Está en la página 1de 12

ARTICULO

DE REVISIÓN

Estrategias paralaconservación
modernas de
Leonardo
Sánchez
Matta' forrajes
ensistemas
deproducción
bovina
tropical
AB STRACT RESUMEN
Tifle:Modern strategies for conserving Los sistemas de producción bovina en Colombia emplean el pastoreo de especies
forage in tropical bovine production forrajeras parlla alimentación básicamente porque este sistema demanda menor
systems us'-od-emano de obra. No obstante, la dependencia de las praderas de pastoreo tiene
como desventajas los efectos de las variaciones climáticas y las condiciones químicas
Colombianbovineproductionsystemsbasi-
y físicas del suelo que ocasionan considerables reducciones en la disponibilidad y
callyemploygraztngon pastu¡eforagesince
as this is an economic system involving little calidad nutricional del forraje; este efecto se denomina 'estacionalidad forrajera'y
manual labour. However, dependenceon acompaña las épocas secas, lo cual impacta negativamente las tasas de crecimiento
pasture for grazing carries with it the disad- animal y su produccióry además de reducir la carga animal. Por otra parte, durante
vantages of the effects of climatic variation las épocas de lluvias se presentan excedentes de forrajes que no se conserv¿rn o se
and a particular soil's physical and chemi-
ofrecen en estados avanzados de madurez, lo que afecta su calidad nutricional y la
cal conditions. Significant reductions in the
availability and quality of forage thus occur productividad. Si bien ha habido avances en las prácücas de conservación de forrajes,
during the dry seasor¡ an effect known as es necesario intensificar estos procesos así como desarrollar otras altemativas/ como
the'seasonal nature of fodder', leading to los f:oi-rajesresistentes a la sequía, para enfrentar los efectos adversos de la estaciona-
reducing animal load production levels and lidad. En este artículo se revisan algunas estrategias y tecnologías disponibles para
animal growth rates. Conversely, there is a
oPtimizar los procesos fermentativos que aseguren la calidad del producto ensilado,
surplus of forage during the rainy season
which is not preserved or is offered in an altos niveles de consumo y una alta productividad animal..
advanced state of maturity; this also affects
its nutritional quality and therefore produc- Palabras claoei pastorco bovino, ver¿u:ro,pastos, ensilaje, lechería tropical.
tivity. Someprogresshas been made in the
practice of conserving forage; however, such
processesmust be intensified and altema-
tives developed using drought-resistant
materials, thereby counteracting the seasonal INTR OD UCCION
effects determined by climatic variation.
Current strategies and/or technologies must T
l-¡e euurr¡r¡,c¡óru sÁsrc¡ en los siste- jes, estos procesos se deben intensificar,
thus be reviewed as they have a di¡ect effect
on the process and/or type of fermentation mas de producción bovina en Colombia así como desarrollar otras altemativas
leading to maintaining and/or improving está constituida por forrajes de pastoreo, viables, como por ejemplo el uso de
product quality or ensuring that it is pre- ya que representan una prácüca eco- forrajes resistentes a la sequía, a fin de
served for ensuring high levels of consurnp- nómica con baja utilización de mano contrarrestar la estacionalidad derivada
tion and animal productivity. de obra. Sin embargo la dependencia de las variaciones climáticas (Cotrino ef
del pastoreo tiene como desventajaslos a1.,2002)(Figura 1).
Key words:bovine grazing, summer, pasture,
efectosde las variaciones climáücat así Aunque se dispone de diferentes tec-
silage,t¡opical dairy farming.
como de las condicionesfísicasy quími- nologías de conservación para atenuar
cas del suelo. De esta manera, durante los efectos negativos de la estacionali-
las épocas secasse presentan disminu- dad forrajera, predomina el proceso de
ciones importantes en la disponibilidad ensilaje por la facilidad de realizarlo en
y calidad del forraje, efecto denominado cualquier época del año y por su baja
'estacionalidad forrajera',
que reduce la demanda en infraestructura (Siínchez,
carga animaf los niveles productivos y 2000). Sin embargq todavía se presentan
las tasas de crecimiento; por otra parte,
durante las épocas de lluvias se pre-
sentÍrnexcedentesde forraje que no son
conservados y se ofrecen en avanzado
estado de madurez, lo que afecta su
calidad nutricional, y en consecuencia,
la productividad de la explotación (Srín-
chez,2004\.
En algunos sistemasde lecheríaespe-
Recibido: feb¡ero 25 de 2005
Aceptado:mayo 2 de 2005. cializada se incluyen niveles importantes
de suplementos,principalmente concen-
"1.M.V.2., tradot para obtener los altos niveles
Ph.D. Investigador,Programa de
Fisiologíay Nutrición Animal. CORPOICA, C.I
productivos de las razas utilizadas; no Figura 1. VacasJerseyy Holteinen
Tibaitatá Mosquera.e-mail: lsanchez@corpoica. obstante, a pesar de los progresos en semiestabulación
consumiendo ensilaje
de
or8 co las prácticas de conservación de forra- y afrecho
avena decervecería.

REVISTA VOL6 No2. ,UuO-DICIEMERE2005


CORPOTCA.
70 Sánchez,
L: Conseryación
defonajes deproducción
ensistemas bovina
tropical

La disponibilidad relaüva de maqui- de tipo de fermentación, de manera que


naria para el proceso de henolaje (ensi- permitan meiorar la calidad del produc-
laje con presecado del forraje) ha pro- to que se está conserv¿Lndopara asegurar
mocionado e incrementado el nivel de altos niveles de consumo y productivi-
conservación de forrajes en diferentes dad animal.
zonas del país; sin embargo todavía se
presentan deficiencias en el proceso y Procesode ensilaje
en el manejo de los fardos, y continúa el El ensilaje es un método de conser-
déficit de conservación a nivel nacional. vación de pastos y forrajes basado en
Por su parte, la maquinaria necesaria la fermentación anaeróbica de la masa
para el proceso de ensilaje tradicional forrajera que permite mantener durante
Flgura 2. Ensilaje
de mafzsuministrado
en o húmedo no ha tenido una renovación periodos prolongados de tiempo la cali-
comeder0. similar y, en la mayoría de explotaciones, dad que tenía el forraje en el momento
no garantiza un tamaño de partícula del corte (S¿ánchez2004;Sánchezy Baez,
dificultades para su implementación en apropiado ni la eficiencia de llenado 2002)(Figura 2).
las fincas y su inclusión en las dietas (de bolsas, fardos o silos); finalmente, El ensilaje puede ser directo o con
(Sríndrea 2002), especialmente por las la calidad del producto obtenido recibe presecado. En el ensilaje directo, tradi-
caracterísücas específicas de los forra- poca atención y, en la mayoría de casos, cional o 'húmedo', el corte del forraje
jes tropicales disponibles para el pro- el ensilaje es suministrado solo sin un ¿"6" ¡salizarse cuando la humedad se
ceso, los cuales presentan altos niveles adecuadobalanceode la dieta. encuentra enhe 68 y 72Y", procediendo
de pared celular y deficiencias de los En estas circunstancias se hace nece- de inmediato al picado y acondicio-
nutrientes necesarios p¿¡ra una fermen- saria la revisión de las estrategias y namiento en el silo (Figura 3); en el
tación óptima que pueden disminuir la tecnologías actuales de conservación de ensilaje con presecado, también denomi-
calidad nutricional y el consumo volun- forrajes, en especial aquellas que tengan nado'henolaje', el forraje cortado se deja
tario del producto obtenido. efectosdirectos sobre el procesoy el tipo extendido en el campo para disminuir el

Figura3. Proceso
deensilaje
directo
o tradicional: y picado
a)Corte delfornjeconel usodecosechadora-picadora; y llenado
b)Acondicionamiento
delsilo.

Flgura4. Proceso
dehenolaje:
a)cortedelfornjea ensilar;
b)Deshidratación
delforraje
cortado
encampo.

REUSTA VOt 6 N? . rUuO-DtCtEüBRE


CORPOICA. 2005
L: Conseruación
Sánche¿ defonajes deproducción
ensistemas tropicrl zt
bovina

nivel de humedad hasta 45 o 55%, siendo incrementa hasta inhibir el crecimiento


recogido posteriormente para su almace- microbial; a este nivel se considera que
namiento (Figura 4). el forraje ha sido fermentado y su cali-
Se diferencian tres fases en el proceso: dad se mantendrá estable mientras haya
la fase aeróbica que comprende los cam- ausencia de oxígeno. Generalmente esta
bios del forraje inmediatamente después fase tiene una duración que puede variar
del corte y antes de eliminar el aire; la entre 10 y 25 días (Siínchez, 2002; Weiss,
fase anaeróbica o periodo real de fer- ree6).
mentación, corresponde a los cambios de La acr'dezdel forraje también es afec-
la masa forrajera después de eliminar el tada por la capacidad buffer del cultivo,
aire, y la fase de alimentación o vaciado determinada por la resistencia de una
que se inicia después de la apertura del muestra de forraje al cambio de pH.
silo (Sríndrez2004;S¿ándrez et al.,2002). En general, las leguminosas presentan
La presencia de oxígeno facilita la mayor capacidad buffer que las gramí-
actividad de células vegetales y micro- neas, motivo por el cual se ensilan con
organismos aeróbicos existentes. En esta mayor dificultad y el producto resul-
actividad aeróbica y por acción de enzi- tante presenta un mayor pH (Kung y
mas vegetales los azúcares son converti- Shaver,2001).
dos en dióddo de carbono, agua y calor, La conservación durante el proceso
mientras que los carbohidratos de reser- de ensilaje se realiza por la alta acidez
va y la hemicelulosa son transformados obtenida (bajo pH) y por las condicio-
en azúcares, actividades que permiten nes anaeróbicas de la masa forrajera
prolongar la respiración celular Muck, (Rees,1.997;Muck, R., 1996;Weiss, 1996\.
1996;Weiss, 1996).Los procesosde oxi- Cuando la materia seca es alta (mayor
dación reducen el nivel de oxígeno en la de 45"/"), los procesos de fermentación
masa forrajera, presentiíndose entonces son limitadot predominando en impor-
lisis celular con liberación de protea- tancia las condiciones anaeróbicas; si
sas, las cuales incrementan los niveles la materia seca es baja (20 a 45o/"), la
de nitrógeno no proteico a expensas fermentación es más intensa y de mayor
de proteína, actividad de m¡íximo nivel duración (Midrelena et a1.,2002;Kuog y
durante las primeras 48 horas (Muck, Shaver,2001;Weiss,1996).
1996). De esta manera, procesos inefi- En general, los componentes bási-
cientes de transporte y llenado del silo cos para realizar con éxito la fermen-
originan prolongadas fases aeróbicas, tación durante el proceso de ensilaje
las cuales se acompañan de elevación de son bacterias (bacterias acidolácticas),
temperatura del forraje (daño por calor), carbohidratos solubles (principalmente
e incremento de proteolisis, con elevadas glucosa y fructosa), determinados nive-
pérdidas de energíay materia seca. les de humedad y un ambiente libre de
Los cambios químicos que se presen- oxigeno. Cuando se trabaja con henolaje,
tan en la masa forrajera durante la fase las bajas concentraciones de azúcares
anaeróbica del proceso son originados pueden limitar de manera importante la
por microorganismos, los cuales pueden fermentaciór1 con efectos adversos tales
originar tres üpos de fermentación anae- Figura 5. Compactación delforrajeen el silo como proliferación de bacterias indesea-
róbica: acética, láctica y butírico siendo paraeliminarel a¡rede la masafornjera:a) el bles y hongos, calentamiento del mate-
láctica la fermentación ideal para el pro- tubodeconcreto seutilizaensilospequeños; b) riaf pérdidas de materia secay disminu-
ceso de ensilaje. Los principales géneros compactación contractorensilo;c) recolección ción importante de la palatabilidad.
y compactacióndelfonajeconenfardadora.
de bacterias ácido lácticas responsables Aunque la calidad del ryegrass dis-
de la fementación en ensilajes son: Lac- minuye de manera importante a medida
tobacillus,Pediococcus, Enterococcusy ku- cos, principalmente acético y láctico. El que av¿¡nzala madurez, es importante
conostoc(Muck, 1996),siendo su caracte- crecimiento y multiplicación de estas conocer las variaciones en el nivel de
rística fundamental fermentar azúcares bacterias continúa hasta cuando el pH diferentes nutrientes, especialmente de
hasta ácido láctico. Sin embargo, algunas desciende a valores cerc¿urosa 5. Aun- carbohidratos solubles, a medida que
especiestambién producen ácido acéüco que se produce ácido acético,estafasees se presenta la floración y formación de
y etanol durante la fermentación, raz6n necesaria para crear dentro de la masa semillas, ya que estos nutrientes son
por la cual se clasifican en dos grupos: forrajera un ambiente más favorable importantes para el proceso de conser-
heterofermentaüvas y homofermentati- para el desarrollo y crecimiento de bac- vación (McCormick et nL,2002). En rye-
vas (Muck, 1996). terias ácido lácticas homofermentativas grasses anuales los niveles de azúcares
Una vez eliminado el oxígeno de la (Sandrez y Baez, 2002;Weiss, 1996). son altos; sin embargo sus concentracio-
masa forrajera (Figura 5) las bacterias A pH igual o inferior a 5 las bacterias nes varían de acuerdo con el estado de
heterofermentativas inician su multipli- lácücas se constituyen en los microorga- madurez. En estados vegetativos tiemos
cación (fase de transición), convirtiendo nismos predominanteg transformando los carbohidratos solubles son más bajos
los azúcares simples en ácidos orgáni- azúcares en ácido lácüco, cuyo nivel que en estados de formación de semill4

REV|SÍA VOt 5 N'2. rULtO-DtCtEilERE


CORPoICA. 2005
L: Conseruación
72 Sánchez, defonajes deproducción
ensilemas bovina
tropical

(Tabla 3). A medida que se prolonga la


Tabla1. Efecto demadurez
delestado delRyegrass
anual deazúcares
sobrelaconcentración
y calidad marchitez se incrementa la actividad
delforraje.
de enzimas endógenas, que incrementa
Composicióny Energladel foraje (%MS)
Estado de madurez de manera importante la proteolisis del
Azúcares PC FDA ENt material y genera un producto de menor
Tierno 15.4 18.8 27.6 0.75 calidad, con menor nivel de proteína
Prefloración 266 18.7 33.1 0.68 verdadera y altos niveles de nitrógeno
Floración 26.5 13.1 JJ.O 0.64 amoniacal (Muhlbach, 2000), afectando
directamente el consumo voluntario y la
lechosa
Semilla 24.3 11.9 354 0.64
productividad de los animales.
Maduro 8.6 39.2 0.60
Como altemativa adicional, se encuen-
PC=protefna
cruda;
FDA=Fibra
enDetergente
Ácido;
ENL: neta
energfa delactancia.
Tomado eta¿(2002)
de:Mc0ormick tran disponibles diferentes investigacio-
nes realizadas con insumos, enzimas,
pero superiores a los niveles de plantas del producto ensilado, seriín dependien-
microorganismos, subproductos y/o
maduras (Tabla 1), época en la cual, el tes de las condiciones predominantes
combinaciones de sustancias, común-
nivel de azúcares es deficiente para el dentro del silo, principalmente las rela-
mente denominados aditivos para ensi-
henolaje. Adicionalmente, la madurez cionadas con temperatura, humedad y
laje que pueden mejorar y/o modificar
también afecta de manera negativa los grado de compactación, adicion¿índose
diferentes indicadores del proceso de
contenidos de proteína y hbra, reducien- la disponibilidad de sustrato y la canti-
conservación, y en consecuencia, el tipo
do la energía neta. dad y tipo de microorganismos existen-
de fermentación y la calidad del produc-
Todavía no se conoce la concentración tes. En general,las gramíneasdel trópico
de azúcares mínima necesaria para el alto colombiano presentan bajos niveles to obtenido; sin embargo, ningún aditi-
proceso de henolaje en raigrases; sin de materia seca y bajos niveles de car- vo puede compensar las deficiencias de
embargg para ensilajes húmedos (forra- bohidratos solubles, característicasque manejo del forraje ni los defectos de la
je picado), se requiere un mínimo de 6% restringen las fermentaciones lácticas del infraestructura ni el efecto de temperatu-
a 8% de azucares (sobre MS); por esta forraje recién cortado; al tratar de corregir ras superiores a 30oC (Muhlbacfu 1999).
razón, cuando los niveles de estados estasdeficienciascon periodos variables
tiemos (o vegetativos) son inferiores, es de marchitez o presecado,acordescon la Aditivos para ensilajes
aconsejable el presecado para disminuir variabilidad de las condiciones climáti- Se denomina aditivo a cualquier sus-
la humedad hasta niveles aproximados cas,se han obtenido resultadosvariables tancia que al ser incluida en Ia masa
del50o/", concentrando así los azúcares y
asegurando una adecuada fermentación deensilaiesestables.
Tabla 2. Caracterfsticas
(McCormick et al, 2002).
lndicador Variaciones
El exceso de humedad de cultivos
forrajeros en estados tiemos favorece 4.0- 4.5Valoresmásaltosparaensilaje
deleguminosas
pH Valores parapresecado
superiores (vs.Directo)Límites
inferio-
el desarrollo de clostridios, estimula
reso valores
baiosparaensilaje
demaízy otroscereales
la producción de ácido butírico, incre-
menta las pérdidas y reduce la calidad 6 - 8 o/o
enensilajes 0 húmedos
direct0s 3 - 4 % enensilales
(7oMS)
Acidoláctico
del producto, mientras que la madurez conpresecado1 - 3 7oengranosdealtahumedad
avanzada (grano vítreo o duro) redu- Acido
acético(%MS) <2o/o deforrajes
Etlensilajes
ce los niveles de azúcares fermentables ((o/o
Acidobutfrico MS) < 0.1Yo
y los de proteína cruda, e incremen- o/o
Acido (%MS)
propiónico 0-1
tan los de pared celular reduciendo la
4- 6%engramlneas y leguminosas demafz
6- 8 7oenensilaje
fermentación lácüca y la calidad del (% MS)
solubles
Carbohidratos
producto resultante. En este aspecto,
1 - 4 o/o degranos
enensilaje conaltahumedad
los cambios registrados en materia seca (%Ntotal)
Nifógeno < 10o/o00gramfneas
< 5 o/o0nmafzy cereales y leguminosas
(MS) y carbohidratos solubles (CS) del
sorgo bicolor al pasar del estado en flor
a grano lechoso y grano pastoso (27.4%, del presecado
Tabla3. Efecto sobreindicadores y fermentaciÓn
de calidad de forrajes
28.8%y 34% deMSy 12.0"/",74.9%y 69% tropicales.
de C$ respectivamente) afectaron los Forraje Ensilaje
principales indicadores de calidad del Láctico Butírico
cs (or,PV N-NHr
Pc) (%Nr )
pH (or¡AT) (0óAT)
ensilaje resultante, principalmente pH
(3.7,3.9 y 4.2, respeclvamente) y láctico Elefante(120dlascrecimiento)
(5.8%, 4.5% y 3.0% de la MS) (Ashbell y Fresco 197 2.17 8 80 9.4 4.4 666 2.4
Weinberg, 1998).
Presecado
50h 266 3.0 620 148 4.5 417 4.1
También existen otros indicadores de
eficiencia del proceso tales como nitró: Miio (a5 días rebrote)
geno amoniacal y niveles de ácidos acé- Fresco 160 2.7 82.1 62 4.0 786 0.9
tico y butírico (Tabla 2). Sin embargo, la 48h
Presecado 31.0 4.24 qAq
10.3 4.2 606 2.0
tasa y grado de fermentación de la masa MS:materia
seca; PV:protefna
solubles;
CS:carbohidratos PC:proteína
verdadera; N-NH3:
cruda; nitrógeno Nt Nikógeno
amoniacal; total;
forrajera, y en consecuencia, la calidad AT:
ácidos Tomado
totales (2000)
deMuhlbach

REVISTA VOt 6 N2 . rUuO-DlClEl'IBRE


CORPOICA. 2005
defonajes
L: Conseruación
Sánchez, deproducción
ensistemas tropical7t
bovina

Lactobacillus plantarumy Streptococcus fae-


cium en niveles de 1.1*10uufc/gramo de
forraje frescoredujo el pH pero no alteró
la digestibilidad in vitro de FDN ni
FDA, ni se previno el deterioro aeróbico
(Sandersory1993,citado por Muhlbad¡
1996); resultados similares (incremento
de láctico y acéticode 9.2 a15.3%)fueron
reportados por Froeetschel1995, citado
por Muhlbadr, al inocular sorgo en esta-
do ledroso (61.57" MS), incrementando
además la recuperación de materia seca
en7.77".
Los inhibidores son sustancias que
Figura6. Incorporación deaditivos a)laregadera
alensilaje: seusaprincipalmente paraadicionar reducen la tasa y grado de fermentación,
melaza; b)labomba deespalda paraincorporar
seutiliza diversosinóculos ensolución. disminuyen el crecimiento de micro-
organismos aeróbicos y/o reducen la
forrajera facilita la fermentación lácti- En general, los inóculos son útiles actividad de enzimas vegetales, siendo
ca ylo mejora la calidad del producto cuando el forraje presenta bajo nivel de importantes por disminuir ruptura de
obtenido. De esta manera, los adiüvos carbohidratos solubles y alta capacidad proteínas vegetales, conteos de micro-
disponibles pueden ser estimulantes de buffer, tal como sucede en tréboles y organismos perjudiciales y pérdidas
la fermentación, inhibidores de la fer- alfalfa. Sin embargo la inclusión de inó- durante el proceso de fermentación.
mentacióny modificadores nutricionales culos microbiales en diferentes forrajes Los principales inhibidores utiliza-
(Muck and Bolseru 1991; Weiss, 1996) ha permitido obtener mejores caracte- dos en ensilajes directos son los ácidos
(Figura 6). Los estimulantes incremen- rísticas del ensilaje resultante, principal- propiónico y fórmico, los cuales dismi-
tan la tasa y grado de fermentación y mente menor pH mayor concentración nuyen drásticamente el pH del forraje
en ocasiones, el üpo de fermentación; de ácido láctico y menor nivel de nitró- y la fermentación por Clostridium. Se
los más utilizados son culüvos de bac- geno amoniacal. consideran también inhibidores, el pre-
terias ácido lácticas (también denomi- Hristov y McAlllister (2002),reportan secadoy la adición de urea o amoníaco,
nados inóculos), los cuales incrementan un mejor comportamiento del ensilaje de ya que estas sustancias son tóxicas para
el número de microorganismos lácticos cebadaentera inoculada con Lactobacillus toda clase de microorganismos presen-
en la masa forrajera. Aunque no afec- plantarumy Enterococcus faecium(4.65vs. tes en ensilajes, adicionándose la alta
tan directamente la duración de la fase 4.69 para pH; 47.7 vs. 52.0 gramos de capacidad buffer del amoniaco. Al com-
aeróbica, pueden reducirla de manera azúcareslkgMS;479 vs.37.7 gramos de parar el efecto de diferentes inhibidores
indirecta al aumentar la acidez, disminu- ácido láctico KgMS y 4.0 vs. 4.2 % de (ácidos propiónico y fórmico al 0.3"/o
yendo también la fase de homofermenta- amoniaco (%N total) para ensilajeinocu- y presecado durante 4 horas) sobre el
ción al alcanzar más rápidamente el pH lado y control, respecüvamente). Aun- valor nutriüvo del ensilaje de King grass,
final. Su principal objeüvo consiste en que la aplicación de Lactobacillus buchneri Midrelena y colaboradores (2002), con-
mejorar la recuperación de materia seca en alfalfa picada (concentraciones de cluyeron que los diferentes inhibidores
y/o disminuir las pérdidas de energía, 1X10', 5X10' y 1X10' ufc/g de foraje), disminuían las pérdidas de nitrógeno
incrementando además, la protección de tuvo poco efecto durante los primeros 8 durante el proceso, siendo el presecado
proteína verdadera (Muc( 1996). días de fermentación,los indicadores de más eficiente para este fin y para dismi-
La velocidad de fermentación puede calidad para forraje tratado fueron supe- nuir el nivel de nitrógeno soluble (50.07',
incrementarse cuando se inoculan bac- riores (a 56 días) a los obtenidos en el 55.0%y 38."/"de nitrógeno soluble como
terias acidolácticas en número suficiente control sin inóculo (4.55vs. 4.38 de pH; porcentaje del nitrógeno total, para fór-
para dominar la flora nafural existente, 6.40 vs. 4.24% de ácido acético;3.51 vs. mico, propiónico y presecado,respecti-
recomend¿indoseque todo inóculo pro- 4.12%de ácido láctico, para ensilajeino- vamente). Por otra parte, el presecado
porcione un nivel mínimo de l0'ufc/ culado y sin inocular, respectivamente). mejoró el consumo y la digestibilidad
gramo de forraje fresco (Rees,1997). Aunque dosis moderadas de aplicación, aparentede la materia secadel producto
Existen tres especiescomerciales de permitieron mayores recuperacionesde en cameros enteros (39.65,39.97,41.21.y
microorganismos con la mayoría de las materia seca (Kung et al., 2003), la utili- $.a8 gkg0.75 ; 45.42Y",47.1.5%,52.63%y
característicasdeseablespara el proce- zación de los niveles sugeridos por las 58.80%,para tesügo, fórmico, propiónico
so de ensilaje: Lactobacillusplantalum, casas distribuidoras, disminuyeron la y presecado,respectivamente).
Lactobacillusacidophilusy Streptococcus recuperación de materia seca (P<0.01), Al tratar mezcla de Avena, Sauco y
durans,motivo por el cual, L. plantarum por una mayor pérdida de efluentes, al Acacia con ácido fórmico al85o/"o inócu-
se encuentra en la mayoría de inóculos tratar mezcla de Avena, (Aoenasatioa), lo comercial, Blanco (2004), reportó dis-
comerciales. Como su crecimiento es sauco(Sambucus peruaiana)y Acaciadecu- minución importante del nitrógeno solu-
pobre en condiciones aeróbicasy a pH rr¿rs con un inóculo comercial basado en ble (Tabla 8) e incremento de la fracción
superior a 5, generalmente se asocia Lactobacillus plantarum, L. AcidophíIus y L. lentamente degradable del tratamiento
con Enterococcus faecalisy Peiliococcus
sp, BUI gaicus (Blanco, 2004). con fórmico, respecto al tratamiento con
especiesadaptadas a estas condiciones El tratamiento de sorgo forrajero inóculos. De la misma manera, Ojeda
(Rees,1997). (Sorghumbicolor L.) con una mezcla de y Cáceres 1984, citados por Muhlbach,

REVtsfA VOt 5 N? . ,UuO-DICIEMBRE


CORPOICA. 2005
r4 Sánchez,
L: Conservación
defonajes deproducción
ensistemas bovina
fopical

1996) y Sánchez et al. (2000), obtuvieron utilización por tratarse de una tecno- lignificación ha dificultado la acción en
mejores indicadores de calidad del ensi- logía natural (diferente a anübióticos y gramíneas maduras. Para Kung y Muck
laje de elefante y cogollo de caña, res- hormonas), que cada vez se hace más (1997), los resultados obtenidos no son
pectivamente, al adicionar ácido fórmico accesible a los productores. representativos/ ya que de 51 trabajos
en niveles de 3.5 y 2.5 lit/ton de forraje, A diferencia de los extractos de fer- realizados (29 en consumo voluntario, 10
respectivamente, comparados con los mentaciór¡ las enzimas son productos en ganancia de peso y 12 en producción
obtenidos en el control. relativamente concentrados y purifica- láctea), solo se reportaron resultados
Los modificadores pueden ser ali- dos, que contienen actividades enzimá- positivos en 28"/", 40% y 33% para Con-
mentos, fuentes de nutrientes, enzimas ticas específicas y controladas, y usual- sumo, ganancia de peso y producción
y/o extractos microbiales que al ser mente no conüenen células vivas, factor láctea, respectivamente, resultados atri-
adicionados corrigen deficiencias del básico que las diferencia de levaduras y buidos a la acción de enzimas, las cuales
forraje, proporcionan nutrientes a los probióticos (Colombatto et al., 2003). degradan la fracción de fibra más dispo-
microorganismos responsables de la fer- La adición de enzimas a ensilajes ha nible dejando en el producto la fracción
mentación y/o liberan nutrientes a partir adquirido importancia desde la déca- menos degradable; adicionalmente, las
de compuestos existentes en el sustra- da del 90, teniendo como objetivo la respuestas en consumo/ producción lác-
to, siendo carbohidratos solubles, urea, ruptura de compuestos fibrosos para tea y ganancia de peso han sido inferio-
amoníaco, algunos minerales y enzimas, incrementar la digestibilidad del pro- res a las obtenidas con inóculos.
los modificadores más utilizados. ducto; adicionalmente, la conversión de Diversos factores pueden afectar la
La adición de carbohidratos solubles productos fibrosos en azúcares propor- eficiencia de enzimas sobre la degra-
(mono o disacáridos) puede incremen- ciona a las bacterias una mayor cantidad dación de fibra" ya que éstas también
tar la tasa y grado de fermentacióry de sustrato para la producción de ácido requieren ciertas condiciones para su
mientras que todavía existe controversia lácüco. Dentro de la gran variedad de máxima actividad. Aunque la mayoría
sobre la utilidad y/o disponibilidad de enzimas comerciales disponibles, en las de celulasas requieren un pH de 4.5 y
almidones o granos molidos para las dietas de rumiantes predominan las de una temperatura de 50'C para su óptimo
bacterias ácido-lácticas; en este sentido, origen fungal (principalmente de Tiicho- rendimiento, el área de superficie, nivel
los almidones modifican muy poco la derma longibrachiatum, Aspergillus níger de humedad del sustrato y nivel de pro-
tasa y grado de fermentación. y Aspergillus oryzae) y bacterial (prin- teasas vegetales afectan su eficiencia. Por
La melaza de caña (75% MS) se ha cipalmente Bacillus spp.) (Beauchemin otra parte, no se conoce la mezcla óptima
utilizado hasta en niveles del 10% del et aI., 2003). Por otra parte, la mayoría de enzimas que mejoren la fermentacióry
forraje en ensilajes de forrajes tropicales; de productos enzimáticos con efectos ya que la ruptura de celulosa hasta glu-
no obstante, el incremento permanente fibrolíticos actualmente utilizados en las cosa requiere una acción sinérgica entre
de su precio ha disminuido su inclusión dietas de rumiantes se desarrollaron ini- enzimas (Kung y Shaver, 2001.).
a valores de 3 a 5% (Siínchez et al.,2000; cialmente como aditivos para ensilajes Colombatto et aI. (2003), demostraron
MuNbactu 1999). En efecto, al utilizar (Feng eúal., 1996, citado por Beauchemin el efecto de un producto enzimático
niveles de 3% en pasto elefante (Silveira et a1.,2003). (Liquicell 2500) derivado del Trichoderma
et al., 1973, citados por Muhlbach, 1999) Las enzimas de mayor utilización en reesei(con actividad xylanasa y celulasa)
y en pasto kikuyo (Siinchez, 2000), la ensilajes son celulasas, hemicelulasas, sobre la hidrólisis y fermentación de
calidad de fermentación y la digestibili- xylanasas, amilasas y pectinasas (Hoff- celulosa y xylano, in aitro. En ausencia
dad de la materia seca fueron superiores man and Muck, 1999); sin embargo, las de fluido ruminal el producto incremen-
a las obtenidas con ácido fórmico o el involucradas en la hidrólisis de celulosa tó la liberación de azúcares reductores
control. Sin embargo, bajo condiciones pueden ser endocelulasas (endogluca- después de 20 horas de incubación a
de alta humedad" la melaza puede indu- nasa, endo-beta1-4-glucanasa, carboxy- 20'C (P<0.001), mientras que la adición
cir deterioro clostridial, especialmen- meül celulasa o betal-4 glucan-glucano- de líquido ruminal con el producto enzi-
te en forrajes contaminados por lodo hidrolasa), exocelulasas (exoglucanasa, mático incrementó en 85% Ias activi-
(Muhlbactr, 1999). La melaza también exo-beta1-4 glucanasa, celulosa-betal- dades xylanasa, endoglucanasa y beta
se ha empleado para la producción de 4-celobiosidasa) y beta-glucosidasas D-glucosidasa en la fracción líquida,
ensilajes líquidos, los cuales permiten la (celobiasa o glucohidrolasa), las cuales concluyendo que la combinación pre
conservación de productos y subproduc- se diferencian por los productos resul- y posüncubación incrementan la libe-
tos energéticos (principalmente papa), tantes de la hidrólisis, mientras que las ración de azúcares durante la fase de
cuando su bajo precio y/o los excedentes hemicelulasas involucran una amplia pretratamiento y la actividad hidrolítica
de producción dificultan la comerciali- gama de enzimas acordes con la diver- de las fracciones líquida y sólida del flui-
zación (Uribe 2002). sidad de compuestos que conforman el do ruminal. Adicionalmente, los autores
La utilización de enzimas, principal- complejo (Beauchemin et aI., 2003). No estimaron la actividad enzimática de
mente fibrolíticas, en la alimentación es recomendable el uso de proteasas 22 productos enzimáticos comerciales
de rumiantes se ha desarrollado por la durante los procesos de ensilaje por el (uülizados a niveles de 1.5 microlitros/g
necesidad de mejorar la digesübilidad incremento adicional en los niveles de MS), mediante la liberación de azúcares
de la pared celular de los forrajes y de nitrógeno soluble (Kung, 1999). reductores de heno de alfalfa y ensila-
esta manera incrementar el consumo En la actualidad, la disminución de ie de maiz; mientras que en alfalfa, Ia
voluntario, contribuyendo además a dis- los niveles de fibra y las mejoras en el mayor parte del efecto enzimático se
minuir la polución ambiental (Colom- proceso de fermentación al utilizar enzi- registró durante el periodo de pretra-
batto et al., 2003). Adicionalmente, estas mas ha sido superior en gramíneas prin- tamiento, la efectividad de las enzimas
enzimas presentan un alto potencial de cipalmente inmaduras, ya que el nivel de sobre el ensilaje se registró principal-

VOt5 N"2. ,UuO-DIC|EMBRE


REVtSfCORPOICA. 2005
Sánchez, deforrajes
L: Conseruación deproducción
ensislemas fopiol 75
bovina

mente al adicionar fluido ruminal. Con- totales de vacas lecheras (1 ml/kg MS) los niveles de ácido láctico superiores
clusiones similares fueron obtenidas por incrementó el rmdimiento lácteo enl6"/o en henolaje tratado que en el control
Pinos-Rodriguez et al., (2002), al utili- (6.3 kgldía adicionales).La alta variabi- sin aditivos; adicionalmente, los aditivos
zar enzímas fibrolíticas exógenas sobre lidad registrada en el comportamiento incrementaron de manera significativa
forrajes de alfalfa y ryegrass. animal fue atribuida al üpo de enzi- la estabilidad del producto, cuya tempe-
Existe evidencia positiva sobre incre- ma utilizada, nivel de suplementación, ratura se modificó después de 5,9 y 12
mentos en digestibilidad de la fibra al método de aplicación de la enzima y horas de exposición al aire para control,
uülizar enzimas fibrolíticas; aunque balance de energía de los animales. aditivos y aditivos mas enzimas, respec-
el estado fisiológico y las condiciones Al utilizar inóculo de L. plantarum tivamente. Para los autores, la adición de
específicas del experimento originan (106 ufc) solo y en mezcla con complejo enzimas a los inoculantes microbianos
alta variabilidad en el comportamiento enzimático celulasa, hemicelulasa y xila- no produjo efectos benéficos adicionales
animal (Beaudremin et aI., 2003; Beau- nasa al 0.1%del forraje verde, mejoraron sobre la calidad de los fardos (Figura 7).
chemin et a1.,20O0).En efecto, al aplicar la calidad del ensilaje resultante (menor Al ensilar pasto elefante de 60 días
bajas y altas dosis (1.22 y 3.67 litros de pH y mayor población de microorganis- de rebrote (l4o/" MS,70% FDN) con una
producto por tonelada de dieta total) de mos) pero no lograron reducir el deterio- mezcla de bacterias y enzimas (BioSilo)
un producto comercial basado en enzi- ro aeróbico del material en un ambiente en niveles de 0.1% del forraje verde,
mas de actividad xylanasa, endocelulasa tropical. no obtuvieron efecto alguno del aditi-
y betaglucanasa, sobre cebada ensila- Al uülizar Inctobacillusplantarum y vo sobre composición del ensilaje plt
da y alfalfa deshidratada se presentó Peiliococcuscereoisiaesolos, o con celu- nitrógeno amoniacal conflüno y digesü-
incremento significativo del consumo de lasas y pectinasas, sobre cebada entera bilidad en ovejas.Sin embargo se repor-
alimento respecto al control (22.0,21.64 acondicionada en fardos de henolaje, tan mejoras en la fermentación de pasto
y 20.46 kgMS/vaca/día para bajo alto Moshtaghi y Wittenberg (7999), encon- elefante presecado solo y con glucosa
nivel y control, respectivamente) pero traron diferencias (P<0.05)en los niveles (4}glkg de forraje) tratado con una mez-
el incremento de la digestibilidad total de nitrógeno amoniacal, los cuales fue- cla de celulasas (Acremoniumcellulolyti-
solo se presentó a bajas dosis de enzi- ron menores cuando se utilizó inóculo cus y Trichodermaoiridae) solas y en mez-
lnas (64.7"/o,67.3% y 64.7% de materia solo, mientras que el pH fue inferior y cla con inóculo de Lactobacilluscasei(708
seca y 37.60/",42.50/"y 40.3o/ode FDA, ufc/kg de forraje marchito), al obtener
para bajo nivel, alto nivel y control, valores más bajos de pH y amoníaco y
respectivamente); adicionalmente, no se más altos para ácido lácüco, solo cuando
obtuvieron diferencias en rendimiento el sustrato fermentable era superior por
lácteo ni en la composición del producto adición de celulasasy/o glucosa.
lácteo por el balance energético positi- A nivel nacional, se realizan invesü-
vo en que se encontraban los animales gaciones que incluyen el líquido ruminal
(dieta constituida por 45"/ode forraje y como aditivo para el proceso de con-
55% de suplemento) durante el periodo servación; adicionalmente, el grupo de
experimental (Beauchemin et aI., 2000). Microbiología del Programade Fisiología
No obstante, Rode ef al. (1999) reportan y Nutrición Animal de Conrorce" carac-
diferencias importantes en la producción tenz6 y seleccionó cepas bacterianas de
láctea de vacas que recibieron dietas los géneros Ruminococcusy Fibrobacter
totales Qa% y 15% de ensilaje de maiz y (después de rigurosas evaluaciones de
heno de alfalfa, respectivamente) inocu- diferentes microorganismos ruminales
ladas con mezcla de enzimas de activi- de bovinos en diferentes regiones del
dad xylanasay celulasaa un nivel de 1.3 país), con capacidad de incrementar (in
g/kg MS dieta total; en efecto, la digesti- aitro) hasta en 15% la digestibilidad de
bilidad de nutrientes incrementó (67.7"/0 forrajes tropicales, creando además el
vs. 69.10/"para materia seca; 42.5o/ovs. primerbanco de germoplasmade micro-
51.0%para FDN, en control y tratamien- organismos del tracto gastrointestinal;
to enzimático, respecüvamente) al igual adicionalmente, caracterizó y purificó
que la producción láctea (35.9 vs. 39.5 la primera endoxilanasa (la XENFT), a
kgldia, respectivamente), mientras que partir del complejo de enzimas hidrolí-
el porcentaje de grasa láctea fue inferior ticas del hongo Neocallimastixfrontalis,
(3.87%vs. 3.37"/",respectivamente). productos que permitiriÍn mejorar la uti-
En 20 ensayos que incluían 41 trata- üzación de forrajes tropicales y en con-
mientos de forrajes para vacas lectreras secuencia, la nutrición y productividad
con enzimas, se presentaron incrementos animal en diferentes tipos de explota-
en consumo y rendimiento lácteo (1.0 +/- ción (Martín et aL,2003).
1.3 kg MS/día y 1.1 +/- 1.5 kg leche/día Lewis et aI. (7996), obtuvieron incre-
respectivamente), aunque la variabilidad mentos en la digestibilidad de nutrientes
registrada fue demasiado alta (Beaudre- (61.9%v s. 63.6Vo para nateria seca;56.3%
rrrrinet a1.,2003);por otra parte, en traba- Ffgura 7. Procesode henolaje: a) la vs. 59.60/o para FDN y 53.6"/"vs. 57.2%
jos realizados por Lewiss et al. (1996),la enfardadora expulsa el fardo;b) sellado 0e para FDA, para aplicación de enzimas y
aplicación de estas enzimas sobre dietas fardos;c)almacenamiento defardos. control, respectivamente) y disminución

REVTSTA VOt6 N? . ,UuO-D|C!EMBRE


COnpOrcÁ. 2005
ze Sánchez,
L: Conseruación
defonales deproducción
ensilemas bovina
tropical

de la tasa de degradación de partículas tasas de remoción o vaciado del silo. sumen ensilajes, también ha mejorado
ruminales al utilizar enzimas fibrolíticasAl destapar el silo y mientras el pH se la estabilidad aeróbica de éstos (Muck,
sobre los componentesde la dieta (70% encuentrebajo, el crecimiento de micro- 2002); por esta razón, los productores
forraje y 30% suplemento) de machos organismos aeróbicoses lento; a medida de inoculantes han desarrollado inves-
para carne canulados, con resultados que los ácidos orgánicos son cataboli- tigaciones complementarias para con-
similares al aplicar las enzimas sobre zados por estos microorganismos el pH tinuar el mejoramiento de este indica-
el forraje o suplemento. Por otra parte, va aumentando, presentiindoseentonces dor. En este sentido, se ha trabajado en
McAllister et aI. (1999), reportan incre-un crecimiento microbial exponencial y dos estrategias: obtener bacterias lácti-
mentos en consumo (P<0.01)y ganancias un rápido deterioro del material. La oxi- cas homofermentativas con capacidad
de peso (1.0% superiores) en ceba de dación del ácido láctico es considerada de inhibir el crecimiento de levaduras,
animales de came, cuando utilizaron como el paso inicial más importante de principales iniciadoras de los cambios
enzimas fibrolíticas exógenas(combina- este deterioro, siendo las levaduras y las indeseablesy el calentamiento de ensi-
ción comercial de celulasay xylanasaen bacterias ácido acéücas,las principales lajes durante la fase de alimentación, y
proporción 2:1;en dosis de 3.5 ltlton MS)responsables de esta oxidación (Rees, en segunda instancia inocular el forraje
sobre los dos componentes de la dieta 1997\. con Lactobacillusbuchneri,bacteria láctica
(30% de la dieta como ensilajede raigras En este sentido es importante la den- heterofermentativa que incrementa el
y 70o/ocomo cebada); sin embargo, cuan- sidad del ensilaje, ya que en asocio con nivel de ácido acéticoen el producto, ya
do el complejo enzimático fue aplicado el contenido de materia seca,determinan que el acéüco se ha comportado como
la porosidad o tasa de movilización del
solo sobre el forraje (ensilaje) a niveles un mejor inhibidor de levaduras que el
aire dentro de la masa forrajera, siendo láctico (Muck,2002).
de 1,.25,3.5y 5.0 lit/ton de materia seca,
los incrementosen consumo y ganancias el peso de la máquina y el tiempo utili- Muck (2002), al trabajar con ensilaje
de peso solo fueron importantes a nivel zado para compactaciónlos principales de rr.aíze inoculantes comercialesestán-
de tendencia, durante los primeros 56 determinantes de la densidad. En gene- dar, productos nuevos con especieshete-
días del ensayo. En contraste, ZoBell et raf se recomiendauna densidad mínima rofermentativas de Lactobacillusbuchneri
al. 2000, citado por Beauchemin ef al., de 240 kilogramos de materia seca/ m' y la combinación del inoculante estándar
(2000),no reportan efectos positivos al para reducir las pérdidas por fermen- con un inhibidor químico de crecimiento
utilizar el mismo producto enzimático tación (Tabla 4) y durante el periodo de (benzoatode sodio), a una dosis general
en animales similares. alimentación (Holmes y Muck, 1999). de 1 g/50 g de forraje demostró que los
Después de revisar diferentes inves- Los climas c¡ílidos y húmedos acele- inoculantes est¡índar originaban ensi-
tigaciones realizadas con enzimas fibro- ran el deterioro del ensilaje durante la lajes menos estables, mientras que los
líticas, Colombafto et al. (2003\, afirmafase de alimentacióry ya que las altas tratamientos con L. buchneriy la combi-
que la respuesta animal a la inclusión temperaturas facilitan el desarrollo de nación del inoculante estándar con Ben-
de estos productos es mayor cuando la mohos y la actividad de levaduras; en zoato mejoraban de manera significativa
digestibilidad de la fibra está compro- estos climas se debe trabajar mucho la estabilidad aeróbica (>1.52horas vs.
metida y la energía se constituye en la en tamaño de picado y compactación <75 horas, en el año 1999; >500 horas
primera limitante. durante el proceso de llenado, y en vs. <100 horas, en el año 2001), dismi-
los cuidados durante la remoción de nuyendo además los recuentos de leva-
ensilaje durante la fase de alimentación duras y hongos. Resultados similares
E S T A B I L I D A oe e n ó e l c a para dejar una pared muy plana con el fueron reportados por Kung et al, (2003),
mínimo de superficie expuesta al aire. al inocular alfalfa (43"/" MS) con una
La estabilidad aeróbica se define Adicionalmente, la estabilidad aeróbi- aplicación comercial (4X10sufc/g) de L.
como el periodo durante el cual la tem- ca debería constifuirse en una prueba Buchnerien silos de bolsa a gran escala.
peratura de la masa ensilada perm¿rnece rutinaria en zonas cálidas (Ashbell y El ensilaje obtenido contenía más ácido
establedespuésde la apertura del silo y Weinberg,2002). acético (5.67 vs. 3.35%) y menor ácido
se constituye actualmente en indicador A medida que se han introducido láctico (3.50 vs. 4.39y") que el ensilaje
fundamental para garanttzar la calidad inoculantes para mejorar la eficiencia no tratado, mientras que la estabilidad
y durabilidad del producto; un ensilaje de fermentación y el comportamiento aeróbica de la ración total con ensilaje
establepresentabajo desarrollo aeróbico productivo de los animales que con- tratado (32"/ode ensilaje de alfalfa) era
secundario de microorganismos sobre superior (100vs. 68 horas).
su superficie cuando se reexpone al oxí- Mientras que algunos productos
geno, mientras que uno inestable puede Tabla4. Pérdidas demateriasecaasociadas
comerciales a base de levaduras se utili-
registrar pérdidas de materia secahasta conla densidaddelensilaie.
za para incrementar consurno de mate-
del 50% (Weiss, 1996;Muck, 2002). Densidad(kg'm'') l:'flfi:"",J?gÍr5; ria secay comportamiento productivo en
La inestabilidad de ensilajes está dietas con altos niveles de ensilaje de
determinada por actividad microbial, la 160 20.2 maí2, se dispone al mismo tiempo de
cual se inicia por presencia de oxígeno, 224 16.8 productos comerciales basados en ácido
asociándose,por tanto, con altas pobla- 240 159 propiónico que reducen el crecimiento de
ciones de hongos, levaduras y bacterias levaduras y hongos en dietas totales con
257 15.1
aeróbicas.Se origina por fallas durante niveles importantes de ensilaje mejorando
el llenado del silo (pobre compactacióne 289 13.4 así la estabilidad de éste en el comede-
inapropiada longitud de picado), conta- 353 100 ro. En muchas ocasiones,estos productos
minación de la masa forrajera ylobajas Tomado (1999)
de:Holmes, induyen ácido acéücoylo ác:dobenzoico,

REVISIA VOt6 N? .lUuO-Dt€tEMBRE


CORPO|CA. 2005
Sánchez,
[,:€onseruación
defonajes deproducción
ensistemas tropical77
bovina

lizado ensayos en diferentes sistemas


de producción a nivel nacional, con los
materiales disponibles en cada una de
las regiones.
En este sentido, S¡inchez y García
(2003), obtuvieron incrementos impor-
tantes en la calidad de los productos
obtenidos, al ensilar cogollo de caña
y king grass mezclados con legumi-
nosas y recursos arbóreos de las áreas
cañerasdel occidentede Cundinamarca.
En efecto, al ensilar proporciones de
30% de leucaena (Leucaenaleucocephala),
Flgura7. Arreglos
silvopastoriles:
a)asociación
caña-soya;
b)asociación
morera-elefante. Matarratón (Gliricidia sepium) y Nace-
derc (Trichanteragigantea) con cogollo
para mejorar su efectiüdad contra levadu- animales lecheros de algunos inoculan- de caña o pasto king grass, utilizando
ras; sin embarge sus altos costos limitan tes comerciales,al evaluar la capacidad como aditivo melaza a|37", se obtuvo un
zu indusión en dietas totales, y solo se de las bacterias ácido-lácticaspresentes incremento importante en la calidad del
adicionan cuando se detectan problemas en estos productos para pasar desde producto obtenido al mejorar los niveles
importantes en la estabüdad del ensilaje. el ensilaje hasta el fluido ruminal y de proteína crrda y reducir los de pared
Sin embargo existen otras prácticas que sobrevivir en éf disminuyendo el pH celular, respecto al forraje verde, sin
contra¡restan este problem4 tales como del líquido ruminal (in vitro) y regis- afectar temperatura ni el pH de los ensi-
suministro de canüdades mrís pequeñas trar altos conteos de estasbacterias;sin lajes resultantes (Tabla 5), ventajas que
de ensilaje en comedero e incremento embargo, los autores sugieren estudios se reflejaron en la productiüdad animal
en el número de alimentaciones, mejor complementarios para determinar las y del sistemade producción.
procesamiento de partículas grandes y/o interacciones con los microorganismos Titterton et al. (2002), también repor-
adición de líquido melaza-aguapara ligar ruminales y de esta manera/ entender su tan mejoras importantes en la calidad
partículas finas, procurando ademrís,limi- efectoprobiótico. de ensilajesde áreas tropicales, al incre-
tar el nivel de ensilaje demaiz al 50% de la La estrategia que adquiere impor- mentar niveles de proteína y dismi-
materiaseca. tancia en la actualidad, especialmente nuir los altos niveles de pared celu-
Teniendo en cuenta que la efecüvidad en áreas tropicales donde las gramíneas lar de las gramíneas predominantes en
de las enzimas aplicadas varía con la presentan deficiencias importantes de estaszonas. En efecto, cuando ensilaron
dieta y con el componente de la dieta nitrógeno y/o carbohidratos solubles, éstas con niveles variables de legumino-
al cual se realiza la aplicacióry y que se consiste en la mezcla de gramíneas y sas, los niveles de pH obtenidos fueron
presentan relaciones importantes con leguminosas, manejadas como bancos adecuados para el proceso y solo se
las enzimas ruminales, Wallace et aI. de proteína o como arreglos silvopasto- presentaron algunas diferencias en la
(2001), adicionaron enzimas fibrolíticas riles, aprovechando de esta manera los producción de ácido láctico y nitróge-
exógenas(celulasasextraidas de kicho- efectos benéficos de la leguminosa sobre no amoniacal (Tabla 6); representado
derma longibrachiatum)directamente al suelo y gramínea y su contribución al opciones importantes para disminuir el
líquido ruminal in uitro, determinando nivel de nitrógeno en la dieta respectiva nivel de suplementos nitrogenados en
de esta manera sus efectossobre la tasa (Figura 8). De esta manera, se han rea- la dieta v los costos de alimentación.
de digestión de ensilajes de gramínea y
de rnaí2, cuando no se realizaba la fase química y mezcla (verdes
y ensilados)
Tabla5. Composición deforrajes deforrajes detrópico
de preincubación con estos alimentos. medio.
En efecto, las acüvidades asociadascon
Composicióne indicadores
el aditivo (xylanasa y carboxymethyl-
celulasa) fueron más altas que aquellas Forrajesy mezclas FDN FDA pH T('C)
presentesen el líquido ruminal aunque (c6)
el incremento fue bajo (aproximadamen- Cogollo
decaña 6.2 65.42 4772 7.18
te 5"/oy 157o,respectivamente),al com-
Ensilale + leguminosa
Cogollo
pararsecon los reportados por Hristov y
McAllister (2000)de 560/"y 20o/",cuando Cogollo (70:30)
+ Leucaena 11.98 55.73 44.78 7.'t5 4.6 23
adicionaron las enzimas directamente al Cogollo (70:30)
+ Matarratón 14.71 55.22 40.52 5.49 4.6 23
rumen. Estasdiferenciasfueron justifica- Cogollo (70:30)
+ Nacedero 11.78 56.84 41.75 6.61 4.3 23
das al considerarla menor concentración
Kinggrass(55dfas) 1 1. 8 57.60 39.13 6.34
de enzimas adicionadas y la manera de
obtener el líquido ruminal, el cual fue fil- Kinggrass+leguminosa
Ensilaje
trado, perdiendo de estamanera la parte Kinggrass (70:30)
+ Leucaena 17.32 44.24 36.72 6.40 4.3 23
sólida de mayor actividad enzimáüca Kinggrass (70:30)
+ Matanatón 14.67 55.77 37.26 4.06 4.2 23
poruna mayor población microbial. Kinggrass (70:30)
+ Nacedero '12.86 ¿ó
54.63 38.61 623 4.5
Por otra parte, Weinberg et aI. (2004),
PC:protefna
cruda;
FDN:
fibradetergente
neutro;
FDA:
fibradetergente
ácido;
LIGN:
li0nina;
T: temperatura.
determinaron un efecto probiótico en Fuente: y Garcfa
Sánchez (2t)03).

REVTSTA VOt 6 N'2 . ,UuO-D|CIEMBRE


CORPoICA. 2005
zs Sánchez,
L: Conservación
defonajes deproducción
ensistemas bovina
fopical

una mejor utilización del nitrógeno de la


Tabla6. Calidad
delensilaje s0l0sy enmezclas.
forraleros
decultivos
dieta (Bernard, 2003).
Pérdidas pH PC N-NH5 Láctico Butírico Etanol
(qóMs) (qó) (qó) ((h) (qó) (,h)
Reflexiones y recomendaciones.
Sorgo
solo 936 3.70 65 4.07 EA? 005 212
Son numerosos e importantes los tra-
Elefante
solo 8.00 4.30 66 4.99 425 0.97 bajos y logros obtenidos a nivel inter-
Sorgo+leguminosa12.30 3.78 14.4 4.37 6.55 0.30 0.72 nacional y nacional sobre diferentes
Elefante+leguminosa
16.46 4.25 13.3 5.26 2.32 1.70 0.68 aspectos del proceso de conservación
(2002) forrajera, especialmente sobre ensilajes
Tomado
de:Titterton
¿1¿1
húmedos y henolajes.
En este aspecto, González et al. (2002), las dietas con solo ensilaje de maíz fue- También son relevantes las investiga-
lograron mejorar el balance energético y ron bajas en fibra, con riesgo potencial ciones sobre caracterización y utilización
proteico de la dieta y los incrementos de de acidosis subclínica, mientras que la de microorganismos con características
peso en machos romosinuano (1I7, 470 adición de ryegrass mejoró el pH y la deseables para obtener la fermentación
y 601 grs/animalldía, para elefante solo fermentación ruminal, mejorando la pro- lácüca, y la combinación de especies
y elefante más morera, respectivamente) ducción láctea. complementarias en diferentes inócu-
al incluir morera durante el ensilaje de En ensayos adicionales, utilizando los comerciales. Sin embargo, el nivel
elefante, mejorando además la eficiencia ensilajede ryegrasscosechadoen estado de utilización de estos inóculos a nivel
alimenticia. vegetativo (menor nivel de FDA y en nacionaf todavía es deficiente por los
En clima frío, Blanco (2004\, en silos consecuencia,mayor concentración de costos relativos de la inclusión del pro-
de laboratorio, utilizó la mezcla de Az¡ena energía) y ensilaje de rr.aiz, en dietas ducto y la ausencia de indicadores del
satioa con Acacia decurrens y Sambucus con 49.60/"de forraje, suplementadascon proceso y/o calidad obtenida que permi-
peruoiana (Sauco), en proporciones de hojuelasde maíz o grano de maíz molido, tan mejoras importantes en el consumo
53.25%, 3.24% y 43.5.1%, respectivamen- se obtuvo una mejor producción láctea voluntario y productividad animal. Por
te, logrando mejoras significativas en la (72.9vs.66.0lbld) con la combinación de tanto, continua la tendencia de utilizar
calidad del producto obtenido, repre- los dos ensilajes(50:50),suplementados los aditivos tradicionales, representados
sentadas por incremento de proteína con hojuelas de rr.aiz, adicionándoseun principalmente por melaza, en niveles
cruda, disminución de pared celular e menor nivel de nitrógeno ureico sanguí- variables y dependientes del tipo de
incremento de proteína 83 (Tabla 7). neo (15.6 v.s 18.2 mg/dl), indicador de forraje y proceso uülizado.
Adicionalmente, el autor evaluó estrate-
gias de conservación, al utilizar diferen-
tes aditivos para el proceso (melaza sola química
labla 7. Composición de materiales y mezcla
forrajeros de forrajes
ensilados
e
y con ácido fórmico, extracto liofilizado indicadores
deloroceso
deconservación.
de fluido ruminal solo y con fórmico, Forrajes Ensilajes
Composicióne
inóculo comercial solo y con melaza + indicadores Mezcla+ Mezcla+ Mezcla+
Avena Sauco Acacia
fórmico), destacando el potencial para el Melazar Fluido** Inóculo**r
proceso del fluido ruminal, al conside- Protefna (%)
cruda 8.72 23.27 12.19 12.22 13.77 15.18
rar los niveles moderados de nitrógeno
FDN(o/o) 5252 24.24 4249 43.72 44.4 39.8
amoniacal y alto nivel de ácido láctico
(%/PC) 1295
Protsoluble 37.56 8.83 29.9 37.8 41.5
del producto resultante (Tabla 7).
En diferentes investigaciones realiza- Prot83(%/PC) 23.74 1 72 8 3012 46.7 27.07 40.06
das en Norteamérica también se observó pH 3.87 3.86 5.21
un mejor comportamiento productivo N-NH3 (%NT) 5.11 5.21 6.81
de vacas lecheras al utilizar como forraje
(%MS)
A láctico 0.34 1 31 0.63
la mezcla ensilaje de maiz y ensilaje de ' mezcla
delostresforrajes
+melaua( %)
alfalfa (Dhiman and SetteL 1997, cttado '- mezcla
delostresfonajes
+fluido
ruminal
liofilizado
..' mezcla
delostresforrajes
+ inóculo
por Bemard, 2003), comportamiento que
protefna;
Prot: N-NH3: nitrógeno
amonlacal;
Nl nitrógeno
total
fue atribuido a una mayor tasa de pasa- Fuente:
Blanco12004).
je de las leguminosas y en consecuen-
fabla 8. Efectos proporciones
dediferentes demaízy ensilaje
deensilaje deRyegrass
enla
cia, un mayor consumo y rendimiento
dietadevacaslecheras
sobreconsumoy producción
láctea.
lechero. Sin embargo, Bernard (2003), en
diferentes ensayos realizados al sur de Proporciónensilajemaíz : ensilajeryegrass
lndicadores
Estados Unidos al utilizar dietas basadas 100:0 65:55 55:65 0:100 DE
en diferentes combinaciones de ensilajes ConsumoMS(lbid) 41.2 41.0 46.3 45.0 2.4
de ryegrass y maiz con la suplementa-
(lb/d)
Leche 48.1 50.5 569 619 314
ción de diferentes granos/ concluyó que
Grasa (lb/d)
láctea 4.81 2.05 2.07 247 0.314
al incrementar la proporción de ensilaje
de ryegrass (cosechado en estado de pre- Protefna (lb/d)
láctea 1.61 1.76 1.87 2.07 0224
floración) (Tabla 8), con 55% de forraje LCE(yd) 51.4 52.7 59.1 67.2 3.1¿
en la dieta. los rendimientos lácteos. de leche porenergfa
'LCE: corregida
Respue$a (P<0.01)
l¡neal
proteína y grasa lácteas se incrementa-
MS:materia
seca
ban de manera lineal. Adicionalmente, Tomado (2003).
de:Bernard,

REV|STA VOt 6 N? . ,UuO-D|C!EMBRE


CORPo|CA. 200t
Sánchez,
L.:Conservación
deforrajes deproducción
ensistemas tropical7s
bovina

Existen criterios diferentes sobre la de fermentación con niveles máximos González,l.; Benavides, J.; Rómulo, M,;
inclusión de enzimas fibrolíticas durante de ácido láctico, óptimo pH y mínimo Esperance,M. 2002.Evaluación de la caüdad
el proceso de ensilaje y se registran varia- nitrógeno amoniacal, se requiere también nutricional de la morera (Morus sp.)ensilada,
ciones acordes con la especie de forraje y con bovinos de engorde. TesisPostgrado.
un adecuado balance en la dieta de los
CAfiE, Turrialba, Costa Rica.
tipo de enzima uülizados, y con el balan- animales que consumen el producto. De
ce energético del animal en el momento esta manea, se hace énfasis en arreglos Hoffman, P.y Muck, R. 1999.Adding
de ofrecer el producto. Aunque a nivel enz¡¡rnesto silage.Focus on Forage vol. 1,
y/o mezclas a nivel de finca que combi-
nacional es relativamente baja la uüliza- N o . 4 .p . l
nen diferentes forrajes (principalmente
ción de estas enzimas, también es escasa gramíneas y leguminosas) que corrigen Holmes, B. y Muclg R. 1999.Factors
la asistencia téorica y/o seguimiento de affecting bunke¡ silo densities. Dairy Forage
las deficiencias nutricionales de las gra-
los diferentes productos comerciales que Center.USDA.
míneas tropicales tradicionales, aprove-
incluyen enzimas solas o en mezcla con drando al mismo tiempo las bondades de Hristov, A.N. y McAllister, T.A.2002.
cultivos microbiales para demostrar los las leguminosas para mejorar la sosteni- Effect of inoculants on whole-crop barley
efectos benéficos y justificar la inversión silage fermentation and dry matter disap-
bilidad de las explotaciones. Aunque los
económica de su inclusión. Después de pear¡rncein situ. J. Animal Science80:510
progresos en este aspecto son mayores a
conocer lapotencialidad del líquido rumi- Kung, L.; Taylo¡, C.C.; Lynch, M.P.;
nivel de clima c¿ílido,son promisorios los
nal para el proceso, y los aislamientos de Neylor¡ M. 2003. The effect of treating alfalfa
avancesobtenidos en clima frío.
microorganismos y algunas enzimag se with Lactobacillus buchneri40788on silage
hace necesario el desarrollo de investiga- fermentatior¡ aerobic stability and nutri-
tive value for lactating dairy cows. ]. Dairy
ciones sobre el efecto de enzimas y extrac- BIBLIOGRAFIA
Science86:336
tos nativos y/o producidos en diferentes
regiones del país, que permitan obtener Ashbell, G.; Weinberg 2.G.1998. Kung L. y Shaver, R,2001. Interpretation
resultados confiables sobre su inclusión Ensilaje de cerealesy cultivos forrajeros en el and use of silage fermentation analysis
trópico. Agricultural ResearchOrganization. reports. Focus on Forage.Agricultural & Life
en procesos de conservación con forrajes
The Volcani Center.Israel (www.fao.org). Sciences.Madison. V.3,No.13.
diversos (gramíneas y leguminosas) de
diferentes pisos térmicot ya que existe Beauchemin, K.A.; Colombatto, D.; Kung L. fr. 1999.A review on silage
gran variabilidad en composición quími- Morgavit, D.P.; Yang W. 2003.Use of exog- additives and enzymes. Animal and Food
enous fibrolytic enzymes to improve feed Sciences.College of Agriculture and Natural
ca y/o calidad nutricional representada
utilization by ruminants. Joumal Animal Resou¡ces.University of Delaware. Newark
básicamente por los niveles de pared
celular, proteína y energía. Science81 (E. Suppl. 2)E,37-847. Lewis, G,E.; Hunt, C.W.; Siinchez,W.;
Aunque se continua trabajando sobre Beauchemin, K.A,; Rode, L.M.; Treacher,R.; Pritchard, G.T.; Feng P. 1996.
Maekaawa, M.; Morgavi, D.P.; Kampery Effect of direct fed fibrolitic enzymes on the
fermentación láctica y su optimización,
digestive characteristicsof a forage based
se resalta la importancia de la estabili- R. 2000,Evaluaüon of a nonstarch polysac-
diet fed to beef steers.J. Animal Science.
dad del producto después de la apertura charidasefeed enzyme in dairy cows diets. J.
74:3020
Dairy Science83:543.
del silo; de esta manera, se generan
Martín, E.; Rodríguez, F.; Cañór¡ S.;
estrategias para incrementar el nivel de Bernard, J.K. 2003.Feeding Ryegrass
Mayorga, O.; Arcos, M.L.; Ossa, F,; Arreaza,
ácidos orgiínicos en la masa ensilada, silage in the South East US. Proceeding2004
L.C.; Rodríguez, f.; Montes, M,I. 2003.
por su efecto negativo sobre crecimien- Florida Dairy Production Conference40st
Avances para el conocimiento de microor-
to de microorganismos involucrados en Conference.April 29-302003.
ganismosruminales asiladosde bovinos de
el deterioro aeróbico. A pesar de estos Blanco, G.M. 2004.Evaluaciónnutricional las razas criollas colombianas.Revista Col.
desarrollos, la estabilidad aeróbica no y predicción de la respuestade bovinos de CienciasPecuariasv. 16; Suplemento2003.
recibe esta importancia a nivel nacio- lecherosaplicando el modelo CNCPS en el PP.54.
nal, siendo necesaria la implementación ensilajede Sambucus peruoiana,Acacia decur-
McAllister, T.A.; Oosting, S.f.; Popp, f.D.;
rens y Aoenasatiaa.Fas:Jtad de Zootecnia.
de estrategias para estimación de este Iülir,Z.; Yanke, L.I,; flristov, A.N.; Treache¡,
Fundación Universitaria Agraria de
indicador y de las poblaciones de micro- R.f.; Cheng K.1.7999.Effect of exogenous
Colombia. Tesisde Pregrado. enz)¡meson digestibility of barley silage
organismos contaminantes en diferentes
Colombatto, D.; Mould, F.L.;Bhat, M: and growth performance of feedlot cattle.
pisos térmicos y con diferentes forrajes.
K:; Morgavi, D.P.;Beauchemin, K.A.; Ower¡ Canadian f. of Animal Science79(3).
Mentras que en algunos países tropi-
E. 2003. lnfluence of fibrolytic enzymes on McCormick, M.E.; Beatty,f,F.; Gillespie,
cales se realiza¡r esfuerzos para producir
the hydrolysis and fermentation of pure cel-
inóculos específi cos, con microorganismos J.M. 2002.RyegrassBale SilageResearchand
lulose and xylan by mixed ruminal microor- Management Practices. Southeast Research
tolerantes a altas temperaturas y a altos ganisms in vit¡o. j. Animal Science81: 1040. Statior¡ Franklintory La. ResearchSummary
niveles de ácidos que garanticen la calidad
Colombatto, D.; Beauchemin, K.A.; Number 144.
del productq en nuestro país no se desa-
Grigera, fJ. 2003.Suplementacióncon enzi- Michelena, f.B.; Senra,A.; Fraga,C.2002.
rrolla actividad alguna en este aspecto. Sin
mas fibrolíticas: el futuro en nut¡ición de Efecto de la aplicación de ácido fórmico,
embargo, sería importante su implementa- bovinos? Fyo.com-Hacienda(revisado:enero propiónico y del presecadoen el valor nutri-
ción, al considerar las grandes extensiones 72,2005). tivo del ensilajede King grass(Pennisetum
en forrajes de trópico bajo eústentes y purpureum).RevistaCubana de Ciencia
Cotrinq V.; Afanador, G.; Serrano, f,;
las necesidades de fonaje ensilado para Agrícola. T. 36(3): 241,.
Vel¡ndi+ I.; Piñate. 2002.Lecheríaen la
atenuar los efectos de periodos secos y
región Andina: algunos aspectosde produc- Moshtaghi Ni+ S.A.; Wittenberg K.M.
disminuir costos de alimentación. cióry salud anirnal y salud pública. http:// 1999.Use of forage inoculants with or with-
Además de la necesidad de un balance capra.iespana.es/datos/andes.html (revisado: out enzymesto improve preservation and
de nutrientes para garanüzar el proceso febrero 2,2005). quality of whole crop barley forage ensiled

REVTSIA . VOt 6 N:2 . JUUO-D|C|EMBRE


CORPOICA 2005
so Sánchez,
L: Conseruación
deforrajes deproducción
ensilemas bovina
tropical

as large bales. Canadian J. Animal Science bajo. Plan de Modernización de la Ganadería


79:525. Bovina Colombiana. Conporc¡, MAD&
Fnpnc¿N,Fondo Nacional del Ganado. p.20
Muclg R. 2002. Effects of com silage
inoculants on Aerobic Stability. 2002ASAE Sánchea L.2000. Altemativas de
Annual lntemational Meeting/CIGR XVth utilización de ensilajes en explotaciones
World Congress. Chicago lllinois, USA. July leüe¡as de trópico alto. Carta Fedegan.
28-31,. Bogotá, septiembre-octubre2000.No. 64. pp.
M-51,.
Mud<, R. 1996.Inoculation of silage and
its effects on silage quality. Informational Sánchez, L.; García, G.; Albarracín,
Conference with Dairy and Forage brdustries. L.C. 2000.Evaluaciónde sistemasde
US Dairy ForageReseardrCenter.p.43. alimentación en bovinos y porcinos con base
en subproductos de la caña para panela. Una
Muhlbach, P. 2000.Uso de aditivos para
altemativa para pequeños productores en
mejorar el ensilajede los forrajes tropicales.
el departamento de Cundinamarca. Cartilla
En: Uso del ensilajeen el trópico privile-
Técnica. Pnol.rarre - Conporc¡. Bogotá. 22 p.
giando opcionespara pequeñoscampesinos.
Memorias de la Conferencia electrónica de la Sánchez, L.¡ García, G.; De la Tore, L.F.
FAO sobre el ensilajeen los Trópicos.Estudio 1999.Ensilajecomo altemativa sostenible
9. 1-15diciembre, 2000. para la producción bovina en las á¡eas
rurales del Distrito Capital. Cartilla Técnica.
Muhlbach, P.1999.Uso de aditivos para
Convenio Deue - Conporce.Bogotá. 29 p.
mejorar el ensilajede los forrajes tropicales.
Universidad Federal Rio Grande del Sur. Siínchez,L.; Londoño, C.8.1992. Ensilaje
Porto Alegre. Brasil www.pasfurasdeamerica. en la alimentación de rumiantes. En: Especies
com (revisado: marzo 22, 2005). forrajeraspara Colombia. ICA Regional 1.
Bogotá.ll'lio 1992.p.1,64.
Pinos-Rodríguez, l.M.; González, S.S.;
Mendoza, G.D.; Bárcena,R.; Cobos, M,A.; Sánchez,L.y Díaz, T. 1986.Ensilaje
Hernández, A.; Ortega, M.E.2002. Effect como método de conservaciónforrajera. En:
of exogenus fibrolytic enzyme on ruminal Seminario Nacional sobre Producción de
fermenation and digestibility of alfalfa and Ganado Lechero en zonas frías. ICA Pasto.
ryegrass hay fed to lambs. f. Animal Science Julio 1986.pp.25+292
80:3.016.
Tittertory M.; Mhere, O.; Kipnis, T.;
Rode, L.M.; lang rN,Z.;Beauchemin, Ashbell, G.; Weinberg Z.G.; Maasdorp, B.V,
K.A. 1999.Fibrolitic enzyme supplements for 1999.Desarrollo de técnicasde ensilado para
dairy cows. I. Dairy Science82:2.12'1.. pequeños ganaderos en Zimbabwe. FAO
Electronic Conference on Tropical Silage.
Rees,T,f.7997.The development of a
Deparhnent of Animal Sciences.University
novel antifungal silage inoculant. Review
of Zimbabwe. Harare, Zimbabwe.
of literature. Doctoral ReseardrThesis.
Cranfield University Biotechnology Centre, Uribe, A.2002. Silos líquidos. En: Cu¡so
U . K . 3 2p . y manejo integ¡ado de pastosy conser-
vación de forrajes. SENA" ANALAC, SAC.
Sánchez, L. 2004.Nuevas estrategias
Memorias técrricas.Bogotá.p. 84.
para conservación de forrajes en el trópico.
Primera Reunión de la Red Temática de Wallace, R.f.; Wallace, S.I.A.; McKain, N.;
RecursosForrajeros.Conrorca, Tibaitatá. Nserebo, V.L.; Harhrell, G.F,2001.lnfluence
Memorias. Mosquera,funio 2004.15 p. of supplementary fibrolytic enzymes on the
fermentation of com and grass silages by
Sánchez,L,; García,G.2003. mixed rurninal microorganims in vitro. f.
Mejoramiento de la compeütividad de los
animal Science79: 1905.
sistemasde producción de cañapanelera
del occidente de Cundinamarca mediante la Weinberg Z.G.; CherUY.; Gamburg M.
integración de fuentes proteicas altemativas 2004.The passageof lactic acid bacteri from
en producciones complementarias de bovi- silage into rumen fluid in vit¡o studies. J.
nos y porcinos. Informe TécrricoConvenio Dairy Science87:3.386.
PnoNaru-Conrorce. 60 p.
Weiss, B. 1996.lVhen to consider
Sánchez, L.; Báez, F. 2002. Conservación Silage additives. Tri-StateDairy Nutrition
de forrajes en sistemasde producción Conference.pp. 125-135.
bovina del trópico de altura. En: Altemativas
tecnológicaspara la producción competiüva
de leche y came en el trópico bajo. Plan
de Modemización de la GanaderíaBovina
Colombiana. Conporce,MAD& Frorcex,
Fondo Nacional del Ganado. p. 17.
Siínchez,L.; Mejía S.; Jiménez,
F.; Echeverri, J.; Jaramillo, F. 2002.
Conservación de forrajes en sistemas de
producción bovina del trópico bajo. En:
Altemativas tecnológicaspara la producción
competitiva de leche y came en el trópico

REVISÍA VOt 6 N? . |UuO-D|C!EMBRE


CORPO|CA. 2005

También podría gustarte