Está en la página 1de 71

º

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


UNIDAD ZACATENCO

AGUA POTABLE

TEMA

PROYECTO MALINALCO EDO. MEX

ALUMNOS:

ALVA TALAVERA VICTOR HUGO

ESCAMILLA MUÑOZ ILSE LIZETH

ORTEGA CARRILLO JAQUELINE

GRUPO: 7CM1

PROFESOR:

PEDRO ANTONIO VELAZQUEZ HURTADO


índice de contenido
1. descripción del lugar. 4
I. orografía. 4
II. Hidrografía. 4
III. Clima. 5
2. población futura. 6
IV. Población futura en el 2030. 6
V. AJUSTE LINEAL 8
TABLA I. AJUSTE LINEAL 8
VI. AJUSTE EXPONENCIAL. 9
TABLA II. AJUSTE EXPONENCIAL 9
VII. AJUSTE LOGARITMICO. 10
TABLA III. AJUSTE LOGARITMICO 10

VIII. AJUSTE EXPONENCIAL. 11


TABLA IV. AJUSTE POTENCIAL 11

3. Consumos 12
TABLA V. Población por clase socioeconómica. 12
TABLA VI. Tipo de clima. 12

IX. Consumo doméstico. 13


TABLA VII. Consumo doméstico en el año 2030 13

X. Consumo comercial. 13
TABLA VIII. Consumo comercial. 14

XI. Consumo industrial. 14


XII. Consumo industrial. 16
TABLA IX. Consumo industrial de servicio. 16
TABLA X. Consumo industrial de proceso. 16
TABLA XI. Consumo de hoteles. 17

XIII. Consumo público. 18


TABLA XII. Consumo público. 18

4. Gastos de diseño. 19
XIV. dotación. 19
TABLA XIII. Resumen de consumos. 19
TABLA XIV. dotación. 19
XV. Gasto medio diario. 19
XVI. Gastos máximos diario y horario. 19

1
TABLA XV. Gastos medio diario, máximo diario y máximo horario. 20

5. Capacidad del tanque de regularización. 21


XVII. Capacidad del tanque de regularización para la localidad. 26
TABLA XVI. Coeficiente de regularización para suministro de 20 hrs. 26
TABLA XVII. Capacidad tanque de para suministro de 19 hrs. 27
TABLA XVIII. Coeficiente de regularización para suministro de 15 hrs. 28
TABLA XIX. Gasto máximo diario. 28

6. Línea de conducción por gravedad. 29


Datos generales del proyecto 29
XVIII. CALCULO DEL PRIMER TRAMO (HASTA EL INICIO DE LA CAJA ROMPEDORA DE
PRESION)29
XIX. Cálculo del diámetro teórico: 29
XX. Cálculo de la constante para perdida de fricción. 31
XXI. Cálculo de longitudes para obtener perdidas de fricción. 31
XXII. Cálculo de velocidad. 32
XXIII. Cálculo del diámetro teórico para segundo tramo. 33
XXIV. Cálculo de la constante para perdida de fricción. 34
XXV. Cálculo de longitudes para obtener perdidas de fricción. 35
XXVI. Cálculo de velocidad. 35
7. línea de conducción por bombeo. 0
8. Cuantificación de los volúmenes de las terracerías. 6
XXVII. Excavación en zanja: 6
XXVIII. Plantilla apisonada: 7
XXIX. Relleno compactado. 7
XXX. Relleno a volteo. 7
XXXI. Instalación junteo y prueba de tubería de P.A-D de 14" clase 17 7
XXXII. Costo o adquisición en 14" clase RD 17 7
9. Memoria de cálculo del diseño de la red de Malinalco. 11
XXXIII. 1.- Gasto: 11
XXXIV. 2.-Selección del material de la tubería: 11
XXXV. 3.-Nivel topográfico de los cruceros y tanque de regularización: 11
XXXVI. Alturas: 11
10. 4.-DISTANCIAS ENTRE CRUCEROS: 12

2
XXXVII. 4.-Distancias entre cruceros: 13
XXXVIII. 5.-Selección del punto de equilibrio: 14
XXXIX. 6.-Calculo de gasto necesario por metro: 14
XL. 7.- Carga disponible seleccionada: 14
XLI. 8.- Calculo de gasto por crucero: 15

3
1. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR.
Los terrenos pertenecientes al municipio de Malinalco se localizan hacia el sur de la
porción occidental del Estado de México.

La cabecera municipal se encuentra a 65 kilómetros de la ciudad de Toluca.


Malinalco se ubica a los 19º57'07 de latitud norte y a los 99º30’06’’ de longitud del
Meridiano de Greenwich; se localiza a los 1,750 metros sobre el nivel del mar; limita
al norte con los municipios de Joquicingo y Ocuilan; al sur con el municipio de
Zumpahuacán y el estado de Morelos; al este con el municipio de Ocuilan y el estado
de Morelos; al oeste con los municipios de Tenancingo y Zumpahuacán.

Pertenece a la región económica VI Coatepec Harinas, y ocupa el 0.83% del


territorio estatal.

I. OROGRAFÍA.

Los terrenos se extienden en forma de plano inclinado con su parte más alta hacia
el norte y la más baja hacia el sur. Existen dos tipos de rocas: la de brecha volcánica
y la de basáltica; las formaciones orográficas más importantes se encuentran en la
sección norte, siendo su parte más alta la cima del cerro de la Loma, con una altitud
aproximada de 2,700 metros. Otras formaciones geológicas: por el norte, cerro del
Picacho, cerro de Cuamila; por el sur, cerro de Monte Grande, cerro de las Canoas
y cerro Gallinero; por el este, cerro de los Encinos, cerro de la Ascención, cerro de
la Campana; por el oeste, cerro de los Ídolos y los cerros del Mirador: Orquemes,
Toxquihuatl, Matlalac y el Tonatichi, el cual está formado por dos elevaciones,
Tonatichi Grande y Tonatichi Chico.

II. HIDROGRAFÍA.

stá representada por el río de Chalma, llamado también río Ocuilan, y por el
Tlaxipehualco hasta Amacuzac. Otro río, es el Colapa, que recorre de oeste a
suroeste y que es afluente del río Chalma, con el cual se une en el punto llamado
Las Juntas; el del Molino, que corre de norte a sur.

4
Los manantiales: San Miguel, el cual provee de agua potable a la cabecera, Ateopa,
Cuatzonco, el Arco, el Guayabo, el Manguito y otros más. Los ríos de cauce
temporal que se originan en la temporada de lluvias, éstos ríos se localizan en las
siguientes barrancas: la del Tlacomolac, la de Tepolica, los Cuatecotomates, por
donde fluye el río Puerco; la de la Guancha y el río del Puente Quebrado. Las presas
son inexistentes y sólo puede mencionarse la laguna de Acomolgo.

III. CLIMA.

El clima predominante es semicálido, subhúmedo con lluvias en verano, con una


temperatura media anual de 20°C, la máxima es de 34.8° C y la mínima en las partes
más altas del municipio, la precipitación pluvial es de 1,177 mm.

Estado: México

Municipio: Malinalco

Localidad: Malinalco

Clave INEGI 150520001

Clave entidad 15
Clave
Municipio 52
447638.00 m E
Coordenadas: 2094876.00 m N
Figura1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA.

5
2. POBLACIÓN FUTURA.
IV. POBLACIÓN FUTURA EN EL 2030.
La población de proyecto es la cantidad de personas que se espera tener en una
localidad al final del período de diseño del sistema de agua potable y alcantarillado.

Esta población futura se estima para cada grupo demográfico, a partir de datos
censales históricos, las tasas de crecimiento, los planes de desarrollo urbano, su
característica migratoria y las perspectivas de su desarrollo económico.

Existen varios métodos de predicción de la población de proyecto, recomendándose


los siguientes:

• Método de crecimiento por comparación.


• Método de ajuste por mínimos cuadrados.

I. M ÉTODO DE MÍNIMOS CUADRADOS :

Este procedimiento consiste en calcular la población de proyecto a partir de un


ajuste de los resultados de los censos en años anteriores, a una recta o curva, de
tal modo que los puntos pertenecientes a éstas, difieran lo menos posible de los
datos observados. Para determinar la población de proyecto, será necesario
considerar el modelo matemático que mejor represente el comportamiento de los
datos de los censos históricos de población (lineal, exponencial, logarítmica o
potencial), obteniendo las constantes “a” y “b” que se conocen como coeficientes de
la regresión. Existe un parámetro que sirve para determinar qué tan acertada fue la
elección de la curva o recta de ajuste a los datos de los censos. Este se denomina
coeficiente de correlación “r”, su rango de variación es de -1 a +1 y conforme su
valor absoluto se acerque más a 1 el ajuste del modelo a los datos será mejor.

A continuación, se presentan varios modelos de ajuste, donde se definirán las


expresiones para el cálculo de los coeficientes “a”, “b” y “r”.

6
Ajuste Lineal.

En el caso de que los valores de los censos históricos, graficados como población
en el eje de las ordenadas y los años en el de las abscisas, se ajusten a una recta,
se utiliza la siguiente expresión característica, que da el valor de la población para
cualquier año:

Ajuste No-Lineal.

Cuando los datos de los censos históricos de población, se conformen más bien a
una curva, en lugar de una recta, se pueden ajustar estos datos a una curva
exponencial, una logarítmica o una potencial, las cuales se tratan a continuación.

a) Ajuste Exponencial.

b) Ajuste Logarítmico.
c) Ajuste Potencial.

7
V. AJUSTE LINEAL
DATOS DE LA LOCALIDAD.
ECUACIONES UTILIZADAS PARA AJUSTE LINEAL.
ESTADO México
Z𝑃i − 𝑏Z𝑡i 𝑁Z𝑡𝑃i − Z𝑡iZ𝑃i MUNICIPIO Malinalco
𝑎= 𝑏=
𝑁 𝑁Z𝑡i2 − (Z𝑡i)2 LOCALIDAD Malinalco
CLAVE DE ENTIDAD 150520001
P= 𝑎 + 𝑏𝑡 𝑁Z𝑡i𝑃i−Z𝑡iZ𝑃i
r= 2 2 2 2
CLAVE DE MUNICIPIO 15
𝑁Z𝑡i − Z𝑡i [𝑁Z 𝑃i − Z𝑃i [
CLAVE INEGI 52
No de Censos (N) 3

Figura2. EXPRESIONES AJUSTE LINEAL.

TABLA I. AJUSTE LINEAL

COMPORTAMIENTO DE LA TASA DE CRECIMIENTO CON EL TIEMPO.

AJUSTE LINEAL
No. Año (t) Pi Pi^2 t*Pi t^2
1990 1 5385 28998225 5385 1
2000 2 6487 42081169 12974 4
2010 3 8045 64722025 24135 9
∑ 6 19917 135801419 42494 14

a= 3979
b= 1330

2020 2030
POBLACIÓN FUTURA
4 5
(P)
9299 10629

Coef. Correlación r= 0.99513773

8
VI. AJUSTE EXPONENCIAL.
ECUACIONES UTULIZADAS PARA AJUSTE EXPONENCIAL.

Z𝑙𝑛𝑃i−𝑛Z𝑡i
) 𝑃 = 𝑎𝑒𝑏𝑡
𝑎 = 𝑒[ 𝑁
𝑁∑𝑡i𝑙𝑛𝑃i − ∑𝑡i∑𝑙𝑛𝑃i
𝑏=
𝑁∑𝑡i2 − (∑𝑡i)2
𝑁∑𝑡i 𝑙𝑛𝑃i − ∑𝑡i∑𝑙𝑛𝑃i
𝑟=
(𝑁∑𝑡i2 − ∑𝑡i 2(𝑁∑ 𝑙𝑛𝑃i 2 − ∑𝑙𝑛𝑃i )

Figura3. EXPRESIONES AJUSTE EXPONENCIAL.

TABLA II. AJUSTE EXPONENCIAL

AJUSTE EXPONENCIAL
No. Año (t) Pi Ln(Pi) Pi^2 (Ln(Pi))^2 Ln(Pi)*t t^2
1990 1 5385 8.591 28998225 73.812 8.591 1
2000 2 6487 8.778 42081169 77.045 17.555 4
2010 3 8045 8.993 64722025 80.871 26.978 9
∑ 6 19917 26.362 135801419 231.728 53.125 14

a= 4384.413879
b= 0.200716735

2020 2030 PARA CALCULOS


POBLACIÓN FUTURA
4 5 POBLACION 2030
(P)
9785.71 11960.86 FUTURA. 11961

Coef. Correlación r= 0.99912728

9
VII. AJUSTE LOGARITMICO.
ECUACIONES UTILIZADAS AJUSTE LOGARITMICO.
∑𝑃i − 𝑏∑𝑙𝑛𝑡i 𝑃 = 𝑎 + 𝑏(𝑙𝑛𝑡)
𝑎=
𝑁
𝑁∑𝑙𝑛𝑡i𝑃i − ∑𝑙𝑛𝑡i∑𝑃i
𝑏=
𝑁∑(𝑙𝑛𝑡i)2−(∑𝑙𝑛𝑡i)2
𝑁∑ 𝑙𝑛𝑡i 𝑃i − ∑𝑙𝑛𝑡i∑𝑃i
𝑟=
(𝑁∑ 𝑙𝑛𝑡i 2 − ∑𝑙𝑛𝑡i 2(𝑁∑𝑃i2 − (∑𝑃i)2)

Figura4. EXPRESIONES PARA AJUSTE LOGARÍTMICO.

TABLA III. AJUSTE LOGARITMICO

AJUSTE LOGARITMICO
No. Año (t) ln (t) Pi Pi^2 Pi*Ln(t) Ln(t)^2 t^2
1990 1 0.00 5385 28998225 0 0 1
2000 2 0.69 6487 42081169 4496.44576 0.48045301 4
2010 3 1.10 8045 64722025 8838.33586 1.20694896 9
∑ 6 1.79 19917 135801419 13334.7816 1.68740197 14

a= 5246.378268
b= 2331.710962

2020 2030
POBLACIÓN FUTURA
1.39 1.61
(P)
8478.816026 8999.12229

Coef. Correlación r= 0.96923289

10
VIII. AJUSTE EXPONENCIAL.
ECUACIONES PARA AJUSTE POTENCIAL.
Z𝑙𝑛𝑃i−𝑏Z𝑙𝑛𝑡i
𝑎 = 𝑒( 𝑁
) 𝑃 = 𝑎𝑡𝑏

𝑁∑ 𝑙𝑛𝑡i 𝑙𝑛𝑃i − ∑𝑙𝑛𝑡i∑𝑙𝑛𝑃i


𝑏=
𝑁
𝑁∑ 𝑙𝑛𝑡i 𝑙𝑛𝑃i − ∑𝑙𝑛𝑡i∑𝑙𝑛𝑃i
𝑟=
𝑁∑(𝑙𝑛𝑡i)2− ∑𝑙𝑛𝑡i 2(𝑁∑ 𝑙𝑛𝑃i 2− (∑𝑙𝑛𝑃i)2)

Figura5. EXPRESIONES PARA AJUSTE EXPONENCIAL.

TABLA IV. AJUSTE POTENCIAL

AJUSTE POTENCIAL
Año Año (t) ln (t) Pi Ln(Pi) Ln(Pi)^2 Ln(Pi)*Ln(t) Ln(t)^2
1 1990 0 5385 8.59137259 73.811683 0 0
2 2000 0.69314718 6487 8.77755545 77.0454797 6.08413781 0.48045301
3 2010 1.09861229 8045 8.99280606 80.8705608 9.87960725 1.20694896
∑ 6000 1.79175947 19917 26.3617341 231.727724 15.9637451 1.68740197

a= 5298.787759
b= 0.354977366

2020 2030
POBLACIÓN FUTURA
4 5
(P)
8667.50686 9381.99193

Coef. Correlación r= 0.98165701

Para la elección del mejor ajuste, tomaremos el coeficiente de correlación más cercano al
número 1, por lo que en nuestro caso sería el “ajuste exponencial” ya que el coeficiente de
correlación fue de 0.99912728, con una población futura para el 2030 de 11,961 habitantes en
la localidad de Malinalco.

11
3. CONSUMOS

El consumo es la parte del suministro de agua potable que generalmente utilizan los
usuarios, sin considerar las pérdidas en el sistema. Se expresa en unidades de m3/día o
l/día, o bien cuando se trata de consumo per cápita se utiliza I/hab/día.

El consumo de agua se determina de acuerdo con el tipo de usuarios, se divide según su


uso en: doméstico y no-doméstico; el consumo doméstico, se subdivide según la clase
socioeconómica de la población en residencial, medio y popular.

El consumo no doméstico incluye el comercial, el industrial y de servicios públicos; a su vez,


el consumo industrial se clasifica en industrial de servicio e industrial de producción
(fábricas).

TABLA V. POBLACIÓN POR CLASE SOCIOECONÓMICA.

POBLACIÓN POR CLASE SOCIOECONÓMICA


Clase Socioecnómica Porcentaje de clase 2020 2030
Residencial 2.6 254 311
Media 23.2 2270 2775
Popular 74.2 7261 8875
TOTAL: 11961

TABLA VI. TIPO DE CLIMA.

El tipo de clima es semicálido


CONSUMO DOMÉSTICO EN EL AÑO DE 2020

Consumo doméstico Población por clase Consumo doméstico


Clase Socioecnómica
per capita (l/hab/día) socioeconómica (m3/día)

Residencial 300 254 76


Media 205 2270 465
Popular 130 7261 944
TOTAL 1486

12
IX. CONSUMO DOMÉSTICO.
TABLA VII. CONSUMO DOMÉSTICO EN EL AÑO 2030

CONSUMO DOMÉSTICO EN EL AÑO DE 2030


Consumo doméstico Población por clase Consumo doméstico
Clase Socioecnómica
per capita (l/hab/día) socioeconómica (m3/día)

Residencial 300 311 93


Media 205 2775 569
Popular 130 8875 1154 CANTIDAD lts/dia
TOTAL 1815.90 1815897.72 lts/dia
El consumo doméstico total para el año 2030 es de 1816 m3/día

X. CONSUMO COMERCIAL.

Figura6. CONSUMO MÍNIMO EN COMERCIOS.

13
TABLA VIII. CONSUMO COMERCIAL.
CONSUMO COMERCIAL
Consumo
Comercial Consumo (l/local/día) Locales doméstico
(m3/día) CANTIDAD lts/dia
Mercado 100 22 2200 2200000.00 lts/dia

CONSUMO COMERCIAL
Consumo
Comercial Consumo (l/m2/día) m2 doméstico
(m3/día)
Locales comerciales 6 650 3900 CANTIDAD lts/dia
TOTAL 6100 6100000.00 lts/dia
El consumo comercial total es de 8940 m3/día

TOTAL DE lts/dia
8300000.00 lts/dia

XI. CONSUMO INDUSTRIAL.


Este consumo lo constituye el agua de uso para empresas, fábricas y hoteles; se determina
en función del tipo de industria.

Considerando el tipo de actividad Industrial, el consumo se divide en dos tipos:

a) Industrial de servicios.

b) Industrial de producción.

En el primero se consideran los hoteles y el consumo personal de los empleados, con


consumos que varían de acuerdo con los datos de las tablas 19, 20, 21 y los segundos, de
acuerdo al tipo de industria que se trate.

Figura7. CONSUMO EN HOTELES.

14
Figura8. CONSUMO DE SERVICIOS PARA INDUSTRIAS.

Figura9. CONSUMO PARA USOS PÚBLICOS.

15
XII. CONSUMO INDUSTRIAL.
TABLA IX. CONSUMO INDUSTRIAL DE SERVICIO.
Consumo industrial de servicio

Número total
Número de Consumo de agua
Tipo de industria de
establecimientos
trabajadores
(l/trab/jornada) (m3/dia_laboral) (lts/dia-laboral)
Fabricas de papel 1 120 100 12 12000
Fabricas de materiales
2 40 30 1.2
para la construcción 1200
Fabricas de alimentos 1 30 100 3 3000
Fabrica de bebidas 1 50 100 5 5000
TOTAL: 21.2 21200

Se consideral 6 dias laborables a la semana, considerando 30 días por mes


Número de días laborables = 30 días * 6 / 7= 25.7
Número de días laborables al mes se aproximará a 26
Consumos industriales medios de servicio = m3/dia (26 dias)/(30 dias)
Consumos industriales medios de servicio= 57.72 m3/día

18 m3/dia
18373 lts/día

TABLA X. CONSUMO INDUSTRIAL DE PROCESO.


Consumo industrial de Proceso

Número de Producción Consumo de agua


Tipo de industria
establecimientos diaria (m3/unidad pod-dia) (m3/dia laboral) (lts/dia laboral)
Fabricas de papel 1 1 40 40 40000
Fabricas de alimentos 1 2 4 8 8000
Fabricas de materiales
2 2 7.5 15 15000
para la construcción
TOTAL: 63 63000

La suma de los consumos industriales de proceso es 1801 m3/dia laborable


Se consideral 6 dias laborables a la semana, considerando 30 días por mes
Número de días laborables = 30 días * 6 / 7= 25.7
Número de días laborables al mes se aproximará a 26
Consumos industriales medios de servicio = m3/dia (26 dias)/(30 dias)
Consumos industriales medios de servicio=

54.6 m3/dia
54600 lts/dia

16
TABLA XI. CONSUMO DE HOTELES.

Consumo de los hoteles

Consumo de
Número de
Tipo de hotel agua (m3/dia) Lts/dia
cuartos
(l/cuarto/dia)
2 Hoteles 4 estrellas 50 750 37.5 37500
2 hoteles 2 estrellas 40 400 16 16000
TOTAL: 53.5 53500

El Consumo industrial = 53500+6760018373+67600


Consumo industrial=
126473 lts/día
137.7 m3/día

17
XIII. CONSUMO PÚBLICO.
TABLA XII. CONSUMO PÚBLICO.
Consumo de uso público

Número de Numero de
Tipo de instalción Consumo de agua m3/dia lts/día
establecimi personas-
SALUD
Hospitales 2
Camas 200 800 160 160000
Huéspedes 180 350 63 63000
EDUCACION
Educación elemental 28
preescolar 10 800 20 16 16000
primaria 12 1800 20 36 36000
secundaria 6 1200 20 24 24000
ducación media y superio 3 200 25 5 5000
RECREACIÓN 0
Teatro local Pequeño 1 50 6 0.3 300
Centros deportivos 3 50 25 1.25 1250
COMUNICACIÓN Y
TRANSPORTE
Estaciones de transporte 2 500 10 5 5000
Estacionamientos 12 500 2 1 1000
ESPACIOS ABIERTOS
Jardines y parques 5 1000 5 5 5000
TOTAL: 316.55 316550

Consumo público = 316550 lts/dia


316.55 m3/dia

18
4. GASTOS DE DISEÑO.
XIV. DOTACIÓN.

TABLA XIII. RESUMEN DE CONSUMOS.


Consumos (m3/dia)
Consumo
Domestico Comercial Industrial Público
total (lts/dia)

1815897.72 11940000 126473 316550 14198921.05

TABLA XIV. DOTACIÓN. NOTA:


DOTACIÓN
El valor de la dotación es muy alto,
DOTACION = Consumo total / población proye
regularmente da un valor muy similar al del
Dotacion = 14198921.05/11961
consumo doméstico, por lo que habría que
Dotacion= 1187 lts/hab/dia
verificar los datos y ajustar para obtener la
dotación y por tanto los gastos correctos.
XV. GASTO MEDIO DIARIO.
El gasto medio es la cantidad de agua requerida para satisfacer las necesidades de una
población en un día de consumo promedio.

El gasto medio diario es:

donde:

Qmed = Gasto medio diario, en l/s.

D = Dotación, en I/hab/día.

P = Número de habitantes.

86,400 = segundos/día

XVI. GASTOS MÁXIMOS DIARIO Y HORARIO.


Los gastos máximo diario y máximo horario, son los requeridos para satisfacer las
necesidades de la población en un día de máximo consumo, y a la hora de máximo consumo
en un año tipo, respectivamente. Los gastos máximo diario y máximo horario se obtienen a
partir del gasto medio con las expresiones

QMd = CVd . Qmed

19
QMh = CVh . QMd

Donde:

QMd = Gasto máximo diario, en l/s.

QMh = Gasto máximo horario, en l/s.

CVd = Coeficiente de variación diaria. (1.40)

CVh = Coeficiente de variación horaria.(1.55)

Qmed = Gasto medio diario, en l/s.

TABLA XV. GASTOS MEDIO DIARIO, MÁXIMO DIARIO Y MÁXIMO HORARIO.

GASTO MEDIO DIARIO


Qmed= Dotación *num de habitantes proyecto/86400
Qmed=(1187*11961)/86400
Qmed= 164.34 lts/seg

GASTO MAXIMO DIARIO


Qmd = Qmed * C.V.Diario (1.40)
Qmd= 164.34*1.40
Qmed= 230.08 lts/seg

GASTO MÁXIMO HORARIO


Qmh = Qmd*C.V.Horaria (1.55)
Qmh= 356.62 lts/seg

20
5. CAPACIDAD DEL TANQUE DE REGULARIZACIÓN.

El tanque de regulación es la estructura destinada para cumplir esta función, y debe


proporcionar un servicio eficiente, bajo normas estrictas de higiene y seguridad, procurando
que su costo de inversión y mantenimiento sea mínimo.

Adicionalmente a la capacidad de regulación, se puede contar con un volumen extra y


considerarlo para alimentar a la red de distribución en condiciones de emergencia
(incendios, desperfectos en la captación o en la conducción, etc.). Este volumen debe
justificarse plenamente en sus aspectos técnicos y financieros. La capacidad del tanque
está en función del gasto máximo diario y la ley de demandas de la localidad, calculándose
ya sea por métodos analíticos o gráficos. El coeficiente de regulación, está en función del
tiempo (número de horas por día) de alimentación de las fuentes de abastecimiento al
tanque requiriéndose almacenar el agua en las horas de baja demanda, para distribuirla en
las de alta demanda.

La capacidad de regulación varía si se cambia el horario de alimentación (o bombeo), aun


cuando permanezca constante el número de horas de alimentación. Si se bombeara 20
horas de las 0 a las 20 horas el coeficiente de regulación resulta de 12.57, diferente al
valor de 8.97 obtenido para 20 horas con horario de las 4 a las 24 horas.

21
Figura10. COEFICIENTES DE REGULARIZACIÓN.

Figura11. COEFICIENTES DE REGULARIZACIÓN SUMINISTRO DE 24 HORAS.

Qmd = Gasto máximo diario

22
C = Capacidad de regulación

R = Coeficiente de regulación

ct = 209.1 + 95.4 = 304.50

R = (304.50/100) (3600/1000) = 10.96, se aproximará a 11.0

C = 11.00 Qmd

23
Figura12. COEFICIENTE DE REGULARIZACIÓN PARA SUMINISTRO DE 20 HORAS.

Qmd = Gasto máximo diario

C = Capacidad de regulación

R = Coeficiente de regulación

ct = 249.2

R = (249.2/100) (3600/1000) = 8.97, se aproximará a 9.0

C = 9.00 Qmd

24
Cuando se modifique el horario de bombeo a un periodo menor de 24 h/ día, se
debe cambiar el gasto de diseño de la fuente de abastecimiento y conducción,
incrementándolo proporcionalmente a la reducción del tiempo de bombeo; el gasto
de diseño se obtiene con la expresión:

donde:

Qd = Gasto de diseño en l/s

QMd = Gasto máximo diario en l/s

Tb = Tiempo de bombeo en horas/ día.

25
XVII. CAPACIDAD DEL TANQUE DE REGULARIZACIÓN PARA LA LOCALIDAD.
TABLA XVI. COEFICIENTE DE REGULARIZACIÓN PARA SUMINISTRO DE 20 HRS.

COEFICIENTE DE REGULARIZACIÓN PARA SUMINISTRO DE 20 Hr/D


(De las 4 a las 24 HORAS)
DEMANDAS (SALIDAS)
SUMINISTRO DEMANDA
HORAS DIFERENCIAS
(ENTRADAS) HORARIA DIFERENCIAS
ACUMULADAS
%
0a1 0 60.6 -60.6 -60.6
1a2 0 61.6 -61.6 -122.2
2a3 0 63.3 -63.3 -185.5
3a4 0 63.7 -63.7 -249.2
4a5 120 65.1 54.9 -194.3
5a6 120 82.8 37.2 -157.1
6a7 120 93.8 26.2 -130.9
7a8 120 119.9 0.1 -130.8
8a9 120 130.7 -10.7 -141.5
9 a 10 120 137.2 -17.2 -158.7
10 a 11 120 134.3 -14.3 -173
11 a 12 120 132.9 -12.9 -185.9
12 a 13 120 128.8 -8.8 -194.7
13 a 14 120 126.6 -6.6 -201.3
14 a 15 120 121.6 -1.6 -202.9
15 a 16 120 120.1 -0.1 -203
16 a 17 120 119.6 0.4 -202.6
17 a 18 120 115.1 4.9 -197.7
18 a 19 120 112.1 7.9 -189.8
19 a 20 120 105.6 14.4 -175.4
20 a 21 120 90.1 29.9 -145.5
21 a 22 120 78.4 41.6 -103.9
22 a 23 120 71 49 -54.9
23 a 24 120 65.1 54.9 0
TOTAL 2400 2400

26
TABLA XVII. CAPACIDAD TANQUE DE PARA SUMINISTRO DE 19 HRS.
COEFICIENTE DE REGULARIZACIÓN PARA SUMINISTRO DE 19 Hr/D
(De las 5 a las 24 HORAS)
DEMANDAS (SALIDAS)
SUMINISTRO
HORAS DEMANDA DIFERENCIAS
(ENTRADAS) DIFERENCIAS
HORARIA % ACUMULADAS
0a1 0 60.6 -60.6 -60.6
1a2 0 61.6 -61.6 -122.2
2a3 0 63.3 -63.3 -185.5
3a4 0 63.7 -63.7 -249.2
4a5 0 65.1 -65.1 -314.3
5a6 126.32 82.8 43.52 -270.78
6a7 126.32 93.8 32.52 -238.26
7a8 126.32 119.9 6.42 -231.84
8a9 126.32 130.7 -4.38 -236.22
9 a 10 126.32 137.2 -10.88 -247.1
10 a 11 126.32 134.3 -7.98 -255.08
11 a 12 126.32 132.9 -6.58 -261.66
12 a 13 126.32 128.8 -2.48 -264.14
13 a 14 126.32 126.6 -0.28 -264.42
14 a 15 126.32 121.6 4.72 -259.7
15 a 16 126.32 120.1 6.22 -253.48
16 a 17 126.32 119.6 6.72 -246.76
17 a 18 126.32 115.1 11.22 -235.54
18 a 19 126.32 112.1 14.22 -221.32
19 a 20 126.32 105.6 20.72 -200.6
20 a 21 126.32 90.1 36.22 -164.38
21 a 22 126.32 78.4 47.92 -116.46
22 a 23 126.32 71 55.32 -61.14
23 a 24 126.32 65.1 61.22 0
TOTAL 2400 2400

27
TABLA XVIII. COEFICIENTE DE REGULARIZACIÓN PARA SUMINISTRO DE 15 HRS.
COEFICIENTE DE REGULARIZACIÓN PARA SUMINISTRO DE 15 Hr/D
(De las 4 a las 19 HORAS)
DEMANDAS (SALIDAS)
SUMINISTRO
HORAS DEMANDA DIFERENCIAS
(ENTRADAS) DIFERENCIAS
HORARIA % ACUMULADAS
0a1 0 60.6 -60.6 -60.6
1a2 0 61.6 -61.6 -122.2
2a3 0 63.3 -63.3 -185.5
3a4 0 63.7 -63.7 -249.2
4a5 160 65.1 94.9 -154.3
5a6 160 82.8 77.2 -77.1
6a7 160 93.8 66.2 -10.9
7a8 160 119.9 40.1 29.2
8a9 160 130.7 29.3 58.5
9 a 10 160 137.2 22.8 81.3
10 a 11 160 134.3 25.7 107
11 a 12 160 132.9 27.1 134.1
12 a 13 160 128.8 31.2 165.3
13 a 14 160 126.6 33.4 198.7
14 a 15 160 121.6 38.4 237.1
15 a 16 160 120.1 39.9 277
16 a 17 160 119.6 40.4 317.4
17 a 18 160 115.1 44.9 362.3
18 a 19 160 112.1 47.9 410.2
19 a 20 0 105.6 -105.6 304.6
20 a 21 0 90.1 -90.1 214.5
21 a 22 0 78.4 -78.4 136.1
22 a 23 0 71 -71 65.1
23 a 24 0 65.1 -65.1 0
TOTAL 2400 2400

TABLA XIX. GASTO MÁXIMO DIARIO.


CALCULO GASTO MAXIMO DIARIO.
Qmd = Gasto máximo diario= 230.08
C = capacidad de Regularización
R= Coeficiente de Regularización
ct = (249.2+410.2) 659.4
R = (659.4/100)(3600/1000) = 23.74 Se aproximará 24
C = 24 Qd
C= 5522 m3

28
6. LÍNEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD.
Se trata de un corte de terreno de una línea de conducción por gravedad y que el
gasto máximo diario es de 170.83 lps, en el cadenamiento 0+000 se tiene la obra
de captación y el inicio de la tubería, ubicada en la elevación 2,113

En el cadenamiento 1+900 la elevación es 1,751 se tiene un tanque de


regularización superficial con un tirante de agua es de 3m y la altura del tanque
es de 10 m.

La tubería que se empleara para esta línea de conducción es de asbesto cemento.

El horizonte de energía se dibuja horizontal y se le pondrá el nombre de línea


estática.

Tiene una caja rompedora de presión en el cadenamiento 1+600 ya que tiene un


punto alto a lo largo de la conducción.

DATOS GENERALES DEL PROYECTO:

Gasto (Q)= 0.2648

Longitud=1900 m

Hf teóricas= 418m

Materia= asbesto cemento.

Coeficiente de rugosidad= 0.01

XVIII. CALCULO DEL PRIMER TRAMO (HASTA EL INICIO DE LA CAJA


ROMPEDORA DE PRESION)
XIX. CÁLCULO DEL DIÁMETRO TEÓRICO:
Con la expresión de Manning, calculamos el diámetro económico, y la comisión
nacional del agua, indica que este se logra cuando se cumple la siguiente condición:

Las perdidas por carga de fricción a lo largo de esta línea, resulten igual que el
desnivel topográfico.

29
El desnivel topográfico se considera como la diferencia de elevaciones entre el nivel
de agua y la obra de captación y el nivel de agua en el tanque de regularización.

Donde:
L= longitud

Q= gasto.

n= coeficiente de rugosidad.

Hf= perdidas por fricción teóricas.

Con los datos que tenemos de proyecto, vamos a sustituir valores en la formula.

𝟑⁄
(𝟖𝟎𝟎)(𝟎. 𝟏𝟕𝟎𝟖𝟑)(𝟎. 𝟎𝟏)𝟐(𝟏𝟎. 𝟐𝟗𝟑) 𝟏𝟔
𝒅=( ) = 𝟎. 𝟏𝟕𝟑𝒎
𝟐𝟖𝟐

Se proponen dos diámetros comerciales con base al diámetro teórico, en este


caso tenemos un diámetro teórico de 173 mm por lo que los diámetros a emplear
serán de 200mm y 150 mm.

Ahora que conocemos los diámetros con los que vamos a trabajar, procederemos
a calcular las perdidas por fricción con la siguiente expresión.

hf= L (Q)2 (K)

donde:

L= longitud

Q= gasto

K= constante

para ello, es necesario obtener K la constante para perdidas de fricción con la


siguiente expresión.

30
XX. CALCULO DE LA CONSTANTE PARA PERDIDA DE FRICCIÓN.

Donde:

n= coeficiente de rugosidad.

D= diámetro comercial.

Y sustituimos en la formula

10.293(0.01)2
𝑘10" = 16 = 5.5
(0.20) 3

10.293(0.01)2
𝑘8" = 16 = 25.51
(0.15) 3

Ya que tenemos las constantes, podemos calcular las longitudes con la siguientes
expresiones.

𝐻 − 𝐾1 𝑄2 𝐿 𝐻 − 𝐾2 𝑄2 𝐿
𝐿2 = 𝐿1 =
𝑄2(𝐾2 − 𝐾1) 𝑄2(𝐾1 − 𝐾2)

Donde:

H= pérdidas totales.

K= constante.

Q= gasto.

L= longitud.

XXI. CÁLCULO DE LONGITUDES PARA OBTENER PERDIDAS DE FRICCIÓN.


𝟐𝟖𝟐 − (𝟐𝟓. 𝟓𝟏)(𝟎. 𝟏𝟕𝟎𝟖𝟑)𝟐(𝟖𝟎𝟎)
𝑳𝟏𝟎" = = 𝟓𝟑𝟔. 𝟗𝟕𝟏𝟕𝒎
(𝟎. 𝟏𝟕𝟎𝟖𝟑𝟐(𝟓. 𝟓 − 𝟐𝟓. 𝟓𝟏)

𝟐𝟖𝟐 − (𝟓. 𝟓)(𝟎. 𝟏𝟕𝟎𝟖𝟑)𝟐(𝟖𝟎𝟎)


𝑳𝟖" = = 𝟑𝟔𝟑. 𝟎𝟐𝟖𝟑𝒎
(𝟎. 𝟏𝟕𝟎𝟖𝟑)𝟐(𝟐𝟓. 𝟓𝟏 − 𝟓. 𝟓)

31
Ya que tenemos todos los datos necesarios, calculamos las perdidas por fricción
de cada tramo.

hf= L (Q)2 (K)

hf 10”= (563.9717)*(0.17083)2 *(5.5) = 86.187 m


hf 8”= (263.0283)*(0.17083)2 *(25.51) = 195.813 m

XXII. CÁLCULO DE VELOCIDAD.


Parea calcular la velocidad del flujo, emplearemos la expresión de continuidad.

Q=V*A
donde:
Q= gasto.

V= velocidad.

A= área.

Y vamos a despejar el valor que necesitamos en este caso la velocidad, por tanto
la expresión quedara de la siguiente forma.

V= Q/A

Para obtener el área utilizaremos la siguiente formula:

𝜋 ∗ 𝜃2
𝐴=
4
NOTA:
𝜋 ∗ (0.20𝑚)2
𝐴10" = = 0.03141 𝑚2 La velocidad recomendada está en el rango de los
4 .3 a los .5m/s, los valores qué sé obtienen en este
proyecto son muy altos, porque lo que una
𝜋 ∗ (0.15𝑚)2
𝐴8" = = 0.01767𝑚2 propuesta para este tipo de casos es proponer una
4 nueva línea de conducción ya qué esta tiene un
desnivel topográfico muy fuerte.
𝒎𝟑
𝟎. 𝟏𝟕𝟎𝟖𝟑 𝒔
𝒗𝟏𝟎 = = 𝟓. 𝟒𝟒 𝒎
𝟎. 𝟎𝟑𝟏𝟒𝟏 𝒎𝟐

32
𝒎𝟑
𝟎. 𝟏𝟕𝟎𝟖𝟑 𝒔
𝒗𝟖 = = 𝟗. 𝟕𝒎
𝟎. 𝟎𝟏𝟕𝟔𝟕 𝒎𝟐

Finalmente calculamos la pendiente que tendrá cada tramo.

P= longitud/ perdidas por fricción.

S10”= 86.187/536.9717

S10”= 0.16

S8”= 195.813/263.0283

S8”=0.74

XXIII. CÁLCULO DEL DIÁMETRO TEÓRICO PARA SEGUNDO TRAMO.

Donde:
L= longitud

Q= gasto.

n= coeficiente de rugosidad.

Hf= perdidas por fricción teóricas.

Con los datos que tenemos de proyecto, vamos a sustituir valores en la formula.

𝟑⁄
(𝟏𝟏𝟎𝟎)(𝟎. 𝟏𝟕𝟎𝟖𝟑)(𝟎. 𝟎𝟏)𝟐(𝟏𝟎. 𝟐𝟗𝟑) 𝟏𝟔
𝒅=( ) = 𝟎. 𝟐𝟏𝟎𝒎
𝟏𝟑𝟔

Se proponen dos diámetros comerciales con base al diámetro teórico, en este


caso tenemos un diámetro teórico de 210 mm por lo que los diámetros a emplear
serán de 200mm y 250mm.

33
Ahora que conocemos los diámetros con los que vamos a trabajar, procederemos
a calcular las perdidas por fricción con la siguiente expresión.

hf= L (Q)2 (K)

donde:

L= longitud

Q= gasto

K= constante

para ello, es necesario obtener K la constante para perdidas de fricción con la


siguiente expresión.

XXIV. CALCULO DE LA CONSTANTE PARA PERDIDA DE FRICCIÓN.

Donde:

n= coeficiente de rugosidad.

D= diámetro comercial.

Y sustituimos en la formula

10.293(0.01)2
𝑘10" = 16 = 1.67
(0.25) 3

10.293(0.01)2
𝑘8" = 16 = 5.50
(0.20) 3

Ya que tenemos las constantes, podemos calcular las longitudes con la siguientes
expresiones.

𝐻 − 𝐾1 𝑄2 𝐿 𝐻 − 𝐾2 𝑄2 𝐿
𝐿2 = 𝐿1 =
𝑄2(𝐾2 − 𝐾1) 𝑄2(𝐾1 − 𝐾2)

Donde:

34
H= pérdidas totales.

K= constante.

Q= gasto.

L= longitud.

XXV. CALCULO DE LONGITUDES PARA OBTENER PERDIDAS DE FRICCIÓN.


𝟏𝟑𝟔 − (𝟓. 𝟓𝟎)(𝟎. 𝟏𝟕𝟎𝟖𝟑)𝟐(𝟏𝟏𝟎𝟎)
𝑳𝟏𝟎" = = 𝟑𝟔𝟐. 𝟖𝟓𝟓𝟎
(𝟎. 𝟏𝟕𝟎𝟖𝟑)𝟐(𝟏. 𝟔𝟕 − 𝟓. 𝟓𝟎)

𝟏𝟑𝟔 − (𝟏. 𝟔𝟕)(𝟎. 𝟐𝟔𝟒𝟖)𝟐(𝟏𝟏𝟎𝟎)


𝑳𝟖" = = 𝟕𝟑𝟕. 𝟏𝟒𝟒𝟗
(𝟎. 𝟏𝟕𝟎𝟖𝟑)𝟐(𝟓. 𝟓𝟎 − 𝟏. 𝟔𝟕)
Ya que tenemos todos los datos necesarios, calculamos las perdidas por fricción
de cada tramo.

hf= L (Q)2 (K)

hf 10”= (362.8550)*(0.17083)2 *(1.67) = 17.6838 m


hf 8”= (737.1449)*(0.17083)2 *(5.50) = 118.3161 m

XXVI. CÁLCULO DE VELOCIDAD.


Parea calcular la velocidad del flujo, emplearemos la expresión de continuidad.

Q=V*A
donde:
Q= gasto.

V= velocidad.

A= área.

Y vamos a despejar el valor que necesitamos en este caso la velocidad, por tanto
la expresión quedara de la siguiente forma.

V= Q/A

Para obtener el área utilizaremos la siguiente formula:

35
𝜋 ∗ 𝜃2
𝐴=
4

𝜋 ∗ (0.25𝑚)2
𝐴10" = = 0.04908 𝑚2
4

𝜋 ∗ (0.20𝑚)2
𝐴8" = = 0.03141𝑚2
4

𝒎𝟑
𝟎. 𝟏𝟕𝟎𝟖𝟑 𝒔
𝒗𝟏𝟎 = = 𝟑. 𝟒𝟖𝟎𝟏 𝒎
𝟎. 𝟎𝟒𝟗𝟎𝟖 𝒎𝟐
𝒎𝟑
𝟎. 𝟏𝟕𝟎𝟖𝟑 𝒔
𝒗𝟖 = = 𝟓. 𝟒𝟑𝟕𝟔𝒎
𝟎. 𝟎𝟑𝟏𝟒𝟏 𝒎𝟐

Finalmente calculamos la pendiente que tendrá cada tramo.

P= longitud/ perdidas por fricción.

S10”= 17.6838/362.8550

S10”= 0.04873

S8”= 118.3161/737.1449

S8”= 0.1605

36
º

NOTA:
Como se puede observar en la imagen, el perfil de terreno
natural excede la línea piezométrica, al ser una presión, la
línea piezométrica no puede ser negativa, por tanto existen
diferentes alternativas para solucionar ese problema, lo
ideal seria cambiar la ruta de la línea de conducción, hacer
un movimiento de tierra o colocar una caja rompedora de
presión en ese punto para evitar que la línea piezométrica
quede por debajo del terreno natural.
º

7. LINEA DE CONDUCCION POR BOMBEO.


En toda línea de conducción por bombeo se hará el análisis del diámetro más
económico, determinando el costo total de operación anual para varios diámetros
(regularmente son 3 que se analizan.) el del costo más bajo será el que fije el
diámetro más económico.

En la línea de conducción de bombeo, también se colocara, válvulas de expulsión


de aire (V.E.A) y desagües, de acuerdo con la recomendación dada en las
conducciones trabajando por gravedad.

El 80%del valor de la sobrepresión es absorbida por la válvula de alivio contra el


golpe de ariete o por una torre de oscilación y el 20% de la sobre presión lo
absorberá la tubería.

Una línea de conducción por bombeo que tiene 1540 m de longitud, que tiene un
gasto máximo diario de 170.83 lps, un desnivel topográfico de 92 m, coeficiente de
rugosidad 0.009 (polietileno de alta densidad), en la línea el desnivel se determina
con la diferencia entre el nivel del agua en el tanque de regularización y la elevación
del brocal en que se apoya la bomba.

El brocal es el elemento en que se apoya la bomba en los pozos.

Para obtener el diámetro tentativo, es importante anotar la recomendación sig.:

El diámetro económico generalmente tiene perdidas por cargas de fricción


iguales a 5 m por cada Km de línea de conducción.

Por lo que en este caso las perdidas serán de 7.7 m.

lo primero que debemos hacer es obtener el diámetro con la expresión de Manning.


3
10.293𝑛2𝐿𝑄2 16
∅=( )
ℎƒ

𝟏𝟎.𝟐𝟗𝟑(𝟎.𝟎𝟎𝟗)𝟐(𝟏𝟓𝟒𝟎)(.𝟏𝟕𝟎𝟖𝟑)𝟐 𝟑
∅=( ) 𝟏𝟔 = 𝟎. 𝟑𝟔𝟖𝟒 𝐦
𝟕.𝟕
Cálculo de velocidad.

(generalmente se supone entre 1 y 1.5 m/s)

Primeramente obtendremos nuestra área hidráulica.


𝜋
𝐴= (𝑑)2
4

𝐴 = 0.7854(𝑑)2

𝐴 = 0.7854(0.350)2 = 0.0962

Q=V*A
Donde:

Q= gasto.

V= velocidad.

A= área hidráulica.

Donde despejaremos la velocidad para conocer ese dato.

V=Q/A

V=0.17083/0.0962

V14”= 1.776 m/s

V12”=2.4167 m/s

V16”=1.359 m/s

El objetivo es encontrar el diámetro más económico, por lo que se propondrán por


lo menos 3 diámetros que en este caso será de (12”, 14” y 16”)

Posteriormente haremos el cálculo de las perdidas con la ecuación de Manning para


obtener “H” para sustituir en la expresión de la potencia de la bomba.

𝛾 ∗𝑄 ∗𝐻
ℎ𝑝 =
76 ∗ 𝜇

1
donde:

𝛾 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐i𝑓i𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎

𝑄 = 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜

𝐻 = 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑒𝑜 𝑜 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑i𝑛𝑎𝑚i𝑐𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙.

𝜇 = 𝑒𝑓i𝑐i𝑒𝑛𝑐i𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎, 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 90%

Para obtener la carga dinámica total se utiliza la siguiente ecuación

Carga dinámica total (H)= hf totales+ desnivel topográfico+ profundidad del nivel
dinámico del acuífero (para este caso 7.80)

Para calcular las hf, utilizaremos la expresión de Manning para los 3 diámetros.

(𝟏𝟎. 𝟐𝟗𝟑)(𝟎.
𝒉𝒇𝟏𝟐 = 𝟎𝟎𝟗)𝟐 (𝟏𝟓𝟒𝟎)(𝟎. 𝟏𝟕𝟎𝟖𝟑)𝟐 = 𝟐𝟑. 𝟎𝟑𝟑𝟔𝒎

. 𝟑𝟎𝟎𝟑𝟏𝟔

(𝟏𝟎. 𝟐𝟗𝟑)(𝟎.
ℎ𝒇𝟏𝟒 = 𝟎𝟎𝟗)𝟐 (𝟏𝟓𝟒𝟎)(𝟎. 𝟏𝟕𝟎𝟖𝟑)𝟐 = 𝟏𝟎. 𝟏𝟐𝟑𝟏𝒎
𝟑
. 𝟑𝟓𝟎𝟏𝟔
(𝟏𝟎. 𝟐𝟗𝟑)(𝟎.
𝒉𝒇𝟏𝟔 = 𝟎𝟎𝟗)𝟐 (𝟏𝟓𝟒𝟎)(𝟎. 𝟏𝟕𝟎𝟖𝟑)𝟐 = 𝟒. 𝟗𝟔𝟔𝟐𝒎

. 𝟒𝟎𝟎𝟑𝟏𝟔

Obtendremos el 5% de estos valores y se lo agregaremos, obteniendo así los


siguientes datos:

hf12= 23.0336+5%=23.0336+1.1517= 24.1853

hf14= 10.1231+5%= 10.1231+ 0.5052= 10.6293

hf16= 4.9662+5%= 12.814.9662+ 0.2483= 5.2145

ya con los valores anteriores obtenidos, calculamos la carga dinámica total de cada
diámetro.

H= hf totales+(desnivel)+( profundidad del nivel dinámico del acuífero)

12”= 24.1853 + 92 + 7.80 = 123.9853m

2
14”= 10.6293 + 92 + 7.80= 110.4293m

16”= 5.2145 + 92 + 7.80= 105.0145m

Posteriormente calculamos la potencia de la bomba, ya que tenemos los datos necesarios


que se emplearan.
𝛾∗𝑄∗𝐻
ℎ𝑝 =
76 ∗ 𝜇

donde:

𝛾 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐i𝑓i𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎

𝑄 = 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜

𝐻 = 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑒𝑜 𝑜 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑i𝑛𝑎𝑚i𝑐𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙.

𝜇 = 𝑒𝑓i𝑐i𝑒𝑛𝑐i𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎, 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 90%

1000 ∗ .17083 ∗ 123.9853


ℎ𝑝12" = = 309.6551
76 ∗ 0.90
1000 ∗ .17083 ∗ 110.4293
ℎ𝑝14" = = 275.7988
76 ∗ 0.90
1000 ∗ .17083 ∗ 105.0145
ℎ𝑝16" = = 262.2752
76 ∗ 0.90

Y lo convertimos a kilowatts por hora.

1 hp= 0.7457 KW hora.

309.6551*0.7457= 230.9098

275.7988*0.7457= 205.6632

262.2752*0.7457= 195.5786

Cargo anual de bombeo, a medida que aumenta el diámetro, menor precio.

El Kilowatt por hora vale 5.80$

230.9098*5.80= 1339.2768

Y se multiplica por 24 horas por 365 días al año( 24*365=8760)

3
Cargo anual para 12”= 1339.2768*8760= $11,732,065.12

Cargo anual para 14”= 205.6632*5.80*8760= $10,449,335.87

Cargo anual para 16”= 195.5786*5.80*8760=$9,936,957.509

Cargo anual de amortización.

Costo de la línea de conducción, se requiere un presupuesto muy aproximado en el que se


manejan conceptos básicos, entre ellos está la excavación , excavación en zanja, material
clase, plantilla apisonada con 10 cm de espesor, relleno compactado material producto del
asfalto, relleno a volteo, atraque de concreto, atraque de concreto simple f’c= 100 Kg/cm2

Instalación y prueba de la tubería, costo (adquisición de tubería).

La elevación del brocal será de 1669 m.s.n.m y 1751 la elevación del terreno donde se
construyó el tanque más la elevación del tanque que es de 10m

La presión estática es de 92 m

La carga normal para 12” es de 116.1853

Carga normal para 14” es de 102.6293

Carga normal para 16” es de 97.2145

Para clasificar la tubería se requiere la presión total en el momento que se genera el golpe
de ariete.

Requerimos suponer una sobrepresión y vamos a manejar un 20% del desnivel topográfico
por lo cual obtenemos el 20% de 92 y nos da un valor de 18.4

Para obtener la presión total de cada diámetro, le agregamos el 20% de h que es el golpe
de ariete más el desnivel topográfico más las perdidas por fricción que obtuvimos con la
expresión de Manning.

4
El valor del golpe de ariete se determina con la siguiente expresión.

145 ∗ 𝑣
ℎ=
𝐸𝑎 ∗ 𝑑
√1 + 𝐸𝑡 ∗ 𝑒
donde:

V= velocidad

Ea= módulo de elasticidad del agua

Et= módulo de elasticidad de la tubería.

e= espesor de cada diámetro de tubería.

145 ∗ 2.4167
ℎ12" = = 57.5861
20670 ∗ 30
√1 + 11249 ∗ 1.53

145 ∗ 1.776
ℎ14" = = 41.2073
20670 ∗ 35
√1 + 11249 ∗ 1.69

145 ∗ 1.359
ℎ12" = = 30.6315
20670 ∗ 40
√1 + 11249 ∗ 1.82

sobrepresión que absorberá la válvula.

20% de h12”= 11.5172

20% de h14”= 8.2415

20% de h16”=6.1263

Presión total= 20% del golpe de ariete + hf por Manning + desnivel topográfico.

Presión total para 12” = 11.5172 +24.1853 +92 =127.7025 m . c . a

Presión total para 14”= 8.2415+ 10.6293+92=110.8708 m .c .a

Presión total para 16”= 6.1263+5.2145 + 92= 103.3408 m . c .a

5
Clase Resiste Longitud
RD 41 28 59.58
RD 32.5 36 190.42
RD 26 45 117.42
RD 21 56 196.30
RD 17 70 256.84
RD 13.5 98 729.44
RD11 140 0
RD 9 178 0

8. CUANTIFICACIÓN DE LOS VOLÚMENES DE LAS


TERRACERÍAS.
Datos:

La tubería de 12” la zanja se requiere 1.5 de profundidad con un ancho de 45cm

Dimensiones para 14” profundidad 1.10 y 0.50 cm

Dimensiones para 16” 1.15 ancho de la zanja 0.55 m

Para realizar el cargo anual de amortización se realiza lo siguiente.

Se emplean 6 conceptos los cuales son los siguientes:

XXVII. EXCAVACIÓN EN ZANJA:

Profundidad * ancho * longitud= 1.5 * 0.45 * 1540 = 1039.5 m


ese resultado que obtuvimos de la profundidad, se multiplicara por el precio unitario
que es de $1863.1

Y obtenemos el importe.

1039.5m * $1863.1 = $1,936,692.45

6
XXVIII. PLANTILLA APISONADA:

Plantilla 10 cm * ancho 45 cm * longitud 1540 m

Plantilla apisonada= .10*.45*1540= 69.3 m3

Precio unitario de plantilla $367.20 y este valor se multiplicara por los m3 de la


plantilla para obtener el importe.

$367.20*69.3= $25,446.96

XXIX. RELLENO COMPACTADO.

Ancho 45 cm * longitud 1540 m


Relleno compactado= 0.45*0.55*1540 = 381.15m3

El precio unitario es de $259.60 y lo multiplicamos por los metros cúbicos de


relleno compactado y obtenemos el importe de $ 98,946.54

XXX. RELLENO A VOLTEO.

Relleno a volteo= 0.5*0.4*1540

El precio unitario es de $91.8y lo multiplicamos por los metros cúbicos de relleno


compactado y obtenemos el importe de $ 28,274.40

XXXI. INSTALACIÓN JUNTEO Y PRUEBA DE TUBERÍA DE P.A-D DE 14" CLASE 17

Es la longitud por el importe = 1540 m * $220.50 =$ 339,570.00

XXXII. COSTO O ADQUISICIÓN EN 14" CLASE RD 17

longitud por el importe = 1540 m * $380.30= $5,898,354.00

7
Una vez que se tiene el importe de cada uno de los conceptos, se hace una
sumatoria.

Ya que obtenemos el resultado lo vamos a multiplicar por 0.6 que es el factor de


amortización para obtener el cargo de amortización.

$6,550,445.055 * 0.6= $1,048,071.209

A ese valor se le sumara el cargo anual de bombeo que resulto de $


11,732,065.12

Para obtener el valor total anual de operación.

= $1,048,071.209+ $ 11,732,065.120 = $12,780,136.33

Material clase 1
concepto unidad cantidad precio unitario importe
excancavion en zanja m 1039.5 $ 183.61 $ 190,862.60
plantilla apizonada m3 69.3 $ 367.20 $ 25,446.96
relleno compactado m3 381.15 $ 259.60 $ 98,946.54
relleno a volteo m3 277.2 $ 91.80 $ 25,446.96
atraque $ -
intalacion junteo y prueba de
tuberia de P.A-D de 12" clase m 1540 $ 217.30 $ 334,642.00
13.5
Costo o adquisicion en 12"
1540 $ 3,815.00 $ 5,875,100.00
clase RD 13.5
$ 6,550,445.06

Costo total anual de


Cargo anual de amortizacion Cargo anual de bombeo
operación
$ 1,048,071.21 $ 11,732,065.12 $ 12,780,136.33

8
Material clase 1
concepto unidad cantidad precio unitario importe
excancavion en zanja m 847 $ 183.61 $ 155,517.67
plantilla apizonada m3 77 $ 367.20 $ 28,274.40
relleno compactado m3 462 $ 259.60 $ 119,935.20
relleno a volteo m3 308 $ 91.80 $ 28,274.40
atraque $ -
intalacion junteo y prueba de
tuberia de P.A-D de 14" clase m 1540 $ 220.50 $ 339,570.00
17
Costo o adquisicion en 14"
1540 $ 3,830.10 $ 5,898,354.00
clase RD 17
$ 6,569,925.67

Costo total anual de


Cargo anual de amortizacion Cargo anual de bombeo
operación
$ 1,051,188.11 $ 10,449,335.87 $ 11,500,523.98

Material clase 1
concepto unidad cantidad precio unitario importe
excancavion en zanja m 1108.8 $ 183.61 $ 203,586.77
plantilla apizonada m3 92.4 $ 367.20 $ 33,929.28
relleno compactado m3 646.8 $ 259.60 $ 167,909.28
relleno a volteo m3 369.6 $ 91.80 $ 33,929.28
atraque $ -
intalacion junteo y prueba de
tuberia de P.A-D de 16" clase m 1540 $ 305.35 $ 470,239.00
RD21
Costo o adquisicion en 16"
1540 $ 6,343.80 $ 9,769,452.00
clase RD 21
$ 10,679,045.61
Costo total anual de
Cargo anual de amortizacion Cargo anual de bombeo
operación
$ 1,708,647.30 $ 9,936,957.51 $ 11,645,604.81

9
Como conclusión, el diámetro económico resulta de 14” debido a que 12” y 16”
pulgadas, su costo total anual de operación resultan mayores.

10
9. MEMORIA DE CÁLCULO DEL DISEÑO DE LA RED
DE MALINALCO.
XXXIII. 1.- GASTO:
Para el gasto de diseño de la red se ocupa el gasto máximo horario, el cual ya
calculamoscon anterioridad y el cual es de 264.74 lts/seg (0.2647 m3/seg).
XXXIV. 2.-SELECCIÓN DEL MATERIAL DE LA TUBERÍA:
Para la selección del material de la tubería se escogió de fibrocemento, por lo tanto, al
tener el material de la tubería ya tenemos el de dato de rugosidad que se ocupara más
adelante, rugosidad: 0.01

XXXV. 3.-NIVEL TOPOGRÁFICO DE LOS CRUCEROS Y TANQUE DE


REGULARIZACIÓN:

Para poder obtener las alturas de los cruceros y del tanque, nos apoyamos de la
herramienta de Google Earth, las alturas que se muestran a continuación son
m.s.n.m.m.

XXXVI. ALTURAS:
o Tanque: 1751
o Crucero 1: 1752
o Crucero 2: 1752

11
o Crucero 3: 1750
o Crucero 4: 1749
o Crucero 5: 1738
o Crucero 6: 1728
o Crucero 7: 1724
o Crucero 8: 1720
o Crucero 9: 1720
o Crucero 10: 1720
o Crucero 11: 1716
o Crucero 12: 1713
o Crucero 13: 1707
o Crucero 14: 1707
o Crucero 15: 1707
o Crucero 16: 1707
o Crucero 17: 1717
o Crucero 18: 1724
o Crucero 19: 1728
o Crucero 20: 1736
o Crucero 21: 1736
o Crucero 22: 1739
o Crucero 23: 1742
10. 4.-DISTANCIAS ENTRE CRUCEROS:

De igual forma que con el nivel topográfico ocupamos para obtener las
distancias entre cruceros la herramienta de Google Earth, la cual nos dio las
siguientes distancias:

o Tanque – Crucero 1: 151 m


o Crucero 1- Crucero 2: 95 m
o Crucero 2- Crucero 3: 110 m
o Crucero 3- Crucero 4: 95 m
o Crucero 4- Crucero 5: 280 m
o Crucero 5- Crucero 6: 225 m
o Crucero 6- Crucero 7: 63 m
o Crucero 7- Crucero 8: 145 m
o Crucero 8- Crucero 9: 110 m
o Crucero 9- Crucero 10: 120 m
o Crucero 10- Crucero 11: 90 m
o Crucero 11- Crucero 12: 90 m
o Crucero 12- Crucero 13: 145 m
o Crucero 13- Crucero 14: 95 m
o Crucero 14- Crucero 15: 95 m
o Crucero 15- Crucero 16: 190 m

12
o Crucero 16- Crucero 17: 90 m
o Crucero 17- Crucero 18: 90 m
o Crucero 18- Crucero 19: 120 m
o Crucero 19- Crucero 20: 110 m
o Crucero 20- Crucero 21: 110 m
o Crucero 21- Crucero 22: 90 m
o Crucero 22- Crucero 23: 105 m
XXXVII. 4.-DISTANCIAS ENTRE CRUCEROS:

De igual forma que con el nivel topográfico ocupamos para obtener las
distancias la herramienta de Google Earth, la cual nos dio las siguientes
distancias:
o Tanque – Crucero 1: 151 m
o Crucero 1- Crucero 2: 95 m
o Crucero 2- Crucero 3: 110 m
o Crucero 3- Crucero 4: 95 m
o Crucero 4- Crucero 5: 280 m
o Crucero 5- Crucero 6: 225 m
o Crucero 6- Crucero 7: 63 m
o Crucero 7- Crucero 8: 145 m
o Crucero 8- Crucero 9: 110 m
o Crucero 9- Crucero 10: 120 m
o Crucero 10- Crucero 11: 90 m
o Crucero 11- Crucero 12: 90 m
o Crucero 12- Crucero 13: 145 m
o Crucero 13- Crucero 14: 95 m
o Crucero 14- Crucero 15: 95 m
o Crucero 15- Crucero 16: 190 m
o Crucero 16- Crucero 17: 90 m
o Crucero 17- Crucero 18: 90 m
o Crucero 18- Crucero 19: 120 m
o Crucero 19- Crucero 20: 110 m
o Crucero 20- Crucero 21: 110 m
o Crucero 21- Crucero 22: 90 m
o Crucero 22- Crucero 23: 105m

13
XXXVIII. 5.-SELECCIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO:

• Para la selección del punto de equilibrio, como se vio en clase por


lo general se escogeel punto más bajo de todos los cruceros, que
en este caso fue el crucero 17 con una elevación de 1707.

XXXIX. 6.-CALCULO DEL GASTO UNITARIO NECESARIO POR METRO:

• Para este cálculo será necesario 2 datos, la longitud total de toda la


red y el gasto de diseño, una vez teniendo estos datos el cálculo es
muy simple, ocupamos una regla de 3 como se muestra a
continuación:

Longitud total de
tubería de la red:
7,802 mQ (Gasto de
diseño): 0.2647 m3/s

0.2647 – 7,802

X -1

• Haciendo la operación y despejando X nos da un resultado de


3.3927x10^-5 m3/s/m.

XL. 7.- CARGA DISPONIBLE SELECCIONADA:

• Para nuestra localidad se seleccionó una carga disponible de 10


metros columna de agua, la cual de preferencia se debe de cumplir
en todos los cruceros para lograr una buena presión de agua para
la población, por dicha razón se escogió que la altura del tanque
elevado fuera de 10 metros.

14
XLI. 8.- CALCULO DE GASTO POR CRUCERO:

• Para hacer el cálculo por crucero, debemos empezar en nuestro


punto de equilibrio, el paso siguiente seria en sentido contrario al
flujo de agua calcular los metros cúbicos de agua por crucero,
tomando en cuenta la distancia entre cruceros, así como si dicho
crucero abastece más calles se tomara en cuenta, como nota si una
calle se abastece por 2 cruceros se contempla que un crucero surte
la mitad y otro crucero la otra mitad.

15
N

.0032 .0037 .0032 .0095

151
95
1 2 110
3 90
4 230
5
1

.0066 .0121 .0121

.0036

105
.0076

23 .0102

.0031

90
22 .0112 6 .0019
.0112

.0032 7
110

.0037
.0037

63
21 .0089 .0089 8
I
9 .0049

.0037
DATOS DE PROYECTO
110

.0037

POB. ULTIMO CENSO =9,786 HABITANTES.


POB. PROYECTO (2030)= 11,961 HABITANTES.
20 .0089 .0089 10 DOTACIÓN= 1187 lts/hab/dia

GASTO MEDIO DIARIO= 122.03 lts/seg


GASTO MAX DIARIO = 170.83 lts/seg
.0031
GASTO MAX HORARIO=264.79 lts/seg
120

.0041

COEF DE VAR DIARIA =1.40


COEF DE VAR HORARIA=1.55
19 .0089 .0089 11

.0031
90

.0031

18 .0089 .0089 12
90

.0031 .0121 .0121 .0102


.0031 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE
95 143,93 13 ARQUITECTURA
17 .0065 16 .0032 15 14
.0032 .0049
UNIDAD ZACATENCO.
1717.6870 1717.9353 1718.1541

AGUA POTABLE.

DISEÑO DE RED DE AGUA POTABLE

ELABORADO POR:
ALVA TALAVERA VICTOR HUGO.

ESCAMILLA MUÑOZ ILSE LIZETH.

ORTEGA CARRILLO JAQUELINE.

GRUPO: 7CM1 FECHA: JUNIO 2021.


Cálculo de tubería por tramo:
• Una vez que obtuvimos los gastos por tramos y conociendo la carga disponible, podemos
iniciar el cálculo para poder obtener el diámetro de la tubería, para poder hacer más ágil
el método de los cálculos ocupamos un Excel programado, pero a continuación
explicaremos de forma manual como se deben hacer los cálculos:
• Pasos:
1. Debemos tener el gasto para dicha tubería.
2. Debemos tener la longitud, que en este caso seria la distancia entre tramos.
3. Debemos tener el coeficiente de rugosidad del material de la tubería.
4. Conocer la carga disponible que requerimos.
5. Con la altura del tanque contando el tirante de agua, la tomaremos como nuestra
altura 1, Nuestra altura 2 sería la altura del terreno del crucero siguiente.
6. La diferencia entre la altura 1 y la altura 2 serían nuestras perdidas.
7. Despejamos de la fórmula de Manning el diámetro, y ocupamos los datos de
longitud (L) , gasto (Q) , rugosidad (n) y las perdidas teóricas (hf) que serían Altura
1 – (Altura 2 + Carga disponible), sustituimos en la siguiente formula y este seria
nuestro diámetro teórico.

10.293(𝑛2ሻ(𝐿ሻ(𝑄 2 ሻ
∅=( ሻ3/16
ℎ𝑓

8. Una vez obtenido el diámetro teórico, buscamos en nuestro catálogo de tuberías


y seleccionamos el primero superior, como ejemplo si el diámetro teórico me da
.23 m selecciono .25 que vendría siendo el comercial.
9. Ahora con la longitud en metros, el gasto en metros cúbicos y la rugosidad del
material y el diámetro real en metros, ocupando la fórmula de Manning
calcularemos las perdidas, para saber que este diámetro es el adecuado, las
perdidas deben ser inferiores a la carga disponible.

10.293(𝑛2ሻ
ℎ𝑓 = ( 16 ሻ(𝐿ሻ(𝑄 2 ሻ
∅3
Calculos ocupando Excel:
N

1763.2293 1762.359 1760.3071 1759.6650 1750.4040

1752 1752 1750 1749 1738


11.2293 10.3590 10.3071 10.6650 12.4040

151

1 95 2 110
3 90
4 230
5
1 + + + + + + + + + +

105
1759.7336

1742 23
17.7336

1743.9338

90
1728
15.9338

1749.2416

1739 22 6 1739.3198
10.2416 1724
15.3198

7
110

1735.0964

63
1720
1747.5421 15.0964
1736 21 8
11.5421 9
1732.3344

1720
12.3344
DATOS DE PROYECTO
110

POB. ULTIMO CENSO =9,786 HABITANTES.


1730.7461
1748.2394 POB. PROYECTO (2030)= 11,961 HABITANTES.
1720
1736 20 10
10.7461
DOTACIÓN= 1187 lts/hab/dia
12.2394

GASTO MEDIO DIARIO= 122.03 lts/seg


GASTO MAX DIARIO = 170.83 lts/seg
120

GASTO MAX HORARIO=264.79 lts/seg


COEF DE VAR DIARIA =1.40
1745.8222 1728.0785 COEF DE VAR HORARIA=1.55
1728 1716
19 11
17.8222 12.0785
90

1741.2716 1725.8364
1724 18 12 1713
17.2716 12.8364

..\..\..\Downloads\Captura.PNG
90

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL


ESCUELA SUPERIOR DE
1718.8151

95 143,93 13 1707 ARQUITECTURA


17 16 15 14
11.8151
UNIDAD ZACATENCO.
1717.7305 1717.6870 1717.9353 1718.1541

1705 1707 1707 1707 AGUA POTABLE.


12.7305 10.6870 10.9353 11.1541
DISEÑO DE RED DE AGUA POTABLE
ELABORADO POR:
ALVA TALAVERA VICTOR HUGO.
ESCAMILLA MUÑOZ ILSE LIZETH.
ORTEGA CARRILLO JAQUELINE.

GRUPO: 7CM1 FECHA: JUNIO 2021.


X X N
C.R.P
0+600 0+800 1+500
V.E.A
0+300 TIPO DE MATERIAL: ASBESTO.
PRESIÓN DE
SIMBOLOGIA: CLASE
TRABAJO
A5 5 kg/cm2
TUBERIA A.C 200 mm
A7 7 Kg/m2
A10
X X X X

TUBERIA A.C 250 mm 10 Kg/cm2


A14 14 Kg/cm2
A20 20 Kg/cm2
0+000

0+100

0+200

0+300

0+400

0+500

0+600

0+700

0+800

0+900

1+000

1+100

1+200

1+300

1+400

1+500

1+600

1+700

1+800

1+900
2200
LÍNEA DE CARGA ESTÁTICA

85,19
2150

Q= 0.17083 m3/s
2100 V= 5.44m/s
S=0.16

2050
Q= 0.17083 m3/s
V= 9.77m./s

196,81
S=0.74
2000
V.E.A

1950 DATOS DE PROYECTO

17,68
POB. ULTIMO CENSO =9,786 HABITANTES.
D LÍNEA DE CARGA ESTÁTICA POB. PROYECTO (2030)= 11,961 HABITANTES.
1900
C.R.P DOTACIÓN= 1187 lts/hab/dia
Q= 0.17083 m3/s
V= 3.4801m/s GASTO MEDIO DIARIO= 122.03 lts/seg
1850 S=0.04873 GASTO MAX DIARIO = 170.83 lts/seg

118,32
Q= 0.17083m3/s GASTO MAX HORARIO=264.79 lts/seg
V= 5.437m/s COEF DE VAR DIARIA =1.40
1800 S=0.1605 COEF DE VAR HORARIA=1.55
D

1750
CLASE DE
TUBERÍA. . IEZOMÉTRICAT.OPOGRÁFICA.
ELEVACIÓN ELEVACIÓN

2113

2071

2010

1984

1953

1929

1912

1900

1880

1862

1844

1825

1813

1807

1795

1802

1797

1766

1751
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE
2150

2134

2119

2102

2050

1975

1900

1895

1890

1885

1877

1860

1844

1829

1812

1796

1780

1764
ARQUITECTURA
2167

UNIDAD ZACATENCO.
KILOMETRAJEP

AGUA POTABLE.
0+100

0+200

0+300

0+400

0+500

0+600

0+700

0+800

0+900

1+000

1+100

1+200

1+300

1+400

1+500

1+600

1+700

1+800

1+900
LINEA DE CONDUCCION POR
GRAVEDAD
ELABORADO POR:
ALVA TALAVERA VICTOR HUGO.
ESCAMILLA MUÑOZ ILSE LIZETH.
ORTEGA CARRILLO JAQUELINE.
GRUPO: 7CM1 FECHA: JUNIO 2021.
N

V.E.A
D

V.E.A
D

1780

20% G.A= 8.2415


1770
Hf total= 10.6293 m
LÍNEA DE CARGA ESTÁTICA
1760

1750

1740

V.E.A
1730
CLASE DE TUBERIA P.A.D
RESISTENCI
CLASE LONGITUD
A
1720 RD41 28 59.58 m DATOS DE PROYECTO
RD 32.5 36 190.42 m
RD26 45 117.4200 POB. ULTIMO CENSO =9,786 HABITANTES.
RD21 56 196.3000 POB. PROYECTO (2030)= 11,961 HABITANTES.
1710
V.E.A D
RD17 70 256.8400 DOTACIÓN= 1187 lts/hab/dia
RD13.5 98 729.4400
RD11 140 0 GASTO MEDIO DIARIO= 122.03 lts/seg
1700
RD9 178 0 GASTO MAX DIARIO = 170.83 lts/seg
GASTO MAX HORARIO=264.79 lts/seg
COEF DE VAR DIARIA =1.40
1690 COEF DE VAR HORARIA=1.55

1680

1670

1660
CLASE DE
TUBERÍA.

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL


ESCUELA SUPERIOR DE
. IEZOMÉTRICAT.OPOGRÁFICA.
ELEVACIÓN

2113

2071

2010

1984

1953

1929

1912

1900

1880

1862

1844

1825

1813

1807

1795

1802

ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO.
ELEVACIÓN

AGUA POTABLE.
2150

2134

2119

2102

2050

1975

1900

1895

1890

1885

1877

1860

1844

1829

1812
2167

LINEA DE CONDUCCION POR


KILOMETRAJEP

BOMBEO
0+000

0+100

0+200

0+300

0+400

0+500

0+600

0+700

0+800

0+900

1+540
1+000

1+100

1+200

1+300

1+400

1+500

ELABORADO POR:
ALVA TALAVERA VICTOR HUGO.
ESCAMILLA MUÑOZ ILSE LIZETH.
ORTEGA CARRILLO JAQUELINE.
GRUPO: 7CM1 FECHA: JUNIO 2021.

También podría gustarte