Está en la página 1de 7

RCIA-TEC SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN Y GESTION PARLAMENTARIA -2do AÑO - 2023

nEL AGRO Y EL IAPI

El término "IAPI" .es el "Instituto Argentino para la Promoción del


Intercambio" (IAPI), que fue una entidad estatal de Argentina que operó entre
1935 y 1956. Su objetivo principal era regular y promover el comercio exterior
argentino.

En relación con el agro, el IAPI también desempeñó un papel importante en la


regulación de la producción agrícola y la comercialización de productos
agropecuarios. Durante su existencia, el IAPI estuvo involucrado en la compra y
venta de productos agrícolas y ganaderos, con el objetivo de garantizar precios
justos para los productores y estabilizar la economía agrícola del país.

La política industrial de Juan Domingo Perón durante su presidencia en


Argentina (principalmente en su primer mandato, que comenzó en 1946) se
caracterizó por un enfoque de desarrollo económico basado en la
industrialización y la promoción de la industria nacional. Algunos aspectos clave
de la política industrial de Perón incluyen:

1. Protección y fomento de la industria nacional: Perón implementó


políticas de protección a la industria nacional mediante la imposición de
aranceles y barreras comerciales para proteger a las empresas y
productos argentinos de la competencia extranjera. Esta protección se
llevó a cabo en sectores clave de la economía, como la industria
manufacturera.
2. Nacionalización de industrias estratégicas: Durante su gobierno, Perón
nacionalizó varias empresas e industrias consideradas estratégicas para el
desarrollo del país, como los ferrocarriles, la industria del acero y la
industria petrolera. Esto implicó la transferencia de la propiedad de estas
empresas al Estado argentino.
3. Políticas de sustitución de importaciones: La política industrial de Perón
se centró en reducir la dependencia de Argentina de las importaciones
extranjeras, especialmente en productos manufacturados. Se promovió la
producción local de bienes que antes se importaban, lo que se conoce
como "sustitución de importaciones".
4. Fomento del mercado interno: Perón buscó fortalecer el mercado interno
argentino para impulsar el consumo y la producción local. Esto se logró a
través de medidas como el aumento de los salarios, la expansión de la
seguridad social y la promoción del consumo de bienes argentinos.
RCIA-TEC SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN Y GESTION PARLAMENTARIA -2do AÑO - 2023

5. Relaciones con sindicatos y empresarios: Perón mantuvo una estrecha


relación con los sindicatos y promovió la negociación colectiva entre
trabajadores y empleadores. También buscó la colaboración entre el
Estado y el sector privado en la implementación de políticas industriales.
6. Desarrollo de infraestructura: Durante su gobierno, Perón invirtió en la
construcción de infraestructura clave, como carreteras, energía y
telecomunicaciones, para respaldar el crecimiento industrial y mejorar la
conectividad en el país.

En resumen, la política industrial de Perón estuvo orientada hacia la


industrialización y el fortalecimiento de la industria nacional, con un énfasis en
la protección de la producción local y la reducción de la dependencia de las
importaciones extranjeras. Estas políticas tuvieron un impacto significativo en la
economía argentina y en la configuración de la estructura económica e
industrial del país en las décadas posteriores.

BANCO CENTRAL
El Banco Central es una institución financiera y gubernamental que desempeña un papel
fundamental en la economía de un país. Su función principal es controlar y supervisar la
política monetaria y financiera, así como emitir y regular la moneda nacional. A
continuación, se describen las funciones y responsabilidades típicas de un banco central:

1. Emisión de moneda: El banco central tiene la autoridad exclusiva para emitir y


regular la moneda nacional. Esto implica la impresión de billetes y la acuñación de
monedas, así como la gestión de la cantidad de dinero en circulación para
mantener la estabilidad de precios.
2. Política monetaria: El banco central establece y lleva a cabo la política monetaria
del país. Esto implica controlar la oferta de dinero, ajustar las tasas de interés y
llevar a cabo operaciones de mercado abierto para influir en las condiciones
financieras y económicas.
3. Regulación y supervisión bancaria: El banco central suele tener la responsabilidad
de supervisar y regular el sistema bancario y financiero del país. Esto implica
establecer normativas y requisitos para los bancos, garantizando su estabilidad y
solidez.
4. Reserva de divisas: El banco central gestiona las reservas internacionales del país,
incluyendo las reservas de divisas extranjeras, para mantener la estabilidad
económica y respaldar la moneda nacional en el mercado internacional.
5. Estabilidad de precios: Una de las metas más importantes del banco central es
mantener la estabilidad de precios, controlando la inflación y evitando la deflación.
RCIA-TEC SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN Y GESTION PARLAMENTARIA -2do AÑO - 2023

Esto se logra a través de políticas monetarias que ajustan las tasas de interés y la
oferta de dinero.
6. Regulación del sistema de pagos: El banco central supervisa y regula los sistemas
de pago y compensación utilizados en el país, asegurando que las transacciones
financieras sean seguras y eficientes.
7. Asesoramiento económico: El banco central a menudo actúa como asesor
económico del gobierno, proporcionando análisis económicos y recomendaciones
sobre políticas económicas y financieras.
8. Intervención en el mercado de divisas: En algunos casos, el banco central puede
intervenir en el mercado de divisas para influir en el valor de la moneda nacional en
relación con otras monedas extranjeras.

Es importante destacar que la estructura y las funciones específicas de los bancos centrales
pueden variar de un país a otro. Cada banco central opera de acuerdo con las leyes y
regulaciones de su país, y su independencia puede variar según la jurisdicción. La
estabilidad económica y financiera de un país depende en gran medida de la eficacia y la
integridad de su banco central.
BCRA
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) fue creado el 28 de mayo de 1935 a
través de la Ley N° 24.144, durante la presidencia de Agustín Pedro Justo. Su creación fue
un paso importante en la historia financiera y económica de Argentina. Antes de la creación
del BCRA, la autoridad monetaria y bancaria estaba fragmentada en varias instituciones, lo
que dificultaba la implementación de una política monetaria y financiera unificada.

Algunos de los objetivos principales detrás de la creación del Banco Central de Argentina
incluyeron:

1. Centralización del control monetario: El BCRA se creó con el propósito de


centralizar el control monetario y establecer una entidad única que supervisara y
regulara el sistema financiero del país.
2. Emisión y regulación de la moneda: Se le otorgó al BCRA la responsabilidad
exclusiva de emitir la moneda nacional (peso argentino) y regular su circulación en
el país.
3. Estabilidad económica: Uno de los objetivos fundamentales del BCRA es mantener
la estabilidad económica y controlar la inflación. Esto se logra a través de la
implementación de políticas monetarias y financieras adecuadas.
4. Supervisión bancaria: El BCRA también asumió la responsabilidad de supervisar y
regular el sistema bancario y financiero de Argentina, garantizando su estabilidad y
solidez.
RCIA-TEC SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN Y GESTION PARLAMENTARIA -2do AÑO - 2023

La política de Juan Domingo Perón aplicada al Banco Central de


la República Argentina (BCRA) durante su presidencia (principalmente
en su primer mandato, que comenzó en 1946) tuvo un impacto significativo en
el funcionamiento y la relación entre el gobierno y la autoridad monetaria en
Argentina. A continuación, se describen algunos aspectos clave de la política de
Perón con respecto al BCRA:

1. Nacionalización del BCRA: Durante el gobierno de Perón, se llevó a


cabo la nacionalización del Banco Central en 1946. Antes de esta medida,
el BCRA era una entidad de propiedad privada con cierto grado de
autonomía. La nacionalización implicó que el Estado argentino pasó a ser
el único propietario del BCRA y asumió un mayor control sobre su
funcionamiento.
2. Mayor intervención estatal: La nacionalización del BCRA fue parte de la
política más amplia de Perón de aumentar la intervención estatal en la
economía. Esto incluyó la intervención en sectores clave de la economía,
como la industria, el comercio y la banca, con el objetivo de fomentar el
desarrollo económico y la justicia social.
3. Política de emisión monetaria: Durante el gobierno de Perón, el BCRA
se convirtió en un instrumento de la política económica del gobierno. Se
emitió una cantidad significativa de dinero para financiar programas de
desarrollo y gastos gubernamentales. Esto contribuyó a un período de
alta inflación en Argentina.
4. Control de cambios: Durante el gobierno de Perón, se implementaron
políticas de control de cambios que restringieron la compra de moneda
extranjera y las transferencias de divisas. Estas políticas se utilizaron para
mantener un control estricto sobre el mercado de divisas y las reservas
internacionales.
5. Relación entre el gobierno y el BCRA: La relación entre Perón y el BCRA
fue compleja. Si bien el BCRA mantuvo una aparente independencia, en
la práctica, la política monetaria estaba sujeta a las necesidades del
gobierno. El BCRA operaba como una entidad autónoma en teoría, pero
en la práctica, estaba fuertemente influenciado por el gobierno de Perón.

Es importante destacar que la relación entre el gobierno y el BCRA en Argentina


ha sido históricamente un tema de debate y controversia. La independencia del
banco central y su capacidad para tomar decisiones de política monetaria sin
interferencias políticas siguen siendo cuestiones importantes en la economía y
la política argentinas hasta el día de hoy. La historia económica de Argentina ha
RCIA-TEC SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN Y GESTION PARLAMENTARIA -2do AÑO - 2023

experimentado periodos de inflación, estabilidad y crisis, y la relación entre el


gobierno y el banco central ha sido un factor influyente en estos eventos.

El cambio de rumbo en la política económica argentina en 1952 se refiere al


período en el que Juan Domingo Perón asumió su segundo mandato
presidencial y comenzó a implementar un plan de estabilización económica en
respuesta a la crisis económica que enfrentaba el país. Este plan se conoce
como el "Plan de Estabilización de 1952" o el "Plan Prebisch-Salvador," en
referencia a los economistas Raúl Prebisch y Miguel Ángel Salvadó, quienes
contribuyeron a su diseño.

A continuación, se describen los aspectos clave del Plan de Estabilización de


1952:

1. Devaluación del peso argentino: Una de las medidas más destacadas


del plan fue la devaluación del peso argentino. El gobierno de Perón
redujo el valor del peso argentino en relación con el dólar
estadounidense. Esta devaluación buscaba mejorar la competitividad de
las exportaciones argentinas y aumentar los ingresos por exportaciones.
2. Control de precios y salarios: El plan también incluyó la implementación
de controles de precios y salarios para frenar la inflación. Se
establecieron límites a los aumentos salariales y se controlaron los
precios de los productos básicos.
3. Planificación económica centralizada: El gobierno de Perón siguió
promoviendo la planificación económica centralizada, con un fuerte
énfasis en la industrialización y la sustitución de importaciones. Esto
incluyó la inversión en industrias estratégicas y la creación de empresas
estatales en sectores clave.
4. Política crediticia y financiera: Se implementaron políticas crediticias y
financieras destinadas a canalizar el crédito hacia la producción y la
inversión en lugar de hacia el consumo. Se fomentó la inversión en
infraestructura y en proyectos de desarrollo económico.
5. Política de comercio exterior: El gobierno buscó mejorar las relaciones
comerciales con otros países y promover las exportaciones argentinas. Se
establecieron acuerdos comerciales y se buscaron mercados
internacionales para los productos argentinos.
RCIA-TEC SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN Y GESTION PARLAMENTARIA -2do AÑO - 2023

6. Estabilidad política y social: El plan de estabilización se llevó a cabo en


un contexto de estabilidad política y social, ya que Perón mantenía un
amplio apoyo popular.

El Plan de Estabilización de 1952 logró cierto grado de éxito en la estabilización


de la economía argentina en el corto plazo, pero también tuvo efectos
secundarios, como el aumento de la deuda externa. Además, la estabilidad
económica fue acompañada por un mayor intervencionismo estatal en la
economía y una creciente concentración del poder político en manos de Perón
y su movimiento.

En resumen, el cambio de rumbo en la política económica argentina en 1952,


bajo el liderazgo de Juan Domingo Perón, buscó estabilizar la economía y
promover el desarrollo industrial, pero también tuvo implicaciones a largo plazo
en la economía y la política del país.
El Segundo Plan Quinquenal de Perón, también conocido como el Segundo Plan
Quinquenal de Desarrollo Económico y Social, fue un programa de desarrollo
económico y social implementado en Argentina durante la presidencia de Juan
Domingo Perón en la década de 1950. Este plan se llevó a cabo desde 1952
hasta 1957, como continuación del Primer Plan Quinquenal, que se había
ejecutado desde 1947 hasta 1951.

Segundo Plan Quinquenal de Perón:

1. Industrialización y sustitución de importaciones: Al igual que el Primer


Plan Quinquenal, el segundo plan tenía como objetivo principal fomentar
la industrialización de Argentina y reducir su dependencia de las
importaciones extranjeras. Se buscaba impulsar la producción local de
bienes manufacturados para satisfacer la demanda interna.
2. Inversión en infraestructura: Se planificaron importantes inversiones en
infraestructura, como la construcción de carreteras, puentes, presas y
obras públicas en general, con el objetivo de mejorar la conectividad del
país y estimular el crecimiento económico.
3. Desarrollo del sector energético: El plan incluía la expansión y
modernización del sector energético argentino, con inversiones en
generación de electricidad y en la industria del petróleo.
4. Sector agropecuario y rural: A pesar de que el plan se centraba en la
industrialización, también se preveían medidas para el sector
RCIA-TEC SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN Y GESTION PARLAMENTARIA -2do AÑO - 2023

agropecuario, como la promoción de la agricultura y la ganadería, así


como la expansión de la producción de alimentos.
5. Política social: El gobierno de Perón implementó políticas sociales
destinadas a mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y los
sectores más vulnerables de la sociedad. Se promovieron programas de
vivienda, salud y educación.
6. Control estatal: El plan continuó con el énfasis en el papel del Estado en
la economía y la planificación centralizada. Se promovieron las empresas
estatales y se mantuvo un control significativo sobre la actividad
económica del país.

Es importante tener en cuenta que, si bien el Segundo Plan Quinquenal de


Perón tenía objetivos ambiciosos, también generó desequilibrios económicos y
desafíos, como la inflación y la acumulación de deuda externa. La política
económica y la planificación centralizada durante este período tuvieron un
impacto significativo en la economía argentina y su evolución en las décadas
siguientes.

Este plan es parte de la historia económica y política de Argentina y ha sido


objeto de análisis y debate a lo largo de los años debido a sus consecuencias a
largo plazo en la economía del país.

También podría gustarte