Está en la página 1de 3

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 02 III BIMESTRE

I. DATOS GENERALES:

ÁREA: CC.SS GRADO/SECCIÓN: 1ERO: ABCD

DOCENTE: Ulises García Puyo Nª HORAS / 03

FECHA: 14 AL 18 AGOSTO

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

TEMA: La Cultura Caral

COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas

CAPACIDADES: Interpreta críticamente fuentes diversas.

Elabora explicaciones sobre procesos históricos

Comprende el tiempo histórico

PROPÓSITO DE LA Conocer los avances del periodo precerámico y los logros de la cultura Caral
SESIÓN: relacionando su importancia con las otras culturas peruanas y con la
actualidad.

DESEMPEÑO  Evalúa las fuentes de información sobre el aporte cultural de las primeras
PRECISADO: civilizaciones del Perú a la construcción de la civilización actual

ENFOQUE/VALOR INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA El docente programa y


DIVERSIDAD: Equidad en la enseña considerando
enseñanza. tiempos, espacios y
actividades
diferenciadas de
acuerdo a las
características y
demandas de los
estudiantes, las que se
ACTITUD articulan en situaciones
significativas vinculadas
a su contexto y realidad.

Disposición a enseñar
ofreciendo a los
estudiantes las
condiciones y
oportunidades que cada
uno necesita para lograr
los mismos resultados
III. SECUENCIA/ESTRATEGIAS
MOMENTOS ESTRATEGIAS / ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS

INICIO El docente saluda cordialmente a los estudiantes

Problematización: Ficha de

¿Por qué debemos estudiar la Cultura Caral?

Expresa tus saberes previos. Actividades

 Las y los alumnos responden el siguiente cuestionario:


¿Qué sabes a cerca de la Cultura Caral?.

Motivación:

La y los alumnos Visualizan imágenes sobre la Cultura Caral

La y los alumnos desarrollan la rutina de pensamiento: Observo

- pienso - me pregunto.

Campo temático: La Cultura Caral

DESARROLLO El docente da a conocer el nombre de la sesión: La Cultura Caral.

Pide a los y las estudiantes que, para lograr el propósito


esperado, tengan actitud positiva, estar concentrados en el
material preparado para esta sesión, así poder desarrollar su
ficha de trabajo.

El docente anuncia que la observación e investigación de


información sobre la evolución de aspectos de la vida de las
personas, dará pie a explicaciones de las formas de organización
de las poblaciones y cómo las primeras aldeas dieron origen a la
gran civilización y a la vez analizar el comportamiento que tenían
con su medio. Es relevante que el estudiante conozca sus
antepasados históricos y darse cuenta de cómo con en pasar del
tiempo el ser humano va evolucionando según sus necesidades.
Por ello nos preguntamos ¿cuál será la diferencia entre
precerámico temprano y precerámico tardío? ¿por qué tiene
relevancia el descubrimiento de Caral? ¿qué logros podemos Laptop, tv,
rescatar de esta cultura? imágenes,
vídeo
El docente invita a observa el video: la cultura Caral

Luego de observar el video, los y las estudiantes responden de


forma orla las siguientes preguntas:

1. ¿De qué trata el video?


2. ¿Dónde se desarrolló la cultura Caral?
3. ¿Qué es lo que más te impresionó el vídeo?
4. ¿Quién lo descubrió y en qué año?
5. Quién era el curaca y que papel cumplía
6. Cómo termina esta cultura
Después de observar el , el docente procede a explicar en qué
consiste la cultura Caral
El docente hace entrega de material impreso para su lectura
individual y silenciosa, así como de ficha de trabajo.

CIERRE El docente revisa el desarrollo de la ficha. Socializan las


respuestas y el docente consolida el tema

Complementación del tema, por el docente.

Metacognición:

Reflexiona: Responde el siguiente cuestionario.

 ¿Qué has aprendido en esta sesión??


 ¿Para qué te sirva lo aprendido?
 ¿Qué te gustaría compartir de lo aprendido con tu familia?
 ¿Por qué crees que es importante estudiar y aprender
nuestro pasado histórico?
 Reforzamiento:
 Realiza actividades lúdicas para evidenciar su aprendizaje.
Evaluación:
Comprueba tu aprendizaje: Autoevaluación

✓ Formativa: Actitudes de intervención oral y práctica.


✓ Sumativa: Proceso de aprendizaje en la construcción de resultados.
MATERIALES Y/O RECURSOS A UTILIZAR:

Vídeo, tv, usb, texto escolar, cuaderno de trabajo, lápices.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN: Manual del Docente. Historia, Geografía y Economía


1. CC.SS Editorial Santillana. Rutas de Aprendizaje. Ciclo VI. Área de Historia, Geografía y
Economía. (2015). Lima: MINEDU.
Laptop, DATA, PPTs, videos, papelotes, papeles, plumones, textos, etc.

…………………………………………………..
Ulises García Puyo

También podría gustarte