Control 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE DERECHO

CONTRATOS I

DS5A

INTEGRANTES

Neira Peña Brenda Abigayl (U20211D921)

Medina Livia, Angelina Belén (U202123633)

Rodríguez Gil Angye Miluska (U202120653)

Sifuentes Aguirre, Gabriela Hercilia (U20211D809)

Tola Tamayo, Cynthya Janira (U202120945)

DOCENTE

Ana Maria Avendaño Delgado


CASO: VENTA DE AUTO

Nicolás está interesado en vender su auto para poder financiar parte de sus estudios en la
UPC. Inicialmente piensa probar a través del diario. Así, el domingo 11 de febrero publica un
aviso en El Comercio con el siguiente texto:

Vendo Renault Laguna 2006,


80,000 Km.,impecable
Precio US $ 100,000 negociable
Oferta válida hasta el 15 de agosto
Cel. 9987 654 321

El mismo 11 de agosto, Jose Manuel lee el anuncio en Moquegua. Hacía mucho tiempo que
quería un auto de ese tipo y el precio le pareció razonable. Llama inmediatamente a
Nicolás, y al informarle éste que el auto está con todos sus mantenimientos al día y que es
color beige, acepta en ese momento. Nicolás le informa que puede ver el auto en su casa
en Lima y le da la dirección. José Manuel viaja a Tacna para tomar el vuelo a Lima pero por
problemas de clima el avión recién logra partir el 15 de febrero en la noche y llega a Lima el
16.

El 14 de agosto Luis Humberto lee el anuncio en Lima, llama a Nicolás y va a su casa con
su mecánico de confianza a ver el auto inmediatamente. Humberto le pide rebajar el precio
a US $ 90,000, Nicolás le pide US $ 95,000, Luis Humberto acepta y esa misma tarde
firman ante Notario el contrato de compraventa de vehículo.

Utilizando el Código Civil y la doctrina, jurisprudencia etc, responda las siguientes


preguntas, para ser una respuesta válida debe fundamentarse, explicar y justificar:

1. ¿El anuncio publicado por Nicolás constituye una oferta? Sí o no y por qué. (4
puntos)

Consideramos que el anuncio publicado por Nicolás sí constituye una oferta, ya que de
acuerdo con Kotler y Armstrong (1992), como citan Paz, Hernández y Tamayo (2017), la
oferta vendría a ser la cantidad de bienes o servicios que los productores o personas están
dispuestas a vender a los distintos precios del mercado. Asimismo, nuestro código civil en
su artículo 1388 sobre “Oferta al público” establece que esta vendría a ser considerada
como la invitación a ofrecer, considerándose oferentes a quienes accedan a la invitación y
destinatario al proponente. De igual forma, consideramos que el anuncio publicado por
Nicolás contiene las características de la oferta, puesto que es completa, vinculante y
adecuada, es decir que el anuncio incluye información detallada sobre el vehículo, como
modelo, marca, año, kilometraje y precio. También menciona que el precio es negociable, lo
que indica que Nicolás está dispuesto a discutir las condiciones de venta. Además,
establece un plazo de validez (la oferta es válida hasta el 15 de agosto). Esto indica que
Nicolás está comprometido a mantener su oferta hasta esa fecha, lo que brinda a los
posibles compradores un período específico para considerarla y tomar una decisión.
Finalmente, proporciona su número de celular en el anuncio, para que las personas
interesadas se comuniquen con él y puedan solicitar información adicional.
2. ¿Qué constituye la declaración que José Manuel emite a Nicolás? ¿Por qué? (4
puntos)

Consideramos que la declaración que realizó Jose Manuel hacia Nicolas constituye la
aceptación, pues esta se refiere a la declaración de voluntad emitida por el destinatario de
la oferta (en este caso Jose Manuel ) en virtud de la cual manifiesta al oferente (Nicolas) su
conformidad con la oferta. Como se menciona en el caso, Jose se comunicó con Nicolas y
le comunicó su aceptación de la oferta. Al respecto, Gongora y Martinez (2014) mencionan
que “la aceptación es una declaración de voluntad emitida hacia el oferente, en la que se
expresa la plena conformidad con las estipulaciones de la propuesta, aceptando celebrar el
contrato” (p.4). Aquella aceptación debe ser expresa o tácita, en el caso concreto
consideramos que fue una aceptación expresa, pues Jose manifestó su consentimiento de
acceder a la oferta de manera verbal a través de la llamada realizada a Nicolas. Al respecto,
el artículo 141 del código civil menciona que la manifestación de voluntad “puede ser
expresa o tácita. Es expresa cuando se realiza en forma oral, a través de cualquier medio
directo, manual, mecánico, digital, electrónico [...]”. Por otro lado, en razón del tiempo
consideramos que fue oportuna, pues José manifestó su voluntad el día 11 de agosto, es
decir, dentro del plazo de vigencia de la oferta.

3. ¿Qué tipo de declaración contractual es la que Humberto emite a Nicolás respecto


del anuncio publicado en El Comercio? ¿Oferta? ¿Contraoferta? ¿Declaración sin
efectos contractuales? (4 puntos)

Definitivamente entendemos que la declaración contractual que Humberto emite a Nicolás


respecto del anuncio publicado en El Comercio es una contraoferta, cuya declaración
contractual está tipificada en el art. 1376 del Código Civil peruano. En efecto se trataría de
una contraoferta ya que, la declaración de Humberto comprende una aceptación oportuna
que está dentro del plazo de la oferta, pero que no estaba conforme a la oferta primitiva,
puesto que el valor inicial del auto varía por modificaciones del aceptante en el proceso del
acto jurídico (compraventa). Al respecto, Góngora y Martínez (2014) señalan que, “La
contraoferta es cuando una nueva oferta deja sin efecto la oferta primitiva” (p.14). En otras
palabras se incorporan componentes nuevos que no estaban en la oferta, originando una
oferta nueva la cual se establece como vigente y deja de lado o sin efecto la primera oferta.

4. Técnicamente hablando, ¿existe contrato en alguno de los dos casos? Sí o no y


por qué. (4 puntos)

Consideramos que sí existió contrato en ambas partes, porque para la formación del
contrato hay aspectos que se deben tener en cuenta y que estuvieron presentes tanto entre
Nicolás y Jose Manuel, como entre Nicolás y Luis Humberto. Por ello, veremos primero lo
que pasó con ambos casos, sabemos que para la formación del contrato se toma en cuenta
primero los tratos preliminares, que básicamente es la etapa prenegocial, donde se da los
elementos esenciales del negocio que se va a llevar a cabo y en este caso tanto Jose
Manuel como Luis Humberto fueron los destinatarios que recibieron la información y en
ambos casos se presume la buena fe, dado que, se supone que se contrata con personas
serias, no obstante se podría decir que con Luis Humberto hubo una formación progresiva
ya que hubo una negociación que nació por una contraoferta.
Ahora bien, la oferta viene a ser un un acto prenegocial también que se dió en ambos casos
cuando Nicolás ofreció el auto en el diario, que fue completa y conocida por ambos
destinatarios, cabe recalcar que fue una oferta a plazo fijo, que era hasta el 15 de agosto.
Asimismo, la aceptación se dio en ambos casos, puesto que, Jose Manuel aceptó en ir
hasta Lima para poder tener más conocimiento sobre el carro, mientras que Luis Humberto
mostró conformidad con la oferta que pactaron para la venta del vehículo, en las formas de
la aceptación tenemos la expresa y tácita, nosotras consideramos que en ambas hubo una
aceptación expresa, acorde también con lo que menciona el autor Kaune Arteaga, como se
cita en Góngora y Martinez (2014) que menciona que la aceptación significa la
conformidad que da el destinatario, en sentido de realizar el negocio jurídico propuesto por
el oferente.
Por último tenemos el perfeccionamiento del contrato, en ambos caso hay dos situaciones
diferentes porque en Jose Manuel, se dio entre ausentes porque estaban en distintos
lugares, por lo que se dió el problema del avión lo cual hizo que el señor llegue tarde, y en
el segundo caso, Luis Humberto y Nicolás tuvieron una contratación presente y con
comunicación inmediata y el perfeccionamiento se dió en el mismo.

Además en ambas partes estuvo presente el consentimiento, conforme con el Artículo


1352.- Los contratos quedan concertados por el consentimiento de las partes, excepto
aquellos en que el consentimiento debe expresarse con la formalidad prescrita por la
ley.

5. ¿Existiría algún tipo de responsabilidad de Nicolás frente a José Manuel por no


haber suscrito el contrato de compraventa de vehículo con él? De ser afirmativa su
respuesta, de qué naturaleza sería esa responsabilidad, qué es lo que debería cubrir y
por qué? (4 puntos)

Sí existiría una responsabilidad de Nicolás frente a José Manuel porque primeramente,


según el artículo 1373 del código civil, el cual señala que, existirá perfeccionamiento del
contrato al momento y lugar en que la aceptación es conocida por el oferente. Como señala
el caso, Nicolas formó parte de este perfeccionamiento cuando se efectuó la aceptación
(llamada telefónica). Seguidamente, también consideramos que existió una aceptación
expresa (artículo 141 del código civil), ya que cuando José Manuel aceptó de manera verbal
su conformidad con las características que comprendía la compra del auto, Nicolas tuvo
conocimiento de ello. Ahora, con relación a la naturaleza de la responsabilidad
consideramos que sería contractual, esto porque existió una obligación entre ambas
partes, es decir, entre el oferente y el aceptante. De modo que, teniendo en cuenta lo
señalado y el artículo 1321 “Indemnización por dolo, culpa leve e inexcusable” del código
civil, el cual señala que estará sujeto a la indemnización de daños y perjuicios quien no
ejecuta sus obligaciones por dolo, culpa inexcusable o culpa leve [...]. Consideramos que
Nicolas tendría la responsabilidad de asumir los pasajes de ida y regreso de Jose Manuel a
Moquegua, pues como era de conocimiento, José Manuel no era de Lima, es por ello que
para poder adquirir el auto realizó 2 viajes, primero a Tacna y luego a Lima. Esta
indemnización resulta justificable porque incluso Nicolas (el oferente) ya había aceptado
otro contrato de compraventa venta de su auto con Luis, a pesar de que ya estaba obligado
a Jose Manuel y de que el plazo de oferta que él mismo estableció aún no vencía.
BIBLIOGRAFÍA:

Código Civil. Decreto Legislativo N.º 295, 14 de noviembre de 1984 (Perú).

Góngora, D y Martínez, J. (2014). La oferta y la aceptación como procedimiento de


formación del contrato en el Código Civil Cubano. Derecho y Cambio Social.

Paz, L. E., Hernández, E. A., y Tamayo, D. (2017). Oferta de Información, acercamiento a su


fundamentación teórica y epistemológica. Ciencias de la Información.
https://www.redalyc.org/pdf/1814/181457243001.pdf

También podría gustarte