Está en la página 1de 11

1

Planimetría

Stefany Torres - 2222651

Steven Rangel - 2221575

German Rincon – 2202105

Fidel Sogamoso - 2222891

Facultad de Ingenierías Fisicomecanicas, Universidad Industrial de Santander

Topografía

Ing. Nelson Deiwer Baza Solares

Bucaramanga

Santander

2023
2

Tabla de Contenido
Pag.

Introducción ……………………………………………………………………………………………. 3
Desarrollo……………………………………………………………………………………………….. 4
Primer Ejercicio………………………………………………………………………………... 4
Segundó Ejercicio……………………………………………………………………………... 7
Tercer Ejercicio………………………………………………………………………………… 9
Conclusiones ……………………………………………………………………………………………11
3

Introducción

La planimetría es una parte fundamental de la topografía, esta trata de la representación

plana y lo más exacta posible del suelo, también así destacando que ayuda con la ubicación de

detalles, como edificios, caminos, ríos etc. En la planimetría, se utilizan algunos métodos de

levantamiento topográfico, los más tradicionales y utilizados: el levantamiento con cinta y

brújula, y las radiaciones simples y compuestas.

El levantamiento topográfico con cinta y brújula es un procedimiento que trata de la

toma de mediciones de distancias y ángulos horizontales en el terreno. La cinta se utiliza para

medir distancias lineales, mientras que la brújula se utiliza para determinar los ángulos de

dirección. Con esta información, se puede crear un plano topográfico del terreno.

Por otro lado, las radiaciones simples y compuestas son métodos que se utilizan para

ubicar la posición de puntos con respecto a un punto de referencia conocido, llamado estación

o punto de partida. En una radiación simple, se mide el ángulo horizontal entre la estación y el

punto que se desea, así también la distancia horizontal desde la estación hasta ese punto. En

una radiación compuesta, se repiten estos pasos para varios puntos, lo que permite representar

de manera precisa el área de un terreno.

En el trabajo se observará como aplicando los conceptos vistos de lo que a transcurrido

del curso podemos solucionar problemas de áreas, ángulos, distancias etc.


4

Desarrollo
Primer Ejercicio

180° 0' 0'' – 79° 50' 49.63'' – 56° 4' 17.63'' = 44° 4' 52.74''

79° 50' 49.63'' + 44° 4' 52.74'' = 123° 55' 42.37''

 AZAB = 123° 55' 42.37''


 RAB = S 56° 4' 17.63''
123° 55' 42.37'' + 180° 0' 0'' = 303° 55' 42.37''

 Contra AZAB = 303° 55' 42.37''

 AZBC = 170° 53' 31.87''


 RBC = S 9° 6' 28.13'' E
170° 53' 31.87'' + 180° 0' 0'' = 350° 53' 31.87''

 Contra AZBC = 350° 53' 31.87'

2 2 2
a =b +d −2bd cos (A )

a=√ 2102 +122.342 −2(210)(122.34) cos(44 ° 4 ' 52.74 ' ')


a=148.849
sen A sen D
a
=
d
→ sen−1
sen A ∙ d
a
=D1 ( )
sen −1
( 148.849 )
sen ( 44 ° 4' 52.74 ' ' ) ∙ ( 122.34 )
=D 1

34° 52' 28.74'' = D1


B1 = 180°0'0'' – A – B
B1 = 180°0'0'' – 44° 4' 52.74'' – 34° 52' 28.74''
B1 = 101° 2' 38.52''
5

cateto opuesto
sen (α) = hipotenusa

sen (56°4'17.63'')(122.34) = cateto opuesto


101.510 = cateto opuesto
cateto adyacente
cos (α) = hipotenusa
−1 101.510
α = cos ( 122.34 )

α = 33°55'42.37''
90° – α = β
90°0'0'' – 33°55'42.37'' = 56°4'17.63''

sen C sen B
c
=
b
→ sen−1
sen B ∙ c
b (
=C )
sen−1 ( 317.19 )
sen ( 125 ° 55' 10.81' ' ) ∙ (148.849 )
=C

22° 20' 9.5'' = C

D2 = 180°0'0'' – B – C
D2 = 180°0'0'' – 125° 55' 10.81'' – 22° 20' 9.5''
D2 = 31° 44' 39.69''

b d sen D 2 ∙b
= → =d
sen B sen D 2 sen B
6

sen ( 31 ° 44 39.69 ) ∙ 317.19


' ''
=d
sen ( 125° 55 10.81 )
' ''

206.069 = d
22° 20' 9.5'' – 9° 6' 28.13'' = 13° 13' 41.37''

 AZCD = 13° 13' 41.37''


 RCD = N 13° 13' 41.37'' E
13° 13' 41.37'' + 180° 0' 0'' = 193° 13' 41.37''

 Contra AZCD = 193° 13' 41.37''

180° 0' 0'' + 79° 50' 49.63'' = 259° 50' 49.63''

 AZDA = 259° 50' 49.63''


 RDA = S 79° 50' 49.63'' W
259° 50' 49.63''- 180° 0' 0'' = 79° 50' 49.63''
Contra AZDA = 79° 50' 49.63''
7

Segundo Ejercicio

Ángulos Experimentales Ángulos Corregidos


° ° ° °
α A=326 −219 =107 =108

α B =360°−( 331°−38° )=67 °=68°


° ° ° °
α C =148 −58 =90 =91
° ° ° °
α D =236 −144 =92 =93
° °
∑ E =356 360 =∑

° °
∑T =180 ( N −2 )=360

E °
E=4
°
∆ ε= =1
N
Atracción Local

{ }
°
AB 38° → CA ZE AL=1°
39 →CA ZT

{ }
°
BC 148° → CA ZE AL=3°
151 → CA ZT

{ }
°
CD 236 ° → CA ZE AL=2°
2 38 →CA ZT

{ }
°
DA 326° →CA ZE AL=2°
324 →CA ZT
8

Azimut Corregido Rumbos

R AB=S ( 219°−180° ) W =S 39° W


° ° ° °
A ZAB=147 +180 −108 =219

R BC =N ( 360°−331° ) W =N 29° W
° ° ° °
A ZBC=219 + 180 −68 =331
° ° ° ° °
A ZCD =331 −180 −91 =60 RCD =N 60 E

R DA=S ( 180 °−147° ) E=S 33° E


° ° ° °
A ZDA =60 +180 −93 =147

Área
Para hallar el área necesitamos el valor de la línea AC la cuál la encontramos por ley de
cosenos.

AC= √ 29.35 2+58.06 2−2(29.35)(58.06) cos 68


AC=54.366 m
9

AT = A1 + A2

2 2
AT =790.685 m + 560.697 m
AT =1351.382 m2
Tercer Ejercicio

Corrección Acimutes

Rumbos Totales
10

Proyecciones

Coordenadas

Area = 24308,3343 - 28686,8194 = 2189,243 m2


2
11

Conclusiones
Lo primero a resaltar es ver como con levantamientos topograficos tipo radiacion el
margen de error es demasiado bajo pues el factor humano no es tan protagonista.
Se observo que el trabajo de oficina en estos tipos de levantamientos y son mucho mas
extensos que lo primeros vistos en el curso.
Los datos de área varían según el método aplicado y/o por otro lado, existe un margen
de error bastante significativo.
Es indispensable el buen manejo de la trigonometría básica para el desarrollo de
levantamiento topográfico.

El rumbo puede variar según nuestro norte Magnetico establecido y la atracción local.
Las coordenadas de la poligonal varían según nuestro norte magnético, ya que hace
rotar el sistema y si orientación cartesiana.

También podría gustarte