Está en la página 1de 10

I.E.

“Divino Maestro” – “Año de la Unidad, la Paz y el


Desarrollo”

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 07

DATOS INFORMATIVOS
DOCENTE ÁREA GRADO SECCIONES EdA BIMESTRE DURACIÓN FEC
Antonia Alfaro Coba Comunicación 1° A,B,C,D,E 03 I 90 min 16 / 06

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD
PLANIFICAMOS NUESTRA TERTULIA LITERARIA SOBRE EL SUEÑO DEL PONGO

PROPÓSITO
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIA INST. DE
EVALUACIÓN
Se comunica Adecúa, organiza y Adecúa su exposición a la situación comunicativa Cuadro de Lista de cotejo.
oralmente desarrolla las ideas de considerando el propósito comunicativo y algunas planificación de la
en lengua forma coherente y características del género discursivo, manteniendo el presentación de la
materna. cohesionada registro formal y adaptándose a sus interlocutores y al tertulia litarearia.
contexto.

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS


TRASVERSALES
Gestiona su Organiza acciones estratégicas para Organiza las tareas que realizará basándose en su experiencia previa y
aprendizaje de alcanzar sus metas de aprendizaje. considerando las estrategias, los procedimientos y los recursos que utilizará.
manera autónoma.

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES / ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


Enfoque de derechos. Diálogo y concertación
Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para
construir juntos una postura común.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (10 minutos)
- La docente da la bienvenida a los estudiantes. Se afirman los acuerdos de convivencia para el propósito de la actividad.
- La docente menciona que ha llegado la hora de realizar la tertulia literaria , para ello cada estudiante se ha preparado según la
temática elegida. Es hora de cumplir el reto trazado.
- La docente presenta el título de la actividad: Planificamos nuestra tertulia sobre el sueño del Pongo.
- Se presenta el propósito de la actividad: Planificar la presentación de la resena litarearia , considerando el propósito comunicativo, el
registro formal y los destinatarios.
- Se da a conocer los criterios de evaluación.
DESARROLLO (75 minutos)
- En la actividad anterior han presentado una reseña literaria , que buscan promover la lectura de la obra de José María Arguedas .
Ahora les corresponde presentar su trabajo, pero antes tenemos que planificar la presentación:
- La docente explica lo siguiente: la Presentación de la tertulia en el aula, requiere de una buena preparación que organice toda la
información. Esto permitirá que las ideas se presenten de manera ordenada, así todos entenderán el mensaje. el expositor deberá
utilizar un lenguaje informal, acorde a la situación comunicativa y a quién se dirija el mensaje.
- NOS PREPARAMOS PARA EXPONER: Completemos el cuadro de planificación de nuestra tertulia (ANEXO 01)
- ORGANIZAMOS NUESTRA TERTULIA: Completemos el organizador de nuestra tertulia (ANEXO 02)
- La docente monitorea el trabajo, asesora y brinda comentarios y sugerencias a cada estudiante.
- Los estudiantes autoevalúan su trabajo utilizando la lista de cotejo (ANEXO 03).
CIERRE (5 minutos)
- Se cierra la actividad con las preguntas de METACOGNICIÓN ¿Qué aprendimos? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Qué dificultades hemos
tenido para aprender? ¿Para qué nos servirá lo aprendido?
I.E. “Divino Maestro” – “Año de la Unidad, la Paz y el
Desarrollo”

REGISTRO DE COMUNICACIÓN ORAL (PLANIFICACIÓN DE LA TERTULIA )

COMPETENCIA SE COMUNICA ORLAMENTE EN SU LENGUA MATERNA


CAPACIDADES Adecua, organiza y desarrolla las ideas Observaciones
en forma coherente y cohesionada.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Adecúa la presentación de la tertulia literaria a la
N° APELLIDOS Y NOMBRES situación comunicativa considerando el propósito
1° C comunicativo y algunas características del género
discursivo, manteniendo el registro formal y
adaptándose a sus interlocutores y al contexto.

SÍ NO
01 ARRIBASPLATA RAMOS ALEX
02 BARBOZA ESPINOZA CEYLI MARISEL
03 CABRERA HERNANDEZ ANDERSON
04 CRUZ TOCTO JOSUE
05 CULQUI TUCTO GINA NORALI
06 DIAZ OCAS ANTONY JHONATAN
07 ESTELA QUINTOS JHOANITA
08 FLORES ALTAMIRANO GEYDI SERFITA
09 GARCIA VARGAS EVELYN
10 GOICOCHEA BECERRA ANDY ELARD
11 GONZALES VISALOT LEONCIO JHOSSIMAR
12 GRANDEZ RODRIGUEZ JHEREMY YAMIL
13 HOYOS DUEÑAS RUTH ABIGAIL
14 LOPEZ TAFUR JHEFERSON DAVID
15 MARTOS HUAMAN JAEL ELIZABET
16 PAUCAR MUÑOZ JHEREMY JESUS
17 PISCO RIOS TRACY ROSAURA
18 PUERTA HUAMAN JHOMARY HALIZON
19 RAMOS TERRONES ELI TATIANA
20 REYES RUIZ JHOSELYN ERMELITA
21 RIVASPLATA DELGADO GERMAN
22 TAMAYA CONDOR ROXANITA ISABEL
23 TERRONES CAMPOS JHONATAN JOSE
24 VALQUI PUERTA JOEL ALEXANDER
25 VILLALOBOS RAMIREZ ISAAC
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35

COMPETENCIAS TRANSVERSALES Gestiona su aprendizaje de manera autónoma


I.E. “Divino Maestro” – “Año de la Unidad, la Paz y el
Desarrollo”

Organiza las tareas que realizará basándose en su experiencia previa y considerando las
estrategias, los procedimientos y los recursos que utilizará.
N° NOMBRES Y APELLIDOS
1° C

Logrado No logrado

1
ARRIBASPLATA RAMOS ALEX
2
BARBOZA ESPINOZA CEYLI MARISEL
3 CABRERA HERNANDEZ ANDERSON
4
CRUZ TOCTO JOSUE
5
CULQUI TUCTO GINA NORALI
6
DIAZ OCAS ANTONY JHONATAN
7
ESTELA QUINTOS JHOANITA
8
FLORES ALTAMIRANO GEYDI SERFITA
9
GARCIA VARGAS EVELYN
10
GOICOCHEA BECERRA ANDY ELARD
11
GONZALES VISALOT LEONCIO JHOSSIMAR
12
GRANDEZ RODRIGUEZ JHEREMY YAMIL
13
HOYOS DUEÑAS RUTH ABIGAIL
14
LOPEZ TAFUR JHEFERSON DAVID
15
MARTOS HUAMAN JAEL ELIZABET
16
PAUCAR MUÑOZ JHEREMY JESUS
17
PISCO RIOS TRACY ROSAURA
18
PUERTA HUAMAN JHOMARY HALIZON
19
RAMOS TERRONES ELI TATIANA
20
REYES RUIZ JHOSELYN ERMELITA
21
RIVASPLATA DELGADO GERMAN
22
TAMAYA CONDOR ROXANITA ISABEL
23
TERRONES CAMPOS JHONATAN JOSE
24
VALQUI PUERTA JOEL ALEXANDER
25
VILLALOBOS RAMIREZ ISAAC
26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

REGISTRO DE COMUNICACIÓN ORAL (PLANIFICACIÓN DE EXPOSICIÓN)

COMPETENCIA SE COMUNICA ORLAMENTE EN SU LENGUA MATERNA


CAPACIDADES Adecua, organiza y desarrolla las ideas Observaciones
en forma coherente y cohesionada.
I.E. “Divino Maestro” – “Año de la Unidad, la Paz y el
Desarrollo”
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Adecúa la presentación de la tertulia literaria a la
N° APELLIDOS Y NOMBRES situación comunicativa considerando el propósito
1° D comunicativo y algunas características del género
discursivo, manteniendo el registro formal y
adaptándose a sus interlocutores y al contexto.

SÍ NO
01 ALARCON CORDOVA RENZO NANDITO
02 ANGESLES ROJAS YASUMI
03 AMASIFEN FASABI BREDY
04 AMPUERO ESCOBEDO EMMA NATALIA
05 BANCES BANCES MISAEL
06 BARBOZA MONTENEGRO HELEN JHASMIT
07 CARDENAS NAYRA GABRIEL ALEXANDRO
08 CIESA BERRU JHUNEILY
09 CONDOR SANTOS JOSE DARWIN
10 DIAZ VALQUI INGRID DANAY
11 DURAN SOTO ISAAC
12 GARCIA FERNANDEZ CORAIMA RUBI
13 GIL ALVAREZ ANDY
14 GONZALES AMACIFUEN LARIZA PAOLA
15 JULCA CHAVEZ JHONATAN
16 PEÑA GONZALES ELIENAITH
17 RENGIFO HERRERA NORMA VANESSA
18 ROJAS VELA JOSUE ANGEL
19 ROMERO GOMEZ KEYLA ANALI
20 SALAS CUEVA VERONICA ANELISSE
21 SALON CULQUI EVELIN MAYLITH
22 TAFUR CAMAN JHON JAIRO
23 TERRONES CARDOZO MELVIN ELIAS
24 TORO RUIZ JHOSELIN NAYELI
25 TORO RUIZ ORIANA NICOLL
26 TROYA DIAZ KEVIN ABEL
27 VALLEJOS VASQUEZ CRISTIAN OBET
28 VASQUEZ MEDINA KEVIN JHOEL
29
30
31
32
33
34
35

COMPETENCIAS TRANSVERSALES Gestiona su aprendizaje de manera autónoma

Organiza las tareas que realizará basándose en su experiencia previa y considerando las
estrategias, los procedimientos y los recursos que utilizará.
N° NOMBRES Y APELLIDOS
1° D
Logrado No logrado

1 ALARCON CORDOVA RENZO NANDITO


I.E. “Divino Maestro” – “Año de la Unidad, la Paz y el
Desarrollo”
2
ANGESLES ROJAS YASUMI
3
AMASIFEN FASABI BREDY
4
AMPUERO ESCOBEDO EMMA NATALIA
5
BANCES BANCES MISAEL
6
BARBOZA MONTENEGRO HELEN JHASMIT
7
CARDENAS NAYRA GABRIEL ALEXANDRO
8
CIESA BERRU JHUNEILY
9
CONDOR SANTOS JOSE DARWIN
10
DIAZ VALQUI INGRID DANAY
11
DURAN SOTO ISAAC
12
GARCIA FERNANDEZ CORAIMA RUBI
13
GIL ALVAREZ ANDY
14
GONZALES AMACIFUEN LARIZA PAOLA
15
JULCA CHAVEZ JHONATAN
16
PEÑA GONZALES ELIENAITH
17
RENGIFO HERRERA NORMA VANESSA
18
ROJAS VELA JOSUE ANGEL
19
ROMERO GOMEZ KEYLA ANALI
20
SALAS CUEVA VERONICA ANELISSE
21
SALON CULQUI EVELIN MAYLITH
22
TAFUR CAMAN JHON JAIRO
23
TERRONES CARDOZO MELVIN ELIAS
24
TORO RUIZ JHOSELIN NAYELI
25
TORO RUIZ ORIANA NICOLL
26
TROYA DIAZ KEVIN ABEL
27
VALLEJOS VASQUEZ CRISTIAN OBET
28
VASQUEZ MEDINA KEVIN JHOEL
29
VILLARREAL LEON DORIS JANETH
30

31

32

33

34

35

ANEXO 01:
CUADRO DE PLANIFICACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
¿Sobre qué voy a socializar?
¿Cuál es mi propósito o intención de socializar?
¿Quiénes me escucharán?
¿Qué lenguaje usaré?
¿Qué materiales emplearé para socializar?
¿Qué tiempo de duración tendrá mi exposición?

ANEXO 02:
I.E. “Divino Maestro” – “Año de la Unidad, la Paz y el
Desarrollo”
ORGANIZADOR DE LA EXPOSICIÓN
Saludo y presentación:
Saluda a todas las personas
que te acompañan

Desarrollo :
Luego de un primer
momento de lectura
individual, comenta sobre
qué párrafo les generó
mayor interés y por qué

ANEXO 03
NOS EVALUAMOS

Criterios de evaluación Lo Estoy en ¿Qué puedo hacer para


Se comunica oralmente en lengua materna. logré proceso de mejorar mis aprendizajes?
lograrlo
Adecué mi exposición a la situación comunicativa considerando el propósito
comunicativo y algunas características del género discursivo, manteniendo el
registro formal y adaptándome a mis interlocutores y al contexto.

Criterios de evaluación Lo Estoy en ¿Qué puedo hacer para


Competencia transversal: Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. logré proceso de mejorar mis aprendizajes?
lograrlo
Organicé las tareas que realicé basándome en mi experiencia previa y considerando
las estrategias, los procedimientos y los recursos.
I.E. “Divino Maestro” – “Año de la Unidad, la Paz y el
Desarrollo”

……………………………………………………………………………………………………………………
I.E. “Divino Maestro” – “Año de la Unidad, la Paz y el
Desarrollo”
EL SUEÑO DEL PONGO
Un hombrecito se encaminó a la casa-hacienda de su patrón. Como era siervo iba a cumplir el turno de pongo, de
sirviente en la gran residencia. Era pequeño, de cuerpo miserable, de ánimo débil, todo lamentable; sus ropas, viejas.

El gran señor, patrón de la hacienda, no pudo contener la risa cuando el hombrecito lo saludó en el corredor de la residencia.

—¿Eres gente u otra cosa? —le preguntó delante de todos los hombres y mujeres que estaban de servicio.

Humillándose, el pongo no contestó. Atemorizado, con los ojos helados, se quedó de pie.

—¡A ver! —dijo el patrón—, por lo menos sabrá lavar ollas, siquiera podrá manejar la escoba, con esas manos que parece
que no son nada. ¡Llévate esta inmundicia! —ordenó al mandón de la hacienda.

Arrodillándose, el pongo le besó las manos al patrón y, todo agachado, siguió al mandón hasta la cocina.

El hombrecito tenía el cuerpo pequeño, sus fuerzas eran sin embargo como las de un hombre común. Todo cuanto le
ordenaban hacer lo hacía bien. Pero había un poco de espanto en su rostro; algunos siervos se reían de verlo así, otros lo
compadecían. «Huérfano de huérfanos; hijo del viento de la luna debe ser el frío de sus ojos, el corazón pura tristeza», había
dicho la mestiza cocinera, viéndolo.

El hombrecito no hablaba con nadie; trabajaba callado; comía en silencio. Todo cuanto le ordenaban, cumplía. «Sí, papacito;
sí, mamacita», era cuanto solía decir.

Quizás a causa de tener una cierta expresión de espanto, por su ropa tan haraposa y acaso, también, porque no quería
hablar, el patrón sintió un especial desprecio por el hombrecito. Al anochecer, cuando los siervos se reunían para rezar el
avemaría, en el corredor de la casa-hacienda, a esa hora, el patrón martirizaba siempre al pongo delante de toda la
servidumbre; lo sacudía como a un trozo de pellejo.

Lo empujaba de la cabeza y lo obligaba a que se arrodillara y, así, cuando ya estaba hincado, le daba golpes suaves en la
cara.

—Creo que eres perro. ¡Ladra! —le decía.

El hombrecito no podía ladrar.

—Ponte en cuatro patas —le ordenaba entonces.

El pongo obedecía, y daba unos pasos en cuatro pies.

—Trota de costado, como perro —seguía ordenándole el hacendado.

El hombrecito sabía correr imitando a los perros pequeños de la puna.

El patrón reía de muy buena gana; la risa le sacudía el cuerpo.

—¡Regresa! —le gritaba cuando el sirviente alcanzaba trotando el extremo del gran corredor.

El pongo volvía, de costadito. Llegaba fatigado.

Algunos de sus semejantes, siervos, rezaban mientras tanto el avemaría, despacio, como viento interior en el corazón.

—¡Alza las orejas ahora, vizcacha! ¡Vizcacha eres! —mandaba el señor al cansado hombrecito—. Siéntate en dos patas;
empalma las manos.

Como si en el vientre de su madre hubiera sufrido la influencia modelante de alguna vizcacha, el pongo imitaba exactamente
la figura de uno de estos animalitos, cuando permanecen quietos, como orando sobre las rocas. Pero no podía alzar las
orejas.

Golpeándolo con la bota, sin patearlo fuerte, el patrón derribaba al hombrecito sobre el piso de ladrillo del corredor.
I.E. “Divino Maestro” – “Año de la Unidad, la Paz y el
Desarrollo”
—Recemos el padrenuestro —decía luego el patrón a sus indios, que esperaban en fila.

El pongo se levantaba a pocos, y no podía rezar porque no estaba en el lugar que le correspondía ni ese lugar correspondía
a nadie.

En el oscurecer, los siervos bajaban del corredor al patio y se dirigían al caserío de la hacienda.

—¡Vete, pancita! —solía ordenar, después, el patrón al pongo.

Y así, todos los días, el patrón hacía revolcarse a su nuevo pongo, delante de la servidumbre. Lo obligaba a reírse, a fingir
llanto. Lo entregó a la mofa de sus iguales, los colonos[1].

Pero…, una tarde, a la hora del avemaría, cuando el corredor estaba colmado de toda la gente de la hacienda, cuando el
patrón empezó a mirar al pongo con sus densos ojos, ése, ese hombrecito, habló muy claramente. Su rostro seguía como un
poco espantado.

—Gran señor, dame tu licencia; padrecito mío, quiero hablarte —dijo.

El patrón no oyó lo que oía.

—¿Qué? ¿Tú eres quien ha hablado u otro? —preguntó.

—Tu licencia, padrecito, para hablarte. Es a ti a quien quiero hablarte —repitió el pongo.

—Habla… si puedes —contestó el hacendado.

—Padre mío, señor mío, corazón mío —empezó a hablar el hombrecito—. Soñé anoche que habíamos muerto los dos
juntos; juntos habíamos muerto.

—¿Conmigo? ¿Tú? Cuenta todo, indio —le dijo el gran patrón.

—Como éramos hombres muertos, señor mío, aparecimos desnudos, los dos juntos; desnudos ante nuestro gran Padre San
Francisco.

—¿Y después? ¡Habla! —ordenó el patrón, entre enojado e inquieto por la curiosidad.

—Viéndonos muertos, desnudos, juntos, nuestro gran Padre San Francisco nos examinó con sus ojos que alcanzan y miden
no sabemos hasta qué distancia. A ti y a mí nos examinaba, pesando, creo, el corazón de cada uno y lo que éramos y lo que
somos. Como hombre rico y grande, tú enfrentabas esos ojos, padre mío.

—¿Y tú?

—No puedo saber cómo estuve, gran señor. Yo no puedo saber lo que valgo.

—Bueno. Sigue contando.

—Entonces, después, nuestro Padre dijo con su boca: «De todos los ángeles, el más hermoso, que venga. A ese
incomparable que lo acompañe otro ángel pequeño, que sea también el más hermoso. Que el ángel pequeño traiga una copa
de oro, y la copa de oro llena de miel de chancaca más transparente».

—¿Y entonces? —preguntó el patrón.

Los indios siervos oían, oían al pongo, con atención sin cuenta pero temerosos.

—Dueño mío: apenas nuestro gran Padre San Francisco dio la orden, apareció un ángel, brillando, alto como el sol; vino
hasta llegar delante de nuestro Padre, caminando despacio. Detrás del ángel mayor marchaba otro pequeño, bello, de luz
suave como el resplandor de las flores. Traía en las manos una copa de oro.

—¿Y entonces? —repitió el patrón.


I.E. “Divino Maestro” – “Año de la Unidad, la Paz y el
Desarrollo”
—«Ángel mayor: cubre a este caballero con la miel que está en la copa de oro; que tus manos sean como plumas cuando
pasen sobre el cuerpo del hombre», diciendo, ordenó nuestro gran Padre. Y así el ángel excelso, levantando la miel con sus
manos, enlució tu cuerpecito, todo, desde la cabeza hasta las uñas de los pies. Y te erguiste, solo; en el resplandor del cielo
la luz de tu cuerpo sobresalía, como si estuviera hecho de oro, transparente.

—Así tenía que ser —dijo el patrón, y luego preguntó—: ¿Y a ti?

—Cuando tú brillabas en el cielo, nuestro gran Padre San Francisco volvió a ordenar: «Que de todos los ángeles del cielo
venga el de menos valer, el más ordinario. Que ese ángel traiga en un tarro de gasolina excremento humano».

—¿Y entonces?

—Un ángel que ya no valía, viejo, de patas escamosas, al que no le alcanzaban las fuerzas para mantener las alas en su
sitio, llegó ante nuestro gran Padre; llegó bien cansado, con las alas chorreadas, trayendo en las manos un tarro grande.
«Oye, viejo —ordenó nuestro gran Padre a ese pobre ángel—, embadurna el cuerpo de este hombrecito con el excremento
que hay en esa lata que has traído; todo el cuerpo, de cualquier manera; cúbrelo como puedas. ¡Rápido!». Entonces, con sus
manos nudosas, el ángel viejo, sacando el excremento de la lata, me cubrió, desigual, el cuerpo, así como se echa barro en
la pared de una casa ordinaria, sin cuidado. Y aparecí avergonzado, en la luz del cielo, apestando…

—Así mismo tenía que ser —afirmó el patrón—. ¡Continúa! ¿O todo concluye allí?

—No, padrecito mío, señor mío. Cuando nuevamente, aunque ya de otro modo, nos vimos juntos, los dos, ante nuestro gran
Padre San Francisco, él volvió a mirarnos, también nuevamente, ya a ti ya a mí, largo rato. Con sus ojos que colmaban el
cielo, no sé hasta qué honduras nos alcanzó, juntando la noche con el día, el olvido con la memoria. Y luego dijo: «Todo
cuanto los ángeles debían hacer con ustedes ya está hecho. Ahora ¡lámanse el uno al otro! Despacio, por mucho tiempo». El
viejo ángel rejuveneció a esa misma hora; sus alas recuperaron su color negro, su gran fuerza. Nuestro Padre le encomendó
vigilar que su voluntad se cumpliera.

También podría gustarte