Está en la página 1de 10

RESUMEN FORMACIÓN ÉTICA – 2° AÑO

PRIMER TRIMESTRE.

 El Poder.

Es la relación de denominación que existe entre dos personas, en las que una de las parte
ordena y la otra obedece.

Para Weber la dominación era la búsqueda de obediencia en un grupo determinado. A este


ejercicio del poder lo llamo autoridad.

Weber define tres tipos de denominación:

 Dominación Tradicional: lleva a aceptar a quienes siempre dominaron.


 Dominación carismática: quienes tienen cualidades, lo que hace que el resto llegue
siempre a obedecerlo.
 Dominación burocrática legal: no se obedece a una persona, sino a una regla
instituida.

 Diferentes concepciones de poder.

La concepción de poder entre los griegos: en Atenas el poder presidía en la comunidad, es por
eso que las personas dependían de otras. El poder se basaba en la armonía y el equilibrio,
debía pertenecer a todos y no a uno en particular, este poder estaba formado por los
ciudadanos y libre de la polis(ciudad estado).

La concepción de poder entre los romanos: el poder estaba en manos de una clase social
privilegiada, para ellos el poder era la autoridad de aquel que tiene capacidad legal para hacer
cumplir su decisión.

La concepción de poder en la edad media: el poder estaba en manos de los emperadores del
imperio romano y del papa. El poder real recaía en los reyes, quienes habían perdido una gran
parte del poder por los señores feudales quienes tenían autoridad sobre los territorios. Estos
tenían poder sobre las personas y sobre las tierras, también administraban la justicia.

La concepción de poder en la modernidad: a partir del siglo XIV, los reyes volvieron a
recuperar el poder que habían perdido sobre sus territorios. Los monarcas comenzarían a
representar a toda la sociedad. Este cuerpo estaba integrado por la nobleza, la iglesia y la
burguesía.

La utopía de Tomas Moro: se relaciona con la idea griega de poder armónico y equilibrado la
cual más tarde serían las teorías de soberanía popular.

Maquiavelo y el poder: para él el poder era cuando el gobernante debía conocer el arte de
guerra. Pensaba que era mejor ser temido que ser amado, por eso que el gobernante debía
tener dos características, la astucia para reconocer las trampas y la fuerza para alejar a los
enemigos.
La monarquía de origen divino: el rey absoluto no debía rendir cuentas a nadie, solo a Dios y
al mismo rey.

 Absolutismo monárquico:

La forma monárquica de gobierno que se estableció en Europa durante el siglo XVII, sostenía
que la autoridad el rey era absoluta y la única fuente de poder legítimo era Dios. Solo el
monarca podía establecer las leyes del reino

 Estado y Nación.

Estado: conjunto de personas o habitantes que residen en un mismo territorio organizado


jurídicamente por medio de leyes escritas, bajo un gobierno en común que ejerce el poder.

Nación: conjunto de personas unidas por un vínculo de identidad compartida (el mismo
idioma, costumbre, tradiciones..etc)

 Formas de Estados.

Estado unitario: el poder se ejerce en relación con el territorio de manera centralizada y


unificada en un solo lugar. Con estos Estados solamente existe una constitución Nacional y las
leyes son iguales en todo el territorio. En el estado unitario hay un único poder ejecutivo,
legislativo y judicial que corresponden al orden nacional.

Estado Federal: el poder del Estado se ejerce en relación con el territorio de manera
descentralizada, desconcentrada en diferentes lugares. Aquí el poder estatal se reparte en dos
niveles: por un lado en gobierno nacional y por el otro los gobiernos locales.

Estado confederado: sus miembros conservan su plena soberanía, pueden decidir dejar de
formar parte de la confederación. Estas autoridades no son elegidas por los ciudadanos sino
que están integradas por delegados que representan los estados.

 Tipos de Estados.

Estado absolutista. Se caracteriza por estar gobernado por un monarca cuyo poder ejercido no
tenía límites.

Estado liberal: se caracterizó por consagrar las teorías de la ilustración. El poder residía en el
pueblo. Presentaba un sistema capitalista donde se debía hacer lo indispensable y dejar que el
mercado se regule por sus propias leyes.

Estado de bienestar: tuvo un rol protagónico en la actividad económica, la cual continúo


siendo capitalista. Esto se pudo ver cuando las leyes protegían al a los trabajadores y en la
estatización de empresas de servicios públicos. También crearon escuelas y hospitales
públicos.
SEGUNDO TRIMESTRE.

 El gobierno:

Es el conjunto de órganos compuesto por autoridades que se ocupan de ejercer el poder del
Estado, por medio del dictado de leyes de su aplicación y del control de su cumplimiento.
Estructura compleja en la cual se ejerce el poder político sobre una sociedad. El gobierno
organiza el estado y todo lo que sucede dentro de él.

 Formas de Gobiernos.

Formas Puras:

La monarquía: cargo supremo unipersonal, gobierna el monarca y es hereditario. (Gobierno de


uno solo)

La aristocracia: poder en manos de un grupo de personas por su posición económica.


(Gobierno de los mejores)

La democracia: tipo de sociedad con dimensiones reducidas y con autosuficiencia econpomica.


Atiende a todas las necesidades de los ciudadanos. (Gobierno del pueblo)

Formas Impuras.

La oclocracia: gobierno de la masa que se deja llevar por la demagogia. (gobierno de la


muchedumbre)

La oligarquía: deformación de la aristocracia, llegan al poder por ser dueños de propiedades o


por su dinero (Gobierno de pocos)

La tiranía: los tiranos eran apreciados por el pueblo por tomar medidas que lo favorecían,
llegan al poder por la fuerza (Gobierno por la fuerza)

 Teoría sobre el gobierno en la modernidad.

Durante la edad moderna, varios pensadores elaboraron teorías acerca fel gobierno; pensaron
en las diferentes formas d organización dl poder político.

 La concepción del gobierno según Maquiavelo.

Para Maquiavelo había tres formas de Gobierno: el gobierno monárquico, el gobierno


aristocrático y el popular. La diferencia entre estas formas de ejercer el poder radicaba en las
personas o os grupos en los cuales el líder buscaba apoyo para obtener el poder y conservarlo.
Pensab que el mejor sistema de gobierno era la republica, organizada de manera que los
conflictos entre el pueblo y los grandes se resolvieran dentro de la esfera publica.

 La concepción del gobierno según Hobbes y Locke.

Según Hobbes, el poder del gobierno era indivisible y podía residir en un solo hombre donde
el gobierno era una monarquía o bien en una asamblea de unos pocos donde el gobierno era
la aristocracia o en el de todos que era la democracia. Su mejor forma de gobierno era la
Locke consideraba que la mejor forma de gobierno era mediante la división del poder de un
rey quien se encargaba de ejecutar las leyes y un parlamento que era el lugar que
representaba la soberanía y la voluntad popular, y donde se debían redactar las leyes.

 Rousseau y la soberanía popular.

El soberano es el sijeto que ejerce esta autoridad, el gobierno es un cuerpo de magistrados


que se encargan de la administración general. Es el soberano quien concentra en si mismo el
poder del estado.

 Montesquieu y la división de poderes.

Él distinguió en el poder político tres poderes propios: el de legislar, el de ejecutar y el de


juzgar; estos podían concentrarse en un solo gobernante o entre varios. Para Montesquieu
existía tres formas de gobierno: la república, la monarquía y el despotismo.

 La constitución.

Es la norma jurídica que da origen a un Estado. En ella se señalan las bases de la organización
política y legal de una sociedad. Por medio de ella se determinan los límites dentro de los
cuales las autoridades pueden ejercer su poder y crean mecanismos para evitar la
concentración de este en una sola persona.

 Supremacía constitucional.

La Constitución es la ley suprema de todo, porque esta por encima de las demás normas
jurídicas. Todas las leyes deben adecuarse a sus principios y ninguna acción de gobierno o
particular puede contradecirla.

 Tipos de constituciones.

Constituciones escritas o formales y no escritas o dispersas: sus contenidos se presentan


organizados sistemáticamente en un solo texto unificado.

Constituciones escritas rígidas, flexibles o pétreas: es rígida cuando la propia ley suprema
prevé un mecanismo complejo para poder ser reformada. Es flexible cuando puede ser
modificada con el mismo mecanismo previsto para la sanción de leyes comunes. Y es pétrea la
constitución que no puede ser reformada.

Constituciones otorgadas, pactadas o impuestas: es otorgada cuando es creada


unilateralmente por un órgano estatal. Es pactada cuando es el resultado de un acuerdo entre
el estado y la comunidad y es impuesta cuando se supone que emana un poder constituyente.

 Historia constitucional Argentina.

1810: se da el primer paso con la formación del primer gobierno patrio.

1813: la asamblea del año XIII es el primer antecedente constitucional, no se logró declarar la
independencia y sancionar una constitución debido a las diferencias entre Buenos Aires y el
resto de las provincias.
9 de julio de 1816: se declara la independencia en Tucumán por el congreso general
constituyente pero no se pudo dictar una constitución.

1819: el congreso sancionó una constitución que no fue jurada por las provincias porque no
fue aceptada la forma de estado unitaria que la constitución imponía.

1820: la batalla de Cepeda cuya consecuencia fue la caída del directorio. Se inicio entonces el
periodo de autonomías provinciales que se extendería hasta la definitiva organización con la
constitución de 1853.

 Garantías constitucionales.

Mecanismos de protección de los derechos de los habitantes frente al poder del Estado.
Funciona como una medida concreta que asegura el goce de este derecho.

Derecho a la seguridad personal: Es el que tiene todo habitante a que el estado proteja sus
derechos esenciales como la vida y la libertad, mediante garantías específicas.

Garantías de defensa en juicio: la ley permite detener a una persona sin orden judicial cuando
esta por cometer un delito reprimido con pena de prisión, si huye estando legalmente
detenido, si se lo encuentra cometiendo un delito, y en el caso de una posible fuga de una
persona fuertemente sospechada de ser culpable del delito.

El sistema carcelario: es la privación de la libertad por un tiempo determinado. El castigo


dispuesto por la ley para quien cometió el delito merecedor de su pena, y que todo maltrato
extra es considerado violatorio de los derechos humanos.

Derecho a la intimidad: las autoridades no ´pueden entrar a un domicilio sin una orden judicial

Garantía al derecho de propiedad: se establece en el caso de expropiación, cuando un


particular está obligado a vender una cosa de su propiedad vender una cosa de su propiedad
al Estado.

 Garantías específicas.

En la reforma constitucional de 1994 se incorporaron tres garantías específicas, las cuales son
acciones judiciales, brindan la posibilidad de recurrir a un juez cuando un derecho este
concretamente afectado.

Acción de amparo: puede ser presentada contra todo acto u omisión de las autoridades o de
particulares que estén afectando ilegalmente alguno de los derechos reconocidos por la
constitución.

El habeas corpus: cuando el derecho lesionado o amenazado es la libertad física.

Acción de habeas data: la ley tiene por objeto la protección integral de los datos personales
para garantizar el derecho al honor y a la intimidad de las personas.
TERCER TRIMESTRE.

 El poder legislativo.

Elabora y sanciona las leyes con el fin de regular y hacer posible la convivencia social. Tiene a
su cargo el control de los otros poderes, el ejecutivo y el judicial.

 El congreso de la Nación.

En su parte orgánica toda Constitución establece la estructura y el funcionamiento de los


órganos de gobierno de un Estado. La Constitución Nacional Argentina lo hace en “autoridades
de la Nación”. El ejercicio del poder se distribuye en tres órganos: el legislativo, el ejecutivo y el
judicial. El titulo primero, correspondiente al “gobierno Federal”, se divide en tres secciones
dedicadas al cada uno de los poderes (ejecutivo, legislativo y judicial).

El poder del Estado es único y lo que se distribuyen son las funciones de gobierno. Principal
función del poder legislativo es “legislar”, este poder recibe también el nombre de
“parlamento”, por ser el lugar de debate y discusión por excelencia de la democracia.

 Composición.

En Argentina, el poder legislativo está a cargo del Congreso de la Nación, con estructura
bicameral (integrado or dos cámaras) cámara de diputados y cámara de senadores.

La cámara de diputados representa al pueblo, son elegidos directamente por el pueblo de las
provincias. Su número aumenta a medida que aumenta la población

La cámara de senadores, representa a las provincias y a la ciudad autónoma de buenos aires.

Este sistema responde a la forma del Estado Federal adoptado por la República Argentina.

 Funcionamiento del congreso.

Las reuniones de las cámaras de diputados o de senadores donde se ocupan de debatir y


deliberar temas de su competencia, recibe el nombre de sesiones.

Sesiones ordinarias: periodo de normal funcionamiento del congreso. Ambas cámaras se


reúnen en sesiones ordinarias del 1 de marzo al 30 de noviembre de cada año.

Sesiones preparatorias: tienen lugar unos días antes el inicio de las sesiones ordinarias, para
organizar el trabajo del nuevo año legislativo y en ella se incorporan los nuevos legisladores.

Sesiones de prorroga: se inician al finalizar las sesiones ordinarias. Deben ser convocadas por
el propio congreso o el poder ejecutivo antes de que termine el periodo de sesiones
ordinarias.

Sesiones extraordinarias: pueden ser convocadas únicamente por el poder ejecutivo durante el
periodo de receso y solamente si existe un grave interés de orden o progreso que lo requiera
Ambas cámaras deben terminar su periodo en sesiones simultáneamente: mientras se hallan
reunidas, ninguna de las dos puede suspender sus actividades por mas de tres días sin el
consentimiento de la otra.

 El quorum

Cantidad mínima de miembros presentes que deben tener cualquier órgano colegiado para
poder funcionar

 Atribuciones del congreso.

Materia económica financiera: le corresponden al Congreso de la Nación, establecer los


derechos de importación y exportación, crear impuestos y sancionar una ley de
coparticipación.

Organización del Estado: fija los límites de las provincias y crea nuevos.

Materia de población: le corresponde establecer políticas que equilibren el desigual desarrollo


de provincias y regiones.

Materia de derechos humanos: establece que deben crear leyes que garanticen la igualdad de
oportunidades de trato y el pleno goce de los derechos humanos, especialmente a favor de los
niños, las mujeres ancianos y personas discapacitadas.

Seguridad interior: debe proveer a la seguridad de las fronteras y fijar las fuerzas armadas en
tiempos de paz y guerra.

 El juicio político.
La Constitución Argentina establece la potestad a la cámara de diputados de acusar ante el
senado al presidente, vicepresidente, jefe de gabinete de ministros, ministros y a los miembros
de la Corte Suprema, en las causas de responsabilidad que se intenten contra ellos, por mal
desempeño o por delito en el ejercicio de sus funciones; o por crímenes comunes. En el caso
de que el senado decida por la mayoría de dos tercios de votos sobre todos los cargos, o sobre
alguno de ellos, se declarará al acusado excluido de su cargo.

 La interpelación.

Los ministros están obligados a concurrir personalmente y su negativa puede ser motivo de
juicio político, en el caso de que no esté de acuerdo con los informes recibidos el congreso no
debe remover a los ministros y puede ser removidos por la mayoría absoluta de los miembros
de cada una de las cámaras.

 El poder ejecutivo y judicial.

Es un sistema presidencialista, es el órgano de gobierno de mayor peso o importancia y la


administración general del país. Debe poner en marcha las leyes creadas por el poder
legislativo, las decisiones tomadas por el poder judicial y las medidas tomadas por el mismo.
 Composición.

Organizativamente tiene tres áreas principales:

 El área Presidencia de la Nación y las secretarías presidenciales.


 El área Jefatura de Gabinete.
 Los ministerios.

 Formas de elección.

El Artículo 94 regula que el presidente y el vicepresidente de la Nación serán elegidos


directamente por el pueblo. La elección se efectuará dentro de los dos meses anteriores a la
conclusión del mandato del presidente en ejercicio.
Cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta, hubiere obtenido más del
cuarenta y cinco por ciento de los votos afirmativos válidamente emitidos, sus integrantes
serán proclamados como presidente y vicepresidente de la Nación.
Cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta hubiere obtenido el cuarenta
por ciento por lo menos de los votos afirmativos válidamente emitidos y, además, existiere una
diferencia mayor de diez puntos porcentuales respecto del total de los votos afirmativos
válidamente emitidos sobre la fórmula que le sigue en número de votos, sus integrantes serán
proclamados como presidente y vicepresidente de la Nación.

 Atribuciones del presidente de la nación.

El presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones:

1. Es el jefe supremo de la Nación, jefe de gobierno y responsable político de la administración


general del país.

2. Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de
la Nación, cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias.

3. Participa de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las promulga y hace
publicar.

 Atribuciones del ámbito internacional.

El presidente de la nación es la cara y representación del Estado nacional. Tiene la facultad de


remover de su cargo a los embajadores, ministros plenipotenciarios, personal del cuerpo
diplomático y encargados de negocios con acuerdos del senado.

 Ministros y jefes del gabinete.

Para organizar mejor la tarea del gobierno, un conjunto de ministros que, secretarios y su
tarea es asistirlo a él y al jefe de gabinete en cuestiones de su competencia específica. El
número de ministros se determina por ley. Son designados y removidos por el presidente. Sin
la firma de los ministros, los actos del presidente se consideran nulos.

Jefes de gabinete: es un ministro coordinador y tiene a su cargo la administración general del


país, aunque el responsable político final de dicha tarea sea el presidente.
1) a) ¿Qué es el poder?

b) Explica la concepción del poder a través del tiempo

2) Diferencia entre Estado y Nación

3) a) Explica formas de Estado

b) Explica tipos de Estados

4) Elige alguna del gobierno en la modernidad y desarrolla.

5) ¿Qué es la Constitución?
 Jueces.
 Atribuciones judiciales.
 Competencia en la corte suprema de justicia.
 La democracia. Orígenes.
 Consolidación.
 Democracias actuales.
 Tipos de representación democrática.
 Democracia y medios de comunicación.
 Libertad d pensamiento y expresión.
 Los partidos políticos.
 Los partidos políticos en la actualidad.
 Democracia delegativa.

También podría gustarte