Está en la página 1de 32

Módulo 3

Dimensión Electoral
Nuevas Generaciones Ciudadanas
para la Democracia Módulo 3
Instituto de Formación y Capacitación
Cívico-Política y Electoral
Tribunal Supremo Electoral
Dimensión Electoral
Nuevas Generaciones
Guatemala agosto de 2020
Ciudadanas para
la Democracia
1
Módulo 3
Dimensión Electoral
Nuevas Generaciones
Ciudadanas para
la Democracia
Módulo 3
Dimensión Electoral
Nuevas Generaciones
Ciudadanas
para la Democracia

Departamento de Capacitación Electoral y Educación Cívica


Instituto de Formación y Capacitación Cívico-Política y Electoral
Tribunal Supremo Electoral
Guatemala, agosto de 2020
Departamento de Capacitación Electoral y Educación Cívica

Modulo 3
Dimensión Electoral
Nuevas Generaciones Ciudadanas
para la Democracia
Magistrados Titulares

M.Sc. Mynor Custodio Franco Flores


Magistrado Presidente

Dr. Ranulfo Rafael Rojas Cetina


Magistrado Vocal I

Dra. Irma Elizabeth Palencia Orellana


Magistrada Vocal II

Dra. Blanca Odilia Alfaro Guerra


Magistrada Vocal III

M.Sc. Gabriel Vladimir Aguilera Bolaños


Magistrado Vocal IV

Esta es una publicación oficial elaborada por el


Magistrados Suplentes
Instituto de Formación y Capacitación
Cívico - Política y Electoral
Lic. Marco Antonio Cornejo Marroquín
Lic. Marlon Josué Barahona Catalán
Coordinación, edición y revisión
Lic. Ervin Gabriel Gómez Méndez
Lcda. Luisa Georgina España Barrios
Lic. Álvaro Ricardo Cordón Paredes
Jefa del Departamento de
Capacitación Electoral y Educación Cívica

Revisión
Héctor Amílcar Caceros Lemus
Coordinador de Capacitación y Logística
Departamento de Capacitación Electoral y Educación Cívica

Diseño y diagramación
Lcda. Jeanneth Estévez Cuevas
Diseñadora Gráfica
Ejemplar gratuito, prohibida Sección de Producción y Diseño Gráfico
su venta o su reproducción
sin autorización fotografía en portada
Guatemala, agosto de 2020 Crédito editorial: Hiroko Tanaka / Shutterstock.com

2
Nuevas Generaciones Ciudadanas para la Democracia

Introducción
El Departamento de Capacitación Electoral y Educación Cívica presenta
el Módulo 3 correspondiente a la Dimensión Electoral del Curso Nuevas
Generaciones Ciudadanas. Este módulo pretende fomentar la educación
cívica y la participación ciudadana en la juventud, de acuerdo con el
sistema de gobierno democrático y la urgente necesidad de incentivar la
participación activa de los jóvenes, en la vida democrática.

Un interés importante del Departamento de Capacitación Electoral y


Educación Cívica para elaborar este tercer módulo, fue contribuir con
el contenido de formación ciudadana al que hace referencia el Currículo
Nacional Base del Ministerio de Educación. Los contenidos pretenden
formar una conciencia ciudadana en la comunidad estudiantil e
incentivarlos para asumir responsablemente su papel como ciudadanos.

El material reúne elementos importantes que definen el sistema político


electoral en Guatemala, y la base de la institucionalidad democrática,
que está representada por el Tribunal Supremo Electoral, lo referente a
los órganos electorales y el proceso electoral.

Sirva este contenido para el fortalecimiento de la formación ciudadana,


como un aporte para fomentar el ejercicio permanente de la ciudadanía
a través de la convivencia pacífica.

3
Departamento de Capacitación Electoral y Educación Cívica

4
Nuevas Generaciones Ciudadanas para la Democracia

Módulo 3
Dimensión Electoral

Contenido

1. Sufragio y voto 7
1.1 ¿Qué es sufragio y voto? 7
1.2 Diferencia entre sufragio y voto 7
1.3 Breve historia del voto en Guatemala 8

2. Sistema político electoral 11


2.1 Concepciones 11
2.2 ¿Cómo funciona el sistema político electoral en Guatemala? 12
2.3 Fundamento principal del sistema político en Guatemala 13
2.4 ¿Quiénes son los principales actores? 13

3. Autoridad electoral 15
3.1 Creación del Tribunal Supremo Electoral: base de la
institucionalidad democrática 15
3.2 Autoridades y órganos electorales 17
3.3 Atribuciones y funciones del Tribunal Supremo Electoral 18

4. Proceso electoral 19
4.1 Tipos de comicios (elecciones) 20
4.2 Órganos electorales 20
4.3 Etapas del proceso electoral 22

5. Las cifras por mejorar: Participación mínima de


mujeres y juventud 25

Bibliografía 27

5
Departamento de Capacitación Electoral y Educación Cívica

6
Nuevas Generaciones Ciudadanas para la Democracia

Módulo 3
Dimensión Electoral

1. Sufragio y voto

1.1 ¿Qué es sufragio y voto?


El sufragio es el derecho político y constitucional del que la ciudadanía goza
para elegir libremente a quienes le representarán en los cargos públicos,
es decir, a sus gobernantes. El derecho de sufragio es la manifestación
más importante de la participación política, lo reconoce expresamente
el artículo 136 de la Constitución Política de la República de Guatemala
como un derecho y un deber ciudadano. Recordemos que la democracia
se fundamenta en la participación de la ciudadanía, la cual ostenta la
soberanía nacional: “La soberanía radica en el pueblo quien la delega para
su ejercicio, en el Organismo Ejecutivo, Legislativo y Judicial.” (Constitución
Política de la República de Guatemala, 1985). Con relación al voto, viene
del latín votum, que significa promesa, también se le define como el
medio a través del cual se expresa una opinión o preferencia; también es
el resultado de participar en un proceso de selección de representantes
a gobernantes (CAPEL, 2017), que en este caso es el acto por el cual la
ciudadanía expresa su apoyo o preferencia por determinado candidato,
planilla o partido político.

1.2 Diferencia entre sufragio y voto


El sufragio tiene dos expresiones: el derecho de sufragio activo que consiste
en el derecho de todo ciudadano y ciudadana a votar y elegir libremente
a sus representantes en los comicios, y el derecho de sufragio pasivo, es
decir, el derecho a ser electo, el derecho de participar como candidato
(Wolters Kluwer, s. f.).

7
Departamento de Capacitación Electoral y Educación Cívica

En otro orden, “el voto es el acto para decidir y elegir a las autoridades
de la nación. Con el voto se delega el poder del pueblo en quienes
resultan electos, es una forma de participación ciudadana, en la que la
ciudadanía expresa su decisión, marcando en una papeleta el símbolo de
su predilección” (Reyes, 2015).

1.3 Breve historia del voto en Guatemala


La historia demuestra que el ejercicio del sufragio manifestado a través
del voto en nuestro país no ha sido incluyente. Hace apenas 55 años el
acceso al voto es universal, y aún en pleno siglo XXI se encuentra limitado
por las barreras y obstáculos que enfrentan los grupos en situación de
vulnerabilidad para participar en condiciones de igualdad y libres de
discriminación.

La Constitución Política de la República de Centroamérica de 1921 definió


que eran ciudadanos las personas centroamericanas “mayores de veintiún
años y mayores de dieciocho años siempre que sean casadas y que sepan
leer y escribir”. La ciudadanía estaba sujeta a una condición, por lo que
para su ejercicio debía demostrarse el cumplimiento de los requisitos
legales establecidos.

La misma Constitución otorgó el derecho de sufragio a las mujeres “casadas


o viudas mayores de veintiún años que sepan leer y escribir, las solteras
mayores de veinticinco años que acrediten haber recibido la instrucción
primaria y las que posean capital o renta en la cuantía que la Ley Electoral
indique”, sin embargo, la postulación a cargos de elección popular les fue
vedada.

Derrocado el dictador Jorge Ubico por el movimiento revolucionario de


1944, la Constitución Política de 1945 garantizó “el derecho de las mujeres
guatemaltecas mayores de dieciocho años que supieran leer y escribir
para elegir, ser electas y optar a cargos públicos” (Móbil, 2012, pág. 46).

8
Nuevas Generaciones Ciudadanas para la Democracia

El logro alcanzado por las mujeres guatemaltecas en esa época se debió


al resultado y reconocimiento de una lucha constante por el acceso a sus
derechos, principalmente a los derechos ciudadanos, y en virtud de los
aportes que brindaron a la Revolución.

Hasta 1965, gracias a la promulgación de la Constitución Política de la


República de ese año, se decretó finalmente el sufragio universal y secreto
para “hombres y mujeres mayores de dieciocho años”, y se mantuvo
únicamente la condición obligatoria para alfabetos y optativa para
analfabetos.

En 1985, la Constitución Política de la República de Guatemala contempla


la universalidad en el artículo 135 al referirse “de los guatemaltecos” sin
anteponer ninguna condición para ejercer la ciudadanía.

Puede resolver estos ejercicios para reforzar su aprendizaje, los


mismos no tienen valoración. Para obtener su puntaje resuelva las
evaluaciones que aparecen en la plataforma.

Actividad
Después de haber efectuado la lectura de los contenidos anteriores
responda lo siguiente:

1. Es el derecho político y constitucional del que la ciudadanía goza para


elegir libremente a quienes le representarán en los cargos públicos, es
decir, a su gobernante:

9
Puede resolver estos ejercicios para reforzar su aprendizaje, los
mismos no tienen valoración. Para obtener su puntaje resuelva las
evaluaciones
Departamento que aparecen
de Capacitación Electoral yen la plataforma.
Educación Cívica

2. Es el acto por medio del cual la ciudadanía expresa su apoyo o preferencia


por determinado candidato, planilla o partido político

3. Expresión del sufragio que consiste en el derecho de todo ciudadano y


ciudadana a votar y elegir libremente a sus representantes en los comicios

4. Expresión del sufragio que consiste en el derecho a ser electo, el derecho


de participar como candidato

5. Es una forma de participación ciudadana en la que la ciudadanía expresa


su decisión, marcando en una papeleta el símbolo de su predilección

10
Nuevas Generaciones Ciudadanas para la Democracia

2. Sistema político electoral

2.1 Concepciones
Es el conjunto de leyes, instituciones y acciones mediante las cuales el
Estado diseña los mecanismos para elegir o ser electo en elecciones como
en consultas populares. Al mismo tiempo, también crea los mecanismos
para que las autoridades políticas tomen posesión de sus cargos y, por
ende, puedan realizar sus funciones. Esto permite que la ciudadanía cuente
con los medios y procedimientos para elegir a sus representantes en los
distintos órganos de poder (Mendoza, 2007).

La Constitución Política de la República de Guatemala se proclamó en


1985 y con ella también se crea la Ley Electoral y de Partidos Políticos.
La Constitución Política define a Guatemala como “un Estado libre e
independiente y soberano, organizado para garantizar a sus habitantes
el goce de sus derechos y de sus libertades. Su sistema de gobierno es
republicano, democrático y representativo”. La creación de la Ley Electoral
busca establecer un sistema electoral que desarrolle el sistema político y
por tanto el sistema de partidos políticos conforme la Constitución Política
de la República de Guatemala.

En Guatemala la fórmula electoral utilizada para el cálculo de escaños


consiste en el método de mayoría absoluta para la elección de presidente
y vicepresidente. En el caso de la elección municipal, alcaldes y síndicos,
se utiliza la mayoría relativa. Y en el caso de diputaciones por lista
nacional, distrital y al Parlamento Centroamericano, se utiliza el método
de representación proporcional de minorías, tal como lo fija la ley electoral
en sus artículos del 200 al 203. De esta forma puede determinarse quién
efectivamente resulta elegido y qué partido accede al poder.

Este mecanismo se convierte en un sistema de normas y procedimientos


que convierte los votos en escaños. La Ley Electoral y de Partidos Políticos

11
Departamento de Capacitación Electoral y Educación Cívica

señala en el artículo 13 que la ciudadanía goza de absoluta libertad para


emitir su voto, y que nadie puede obligarla directa o indirectamente a votar
por determinado candidato o candidata. Por esa razón en los procesos
eleccionarios no deben existir presiones sobre las personas que emiten su
voto, para evitar condicionar la democracia.

La Constitución Política de la República de Guatemala, en su título V,


artículo 223, desarrolla de forma breve el régimen político electoral, y
protege la libertad de formación y funcionamiento de las organizaciones
políticas. También establece que todo lo relativo al ejercicio del sufragio,
los derechos políticos, organizaciones políticas, autoridades y órganos
electorales, y proceso electoral estarán regulados por la Ley Electoral y de
Partidos Políticos.

2.2 ¿Cómo funciona el sistema político electoral en


Guatemala?
La Ley Electoral y de Partidos Políticos regula el régimen electoral a través
del Tribunal Supremo Electoral, que es su máxima representación y que
tiene la responsabilidad de velar y coordinar el sistema político electoral
en Guatemala.

Mediante las acciones que ejecuta el Tribunal Supremo Electoral se


hace efectiva la convocatoria así como la inscripción de las diversas
manifestaciones políticas, ya sea mediante partidos políticos o comités
cívicos electorales. A este conjunto de procedimientos se le conoce como
proceso electoral.

Las Elecciones Generales y al Parlamento Centroamericano en Guatemala


se desarrollan mediante lo establecido en el artículo 196 de la Ley Electoral
y de Partidos Políticos. Estas comienzan con la convocatoria, dictada por
el Tribunal Supremo Electoral, en la segunda o tercera semana del mes de
enero del año electoral según la reforma electoral del 2016.
12
Nuevas Generaciones Ciudadanas para la Democracia

2.3 Fundamento principal del sistema político en


Guatemala
Se encuentra en el artículo 140 de la Constitución Política de la República
de Guatemala, donde se establece que “Guatemala es un Estado libre,
independiente y soberano, organizado para garantizar a sus habitantes
el goce de sus derechos y sus libertades. Su sistema de Gobierno es
republicano, democrático y representativo”. En tal sentido, el sistema
político electoral sirve para que sus habitantes, mujeres y hombres, puedan
elegir a sus representantes y conducir el Estado.

El Artículo 141 de la Constitución indica que la soberanía radica en el


pueblo, quien la delega, por su ejercicio, en los Organismos Legislativo,
Ejecutivo y Judicial. El Organismo Legislativo tiene como función crear
leyes; el Organismo Judicial, el de aplicarlas y declarar los derechos en los
casos que se sometan a su conocimiento; y el Organismo Ejecutivo tiene
la facultad de gobernar y administrar. Esto significa que el Estado está
dividido en tres poderes y el sistema político electoral nos permite contar
con los mecanismos para elegir a los representantes del pueblo en esos
poderes.

2.4 ¿Quiénes son los principales actores?


Prioritariamente está la ciudadanía, que mediante el voto elige a sus
autoridades. Seguido se encuentra el Tribunal Supremo Electoral y sus
dependencias. A este se suman los órganos electorales temporales,
entre ellos, Juntas Electorales Departamentales, Juntas Electorales
Municipales, las cuales, desde su jurisdicción, coordinan y supervisan
los eventos electorales o consultivos y también las Juntas Receptoras de
Votos. Después, están los partidos políticos y comités cívicos electorales,
que postulan candidatos a elección popular y fiscalizan todo el proceso
electoral. Para finalizar, están los voluntarios cívico-electorales, que apoyan
durante el proceso, y los observadores nacionales e internacionales,
quienes verifican la transparencia de las elecciones.
13
Departamento de Capacitación Electoral y Educación Cívica

Podemos decir que el sistema político guatemalteco es un sistema


adecuadamente normado, pero aún hacen falta reformas electorales en las
que la democracia no solo refleje el derecho al voto, sino la participación
de toda la ciudadanía para construir el país que deseamos y elegir a
gobernantes que cumplan con sus obligaciones y velen por la transparencia
en la administración pública.

Puede resolver estos ejercicios para reforzar su aprendizaje, los


mismos no tienen valoración. Para obtener su puntaje resuelva las
evaluaciones que aparecen en la plataforma.

Actividad
Después de haber efectuado la lectura de los contenidos anteriores responda
lo siguiente:

1. Es el conjunto de leyes, instituciones y acciones


mediante las cuales el Estado diseña los mecanismo para elegir o ser electo

2. Ley que regula a través del Tribunal Supremo Electoral, el régimen


electoral en Guatemala

3. Enumere los principales actores del sistema político electoral

a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)

14
Nuevas Generaciones Ciudadanas para la Democracia

3 Autoridad electoral

3.1 Creación del Tribunal Supremo Electoral: base de la


institucionalidad democrática
La normativa que creó al Tribunal Supremo Electoral vigente y que
estructuró la nueva institucionalidad democrática surgió en 1983 luego de
cumplido el primer año del golpe de Estado. Ese año se emitieron tres leyes
fundamentales para regular el paulatino retorno al régimen constitucional:
la Ley Orgánica del Tribunal Supremo Electoral (Decreto Ley Número
30-83), la Ley del Registro de Ciudadanos (Decreto Ley Número 31-83) y,
finalmente, la Ley de Organizaciones Políticas (Decreto Ley Número 32-83).

La Ley Orgánica del Tribunal Supremo Electoral señaló las atribuciones y


obligaciones del primer Tribunal, integrado por cinco magistrados titulares,
con sus respectivos suplentes, quienes ejercerían sus funciones durante
cinco años, y se renovarían por mitad cada 30 meses sin posibilidad de
reelección. Constituido el Pleno, se procedió a definir por sorteo quién
sería el presidente del Tribunal, responsabilidad que recayó en la Corte
Suprema de Justicia. Se estipuló entonces que los miembros del Tribunal
Supremo Electoral debían reunir las mismas calidades establecidas para
los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia según lo regulado en los
artículos 207 y 216 de la Constitución Política de la República, es decir:
ser guatemaltecos de origen, mayores de cuarenta años, de reconocida
honorabilidad, estar en el goce de sus derechos ciudadanos, ser abogados
colegiados y haber desempeñado un período completo como Magistrados
de la Corte de Apelaciones o de los tribunales colegiados que tengan la
misma calidad, o haber ejercido la profesión de abogado por más de diez
años: gozando de los mismos derechos e inmunidades y estando sujetos
a iguales responsabilidades.

A partir de esa fecha, se impide la participación directa de los partidos


políticos en la integración del Tribunal Supremo Electoral, lo cual reafirma

15
Departamento de Capacitación Electoral y Educación Cívica

el fortalecimiento de los criterios utilizados por la Comisión de Postulación


con relación a la búsqueda de abogados con prestigio profesional, con
independencia política partidista, imagen de honorabilidad, méritos
académicos y con la designación de abogados respetados en el Foro
Nacional. El primer Tribunal Supremo Electoral se conformó de la siguiente
manera: Arturo Herbruger Asturias, presidente; Justo Rufino Morales Merlos,
Vocal I; Gonzalo Menéndez de la Riva, Vocal II; Manuel Ruano Mejía, Vocal
III; Ricardo René Búcaro Salaverría, vocal IV. Estos magistrados asumieron
sus cargos en agosto de 1983. Los primeros desafíos que enfrentó este
Tribunal Supremo Electoral fue la organización de las elecciones para la
conformación de la Asamblea Nacional Constituyente, que se llevarían a
cabo en 1984.

En 1983, se promulgó la Ley del Registro de Ciudadanos, Decreto Ley


Número 31-83 del Presidente de la República, para la reactivación del
ejercicio de los derechos políticos, la constitución de organizaciones
políticas reconocidas e inscritas, y la conformación de un padrón electoral
que brindara seguridad jurídica. Se creó el Registro de Ciudadanos y se
definió su estructura y forma de integración. Asimismo, se estableció que
el Director del Registro sería ahora nombrado por el Tribunal Supremo
Electoral, y se estipularon las calidades e impedimentos para este cargo.

El mismo año se promulgó la Ley de Organizaciones Políticas, Decreto


Ley Número 32-83 del Presidente de la República, para garantizar el
encauzamiento del país hacia un régimen de legalidad constitucional
proveniente de elecciones populares, en el cual estuvieran establecidos
los derechos de los ciudadanos y la libertad para decidir sobre su
participación dentro de una organización política.

Las normativas de esa época significaron una ruptura en la legislación


electoral de partidos políticos en el país, pues acabaron con el esquema
excluyente y restrictivo de la legislación de 1954. De ahí en adelante, se

16
Nuevas Generaciones Ciudadanas para la Democracia

registró una evolución de la legislación electoral. La Ley Electoral y de


Partidos Políticos, Decreto 1-85 de la Asamblea Nacional Constituyente,
en el curso de la vida política republicana de Guatemala, ha sido la ley
que más tiempo ha estado vigente y ha garantizado la participación plural
y abierta de las fuerzas políticas que tienen expresión organizada en la
sociedad guatemalteca. La Asamblea Nacional Constituyente de 1985,
bajo la cual se convoca a las elecciones generales, restaura la democracia
formal-representativa, poniendo fin a los regímenes militares, para dar
paso a los gobiernos civiles. Desde su constitución hasta el presente, el
Tribunal Supremo Electoral ha sido responsable de la organización de 18
distintos procesos electorales, en los cuales se ha garantizado el respeto
irrestricto a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, a la Constitución Política
de la República de Guatemala y el fiel reflejo de la voluntad popular.

3.2 Autoridades y órganos electorales


Las autoridades y órganos electorales son los encargados de organizar las
elecciones. En Guatemala el Tribunal Supremo Electoral, como máxima
autoridad en materia electoral, es independiente y no está sujeto a ningún
organismo del Estado. Se integra por cinco magistrados titulares y cinco
suplentes. Actualmente duran en sus funciones seis años, tienen derecho
de antejuicio y la posibilidad de ser reelectos. La presidencia del Tribunal
Supremo Electoral es un cargo rotativo, lo contempla el artículo 126 de la
Ley Electoral y de Partidos Políticos, la Reforma Electoral del 2016 indica
que será desempeñada por los mismos magistrados que la integran, en
forma rotativa y en cinco períodos iguales.

El artículo 141 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos establece que es


el Congreso de la República el encargado de nombrar las autoridades
electorales, de una nómina de 20 candidaturas, resultantes del proceso
de calificación de la Comisión de Postulación, mediante mayoría calificada
(105 votos).

17
Departamento de Capacitación Electoral y Educación Cívica

3.3 Atribuciones y funciones del Tribunal Supremo


Electoral
Según el artículo 125 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos, cuenta con las
siguientes atribuciones y obligaciones:

a) Velar por el fiel cumplimiento de la Constitución, leyes y disposiciones


que garanticen el derecho de organización y participación política
de los ciudadanos.

c) Convocar y organizar los proceso electorales, definiendo dentro de


los parámetros establecidos en esta Ley, la fecha de la convocatoria
y de las elecciones; declarar el resultado y la validez de las elecciones
o, en su caso, la nulidad parcial o total de las mismas; y adjudicar
los cargos de elección popular, notificando a los ciudadanos la
declaración de su elección.

e) Cumplir y hacer que se cumplan las disposiciones legales sobre


organizaciones políticas y procesos electorales, así como dictar las
disposiciones destinadas a hacer efectivas tales normas, incluyendo
la facultad de acordar directamente las medidas y sanciones
necesarias para tutelar los principios que informan al proceso
electoral.

h) Nombrar a los integrantes de las Juntas Electorales Departamentales


y Municipales y remover a cualquiera de sus miembros por causa
justificada, velando por su adecuado funcionamiento.

i) Velar por la adecuada y oportuna integración de las juntas receptoras


de votos.

u) Diseñar y ejecutar programas de formación y capacitación cívico-


electoral.

s) Publicar la memoria del proceso electoral y sus resultados dentro de


los seis meses después que el proceso electoral haya concluido.

18
Nuevas Generaciones Ciudadanas para la Democracia

4. Proceso electoral

Según el diccionario electoral, el proceso electoral “es el medio y la


garantía del libre ejercicio de la función electoral y de la autenticidad de
sus resultados”. También lo define como “un conjunto de actividades
confiadas a diferentes protagonistas que son, entonces, los sujetos de
dicho proceso. Entre estos podemos colocar a los partidos políticos, a los
candidatos postulados, a los ciudadanos en particular, al Tribunal Supremo
de Elecciones y sus auxiliares, y al Cuerpo Electoral” (CAPEL, 1988, p. 539).

Se puede definir también como el mecanismo por medio del cual los
partidos políticos contienden el poder público, mediante sus diferencias
ideológicas.

En cuanto a las campañas electorales, “son procesos intensos de


investigación, organización, comunicación, movilización y cuidado, y
defensa del voto, misma que realizan partidos políticos y ciudadanos en
la búsqueda de espacios de representación pública” (Valdez, 2016, p. 2).

También se entiende por proceso electoral al desarrollo lógico de las


actividades que la propia Ley Electoral y de Partidos Políticos dicta, y que
se ejecuta mediante la coordinación de las autoridades electorales, en
este caso Pleno de Magistrados del Tribunal Supremo Electoral, en el que
participan los partidos políticos y la propia ciudadanía.

En Guatemala se abre el proceso electoral con la convocatoria a elecciones


que es el “acto formal por el cuál un órgano competente establece la
fecha, horario, condiciones y modalidades de una elección” (CAPEL, 1988,
p. 539), y culmina con la declaración oficial del Tribunal Supremo Electoral.
La Ley Electoral y de Partidos Políticos, en el artículo 193, especifica que
durante un proceso electoral “todos los días y horas son hábiles”.

19
Departamento de Capacitación Electoral y Educación Cívica

4.1 Tipos de comicios (elecciones)


Manuel Osorio (1981), en el Diccionario de ciencias jurídicas políticas
y sociales, define comicios como “las asambleas del pueblo romano,
reunidas para elegir a sus magistrados, como también para tratar los
negocios públicos. Su nombre proviene del lugar en que se reunieron las
primeras asambleas y que era una parte del foro llamado comitium. En
la actualidad se denominan comicios a las reuniones y actos electorales”
(p.136).
De acuerdo con el artículo 199 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos, en
Guatemala existen las siguientes clases de comicios:

a) Elecciones generales que comprenden: la elección de presidente


y vicepresidente de la República, así como de los diputados al
Congreso de la República y corporaciones municipales.
b) Elección de diputados a la Asamblea Nacional Constituyente.
c) Elección de diputados al Parlamento Centroamericano.
d) Consulta popular

Desde su constitución hasta la actualidad, el Tribunal Supremo Electoral ha


sido responsable de la organización de 18 procesos electorales convocados,
entre los que se incluyen Elecciones Generales y Diputados al Parlamento
Centroamericano, tres Consultas Populares y repeticiones de elecciones
municipales, en los cuales se ha garantizado el respeto irrestricto a la Ley
Electoral y de Partidos Políticos, a la Constitución Política de la República
de Guatemala y el fiel reflejo de la voluntad popular. (Suplemento 30
Aniversario TSE 2013 p.4)

4.2 Órganos electorales


El Registro de Ciudadanos es un órgano permanente del Tribunal Supremo
Electoral. Tiene a su cargo la inscripción de ciudadanos; el padrón electoral;
el cumplimiento de las resoluciones y sentencias judiciales en materia
electoral; la inscripción de organizaciones políticas; la inscripción de
ciudadanos a cargos de elección popular; el conocimiento y la resolución

20
Nuevas Generaciones Ciudadanas para la Democracia

de todo lo relacionado con inscripciones, suspensiones, cancelaciones


y sanciones de las organizaciones políticas; la notificación a los partidos
políticos de las renuncias de sus afiliados, y la actualización del registro
de afiliados activos. Cuenta con una delegación en cada cabecera
departamental y una subdelegación en cada cabecera municipal. La
organización del Registro de Ciudadanos se encuentra regulada por los
artículos de la Ley Electoral y de Partidos Políticos que van del 154 al 170.

Las Juntas Electorales Departamentales (JED) y las Juntas Electorales


Municipales (JEM) son órganos de carácter temporal. Se integran con tres
miembros titulares y dos suplentes, nombrados por el Tribunal Supremo
Electoral. Los titulares desempeñan los cargos de presidente, secretario
y vocal. Se encargan de organizar el proceso electoral dentro de su
respectiva jurisdicción. La Ley Electoral y de Partidos Políticos contempla
desde el artículo 171 al 179 todo lo referente a este órgano temporal, e
indica que para integrar dicha junta, se debe considerar la diversidad
sociocultural y de género, con la finalidad de garantizar la inclusión de
las poblaciones tradicionalmente excluidas, mujeres, pueblos indígenas,
juventudes, personas con discapacidad y de la diversidad sexual. Las JED
se deben integrar por lo menos tres meses antes de la fecha en que se
celebran las elecciones, y las JEM, dos meses antes.

Las Juntas Receptoras de Votos (JRV) también son órganos de carácter


temporal, juegan un papel muy importante dentro del proceso electoral,
son responsables de la recepción, escrutinio y cómputo de los votos que
les corresponde recibir durante el proceso. Se integran por tres miembros
titulares: presidente, secretario, vocal, más un inspector específico también
llamado alguacil. Estos son nombrados por la Junta Electoral Municipal, y
deben integrarse a más tardar quince días antes de la fecha de la elección.
Estas juntas quedan disueltas cuando sus integrantes firman el acta de
votación y la entregan a la Junta Electoral Municipal, al igual que todos los
materiales utilizados durante la elección.

21
Departamento de Capacitación Electoral y Educación Cívica

4.3 Etapas del proceso electoral


El artículo 196 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos define tres fases en
las cuales se divide el proceso electoral.

Proceso de postulación e inscripción de candidatos a cargos


de elección popular, que da inicio un día después de la
Primera fase:
convocatoria y termina un día antes de la segunda fase. En
este período se prohíbe la propaganda electoral.
Es para la campaña electoral de todos los candidatos a
elección popular. Da inicio 90 días antes de la fecha en que
Segunda fase:
se celebran las elecciones generales, y culmina 36 horas
antes de la elección convocada.

Comprende el desarrollo de las elecciones, cómputo y


Tercera fase: calificación de los votos emitidos. Se realiza un domingo del
mes de junio del año electoral.

Fuente: Ley Electoral y de Partidos Políticos, artículo 196.

De acuerdo con el artículo 196 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos, el


año en que se celebran las elecciones le corresponde al Tribunal Supremo
Electoral dictar el decreto de convocatoria a Elecciones Generales y de
Diputados al Parlamento Centroamericano, y fijar la fecha de cada fase y
de los eventos que correspondan a cada una de ellas.

Puede resolver estos ejercicios para reforzar su aprendizaje, los


mismos no tienen valoración. Para obtener su puntaje resuelva las
evaluaciones que aparecen en la plataforma.

Actividad
Después de haber efectuado la lectura de los contenidos anteriores
responda lo siguiente:

1. Es la Máxima Autoridad en Materia Electoral, es independiente y no está


sujeto a ningún organismo del Estado, se integra por cinco Magistrados
Titulares y cinco Suplentes
22
Puede resolver estos ejercicios para reforzar su aprendizaje, los
mismos no tienen valoración. Para obtener su puntaje resuelva las
evaluaciones que aparecen en la plataforma.
Nuevas Generaciones Ciudadanas para la Democracia

2. Escriba una función del Tribunal Supremo Electoral

3. Es el mecanismo por medio del cual los partidos políticos contienden el


poder público

4. Enumere dos clases de comicios en Guatemala

a)

b)

5. Es un órgano Permanente del Tribunal supremo Electoral, tiene a su


cargo la inscripción de la ciudadanía, la inscripción de las Organizaciones
Políticas, el padrón electoral, entre otros.

6. ¿Cuáles son los órganos de carácter temporal del Tribunal Supremo


Electoral?
a)

b)

c)

23
Puede resolver estos ejercicios para reforzar su aprendizaje, los
mismos no tienen valoración. Para obtener su puntaje resuelva las
evaluaciones
Departamento que aparecen
de Capacitación Electoral yen la plataforma.
Educación Cívica

7. Órgano temporal encargado de la recepción, escrutinio y cómputo de


los votos que le corresponde recibir durante el Proceso Electoral

8. Realice un esquema con las fases del Proceso Electoral:

24
Nuevas Generaciones Ciudadanas para la Democracia

5. Las cifras por mejorar:


participación mínima de mujeres y juventud

Las estadísticas de las elecciones en Guatemala demuestran que falta


mucho por hacer para lograr que el sistema represente de mejor manera
a los diferentes sectores de su población, y que refleje adecuadamente
la diversidad que caracteriza al país. Tomaremos, por ejemplo, los dos
sectores sobre los cuales se tienen más datos: las mujeres y la juventud.

En 2020, de acuerdo con proyecciones oficiales, la nación cuenta con 18.1


millones de habitantes, de los cuales poco más de la mitad son mujeres
y uno de cada 5 aproximadamente, jóvenes de entre 20 y 29 años. Estos
dos grupos son mayoría en el Padrón Electoral: la población femenina
representa el 54 por ciento y los jóvenes de 18 a 20 años 27 por ciento.

Para analizar su participación en comicios nos referiremos a las Elecciones


Generales de 2019. En los comicios pasados se contó con un Padrón
Electoral de 8 millones 149 mil 793 personas, de quienes el 54 por ciento
fueron mujeres y el 29 por ciento hombres y mujeres entre los 18 y 30
años. En esa ocasión se postularon 35 mil 288 personas para ocupar
cargos de elección popular, de ellas solo 7 mil 295 fueron mujeres.

De ellas, mil 971 fueron candidatas a suplencias, el 27 por ciento del total
de postulaciones femeninas. En esas elecciones hubo solo 5 mil 816
candiaturas de personas entre los 18 y 30 años, apenas un 16 por ciento
del total, y de estas mil 855 fueron para suplencias, el 32 por ciento.

En total, de las 3 mil 951 autoridades electas, solo 493 fueron mujeres, el
13 por ciento: 288 en cargos titulares y 205 suplentes.

Entre las titulares se cuentan 31 diputadas al Congreso de la República y 7


al Parlacén, 10 alcaldesas, 183 en concejalas y 57 en sindicas.

25
Departamento de Capacitación Electoral y Educación Cívica

En cuanto a la juventud entre 18 y 30 años, resultaron ganadoras 270


personas, 14 obtuvieron diputaciones al Congreso de la República, 4
alcaldías, 36 sindicalías y 98 concejalías.

Fuente: Desplegable Guatemala Diversa 2020, Instituto Electoral

26
Nuevas Generaciones Ciudadanas para la Democracia

Bibliografía

Asamblea Nacional Constituyente. (09 de septiembre de 1921).


Constitución Política de la República de Centroamérica. Recuperado el
26 de junio de 2020, de https://www.minex.gob.gt/ADMINPORTAL/Data/
DOC/20100930181725300Consti1921.pdf

Asamblea Nacional Constituyente. (1965). Constitución de la República de


Guatemala. Recuperado el 26 de junio de 2020, de https://archivos.juridicas.
unam.mx/www/bjv/libros/5/2210/26.pdf

CAPEL. (2017). San José, Costa Rica: CAPEL. p.1168

CAPEL. (1988). San José, Costa Rica: CAPEL. p.539.

Constitución Política de la República de Guatemala. (1985). Guatemala.


Constituyente, A. N. (1985). Constitución Política de la República de
Guatemala.

Mendoza, C. A. (2007). Manual de Capacitación en Educación Cívica-


Ciudadana en Proceso Electoral. Guatemala: Cooperación Internacional.

Móbil, J. A. (2012). Guatemala, el lado oscuro de la historia II. Guatemala:


Serviprensa S.A.

Osorio, M. (1981). Diccionario de Ciencias Jurídicas y Sociales. Argentina:


Heliasta S.R.L.

Sandoval Reyes, J. (2015). Construcción de Ciudadanía. Guatemala: Tribunal


Supremo Electoral.

Suplemento (2013) 30 Aniversario TSE, p.4

Valdez, A. V. (2016). Campañas Electorales de Estructuras: la clave del éxito


en la política electoral. Revista Venezolana de Gerencia, p.2.

27
Departamento de Capacitación Electoral y Educación Cívica

28
Módulo 1
3
Dimensión Electoral
Nuevas Generaciones
Ciudadanas para
la Democracia
Módulo 3
Dimensión Electoral
Nuevas Generaciones Ciudadanas
para la Democracia Módulo 3
Instituto de Formación y Capacitación
Cívico-Política y Electoral
Tribunal Supremo Electoral
Dimensión Electoral
Nuevas Generaciones
Guatemala agosto de 2020
Ciudadanas para
la Democracia

También podría gustarte