Está en la página 1de 22

Título: Las fracciones.

Registrá en la carpeta:
Recordamos lo dado el año anterior…(COPIAR TODO Y DIBUJAR)
❖ Una fracción es un número formado por un numerador y un denominador.

Partes de una fracción


1 numerador
2 denominador

Numerador: indica las partes que se toman


Denominador: indica las partes iguales en que está dividido el entero.
Dibujá:

Se lee: un medio.

“Las fracciones son números que se usan para medir cantidades. Es una
parte de un entero”

1- Escribí cómo se leen:

1/3= 3/11=
5/4= 6/15=
7/9= 12/25=

2- Representá gráficamente, en forma de rectángulo, ayúdate con los cuadritos de la hoja.

5/8, 1/7, 12/3, 10/5.


Actividades

❖ Recordamos lo trabajado sobre fracciones la clase pasada.

En la carpeta:
Las fracciones. Clasificación.

“El entero”

� Representamos y coloreamos las fracciones indicadas:2/2, 3/3 y 4/4

� ¿Qué quedó coloreado en cada caso? El entero

Para recordar:

Si el numerador y el denominador son iguales, la fracción representa el entero.

¿Podemos clasificar a las fracciones? ¿Cómo?

Clasificamos fracciones aplicando la expresión: “Toda fracción indica una división”

▪ Menos que un entero


Fracciones propias: El numerador es menor que el denominador.

Ejemplos: 1/3, 3/4, 2/7 graficamos

▪ Mayores que un entero.


Fracciones impropias: El numerador es mayor que el denominador.
Ejemplos: 4/3, 11/4, 7/2 graficamos

▪ Iguales que un entero.


Fracciones aparentes: si la división entre el numerador y el denominador es exacta. El resultado es
un números natural la fracción es aparente.

Ejemplos: 4/4, 8/8, 7/7 graficamos

▪ Las fracciones mayores que un entero también pueden escribirse como número mixto.
Fracciones mixtas: Un número entero y una fracción propia juntos.

Ejemplos: 1 1/3, 2 1/4, 16 2/5 graficamos

NÚMEROS MIXTOS:
Un número mixto es un número formado por un número natural y una fracción propia.
Toda fracción impropia puede expresarse como número mixto.

Número natural 2 ¼ fracción propia. Se lee: “dos enteros, un cuarto”

Forma práctica de transformar un número mixto en fracción y viceversa.

2 ¼= 9/4
9/4= 2 ¼ 9 4
1 2
✔ PRACTICÁ:

▪ Pasamos a número mixto: 3/2, 9/7, 13/2, 8/3-

▪ Pasamos a fracción: 2 1/5, 1 ¼ , 3 ½, 2 1/7.

✔ Trabajá con el libro: ej 5 y 6; pág 400.


FRACCIÓN EQUIVALENTE
- Dividimos un mismo entero de diferentes maneras.

- Pintá la fracción indicada: 5/10; ½; 2/4; 2/3; 4/8; 3/5;

Observá y respndé:
a- ¿Qué fracción representa igual cantidad?

b- ¿Por qué? ¿Qué nombre reciben estas fracciones?

En la carpeta:
FRACCIONES EQUIVALENTES
Dos fracciones, o más, son equivalentes cuando representan la misma cantidad del
entero.

Fracciones equivalentes amplificando y simplificando.


Ejemplo:

2 = = 18 = =
5 12

Practicá:
a- Buscá una fracción equivalente amplificando:

3= 5= 4=
4 7 9
b- Buscá una fracción equivalente simplificando:

6= 5= 3=
12 10 21
Recordamos cómo sumar y restar fracciones con el mismo denominador a partir de la
siguiente situación:
Cuando Martín llegó a su casa sólo quedaban 3/8 del postre. Dibujá y escribí un cálculo
que te permita responder qué fracción del postre habían comido.

En la carpeta: Suma y resta de fracciones con igual denominador.


Consignamos lo trabajado en forma grupal.

Para recordar:
Para sumar o restar fracciones con igual denominador, basta con sumar o restar los
numeradores, el denominador es el mismo.

1. Resolvé:

2. Completá con la fracción que corresponde:

3- Resolvé
a- ¿Cuánta tarta comió la familia de Adela?

6 + 4 = 10 1 4
6 6 6 6

n° mixto
b- Calcula y expresa como n° mixto:

2 + 2 + 1 =
2 2 2

Suma y resta de fracciones con denominadores diferentes.


A partir de la situación problemática, buscamos estrategias de resolución que nos permitan
resolver y debatimos sobre el procedimiento que debemos aplicar para obtener el resultado
correcto.

Suma y resta de
fracciones con distinto denominador
Trabajamos juntos buscando fracciones equivalentes PARA PODER RESOLVERLAS
a) 1 + 1 + 3 =
2 4 5

b) 4 - 7 =
3 15

❖ Analizamos juntos los resultados.

Multiplicación y división de fracciones


Pensá en cómo resolver los siguientes cálculos graficando:
● El doble de 1
4
● La mitad de 4
8

Multiplicación de fracciones:

¿Cómo podemos resolver la multiplicación planteada?

- Multiplicamos los numeradores entre sí y luego los denominadores.

Observá: si debemos multiplicar un número natural y una fracción, el numerador multiplica al


entero.

Registrá:
La multiplicación de dos o más fracciones es otra fracción tal que el numerador es el
producto de todos los numeradores y el denominador es el producto de todos los
denominadores.

División de fracciones:
1- Más operaciones: Multiplicá y dividí. ( explicamos cómo simplificar)

a) 4 . 2 = d) 15 . 9 =
2 3 18 5

b) 1 . 3 . 5 = e) 3 : 7 =
5 2 3 4 2

c) 9 . 8 = f) 6 : 2 =
4 2 9 5

Título: Fracción de una cantidad:

- Susana leyó la cuarta parte de una revista de 60 páginas. ¿Cuántas páginas leyó?
(Planteamos ¼ de 60; explicamos la resolución).

Para recordar:
Para calcular la fracción de una cantidad, por ejemplo 3/5 de 100, se puede
repartir los 100 en 5 y después tomar 3 de ellas.

Resolvé:

½ de 36 = ¾ de 28=
3/5 de 60= 2/3 de 24 =
5/8 de 72 = 4/6 de 42 =

● Fracciones decimales y números decimales.

Actividades.
Orales y grupales:
Retomamos las sumas y restas de fracciones con distinto denominador.
Observamos diferentes técnicas de cálculos, con fracciones equivalentes y también
buscando directamente un denominador común.
Nos preparamos para un control operatorio.

EN LA CARPETA:
Operaciones con fracciones buscando un denominador común.

Repasamos juntos despejando dudas


2- Sumas y restas
a) 1/6 + 1/3 = d) 9/4 – 1/10 + 3/5=
b) 7/5 + 9/10 = e) ½ - 1/3=
c) 2 + 8/5 = f) ¾ + 2/5=
3- Practican solos:
a) 3/2- 1/7 =
b) 5/6 + 7/9 – 1/3 =
c) 7/3 – 4/5 =
d) 3/2 + 1/3=
e) 5/4 + 2/3 =

Momento operatorio Tema 1

a) 5 – 1 = d) 3 + 7 =
2 3 8 2
b) 3 + 11 – 5 = e) 3 - 1 =
4 12 6 4 2
c) 5 + 2 - 4 =
6 3 12

Momento operatorio Tema 2


a) 3 – 1 = d) 3 + 1 =

2 7 2 3

b) 5 + 7 - 1 = e) 5 + 2 =

6 9 3 4 3
c) 7 - 4 =

3 5

❖ Fracciones y expresiones decimales.


Partimos de la siguiente actividad:
Buscá si es posible fracciones equivalentes a las dadas con denominador, 10, 100 y
1000. ( Recordá que para encontrar una fracción equivalente a otra; multiplicamos numerador y
denominador por un mismo número)
Observá que hay fracciones que pueden transformarse en fracciones con denominador 10, 100
y 1000 y otras que no.

Para recordar:
Las fracciones 1/10; 1/100; 1/1000 y todas las fracciones que tengan por denominador la
unidad seguida de ceros se llaman fracciones decimales.

¿Podemos escribir una fracción como nº decimal?


Observá las siguientes fracciones decimales representadas.
Se pueden escribir como fracción y como número decimal.
Para recordar:
- Toda fracción indica una división

- Las fracciones decimales pueden escribirse fácilmente como nº decimal

Conversión de fracciones decimales a número decimal y viceversa.

3/10 = 3 : 10 = 0,3 tres décimos

11/100 = 11 : 100 = 0,11 once centésimos

123/1000 = 123:1000 = 0,123 ciento veintitrés milésimos


Resolvé:

1- ¿Qué fracción representa?

0,2………………… 0,51………………… 0,823…………………

2- Expresa como n°decimal:

9/10 = 28/10 = 36/100 = 250/100 =

3- Escribir el resultado como nº decimal:

19/10 + 13/10 = 19/10 – 13/10 =

Números decimales
Damos ejemplos de números decimales de la vida diaria.
Volvemos a recordar las partes del número decimal.

Parte entera parte decimal


1 2 , 5 8 3
Milésimo
Centésimo
Décimo
Coma
decimal

Se lee: doce enteros, 1uinientos ochenta y tres milésimos.

Practicamos aplicando los conceptos trabajados:


1- Escribí cómo se leen estos números:
5,14= 6,003= 178, 07=
0,04 = 15,4= 0,5=
2- Observá los siguientes números, compará mayor, menor o igual

12,45………. 12,8 2,4………..5,4


2,09………. 20,9 0,37……….0,4
40,01………4,1 21,11………21,7

3- Oredená de mayor a menor:


0,3; 0,6; 0,5; 0,55; 2,1; 0,25
Compartimos cómo lo pensamos para resolverlos.

Para recordar:
Para comparar y/u ordenar números decimales debemos primero observar la parte
entera, si es igual observamos la parte decimal e igualamos ambos números a centésimos,
milésimos, etc.

Operaciones con decimales.

Sumas y restas con decimales


A partir de la siguiente situación observá cómo se ordenan los números decimales para
sumar o restar.

❖ Sol tenía en su billetera $175,50.- ; le prestó $25,50 a su hermana y gastó $ 30.- en


el quiosco. ¿Cuánto dinero le queda todavía?

25, 50 175,50
+ 30,00 - 55,50
55,50 120, 00
Rta: A Sol le quedan $120.- en la billetera.

Para recordar:
Para sumar números decimales se encolumna la parte entera y la parte decimal,
las comas quedan alineadas. En el caso de la resta, el procedimiento es similar, se igualan con
ceros las cantidades.

Otros ejemplos:
a) 25, 12 + 18, 3 = b) 9,5 – 5, 35=

25,12 9,50
+18, 30 -5,35
43,42 4,15

Resolvé, ordená en forma vertical, igualá con ceros la parte decimal.

a) 1,75 + 3,18 = d) 11, 4 – 9,25=


b) 6,3 + 9,15 = e) 7,2 + 3 – 5,02 =

c) 4,1 + 2 + 3,21 = f) 26,30 – 19,4 =

Seguí practicando en casa.


1- Resolvé las siguientes sumas y restas:

a) 7 + 4 = d) 2 - 4 =
5 3 3 7

b) 12 - 7 = e) 2 + 1 + 3 =
5 10 3 9 5

c) 9 - 3 + 7 = f) 3 + 1 - 1 =
8 4 16 2 5 10
✔ Multiplicación con números decimales.
.
Actividades
Operaciones con decimales.
Multiplicar y dividir por la unidad seguida de ceros

Para multiplicar un número decimal por 10; 100; 1.000; etc, se corre la coma
decimal a la derecha tantos lugares como ceros acompañen a la unidad ( ej: 1 lugar 10; 2 lugares
100;…) Del mismo modo para dividir pero corriendo la coma decimal a la izquierda.

Ejemplo de multiplicaciones:
0,15 x 10 = 1, 5
0,15 x 100 = 15
0,15 x 1.000 = 150

Practicá
6,4 x 10 = 17, 15 x 10 =
0,08 x 100 = 0,253 x 100 =
2,3 x 100 = 6,02 x 100 =

Ejemplos de divisiones
14,2 : 10 = 1,42
14,2 : 100= 0,142
14,2 : 1.000= 0,0142

A partir de la forma de resolver corriendo la coma, (cuando multiplicamos o dividimos por la


unidad seguida de ceros) completá el siguiente cuadro.

ARTÍCULOS Precio unitario Precio 10 unidades Precio por 100 unidades.


ALFAJOR $42,43
CHICLES $ 14,26
PAQUETE DE CARAMELOS $ 120
CHUPETÍN $ 490.-

Multiplicación con decimales


Al multiplicar números decimales se pueden multiplicar como si fuesen
números naturales y al final ubicar la coma.

Practicá:
a) 135 x 2,7 =

b) 4,85 x 2,6 =

c) 13,94 x 0,15 =

Aplicamos contenidos trabajados

1- Escribí cómo se lee:

7,50- 1,027- 23,09- 0,07- 4,8

2- Pasá a número decimal

1/100- 43/10- 52/1000- 179/10

3- Pasá a fracción decimal:

0,02 = 4,5 =
0,178 = 7,009=

4- Resolvé buscando denominador común:

a) 1 + 1 = d) 9 - 1 =
6 3 4 10

b) 7 + 9 = e) 1 - 1 =
5 10 2 3

c) 2 + 8 = f) 3 + 2 =
5 4 5

5- Resolvé en forma vertical:


a) 6,4 + 3,1 + 0,65 = e) 8 – 2, 8 =
b) 5,1 + 2,87 = f) 86,2 – 8 =
c) 45,8 – 6, 89= g) 10 – 6,9 =
d) 6,7 – 3,8 = h) 5 + 6 + 0,07 =

Fecha:

DIVISIÓN CON DECIMALES

Diego fue al quiosco con $96.- el alfajor le costó la quinta parte de lo que tenía.
¿Cuánto cuesta el alfajor?

Más divisiones
a) Dos números naturales con cociente decimal.
12 : 5 = 5:8=

1° Caso: “DOS NÚMEROS NATURALES CON COCIENTE DECIMAL”

❖ Cuando el dividendo es menor que el divisor se agregan ceros en el dividendo y se coloca”


cero coma” en el cociente y se comienza a dividir.

❖ Cuando queremos continuar la división, se divide hasta obtener el resto menor que el
divisor, luego se coloca la coma decimal en el cociente y se agrega cero en el resto, y se
sigue dividiendo.

Practicá:
a- 4 : 8 = d- 2417 : 20 =
b- 17: 20 = e- 462 : 16=
c- 9 : 12 = f- 8950 : 40 =

2° Caso: DIVISIÓN DE UN NÚMERO DECIMAL CON COCIENTE NATURAL


División de un número decimal con cociente natural.
7, 5 : 3 = 0,12 : 4 =

❖ Se divide la parte entera y se coloca la coma para comenzar a dividir los décimos,
centésimos y milésimos…

Practicamos:
4:2= 185,02 : 16 =
142,8 : 12= 49,7 : 36 =

3° Caso: UN NÚMERO NATURAL DIVIDIDO UN NÚMERO DECIMAL.


Un número natural dividido un número decimal.
180 : 1,8 = 500 : 0,5

❖ Cuando el divisor es un número decimal se despeja la coma multiplicando por el mismo


número dividendo y divisor.
Practicamos:
40 : 1,3 = 71 : 0,3 =

63 : 2,3 = 99 : 0,33=

4° Caso: UN NÚMERO DECIMAL DIVIDIDO UN NÚMERO DECIMAL.

Un número decimal dividido un número decimal.


48,9 : 0,3 = 7,5 : 0,25=

❖ Para dividir dos números decimales tenemos que despejar de coma al divisor,
multiplicando al dividendo y al divisor por el número que sea necesito: 10; 100; 1.000…

Practicamos:
17, 18 : 1,2 = 14,32 : 0,14 = 15,45 : 1,5 =

Operaciones combinadas:
a) 15,7 + 21 : 0,7 =
b) 2,10 x 4,3 + 19 : 1,9 =
c) 9, 17 – 0,07 + 1,3 x 2,7 =
d) 99,3 – 33,2 + 145 : 0,6 =
e) 18,9 + 5,16 – 2 : 5 =

Ejercitamos y despejamos dudas: ( ver ejemplos para multiplicar por tres cifras)

a) 1, 7 + 8,36 = e) 37 – 4,19 = i) 235 x 19,8 =


b) 4,18 + 26, 1 = f) 219, 1 – 15,96 = j) 17, 6 x 4,9 =
c) 35 + 2,8 = g) 38, 4 – 19,72 = k) 83,2 x 1,28=
d) 29 + 3,65 = h) 136 – 25, 46 = l) 37,9 x 0,6 =

Operaciones combinadas:
f) 15,7 + 21 : 0,7 =
g) 2,10 x 4,3 + 19 : 1,9 =
h) 9, 17 – 0,07 + 1,3 x 2,7 =
i) 99,3 – 33,2 + 145 : 0,6 =
j) 18,9 + 5,16 – 2 : 5 =

También podría gustarte