Las fuerzas transmitidas a la cimentación son las cargas que soporta una estructura y
que se reparten sobre el suelo mediante elementos de apoyo.
La cimentación establece el elemento intermedio que permite transmitir las cargas que
soporta una estructura al suelo subyacente, de modo que no rebase la capacidad
portante del suelo, y que las deformaciones producidas en éste sean admisibles para
la estructura.
Por tanto, para realizar una correcta cimentación habrá que tener en cuenta las
características geotécnicas del suelo y además dimensionar el propio cimiento como
elemento de hormigón, de modo que sea suficientemente resistente. (Ver anexo 1)

Requisitos de una buena cimentación.


Deberá cumplir tres requisitos fundamentales:

1. El nivel de la cimentación deberá estar a una profundidad tal que se encuentre


libre del peligro de heladas, cambios de volumen del suelo, capa freática,
excavaciones posteriores, etc.
2. Tendrá unas dimensiones tales que no superen la estabilidad o capacidad
portante del suelo.
3. No deberá producir un asiento en el terreno que no sea absorbible por la
estructura.
Muchos suelos, fundamentalmente los que tienen arcillas expansivas, varían
mucho de volumen según su contenido de humedad. Dichos suelos deberán
evitarse o recurrir a unas cimentaciones más profundas que apoyen en
terrenos más estables.

Capacidad de carga de las cimentaciones superficiales.


La capacidad de carga es de difícil evaluación, pues depende de diferentes factores
como son:
♦ De las características geotécnicas del terreno y dentro de ellas, principalmente
del ángulo de rozamiento interno y de la cohesión del terreno.
♦ De la estratificación de las diferentes capas de suelo y la profundidad del nivel
freático.
♦ Del nivel de cimentación.
♦ De las dimensiones del cimiento.
♦ Del tipo de carga (dirección, excentricidad, periodicidad, etc).

Clasificación de las cimentaciones


Cimentaciones superficiales:
Son aquellas que se apoyan en las capas superficiales o poco profundas del
suelo, por tener éste suficiente capacidad portante o por tratarse de
construcciones de importancia secundaria y relativamente livianas.
En estructuras importantes, tales como puentes, las cimentaciones, incluso las
superficiales, se apoyan a suficiente profundidad como para garantizar que no
se produzcan deterioros. Las cimentaciones superficiales se clasifican en:
Zapatas:
Zapatas aisladas
Las zapatas aisladas son bloques de hormigón armado de planta cuadrada o
rectangular. Normalmente soportan un único pilar salvo en casos
excepcionales, por ejemplo, cuando por motivos de la longitud de la sección el
edificio se requiere duplicar la estructura en algún punto para establecer juntas
de dilatación. Se utilizan cuando el terreno es firme, con presiones medias altas
y se esperan asientos diferenciales reducidos.
Las zapatas aisladas son cimientos someros de forma cuadrada o rectangular,
construidos usualmente de concreto reforzado. Por lo general se utilizan en
suelos poco compresibles de mediana y alta capacidad de carga, o para
estructuras capaces de soportar asentamientos diferenciales sin daños. (Ver
anexo 2)

Zapatas corridas o continuas


Este tipo de cimentación se emplea cuando las zapatas aisladas se encuentran
muy próximas o incluso se solapan. Las causas que originan esta situación son
varias: la proximidad de los pilares, la existencia de fuertes cargas
concentradas que pueden dar lugar a elevados asientos diferenciales, la
escasa capacidad resistente del terreno o la presencia de discontinuidades en
este. Si el número de pilares que soporta es menor de tres se denominan
combinadas y corridas en caso contrario. También se utilizan para apoyar
muros con capacidad portante (muros de carga o muros de contención de
tierras) ya tengan o no soportes embutidos en cuyo caso la anchura de la
zapata puede ser variable. (Ver anexo 3)
Losas de cimentación
Una losa de cimentación es una zapata combinada que cubre toda el área que queda
debajo de una estructura y que soporta todos los muros y columnas. Cuando las
cargas del edificio son tan pesadas o la presión admisible en el suelo es tan pequeña
que las zapatas individuales van a cubrir más de la mitad del área del edificio, es
probable que la losa corrida sea más económica que las zapatas.
Las losas de cimentación se proyectan como losas de concreto planas y sin
nervaduras. Las cargas que obran hacia abajo sobre la losa son las de las columnas
individuales o las de los muros. Si no hay una distribución uniforme de las cargas de
las columnas o bien el suelo es tal que pueden producirse grandes
asentamientos diferenciales, las losas deben reforzarse para evitar deformaciones
excesivas. (Ver anexo 4)

Cimentaciones profundas
Se basan en el esfuerzo cortante entre el terreno y la cimentación para soportar las
cargas aplicadas, o más exactamente en la fricción vertical entre la cimentación y el
terreno. Por eso deben ser más profundas, para poder proveer sobre una gran área
sobre la que distribuir un esfuerzo suficientemente grande para soportar la carga.
Pilotes.
Los pilotes son miembros estructurales con un área de sección transversal pequeña
en comparación con su longitud. Se hincan en el suelo a base de golpes generados
por maquinaria especializada, en grupos o en filas, conteniendo cada uno el suficiente
número de pilotes para soportar la carga de una sola columna o muro.
Función de los pilotes: Cuando el suelo situado al nivel en que se desplantaría
normalmente una zapata o una losa de cimentación, es demasiado débil o compresible
para proporcionar un soporte adecuado, las cargas se transmiten al material más
adecuado a profundidad por medio de pilotes o pilas. La diferencia entre estos
elementos es algo arbitraria. (Ver anexo 5)
Tipos de pilotes.
Los pilotes se construyen en una gran variedad de materiales, longitud y forma de su
sección, y que se adaptan a diversas necesidades de carga, colocación y economía.
Entre algunos de los más comunes tenemos:
Pilotes de fricción
Cuando las capas del subsuelo cercanas a la superficie son muy compresibles,
formadas por arcilla muy blanda, suelos orgánicos y turba o limo y arena en
estado suelto, se utilizan cimientos profundos constituidos por elementos
alargados que transmiten parte o todo el peso del edifico a estratos profundos
resistentes o menos compresibles que los superiores. Algunas veces el costo
elevado y los problemas de construcción, además de un mal comportamiento
de los cimientos superficiales, conducen al empleo de los profundos.
Pilotes de punta
Los pilotes de punta, como su nombre lo indica, transmiten todo o la mayor
parte del peso del edifico por la base o punta a la roca o estrato de suelo muy
resistente y poco o nada compresible.
Pilotes especiales
Son los denominados pilotes penetrantes de sección variable. Con estos pilotes
se pretende también evitar que los edificios emerjan por efecto de la
consolidación regional, haciendo que la punta del tramo inferior, de sección
transversal menor que la del resto del pilote, penetre en la capa dura una vez
que la fricción negativa haya alcanzado un valor suficiente, llegando a una
condición tal que cualquier tendencia de la fricción negativa a aumentar es
automáticamente anulada por la penetración de pilotes.
Pilas
Las pilas son elementos de dimensiones mayores que las de los pilotes siendo, por lo
tanto, de una capacidad de carga más alta. Son elementos prismáticos colados en una
perforación y que se apoyan en roca o suelos compactos o duros. Generalmente en su
extremo inferior tienen una ampliación que se denomina campana
Cilindros
Los cilindros de cimentación son elementos huecos de grandes dimensiones, cuya
capacidad de carga es mucho mayor que la de las pilas. Se utilizan generalmente para
la cimentación de los apoyos de grandes puentes y de otras estructuras pesadas. En
vista de las grandes dimensiones de estos elementos, se aplican procedimientos de
construcción especiales que consisten en hincarlos haciendo fallar el terreno por
resistencia al corte en su base.

Resonancia en estructuras
¿Qué es la resonancia estructural?
La resonancia de una estructura es el aumento en la amplitud del movimiento de un
sistema debido a la aplicación de una fuerza pequeña en fase con el movimiento, es
decir, estamos ante la presencia de un fenómeno mecánico que se origina cuando la
vibración natural de una estructura es sometida a un periodo de vibración externa a la
misma frecuencia de la vibración natural de dicha estructura de forma repetida,
haciendo que la amplitud del sistema oscilante o movimiento propio de la estructura se
haga muy grande.
Este efecto o fenómeno puede ser de magnitud destructiva en hospitales, escuelas,
oficinas de gobierno, casas particulares, puentes, y en cualquier edificación. Por
ejemplo; es la razón por la cual no es permitido el paso de tropas “marcando el paso”
por los puentes, ya que la estructura pudiera entrar en resonancia y derrumbarse
catastróficamente, comprometiendo un accidente con pérdidas humanas y materiales
considerables.
Resonancia en edificios
Los movimientos, y por lo tanto los esfuerzos a que se ven sometidas las distintas
partes, dependen, entre otras, de las características de la onda sísmica, y de las
frecuencias naturales de oscilación del edificio. El edificio tenderá a oscilar según sus
frecuencias propias de oscilación, que si no coinciden con algún armónico de los
principales que forman la onda sísmica no aumentará en cada oscilación, pero en el
caso de que coincidan, se produce el fenómeno de resonancia. Cuando el seísmo
posee un armónico de amplitud considerable que coincide con una frecuencia de
oscilación natural de edificio (o período fundamental), éste entra en resonancia, y la
aceleración crece en cada periodo, por lo que irremediablemente será destruido, a
menos que el seísmo cese rápidamente, o que la ruptura de algunas de las partes del
edificio varíen su frecuencia natural de oscilación, o que el rozamiento interno de los
materiales sea suficiente como para disipar la energía. En teoría es posible estudiar la
respuesta de un edificio ante un seísmo, a partir de un acelero grama (esquema
teórico del seísmo). La construcción resistirá si todas sus partes consiguen responder
a los movimientos coherentemente, ya sea trasladándose juntas, o girando alrededor
de los mismos ejes en cada instante. Para estos supone que los distintos nudos no
pueden variar su distancia, pues los elementos que forman la estructura no pueden ni
alargarse ni acortarse. Cuando se quiere que una construcción resista sismos fuertes,
se diseña especialmente para ello. Por ejemplo, es necesario que los hospitales sigan
en pie después de un terremoto.
En un sismo vibra entonces acelera, la fuerza es siempre en sentido contrario a la
dirección de la aceleración del sismo y el módulo es proporcional a la masa de un
edificio. Cuando este movimiento se proporciona a todo el edifico provoca un daño
general causado por la resonancia.
Suele dar la impresión de que los edificios altos, sobre todo si son de similar
construcción van a sucumbir antes en un seísmo. Esto suele ser cierto, pues además
los edificios altos tienen mayor periodo de oscilación. Sin embargo, esto depende de
los armónicos de resonancia del seísmo y del edificio, por lo que en general puede ser
bastante arbitrario
Resonancia en puentes
Este fenómeno influye en puentes por vientos demasiadamente fuertes ya que estos
vientos son impulsados en un movimiento de oscilación principalmente ocurre en
puentes colgantes ya que estos tienden a una oscilación fuerte por sus cables donde
su carga se distribuye, es decir cuando un viento impacta sobre un puente crean
torbellinos, el posible colapso de un puente seda cuando estos torbellinos tienen la
misma frecuencia natural que la misma frecuencia de oscilación del puente esto es a
lloque se denomina resonancia en puentes concretamente la resonancia puede hacer
que una fuerza relativamente pequeña aplicada de forma repetida aumente considera
mente la amplitud de la oscilación y esta provoque un desastre extremo también
dependiente de materiales. Existen muchos problemas más que producen una
oscilación de un puente como un claro ejemplo cuando circulan mucha gente por este
así aumentando la frecuencia y este llegando a provocar una resonancia.
¿Puede la resonancia hacer colapsar puentes?
Los puentes pueden comenzar a oscilar debido a factores externos, como el uso de
maquinaria pesada o el tránsito intenso de peatones y vehículos a baja velocidad.
Cuando estas vibraciones ocurren en la frecuencia de resonancia del puente, la
oscilación excita electrónicamente los átomos del material del que está hecha la
estructura, haciendo que almacenen cada vez más energía. Si la energía almacenada
excede el límite de carga de un objeto, éste perderá integridad estructural.
Para que se produzca el fenómeno de la resonancia se requiere:
a) De un sistema elástico que presente frecuencias naturales de vibración,
b) De una fuerza externa de tipo periódico que actúe sobre el sistema elástico,
c) De una coincidencia entre ambos tipos de frecuencia.
Un cuerpo, dependiendo de su forma, de su masa, del material de que esté hecho,
oscilará con ciertas frecuencias propias a las que, se les denomina frecuencias
naturales o frecuencias características. Cuando un sistema es excitado con alguna de
sus frecuencias características, la amplitud de la oscilación va creciendo cada vez más
y decimos que el sistema ha entrado en resonancia.

Anexos
anexo 1
Anexos
anexo 2
anexo 3

Anexo 4
anexo 5

También podría gustarte