Está en la página 1de 105

FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MISIÓN Y VISIÓN DE LA UMED

MISIÓN

La Misión de la UMED es ofrecer oportunidades de formación


profesional a todas las clases sociales, en la modalidad educativa no
escolarizada, formando profesionistas que sean competentes y estén
comprometidos con el desarrollo socioeconómico del país.

VISIÓN

Ser una institución reconocida por su experiencia y calidad de su


modelo educativo abierto a distancia, teniendo presencia a nivel
nacional e internacional a través de sus programas académicos
virtuales.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Primera Edición. 2013

Copyright © 2013
Por Gloria Patricia Carrillo Durán
Cuernavaca, Morelos.

Los derechos de esta obra son propiedad de:


Fundación Morelense de Investigación y Cultura, S. C.
Priv. Copa de Oro No. 28 Sta. Ma. Ahuacatitlan
62100 Cuernavaca, Morelos, México.

Queda hecho el depósito que marca la Ley.

Derechos Reservados.

Impreso en México.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

FUNDACIÓN MORELENSE DE

INVESTIGACIÓN Y CULTURA, S. C.

UNIVERSIDAD MEXICANA

DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

GUÍA DE AUTOESTUDIO

PSICOLOGÍA CLÍNICA

PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

ÍNDICE
Pág.

I. INTRODUCCIÓN.................................................................... 7

II. INSTRUCCIONES DE MANEJO............................................ 9

III. OBJETIVO GENERAL............................................................ 11

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR………………………… 11

V. CONTENIDO TEMÁTICO...................................................... 13

UNIDAD I
ESTABLECIMIENTO DE LA RELACIÓN
PSICOTERAPÉUTICA……………………………………………… 17

UNIDAD II
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA
Y TÉCNICA PSICOANALÍTICA (TRABAJO
METAPSICÓLOGICO)……………………………………………... 27

UNIDAD III
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA TÉCNICA
PSICOANALÍTICA……………………..…….……………………… 40

UNIDAD IV
LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS COMO
TÉCNICA PSICOTERAPEUTICA…………………………....... 57

UNIDAD V
OTROS ENFOQUES TÉCNICOS SURGIDOS DEL
PSICOANÁLISIS……………………………………………….…… 68

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

VI. GLOSARIO....................................................................... 86

VII. BIBLIOGRAFÍA................................................................. 104

VIII. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN..................................... 105

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

I. INTRODUCCIÓN

La presente Guía de Autoestudio está dirigida a los estudiantes


independientes en las distintas alternativas educativas que ofrece la
Universidad Mexicana de Educación a Distancia.

Contiene la orientación necesaria que requiere para dirigir


efectivamente su esfuerzo durante las sesiones de estudio y dar
respuesta a lo que demanda el programa de la asignatura para
acreditarla, así como el material de apoyo que le permitirá responder a
todas las dudas que el propio programa le vaya proponiendo conforme
avance en el aprendizaje de los contenidos temáticos de la materia.

En cuanto a su estructura, cada una de las partes que componen la


Guía se apega a los lineamientos que, para la integración del material
didáctico ha definido la misma Institución.

Con este esfuerzo queremos proporcionar a nuestros estudiantes de la


asignatura de Psicología Clínica los conocimientos fundamentales y
actualizados en la materia, que es de vital importancia en el entorno de
la globalización del siglo XXI y que los llevará, con su dedicación y
esfuerzo, al autoaprendizaje de conceptos relativos al mundo de la
investigación que les abrirán nuevas oportunidades para su desarrollo
como estudiantes.

El estudio de los fundamentos generales de la Psicología Clínica en


esta guía de autoestudio, está enfocado a que el lector analice los
diferentes aspectos que engloban el cuerpo teórico del área clínica de
la psicología y a su vez conozca sus aplicaciones y sus métodos más
representativos.

Todos sabemos que el oficio de vivir requiere de ciertas dificultades, no


es tarea sencilla lineal o previsible más aun cuando los procesos de
cambio son constantes demandando esfuerzos de adaptación
permanente a las nuevas situaciones, siendo altamente probable que
frecuentemente surjan conflictos o desajustes que impactan la
capacidad de adaptación e integración personal y social del sujeto.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

En este contexto especifico es que surge la Psicología Clínica aplicada,


es una herramienta de apoyo para la superación de problemas
humanos en diferentes ámbitos de la vida ya sea personal, cultural,
relacional, laboral, sentimental, sexual, educativa, evolutiva, de pareja,
etc.

Es una rama de la ciencia psicológica que se encarga del análisis y la


optimización de los factores, procesos y condiciones en el campo
cognitivo, emocional, conductual, incluso tiene un impacto en el cuerpo
físico.

La presente guía pretende dar una clara visión del origen, modelos
actuales y conceptos teóricos fundamentales en Psicología Clínica, con
el propósito de que el lector analice los diferentes aspectos que
engloban el cuerpo teórico del área y a su vez conozca sus
aplicaciones y sus métodos más representativos.

Para dicho fin la guía de estudio está dividida en cinco Unidades,


instituyendo sobre el establecimiento de la relación terapéutica, los
aspectos fundamentales de la teoría y técnica psicoanalítica, sobre la
interpretación de los sueños como técnica psicoterapéutica y finalmente
muestra otros enfoques técnicos surgidos del psicoanálisis.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

II. INSTRUCCIONES DE MANEJO

Siguiendo los lineamientos del material preparado por la institución, en


esta Guía se incluyen:

a) Unidades. (5)
b) Glosario.
c) Bibliografía.

Cada una de las unidades comprende:

- Presentación.
- Objetivo de la Unidad.
- Competencia(s) a Desarrollar
- Contenido.
- Autoevaluación.
- Cuadro Resumen.

Por lo anterior es necesario explicar al alumno la manera de utilizar la


presente Guía de Autoestudio:

En primer lugar deberá leer el índice con la finalidad de observar tanto


el contenido como la organización del material.

En segundo lugar analizará cada una de las partes en que se divide a


fin de familiarizarse con la Guía.

A continuación, iniciará en el estudio de las Unidades e irá avanzando


de acuerdo a sus posibilidades.

La evaluación de cada Unidad se realizará a través de un cuestionario


de Autoevaluación con preguntas elaboradas en el material contenido
en la Guía de Autoestudio.

Al finalizar el desarrollo del Contenido Temático, se incluye un Glosario


para que el alumno consulte en caso necesario los conceptos más
usuales en el curso.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

10

La Bibliografía Básica abarca los textos indispensables básicos para el


estudio de esta materia.

Cabe destacar la importancia de que el alumno realice las lecturas y


ejercicios sugeridos en las Actividades de Aplicación a efecto de
consolidar los conocimientos.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

11

III. OBJETIVO GENERAL

El alumno analizará los diferentes aspectos que


engloban el cuerpo teórico del área clínica de la
psicología y a su vez conocerá sus aplicaciones y sus
métodos.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

• Identificará los elementos necesarios para el


establecimiento de la relación psicoterapéutica.
• Categorizará los aspectos fundamentales de la
teoría y técnica psicoanalítica.
• Conocerá los aspectos fundamentales de la técnica
psicoanalítica.
• Comparará y categorizará las principales posturas
teóricas y técnicas respecto a la interpretación de
los sueños.
• Distinguirá entre diferentes enfoques técnicos
surgidos del psicoanálisis.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

13

V. CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD I
ESTABLECIMIENTO DE LA RELACIÓN
PSICOTERAPÉUTICA

1.1 Expectativas del paciente y del terapeuta


a cerca de la psicoterapia.
1.2 Importancia de la entrevista con fines de
diagnóstico y pronóstico.
1.3 Relación terapeuta-paciente.
1.4 Encuadre terapéutico: estructura y metas
del tratamiento.
1.5 Aspectos éticos en el ejercicio de la psicoterapia
psicodinámica.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

UNIDAD II
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA
Y TÉCNICA PSICOANALÍTICA (TRABAJO
METAPSICOLÓGICO)

2.1 Las pulsiones y destinos de pulsión.


2.2 La represión.
2.3 Lo inconsciente.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

14

UNIDAD III
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA
TÉCNICA PSICOANALÍTICA

3.1 La transferencia: Desarrollo histórico y


estado actual de la teoría y la técnica como
elemento diagnóstico y terapéutico.
3.2 La contratransferencia: su importancia teórica
y técnica como elemento diagnóstico y terapéutico.
3.3 Aspectos técnicos fundamentales.
3.4 Procedimientos básicos: La Regla fundamental
(asociación libre-atención flotante).
3.5 Manejo de resistencias.
3.6 Manejo de silencios.
3.7 La interpretación.
3.8 Procesos terapéuticos.
3.9 El Insight: su importancia dentro del trabajo
psicoterapéutico.
3.10 El proceso de elaboración.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

UNIDAD IV
LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS COMO
TÉCNICA PSICOTERAPÉUTICA

4.1 La interpretación de los sueños desde la


perspectiva de Freud.
4.2 Manejo de los sueños desde el punto de
vista de Jung.
4.3 La comprensión de los sueños desde la
concepción de Fromm.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

15

UNIDAD V
OTROS ENFOQUES TÉCNICOS SURGIDOS
DEL PSICOANÁLISIS

5.1 Otros enfoques terapéuticos psicodinámicos.


5.2 Aportaciones psicoterapéuticas desde la
perspectiva sociocultural.
5.3 La concepción psicoterapéutica desde el punto
de vista existencialista

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

17

UNIDAD I

ESTABLECIMIENTO DE LA RELACIÓN
PSICOTERAPÉUTICA

PRESENTACIÓN

La psicoterapia implica el establecimiento de la relación entre paciente


y terapeuta, dicha relación terapéutica es el canal mediante el cual
transcurre la psicoterapia y por lo tanto fluye directamente en la
condición de resultados del tratamiento.

Para establecer la relación terapéutica se requiere de una técnica firme,


así como práctica clínica bajo constante reflexión, lo que implica
autoconciencia, autoconocimiento y compresión del alcance y límites
de la labor profesional.

La fortaleza de la relación terapéutica depende directamente de la


claridad y calidad en los acuerdos establecidos sobre la meta y las
tareas. Dicha relación es multidimensional por naturaleza y la calidad
varía en función del desarrollo del tratamiento y del abordaje
terapéutico de dicha relación depende el éxito terapéutico.

Al finalizar esta Unidad el alumno, tendrá como:

Objetivo

Establecer la relación paciente-terapeuta en


el proceso psicoterapéutico.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

18

Competencias a desarrollar

• Reconocerá las expectativas del paciente en


la primera sesión.
• Comparará las expectativas del paciente y del
terapeuta respecto al tratamiento.
• Aplicará una entrevista con fines de
diagnóstico y pronóstico.
• Establecerá una relación terapeuta-paciente.
• Ordenará los aspectos éticos en el ejercicio
da le psicoterapia psicodinámica.

CONTENIDO

1.1 Expectativas del paciente y del terapeuta


a cerca de la psicoterapia.
1.2 Importancia de la entrevista con fines de
diagnóstico y pronóstico.
1.3 Relación terapeuta-paciente.
1.4 Encuadre terapéutico: estructura y metas
del tratamiento.
1.5 Aspectos éticos en el ejercicio de la psicoterapia
psicodinámica.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

1.1 Expectativas del paciente y del terapeuta a cerca de la psicoterapia.

Al iniciar un tratamiento psicoterapéutico, el paciente llega con una


serie de ideas y expectativas respeto de los resultados que obtendrá.
Expectativas que están motivadas por la esperanza de que a través del
tratamiento pueda repentinamente resolver el problema que los aqueja.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

19

A continuación se señalan algunos de los pensamientos del paciente


más frecuentes:

 “Acudir a tratamiento es para personas desequilibradas o locas”.


 “El terapeuta es perfecto y tiene una vida familiar admirable”.
 “El terapeuta le dirá que hacer”.
 ”Durante la terapia recibirá consejos y poniéndolos en práctica
resolverá los problemas”.
 “El terapeuta tiene la solución para su problema”.
 “El llevar a un hijo a tratamiento terapéutico resolverá la mala
conducta y los conflictos escolares”.

Es fundamental conocer las expectativas del paciente y ubicarlo


respecto a los alcances y limitaciones del tratamiento, señalando que
“no se puede enseñar nada a nadie, sólo se le puede ayudar a que lo
encuentre dentro de sí” (Galileo).

En las expectativas del paciente se encuentra la necesidad de ser


escuchado, apoyado, entendido, y desea un terapeuta amigable,
comprensivo, confiable, honesto y que se encuentre capacitado en la
escucha.

La expectativa del paciente se funda en los resultados que pretende


obtener vía el terapeuta, quien sabe perfectamente que el paciente
espera algo del él y lo coloca en un lugar de “saber”, creando así unos
de los elementos necesarios que el sujeto necesita para que el
tratamiento funcione.

Por otro lado el terapeuta inexperto, también se forma expectativas de


su paciente, espera que sea claro, concreto, fluido en su discurso, que
entienda eficazmente las interpretaciones para que obtenga rápidos
resultados, que su diagnóstico sea adecuado y responda en función de
la estructura de personalidad que determinó. Pero con el tiempo y la
experiencia, el terapeuta entiende que el paciente tiene sus ritmos, que
la elaboración de sus conflictos y cumplimiento de objetivos responderá
a las necesidades propias del paciente.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

20

De tal modo que así como para el terapeuta es esencial conocer las
expectativas del paciente en cuanto al tratamiento, también es esencial
para el paciente conocer que piensa el terapeuta de sus trastornos, del
motivo de consulta y sus expectativas en cuanto al tratamiento, lo cual
le brindará certezas.

Para cualquier proposición concreta del tratamiento, se recurre a la


instalación deliberada por parte del terapeuta de un diálogo abierto
acerca de las mutuas expectativas.

Necesitan arribar por sucesivas aproximaciones, antes que a rápidos


acuerdos, así como localizar las discrepancias y enfrentarlas Para
despejar todos los factores de interferencia, como: confusiones,
ambigüedades y desacuerdos implícitos, para el alcanzar los objetivos
del proceso terapéutico.

El terapeuta alentará al paciente a que cuestione, plantee dudas y


objeciones a todo lo expuesto.

1.2 Importancia de la entrevista con fines de diagnóstico y pronóstico.

La primera sesión es una entrevista con fines de diagnóstico y


pronóstico, por lo que es la más importante y la que implica el trabajo
mas pesado tanto para el terapeuta como para el paciente. Se intentará
obtener la mayor cantidad de información datos generales, historia,
síntomas, redes de apoyo, escolaridad, religión, costumbres, nivel
socioeconómico y enfermedades crónicas.

El manejo del terapeuta de la primera entrevista tendrá una influencia


decisiva en la continuidad y eficacia del proceso terapéutico.

Inicia desde que el paciente aguarda en la sala de espera y, de


preferencia, durante los segundos que aún no se entabla comunicación
con el terapeuta.

Se observa el lenguaje corporal, así antes de hablar se cuente con


algunos conceptos tentativos acerca de él.
PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN
FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

21

Después de hacer la presentación, es conveniente señalar que se está


interesado no sólo en el síntoma principal, sino en todos los síntomas
posibles y cuando empezaron a desarrollarse.

La mejor guía que se puede ofrecer para obtener una buena historia
clínica psicoterapéutica, es situarse principalmente en la infancia, en el
ambiente físico actual, dentro de la subcultura particular y la relación
con las personas significativas de su vida, pareja, hijos, padres,
hermanos y edades respectivas, así como la atmósfera prevaleciente
en el hogar.

En cuanto a la formulación dinámica y estructural, se tiene que ver la


interacción de fuerzas responsables de la personalidad y
psicopatología del paciente, se evalúan los impulsos y conflictos, la
interacción con la realidad, el súper yo y el yo. Se detectan las
principales defensas y que tan bien funcionan.

En resumen tenemos que la entrevista con fines de diagnóstico y


pronóstico debe cumplir con las fases de:

1. Diagnóstico aproximativo inicial a partir de los datos aportados


para el paciente.
2. Clarificación inicial del terapeuta acerca de la problemática
platea y de la orientación terapéutica que se desprende del
diagnóstico de la misma.
3. Logro de acuerdos generales sobre el sentido y los objetivos
que se asignarán a la relación terapéutica que se proponga
instalar.
4. Acuerdos específicos sobre las condiciones del funcionamiento
de la terapia.
5. Encuadre.

1.3 Relación terapeuta-paciente.

La psicoterapia implica el establecimiento de la relación entre paciente


y terapeuta, dicha relación terapéutica es el canal mediante el cual

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

22

transcurre la psicoterapia y por lo tanto fluye directamente en la


condición de resultados del tratamiento.

Lograr un buen rapport es fundamental en la relación terapeuta-


paciente, considerando que dicho término corresponde al proceso
mediante el cual se establece una relación de armonía, entendimiento y
confianza en la diada.

Establecer la confianza para que los canales de comunicación se abran


y fluyan libremente, el proceso de construcción de rapport se lleva a
cabo mediante la reducción de las diferencias percibidas del paciente a
nivel inconsciente.

Es fundamental establecer por parte del terapeuta una adecuada


relación o comunicación con el paciente que le permita sentirse
cómodo y reducir su tensión.

1.4 Encuadre terapéutico: estructura y metas del tratamiento.

El encuadre es fundamental en el proceso terapéutico, ya que se


delimita las reglas dentro del tratamiento. Habitualmente se señalan en
la primera sesión, donde se crean los límites, el papel del analista, el
conjunto de factores espacio (ambiente) temporales y parte de la
técnica en la que se circunscriben el establecimiento y mantenimiento
de horarios, honorarios, interrupciones y otras reglas.

El encuadre terapéutico para Etchegoyen (1986) supone fijar como


constantes las variables de tiempo y lugar, estipulando ciertas normas
que delimitan los papeles de entrevistado y entrevistador con arreglo a
la tarea que se va a realizar.

Green (1952) comprende que el encuadre representa ese elemento


tercero que irrumpe en la relación dual.

Para Bleger (1966) el encuadre son las constantes, dentro de cuyo


marco se da el proceso, y correspondería a las constantes de un
fenómeno, un método o una técnica, el encuadre como institución, es el
PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN
FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

23

depositario de la parte psicótica de la personalidad, es decir, de la parte


indiferenciada y no resuelta de los primitivos vínculos simbióticos.

La función del encuadre es “continente” y necesaria para el


establecimiento del proceso terapéutico. Constituye el no-yo del
paciente sobre la base del cual se configura el Yo, favorece la
regresión, la articulación de los procesos primarios y secundarios, el
establecimiento de una forma de relación y la aparición de una forma
de temporalidad”.

El encuadre promueve la regresión, pero a su vez la contiene y


mantiene, se establece en función de las necesidades, ante todo
subjetivas, del paciente y del objetivo o los objetivos que programa el
terapeuta.

1.5 Aspectos éticos en el ejercicio de la psicoterapia psicodinámica.

El juramento Hipocrático es el punto de partida en el tema de la ética


en la psicoterapia, con el paso de los años se han creado códigos de
ética que contienen estándares sustentados en principios y
obligaciones profesionales, reguladores del ejercicio de la profesión.

Los factores psicoterapéuticos como la transferencia, la contra


transferencia y la neutralidad son elementos facilitadotes para la cura,
pero también pueden considerarse como situaciones de riesgo para
ambos actores de la díada terapéutica, debido a la naturaleza de los
vínculos que se propicia, así que se requiere una supervisión constante
y sistemática.

La evaluación ética de la práctica requiere del análisis sistemático


desde varias aristas, una de ellas es la evolución de la conciencia
profesional sobre las responsabilidades éticas y legales que adquiere
un psicoterapeuta.

Otro elemento fundamental, es el hecho cada vez mayor de que la


población en general, toma conciencia de los principios, los factores

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

24

terapéuticos, la forma de trabajo, la corriente teórica en que se inscribe


su tratamiento.

Es indudable la relación entre la ética, la teoría y la practica


psicoterapéutica, porque queda expuesta la conducta ética del
psicoterapeuta y obligación a un constante análisis personal,
evidenciando que los valores necesarios por parte del terapeuta para la
aplicación de la psicoterapias son respeto, responsabilidad, honestidad,
capacidad profesional, confidencialidad y justicia.

Un dilema ético más lo constituyen las relaciones post-terapéuticas,


que demuestran la falta de comprensión o duda hacia ciertas normas
sobre conductas y su relación entre paciente-terapeuta.

LECTURAS.

Centeno Soriano, C. “Psicología Clínica aplicada”. Editorial Formación


Alcalá. España 2012. p. 123.

Fiorini, Héctor J. “Teoría y técnica de psicoterapias”. Editorial Nueva


Visión. 2012. p. p. 63, 64.

Bellak, L. “Manual de psicoterapia breve, intensiva y de urgencia”.


Editorial Manual Moderno. México 2000. p. 19.

Etchegoyen. “Los fundamentos de la técnica psicoanalítica”. (1986)


Editorial Amorrortu p. 499.

Autoevaluación

1 Señalar la importancia para el terapeuta conocer las expectativas


del paciente y viceversa.

2 ¿Qué es el encuadre terapéutico?

3 ¿Qué función terapéutica cumple el encuadre?

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

25

4 ¿Por qué es importante para el paciente el encuadre terapéutico?

5 Explica la importancia de la relación paciente-terapeuta.

6 ¿Cuál es el significado de transferencia?

7 ¿Qué es la transferencia negativa?

8 Definir la contra-transferencia y los tipos que hay.

9 ¿Cuál es el principal objetivo de la entrevista con fines de de


diagnóstico y pronóstico?

10 Explica la importancia de la ética en el tratamiento psicoterapéutico.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

26

CUADRO RESUMEN

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

27

UNIDAD II

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA


Y TÉCNICA PSICOANALÍTICA (TRABAJO
METAPSICOLÓGICO)

PRESENTACIÓN

Uno de los aportes fundamentales de Freud al construir la psicoterapia


psicoanalítica fue brindar una amplia gama de términos científicos que
respaldan la técnica y la teoría.

La personalidad obsesiva desarrolló aunada a la trayectoria académica


y laboral permitieron dar un fundamento científico a su obra, antes de
Freud el conjunto de teorías planteadas no brindaban una visión clara
del acontecer psíquico, ni se aplicaban de forma sistemática en el
tratamiento de un problema psicopatológico.

La técnica que estableció mayor influencia psicoterapéutica fue la


utilizada para el tratamiento de determinados síntomas histéricos, de
Mesmer, Breuer, Charcot entre otros.

Los conceptos básicos que configuran la infraestructura psicoanalítica


son fundamentales para el desarrollo del trabajo psicoanalítico y
también para cualquier trabajo de corte psicodinámico.

La dificultad de resumir los principios básicos que configuran el


psicoanálisis radica en el riesgo de una excesiva simplificación,
añadiendo que varios de sus conceptos se fueron enriqueciendo o
cambiando en función del desarrollo de la teoría y la experiencia clínica
de Freud.

En esta Unidad se hablará de uno de los aspectos fundamentales de la


teoría psicoanalítica y ello corresponde a la pulsión, Freud utilizó el
termino alemán Trieb, evitando el uso de "instinkt" utilizado para
calificar los comportamientos animales fijados por la herencia genética.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

28

El término Trieb conserva la modalidad de empuje, con la finalidad de


orientación general, resaltando el carácter irreprensible del empuje más
que la fijeza del fin y del objeto.

Freud expone que la pulsión es "un estímulo para lo psíquico", un


estímulo que tiene algunas particularidades:

 No viene del exterior del cuerpo -como la luz, los sonidos, etc.
sino del interior del propio organismo.
 Es una fuerza constante.
 La huida no tiene ninguna utilidad para cancelar su efecto.
 La única posibilidad de tratarla es la satisfacción

Dado que la pulsión proviene del interior del sujeto y su única


posibilidad de tratarla es su satisfacción su destino está orientado a
satisfacerla, se tiene por excelencia cuatro destinos de pulsión:

 El trastorno hacia lo contrario.


 La vuelta hacía la persona propia.
 La represión.
 La sublimación.

Al finalizar esta Unidad el alumno, tendrá como:

Objetivo

Conocer y comprender los aspectos


fundamentales de la teoría psicoanalítica de
pulsión y destinos de pulsión.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

29

Competencias a desarrollar

• Analizará el concepto de pulsión.


• Distinguirá entre los distintos destinos de
pulsión.
• Identificará los elementos que constituyen
el concepto de represión.
• Conocerá el concepto de inconciente y sus
alcances en la teoría psicoanalítica.

CONTENIDO

2.1 Las pulsiones y destinos de pulsión.


2.2 La represión.
2.3 Lo inconsciente.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

2.1 Las pulsiones y destinos de pulsión.

La pulsión (trieb) es el estímulo determinante en lo psíquico y un


concepto básico para la óptica psicoanalítica. Es la fuerza constante
que emana en el mundo interior del sujeto y se establece como una
necesidad que lo único que la neutraliza es la satisfacción.

El sistema nervioso es un aparato cuya función principal es librarse de


los estímulos que recibe, rebajando la sensación displacentera al nivel
mínimo posible. Constantemente busca retraerse de los estímulos
externos que lo alteran, por ejemplo un organismo tiende a cerrar los
ojos automáticamente cuando se presenta una luz brillante, pero como
los estímulos pulsionales provienen del interior del sujeto no basta con
replegarse de ellos para neutralizarlos.
PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN
FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

30

La pulsión plantea exigencias más elevadas al sistema nervioso central


movilizándolo a actividades complejas relacionadas entre sí, que
modifica el mundo exterior para que satisfaga a la fuente interior de
estimulo. Por lo tanto, las pulsiones son los genuinos motores que han
llevado al sistema nervioso a un grado tal de desarrollo.

Las pulsiones mismas, en parte, son fuerzas que representan


decantaciones de la acción de estímulos.

"…la 'pulsión' es un concepto fronterizo entre lo anímico y lo somático,


como un representante psíquico de los estímulos que provienen del
interior del cuerpo y alcanzan el alma, como una medida de la
exigencia de trabajo que es impuesta a lo anímico debido a su trabazón
con lo corporal…" Freud 1915.

El esfuerzo, la meta, el objeto y la fuente son términos que se usan en


conexión con el concepto de pulsión.

Por esfuerzo (Drang) de una pulsión se entiende su factor motor, la


suma de fuerza o la medida de la exigencia de trabajo que ella
representa {repräsentieren}. Ese carácter esforzante es una propiedad
universal de las pulsiones, y aún su esencia misma. Toda pulsión es un
fragmento de actividad.

La meta {Ziel} de una pulsión es en todos los casos la satisfacción que


sólo puede alcanzarse cancelando el estado de estimulación en la
fuente de la pulsión. Pero si bien es cierto que esta meta última
permanece invariable para toda pulsión, los caminos que llevan a ella
pueden ser diversos, de suerte que para una pulsión se presenten
múltiples metas más próximas o intermediarias, que se combinan entre
sí o se permutan unas por otras.

El objeto {Objekt} de la pulsión es aquello en o por lo cual puede


alcanzar su meta. Es lo más variable en la pulsión; no está enlazado
originariamente con ella, sino que se le coordina sólo a consecuencia
de su aptitud para posibilitar la satisfacción. No necesariamente es un
PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN
FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

31

objeto ajeno; también puede ser una parte del cuerpo propio y puede
ocurrir que el mismo objeto sirva simultáneamente a la satisfacción de
varias pulsiones.

Por fuente {Quelle} de la pulsión se entiende aquel proceso somático,


interior a un órgano o a una parte del cuerpo, cuyo estímulo es
representado {repräsentiert} en la vida anímica por la pulsión, puede
inferirse retrospectivamente con certeza las fuentes de la pulsión a
partir de sus metas.

Todas las pulsiones son cualitativamente de la misma índole, y deben


su efecto sólo a las magnitudes de excitación que conducen o a ciertas
funciones de esta cantidad.

Destinos de pulsión.

Los destinos de pulsión pueden ser presentados como variedades de la


defensa contra las pulsiones, consisten, en lo esencial, en que las
mociones pulsionales son sometidas a las influencias de las tres
grandes polaridades que gobiernan la vida anímica. De estas tres
polaridades, la que media entre actividad y pasividad puede definirse
como la biológica; la que media entre yo y mundo exterior, como la real;
y, por último, la de placer-displacer, como la económica.

Destinos de pulsión sexual.

El trastorno hacia lo contrario.


La vuelta hacía la persona propia.
La represión.
La sublimación.

El trastorno hacia lo contrario implica dos procesos, primero la vuelta


de una pulsión de actividad a la pasividad por ejemplo los pares de
opuestos sadismo-masoquismo y placer de ver-exhibición, el trastorno
sólo atañe a las metas de la pulsión; la meta activa -martirizar, mirar es
remplazada por la pasiva -ser martirizado, ser mirado.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

32

El otro proceso es el trastorno en cuanto al contenido se descubre por


ejemplo en la transformación del amor en odio.

La vuelta hacia la persona propia se nos hace más comprensible si


pensamos que el masoquismo es sin duda un sadismo vuelto hacia el
yo propio, y la exhibición lleva incluido el mirarse el cuerpo propio. La
observación analítica no deja subsistir ninguna duda en cuanto a que el
masoquista goza compartidamente la furia que se abate sobre su
persona, y el exhibicionista, su desnudez. Lo esencial en este proceso
es entonces el cambio de vía del objeto, manteniéndose inalterada la
meta.

Sublimación es un proceso psíquico que consiste en mudar el fin


pulsional hacia una actividad desexualizada, intentando su realización
por medio de un nuevo fin, la pulsión sexual se transforma o se
canaliza hacia nuevos destinos como lo artístico, lo intelectual, el
deporte, la religión, la ciencia, la política, la tecnología etc.

Pulsión de muerte.

En 1920 Freud escribe un importante texto para el desarrollo posterior


del psicoanálisis, Más Allá del Principio del Placer, obra que marca el
inicio de una serie de reflexiones fundamentales para el psicoanálisis,
durante mucho tiempo la teoría psicoanalítica supuso que el curso de
los procesos anímicos estaba regulado automáticamente por el
principio del placer, el Psicoanálisis postulaba el origen del conflicto en
el sujeto a partir de la problemática suscitada entre las pulsiones
vinculadas al placer y lo que denominó el principio de realidad.

Este elemento pulsional en el cual se corporeizaba el placer fue


denominado por Freud Eros (pulsión de vida). Con el paso de los años
y orientado por la experiencia en el trabajo clínico y la reflexión de
conceptos como el de compulsión a la repetición introdujo otra pulsión,
Thanatos (pulsión de muerte), la cual aspira a la resolución total de las
tensiones, es decir, a retrotraer el ser vivo al estado inorgánico, y por
ello se convierte en una pulsión autodestructiva.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

33

Esta energía destructiva dirigida hacia fuera se exterioriza como


agresión y destrucción. La meta de Eros es producir y conservar
unidades cada vez más grandes y fortalecidas, por otra parte la de
Thanatos es disolver conexiones.

Estas dos pulsiones básicas se conjugan de diversas pulsiones


subordinadas, produciendo la variedad de fenómenos en la conducta
del sujeto.

2.2 La represión.

La represión ("Verdrängung") es introducido por Freud desde los inicios


de la teoría psicoanalítica, pero su significado y connotación se fue
ajustando según su desarrollo teórico.

En sus orígenes Freud se refiere a la represión como un mecanismo de


defensa, pero es en 1926, cuando hace una diferencia entre "defensa"
que utilizara para designar a los diversos mecanismos de los que se
sirve el yo para administrar y manejar sus conflictos, (proveer el
máximo de satisfacción pulsional posible, pero evitando el displacer
que podrían conllevar) y "represión" que se construye como el
mecanismo específico de la neurosis histérica.

En la primera Tópica Freud divide la psique en consciente,


preconsciente e inconsciente y la represión es una operación que
realiza la censura situada en la frontera entre los sistemas consciente y
preconsciente, mientras que en la segunda tópica se presenta un
modelo estructural de la psique (Ello, Yo y Superyó), la represión es
definida como un proceso defensivo del yo inconsciente, es donde lo
reprimido como parte del Yo se fusiona con el Ello.

La represión es un concepto central en el psicoanálisis que designa el


mecanismo o proceso psíquico que obliga a ideas, pensamientos,
representaciones, recuerdos o deseos peligrosos a no salir a la
conciencia y forma una barrera contra cualquier forma de descarga
motriz.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

34

La represión es un proceso básico y activo en el que el yo utiliza parte


de su energía para impedir que los recuerdos, así como los
sentimientos e impulsos productores de ansiedad tengan acceso a la
conciencia. Aquí descansan las defensas ante las amenazas internas.
Según Freud lo reprimido es el componente esencial del Inconsciente.

Dicho psicoanalista señala que la represión actúa cuando la


satisfacción directa de la moción pulsional que está destinada a causar
placer discrepa con las exigencias provenientes de otras estructuras
psíquicas, que también pueden llegar directamente desde el medio
exterior.

De tal manera que sí las contracatexias (fuerzas controladoras)


superan en fuerza a las catexias (fuerzas impulsoras), se reprime la
acción o el pensamiento. No obstante aún cuando no haya presente
catexia alguna, el proceso mental puede estar cargado tan débilmente
que no se llegue a producir la conciencia o la acción.

Ejemplo:

Cuando una persona trata de recordar algo; puede no recordarlo


porque la huella mnémica está cargada con una cantidad insuficiente
de energía.

La huella puede tener una carga débil de energía porque la experiencia


no hizo demasiada impresión en la persona, o, la energía de la huella
puede haberse desviado hacia la formación de nuevas huellas
mnémicas. Las personas tienen una cantidad limitada de energía
psíquica, así que cuando se hacen nuevas inversiones, se presta
energía de las catexias objetales ya establecidas provocando que las
viejas catexias mnémicas se debiliten.

Las huellas mnémicas que poseen poca energía al comienzo o que la


han perdido en beneficio de otras huellas son olvidadas, pero pueden
ser reinstaladas en la memoria por repetición de la experiencia.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

35

También el no recordar es porque la catexia de la huella mnémica se


opone a resistencia o contracatexia. Se dice entonces que tales
recuerdos están reprimidos, y no olvidados.

Un recuerdo reprimido puede ser recordado reduciendo la fuerza de las


contracatexias o aumentando la fuerza de las catexias. Pero ninguna
de las dos cosas es fácil de hacer. Así que cuanto mayor es el esfuerzo
para tratar de irrumpir a través de la represión, mayor es la resistencia
que se le opone.

La hipnosis y la asociación libre son técnicas especiales que se utilizan


para debilitar éstas resistencias. Así que ayudará lo que se recuerde en
sueños lo que se reprime durante la vigilia.

Al cuestionar ¿por qué se reprimen los recuerdos? se encuentran dos


razones principales.

La primera se relaciona al recuerdo en sí, ya que puede ser doloroso o


desagradable.

Por ejemplo, el olvidar el nombre de un conocido, puede ser porque ha


tenido un encuentro desagradable o su nombre se lo asocia a algo
doloroso.

En ambos casos, las contracatexias tienen el fin de proteger a la


persona de la incomodidad y la ansiedad.

La frase coloquial “Tener algo en la punta de la lengua” indica que está


funcionando una represión; cuanto más se trata de recordarlo “algo”,
más difícil resulta hacerlo. Al mostrar atención a otros temas, puede
debilitarse ésta resistencia y surgir la conciencia espontáneamente. A
esto se le conoce como recuerdo reprimido.

El mecanismo de represión contribuye al desarrollo de muchas


perturbaciones físicas, que constituyen los llamados trastornos
psicosomáticos.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

36

Aunque el yo es la sede de la represión, puede imponerse por órdenes


del superyó, de tal manera que cuanto más influyente es el superyó en
la estructura del carácter, más probabilidades habrá de que surjan
represiones.

La represión es responsable de muchos estados anormales, pero su


papel en el desarrollo de la personalidad "normal”, es muy importante
porque la construcción de una batería de fuerzas represivas contra las
catexias objetales instintivas protege al yo infantil de los ataques del
ello y permite que el yo desarrolle sus recursos y capacidades latentes.

Cuando el yo ha adquirido suficiente fuerza para enfrentar los peligros


con métodos más racionales, la represión ya no es necesaria y su
persistencia constituye un drenaje de la energía del yo. Al eliminarse
las represiones, a medida que uno crece, se libera la energía que se
invierte en las contracatexias para dirigirla hacia actividades más
productivas.

2.3 Lo inconsciente.

El inconsciente es el concepto clave de la teoría psicoanalítica, gracias


a él se constituye el principal objeto de estudio que designa en el
sentido tópico un sistema y un lugar psíquico desconocido para la
conciencia. Mientras que en el sentido dinámico se designa al conjunto
de los contenidos reprimidos que son mantenidos al margen, apartados
de la conciencia, aún cuando ellos muestren una constante firmeza
psíquica e intensa actividad a través de mecanismos y formaciones
específicas.

De 1890 a 1920, reinaba el concepto soberano de la mente


inconsciente en el sistema psicológico. Así que Sigmund Freud señaló
que el psicoanálisis busca factores desconocidos de la personalidad
que no son directamente conocidos por el observador.

También indicó que "el trabajo científico en la psicología consiste en


transformar los procesos inconscientes en conscientes, llenando de
este modo las lagunas de las percepciones conscientes.”, reconociendo
PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN
FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

37

que el hecho conocido de que la meta de todas las ciencias es sustituir


la ignorancia por el conocimiento.

La teoría psicoanalítica, después de 1920, conserva la conciencia y lo


inconsciente como cualidades de los fenómenos mentales. Para que un
contenido mental sea consciente o no, depende de la magnitud de la
energía invertida en él y en la intensidad de la fuerza de resistencia.

Las personas siente dolor o placer cuando la magnitud del dolor o del
placer excede cierto valor catéctico, llamado valor umbral, de la misma
manera, percibe un objeto en el mundo cuando el proceso perceptual
está energetizado más allá de un valor umbral. Aún cuando la catexia
sobrepase el umbral, la sensación o la percepción pueden no poseer la
cualidad de conscientes a causa de los efectos inhibitorios de la
contracatexia, que le impide llegar a la conciencia.

Inconsciente: Conjunto dinámico de deseos, sentimientos e impulsos


reprimidos que no llegan a la consciencia pese a permanecer activos
en el sujeto.

En su primera tópica Freud diferenció entre dos cualidades de


inconscientes: lo preconsciente y el inconsciente propiamente dicho.
Una idea o recuerdo preconscientes son los que pueden hacerse
conscientes muy fácilmente porque la resistencia es débil.

El pensamiento o recuerdo inconsciente es más difícil de concebirse


consciente ya que la fuerza que los opone es poderosa. Aunque
existen todos los grados de inconsciente; en un extremo de la escala
está el recuerdo que nunca podrá hacerse consciente porque no tiene
asociaciones con el lenguaje; en el otro se encuentra el recuerdo que
está en la punta de la lengua.

LECTURAS.

Sigmund, Freud. “Pulsiones y destinos de pulsión”. Editorial Amorrortu.


Buenos Aires-Madrid. 2006. p. p. 28, 29, 30.
PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN
FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

38

Calvin S. Hall. “Compendio de Psicología Freudiana”. Editorial Paidós.


México 2006. p.p. 30 y 31.

Autoevaluación

1. Definir concepto de pulsión con la teoría psicoanalítica.

2. ¿Qué neutraliza a una pulsión y porqué?

3. ¿Cuál es la función principal del sistema nervioso central?

4. ¿Por qué se dice que la pulsión plantea exigencias mucho más


elevadas al sistema nervioso central?

5. Detallar los conceptos de esfuerzo, meta, objeto y fuente de la


pulsión.

6. Explicar los destinos de pulsión.

7. Definir la diferencia de la represión en mecanismo de defensa y en


mecanismo de censura.

8. Describir cuando funciona la represión.

9. ¿Qué es el inconsciente?

10. Señalar la diferencia entre catexia y contracatexia.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

39

CUADRO RESUMEN

PULSIÓN

SUS DESTINOS

El La vuelta
La La
trastorno hacía la
represión sublimación
hacia lo persona
contrario propia

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

40

UNIDAD III

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA
TÉCNICA PSICOANALÍTICA

PRESENTACIÓN

Aun cuando el método mas eficiente para la formación en psicoterapia


es la supervisión y aprendizaje de la propia experticia, la adquisición de
conocimientos teóricos sobre los conceptos, formulaciones y técnicas
de la psicoterapia sigue cumpliendo una función necesaria e
indiscutiblemente valiosa de no ser así todo terapeuta que no efectúa
una revisión periódica de sus principios y métodos se torna rígido en
sus enfoques.

En la práctica de las terapias psicoanalíticas, el terapeuta tiene que


llevar a cabo ciertos procedimientos técnicos en el paciente y en sí
mismo. Para ejecutar procedimientos debidamente, el analista tiene
que utilizar ciertos procesos psicológicos que se producen dentro de él,
porque las cosas que suceden dentro de su propia mente son los
medios más valiosos que tiene para comprender la mente de otra
persona. Por consiguiente, la destreza del analista está
indisolublemente ligada a su propia mente inconsciente y al grado en
que es accesible al empleo por su yo consciente.

Se requiere que el analista tenga una mente inconsciente bastante


inteligente y disponible. El requisito de que todo psicoanalista debe
haber pasado por la terapia psicoanalítica para que se le permita tratar
psicoanalíticamente a un paciente apunta no sólo a comunicar al
analista la convicción personal de la validez de los factores
inconscientes y a desensibilizarlo relativamente en aquellas partes
donde sus propios problemas podrían deformar su juicio; el análisis
personal del analista tiene por objetivo último poner a disposición de su
yo consciente las importantes pulsiones, defensas, fantasías y
conflictos inconscientes de su propia vida infantil y sus derivaciones
posteriores.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

41

Algunos de estos conflictos habrán de ser resueltos, otros modificados


en formas más adaptativas, otros seguirán iguales, pero serán
comprensibles. Lo que tiene importancia capital para el terapeuta
analítico es que sus conflictos inconscientes sean controlables y
accesibles para emplearlos en su labor con los pacientes.

La destreza del analista se debe a procesos psicológicos que forman


parte también su personalidad y su carácter. Destreza, saber, carácter
y motivación son los requisitos esenciales.

Al finalizar esta Unidad el alumno, tendrá como:

Objetivo

Conocer los aspectos fundamentales de la


técnica Psicoanalítica.

Competencias a desarrollar

• Describirá el concepto de transferencia


y los tipos.
• Detallará el concepto de Contra-
transferencia y sus tipos.
• Dominará la técnica de asociación libre-
atención flotante.
• Distinguirá el manejo de las resistencias
y de los silencios.
• Utilizará la herramienta de la
Interpretación.
• Reconocerá la importancia del Insight.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

42

CONTENIDO

3.1 La transferencia: Desarrollo histórico y


estado actual de la teoría y la técnica como
elemento diagnóstico y terapéutico.
3.2 La contratransferencia: su importancia teórica
y técnica como elemento diagnóstico y terapéutico.
3.3 Aspectos técnicos fundamentales.
3.4 Procedimientos básicos: La Regla fundamental
(asociación libre-atención flotante).
3.5 Manejo de resistencias.
3.6 Manejo de silencios.
3.7 La interpretación.
3.8 Procesos terapéuticos.
3.9 El Insight: su importancia dentro del trabajo
psicoterapéutico.
3.10 El proceso de elaboración.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

3.1 La transferencia: Desarrollo histórico y estado actual de la teoría y


la técnica como elemento diagnóstico y terapéutico.

Transferencia

Freud señaló que la transferencia es el fenómeno que ocurre de


manera espontánea en la relación entre seres humanos. Es
considerado como el instrumento en la relación terapéutica por el lazo
afectivo intenso, automático, inevitable e independiente en el contexto
de la realidad.

Laplanche & Pontalis señalan que la transferencia es el proceso en el


cual los deseos inconscientes se actualizan sobre ciertos objetos,
dentro de un determinado tipo de relación establecida con ellos y, de
modo especial dentro de la relación analítica. Se trata de una repetición
de prototipos infantiles, vivida con un marcado sentimiento de
actualidad.
PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN
FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

43

Con el avance paulatino del tratamiento se produce en el paciente un


aumento de la regresión al servicio del Yo, ejemplificado por la mayor
autoobservación, debido a la relativa derivación de estímulos
sensoriales y la frustración que produce el hecho de que el analista es
neutral, es decir, que no premia ni castiga, se mantiene como una
figura estable y no toma partido ni en pro ni en contra de las figuras
conflictivas del paciente.

Al mismo tiempo que esta regresión y como cristalización de ella,


comienza a producirse en la vida del paciente un importante
desplazamiento: la libido, el interés, la rabia, el cariño y la frustración se
proyectan en la figura del analista que básicamente se transforma en lo
que constituye el “analista-pantalla” o “analista-espejo”. En otras
palabras, el paciente condensa la disposición transferencial en el
analista; las vivencias se sienten en el aquí y ahora y la neurosis
habitual del paciente se convierte en “neurosis de transferencia”.

El término transferencia se refiere tanto al fenómeno universal de la


repetición de la vida psíquica, como a su aparición y manejo en la
terapia analítica.

La transferencia en el tratamiento psicoanalítico implica:

Una constante reviviscencia de fenómenos infantiles y de experiencias


que el paciente vive y actúa en el afuera, pero que al condensarse
ahora en el campo, pueden observarse con vigor y precisión.

La transferencia no permite viajar al pasado; da lugar, sin embargo, a


que este pasado pueda traerse al presente, ser sentido, estudiado,
reflexionado y, por lo tanto, metabolizado.

Los cambios registrados mediante la auscultación cuidadosa de la


transferencia-contratransferencia implican, necesariamente,
modificaciones del paciente en su vida diaria.

La neurosis de transferencia es un instrumento de la situación analítica


y sólo puede anularla la labor analítica. Facilita la transición de la
enfermedad a la salud.
PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN
FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

44

Las terapias psicoanalíticas se distinguen de las demás terapias por el


modo de fomentar la formación de las reacciones de transferencia y por
su sistemático intento de analizar los fenómenos de transferencia.

Resumiendo tenemos que la transferencia es un género especial de


relación con respecto a una persona. Lo que la distingue principalmente
es tener hacia una persona sentimientos que no le corresponden y que
en realidad se aplican a otra.

Fundamentalmente, se reacciona ante una persona presente como si


fuera una del pasado. Es un anacronismo, un error cronológico. Se ha
producido un desplazamiento; los impulsos, los sentimientos y las
defensas correspondientes a una persona del pasado (o personajes
importantes y significativos de la primera infancia) se han trasladado a
otra del presente. Es primordialmente un fenómeno inconsciente, y la
persona que reacciona con sentimientos de transferencia por lo general
no se da cuenta de esa distorsión.

Los objetos que fueron las fuentes originales de la reacción de


transferencia son las personas importantes en los primeros años de un
niño. Suelen ser los padres y otros educadores, los dispensadores de
amor, comodidad y castigo, los hermanos y hermanas y otros rivales.

Todas las personas tienen reacciones de transferencia; la situación


analítica no hace más que facilitar su formación y las utiliza para
interpretar y reconstituir.

Los neuróticos son particularmente propensos a las reacciones de


transferencia. El analista es un objetivo primordial para las reacciones
de transferencia, pero también lo son todas las personas que tienen
importancia en la vida de un individuo.

El paciente necesariamente adjudica conscientemente al terapeuta un


saber, cree que él sabe lo que le pasa. En consecuencia le adjudica un
poder, un poder casi mágico que le curará rápidamente y le hará feliz.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

45

TIPOS DE TRANSFERENCIA

Transferencia positiva, son los sentimientos amistosos y afectuosos


hacia el analista. Freud señala la diferencia entre transferencia positiva
débil y la hiperintesa. Comenta que la primera permite el avance del
tratamiento. La segunda también se le conoce como transferencia
erotizada distinguida por los hechos y admitiéndose como negativa,
también se caracteriza por la resistencia en cuanto se detienen las
asociaciones del analizante.

Transferencia negativa, diferenciada por la expresión de sentimientos


hostiles y de enojo. Lacan sostuvo que conviene una transferencia
negativa suave para el mejor fluir del tratamiento.

La transferencia negativa comprende el odio y la agresiva (enojo,


disgusto, rabia o desprecio por el analista). La transferencia positiva
comprende el respeto, el gusto, el cariño, la confianza, el amor al
prójimo hacia el terapeuta o eventualmente el amor pasión. La
transferencia negativa tiene el significado de resistencia, debido a que
tiende a presentarse cuando el paciente se acerca a un momento de
introspección.

3.2 La contratransferencia: su importancia teórica y técnica como


elemento diagnóstico y terapéutico.

Sigmund Freud define que la contra-transferencia se instala en el


médico por la influencia que el paciente ejerce sobre su sentir
inconsciente y agrega que es necesario que el psicoanalista esté en
condiciones de detectarla y controlarla.

En este sentido Florenzano indica que es el conjunto de actitudes,


sentimientos y pensamientos que experimenta el terapeuta en relación
con el paciente

La contratransferencia ha tenido distintas contradicciones, por ser


considerada un proceso a dominar por completo. En la actual
valoración se describe como una importante herramienta terapéutica
útil para comprender los procesos transferenciales del paciente.
PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN
FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

46

Menninger y Holzman, son otros dos autores que mencionan da cuenta


de un hecho generalmente olvidado: tanto el paciente como el
terapeuta se encuentran dentro de una relación que es interactiva, por
lo que el paciente se verá influido por el terapeuta, tanto como éste por
el paciente.

Menninger y Holzman son otros autores que definen a la


contratransferencia como el hecho generalmente olvidado: tanto el
paciente como el terapeuta, que se encuentran dentro de una relación
que es interactiva, por lo que el paciente se verá influido por el
terapeuta, tanto como éste por el paciente.

Tenemos entonces que todos los fenómenos de la situación analítica


se refieren a ambos participantes, con la única excepción de la
interpretación (función del analista).

Así, si para el paciente la regla básica es la de la libre asociación, para


el analista la regla básica es la “atención flotante”, es decir, el analista
debe oír todo lo que le dice el paciente y escuchar también las
resonancias que evocan o despiertan en su propio interior las
comunicaciones de éste.

Se ha dicho que el analista es neutral, pero esto no significa que no


esté presente; los mensajes verbales y preverbales hacen surgir en el
analista fantasías, sensaciones, pensamientos y emociones
conscientes e inconscientes. A este resonar del analista se le conoce
con el nombre de contratransferencia.

La contratransferencia existe siempre: que en el terapeuta surgan


también impulsos y sentimientos hacia los consultantes, que se
entrometen inevitablemente en su función de comprender e interpretar.
A la transferencia del paciente, responde la contratransferencia del
terapeuta, con sentimientos, con angustias, con defensas y con
deseos, es a través de ella como percibimos y podemos comprender
algunos sentimientos que el paciente experimenta a su vez hacia el
terapeuta.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

47

El terapeuta, al poder aclarar a sí mismo el conjunto de sus reacciones


inconscientes hacia el paciente y los elementos transferenciales del
paciente es de vital importancia para su tratamiento.

El hecho de no comprender el sentido de la contratransferencia, puede


producir contraactuaciones y provocar un efecto perturbador en la
terapia que dificulta la dinámica del proceso.

La contratransferencia es también dinámica como la transferencia, el


terapeuta revive con el paciente sentimientos, recuerdos,
reviviscencias, impulsos, que inicialmente estuvieron en relación con
otro u otros seres.

Los errores debidos a la contratransferencia se presentan cuando el


analista reacciona inconscientemente a su paciente como si éste fuera
una persona importante en la historia temprana del analista y no se da
cuenta durante tiempos largos. La prolongada interferencia
contratransferencial induce necesariamente errores de técnica del
terapeuta y puede provocar reacciones de transferencia intratables en
el paciente.

Hoy en día se concibe la contratransferencia como una guía importante


y crucial para llegar a la problemática del paciente, siempre y cuando el
analista la siente plenamente y la elabore por su función analítica.

Si el analista acepta inconscientemente el rol proyectivo que le ha


transmitido el paciente y lo contraactúa se halla en una
“contraidentificación proyectiva” (Grinberg).

Hasta cierto punto, la contraidentificación proyectiva es inevitable, la


tendencia básica del proceso, permite al analista salir de la
contraactuación y rescatar su misión de comprender.

Tipos de contra-transferencia

La contratransferencia positiva le ofrece al terapeuta la energía


necesaria para comprender el inconsciente del paciente.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

48

La contratransferencia negativa, interferiría en la motivación y en la


"objetividad" del terapeuta para realizar sus intervenciones. Será
resultado de la adopción de objetos negativos del paciente.

3.3 Aspectos técnicos fundamentales.

Los aspectos técnicos fundamentales varía en función de los objetivo y


necesidades terapéuticas, en la terapia breve los objetivos se
establecen en función de la superación de los síntomas y los problemas
actuales de la realidad externa del paciente, lo que implica que pueda
enfrentar adecuadamente situaciones conflictivas recuperando la
capacidad de autodesenvolvimiento. Dicha solución de problemas
inmediatos y el alivio somático deberá en sentido psicosomático,
responder al logro de un comienzo de Insight del paciente acerca de los
conflictos subyacentes.

La terapia incluye la meta de fortalecimiento del yo, y adquisición de


conciencia de enfermedad. Tiene un principio, un medio y un fin,
introduciendo en la relación terapéutica un elemento de realidad que
dificulta la producción de fantasías regresivas con el terapeuta.

La diferencia entre la terapia psicoanalítica y el psicoanálisis radica en


la técnica, y sus elementos:

 La labor con los conflictos; en el psicoanálisis clásico, las


situaciones conflictivas del presente están vinculadas con los
conflictos infantiles, mientras que en la psicoterapia
psicoanalítica se relaciona con los conflictos derivados, que
recaen en la urgencia y/o importancia del problema, los cuales
reciben el nombre de conflicto focal.

 La Regresión, Dependencia Transferencia, se abordan de


distinta manera, la relación paciente-terapeuta tendrá que ser
modificada de tal manera que será más dirigida, más cálida y
menos asimétrica. Es importante señalar que el terapeuta debe
adoptar un rol docente, activo directivo y focalizador; posición
frente a frente, sesiones semanales reducidas y siempre
fomentar la alianza terapéutica.
PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN
FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

49

 El Insight y elaboración, algunas defensas son combatidas, es


decir analizadas otras en cambio son respetadas o aún
reforzadas por la labor terapéutica, en unción de lo indicado en
cada caso, sobre la base de las condiciones del paciente y del
encuadre.

 Focalización. El terapeuta tomará una función activa en cuanto


al trabajo analítico respecto a un tema prioritario o urgente.

 Planificación, junto a las metas y duración del tratamiento se


fijan las pautas fundamentales del proceso terapéutico en
función del foco y comprende un plan de tratamiento previo.

3.4 Procedimientos básicos: La Regla fundamental (asociación libre-


atención flotante).

Freud implanta a la asociación libre como la regla fundamental que


conforma la técnica psicoanalítica. Consiste en solicitar al paciente que
exprese todo lo que venga a su mente, ocurrencias, ideas, emociones,
imágenes, pensamientos, recueros, sentimientos con la única condición
de no realizar ningún tipo de restricciones o filtros aún cuando el
material parezca incoherente, obsceno o extraño.

Por lo general se inicia después de haber concluido las entrevistas


preliminares, tiene prioridad sobre lo otros medios de producir material
en la situación analítica.

Mediante la esta técnica de asociación libre se promueve que afloren


las representaciones inconscientes del paciente, debilitando las
resistencias. Se busca que la persona atendida, se encuentre tranquilo,
relajado, mientras el adquiere atención flotante, escuchando pero sin
valorar, juzgar o evaluar la resistencia de los elementos del discurso, es
decir, debe mantenerse neutral y moderado.

3.5 Manejo de resistencias.

El manejo de las resistencias es uno de los pilares de la técnica,


psicoanalítica. Su manejo está orientado a superar las resistencias
PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN
FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

50

analizadas, así como a descubrir e interpretar sus causas, fines modos


e historia.

Por resistencia se entiende oposición. Freud en 1900 señala que son


todas las fuerzas que dentro de la persona atendida se oponen a los
procedimientos y procesos de análisis; que obstaculizan intentos del
paciente de recordar y asimilar Insight, que operan contra el yo
razonable del paciente y su deseo de cambiar, todas estas fuerzas
pueden.

La resistencia puede expresarse por medio de emociones, actitudes,


ideas, impulsos, pensamientos, fantasías o acciones. Poseen una
función defensiva. De las principales resistencias encontramos al
olvido, el silencio, la falta de expresión de emociones, la postura del
paciente, la fijación del tiempo, la evitación de temas, rigidez, el retrazo,
la inasistencia, la ausencia de sueños y el sueño en la sesión.

Sin importar el origen o manifestación de la resistencia, su empleo de


un fenómeno psíquico, con fines defensivos de realizarse por
mediación del yo.

Encontramos que operan en el interior del paciente, esencialmente en


su yo inconsciente, sí bien su resistencia pueden ser accesibles a su yo
observador y opinante, así que se orienta al paciente a distinguir entre
el hecho de qué, cómo y a qué se está resistiendo.

3.6 Manejo de silencios.

El silencio es la forma más transparente y frecuente de resistencia al


análisis y como tal debe tratarse. Generalmente significa que el
paciente no está dispuesto, consciente o inconscientemente, a
comunicar sus pensamientos o sentimientos al analista.

La misión del terapeuta es analizar la causa de silencio. El paciente


puede revelar el motivo o incluso el contenido de su silencio
inadvertidamente, por su postura, movimientos y la expresión de su
rostro.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

51

Puede o no ser una forma de resistencia, y por tanto puede o no ser


interpretable, dependiendo de la particular estructura de la
comunicación:

Silencio depresivo: No es necesario interpretar, si no acompañar.

Silencio paranoide: No habla porque cree que todo lo que diga será
usado en su contra.

Silencio resistencial: Éste es interpretable.

3.7 La interpretación.

Freud en su texto interpretación de los sueños (1900), presenta la


herramienta de trabajo más importante del tratamiento
psicoterapéutico. Señala que la interpretación es la información
procesada que el psicoterapeuta brinda al paciente sobre los
contenidos inconscientes de éste, con el objetivo de ayudarlo a hacer
consciente lo inconsciente (fórmula topográfico), a ampliar los
terrenos de su yo (fórmula estructural) o a distinguir el yo del objeto
(fórmula objetal).

Elementos básicos de la interpretación:

 Va de lo superficial a lo profundo.
 Da un paso adelante frente a las resistencias.
 Está referida a la historia del sujeto y a la repetición de sus
experiencias vividas.
 Se desarrolla en un lenguaje simple, sin tecnicismos y en la
medida posible utilizar las mismas palabras que el paciente.
 La interpretación es específica.

Hacer consciente lo inconsciente entraña una herida narcisista (dolor)


que requiere una reorganización, por lo que es necesario vencer la
negación y hacer un duelo, después el conocimiento se torna alegría
verdadera.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

52

La validación de la interpretación se busca a través de sus efectos. El


“sí” o el “no” del paciente es relativo. Entre los criterios de validación se
considera que el paciente responda con sueños, recuerdos infantiles,
respuestas psicosomáticas, respuestas afectivas de risa o tristeza,
entre otras. Se pueden sintetizar estos elementos bajo el hecho común
de que la interpretación exitosa abre nuevos caminos asociativos.

La interpretación, función del analista ayuda a la elaboración y coopera


con nuevos conocimientos para crear las bases para la resignificación,
también ofrece la posibilidad de una reorganización del pensamiento y
por ende del comportamiento.

Tipos de interpretación:

 La interpretación histórica que intenta una puesta en escena


de todos los elementos que en un momento dado estuvieron en
juego.
 La interpretación transferencial intenta hacer conscientes sus
fantasías inconscientes y esto se aplica tanto a la transferencia
positiva como a la negativa así como responde a la pregunta
¿Qué está diciendo el analizado ahora a quien y por qué?
 La interpretación extra-transferencial es aquella que opera
sobre el conflicto actual o el conflicto infantil.
 La interpretación completa, es aquella que integra todos los
niveles que ofrece el material: conflicto infantil, actual y
transferencial

3.8 Procesos terapéuticos.

El proceso terapéutico es la psicoterapia propiamente dicha, es el


inicio, desarrollo y fin del tratamiento psicoterapéutico.

Durante el transcurso se despliega la gama de recursos teóricos-


metodológicos que comprende la Psicología Clínica.

Inicia formalmente después de las primeras entrevistas destinadas al


diagnóstico y pronostico del paciente por parte del terapeuta. Después
de establecido el encuadre y diseñado el tratamiento mas adecuado
PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN
FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

53

según las necesidades del paciente y concluye con le cierre del


tratamiento terapéutico.

Se puede señalar que es un devenir temporal de encuentros que se


entrelazan por fenómenos de regresión y progresión, que tienden hacia
la cura y donde la intervención del terapeuta es básicamente interpretar
tiende a un estado final con la conclusión del análisis.

El proceso analítico consiste principalmente en hacer conciente lo


inconciente y disminuir la intensidad de proyecciones a través de un
trabajo mutuo entre paciente-terapeuta en el contexto de una relación
de objeto que involucra procesos de identificación proyectiva,
transferencia, contra-transferencia, regresiones, abreaciones, insight y
elaboración.

3.9 El Insight: su importancia dentro del trabajo psicoterapéutico.

La palabra Insight, no fue utilizada por Freud, pero considero a éste


término como el descubrimiento creativo del significado del contenido
latente.

En los Fundamentos de la Técnica Psicoanalítica, Etchegoyen define el


Insight, como el proceso para una visión nueva y distinta de nosotros
mismos. Se señala que es un conocimiento personal, que se adquiere
a través de un proceso intransferible donde se hace consciente lo
inconsciente.

El analizado debe tener un momento de reflexión para meditar y de


recibir de vuelta la interpretación de la identificación proyectiva que le
entrega el analista. Para lograr que el paciente alcance el Insight el
analista tiene que partir de un proceso de Insight en sí mismo, es decir,
de una elaboración de la contratransferencia.

Puede ocurrir durante la sesión terapéutica inesperadamente o fuera


del espacio terapéutico, pero es producto de un trabajo constante y
profundo o un detonante simbólico que pone en evidencia al
inconsciente. Recibe el nombre de Insight si logra promover un cambio
en la conducta del sujeto
PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN
FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

54

3.10 El proceso de elaboración.

El proceso de elaboración consiste en el trabajo de integrar las


excitaciones en el psiquismo, estableciendo entre ellas conexiones
asociativas.

Es un término utilizado por Freud para designar en diversos contextos,


el trabajo realizado por el aparato psíquico con vistas a controlar las
excitaciones que le llegan y cuya acumulación ofrece el peligro de
resultar patógena.

La elaboración consiste en integrar las excitaciones en el psiquismo y


establecer entre ellas conexiones asociativas. Es la transformación de
la cantidad de energía, que permite controlarla y derivarla.

En Introducción al Narcisismo Freud prosigue y desarrolla la idea de


que la ausencia o las insuficiencias de elaboración psíquicas son las
que provocan un estancamiento de la libido.

LECTURAS.

Etchegoyen. “Los fundamentos de la técnica psicoanalítica”. 1986.


Editorial Amorrortu p. 499.

Freud, Sigmund. “La interpretación de los sueños”. Editorial Amorrortu.


Buenos Aires-Madrid. 2006.

Revista Chilena de Neuro-psiquiatría v. 40 versión On-line ISSN “El


insight en psicoanálisis y sus dimensiones”. Santiago. Oct. 2002.

Autoevaluación

1. Definir el concepto de Transferencia.

2. Describir el concepto de contra-transferencia.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

55

3. ¿Qué es la asociación libre y la atención flotante?

4. ¿Cuál es la diferencia entre técnica psicoanalítica y psicoanálisis?

5. ¿Qué es un proceso psicoterapéutico?

6. Analizar los aspectos fundamentales de la psicoterapia.

7. ¿Qué es la interpretación según Freud?

8. ¿Cuál es la función del terapeuta frente a los silencios del paciente?

9. Describir la función de insight.

10. ¿Qué es el proceso de elaboración?

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

56

CUADRO RESUMEN

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

57

UNIDAD IV

LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS COMO TÉCNICA


PSICOTERAPEUTICA

PRESENTACIÓN

El manejo terapéutico de los sueños es un tema muy controvertido, una


de las razones de valorar tanto este trabajo sobre los sueños es que en
ningún otro fenómeno de la vida psíquica normal se revelan con tanta
claridad y en forma tan accesible para su estudio los procesos
mentales inconscientes.

Para el campo psicoanalítico el tema de los sueños ocupa una posición


especial, Freud escribe La interpretación de los sueños en 1900 y toda
su obra posterior se fundamenta en dicha obra, para la psicología
representó una contribución tan revolucionaria y monumental como El
origen de las especies de Darwin para la biología, medio siglo antes o
develar el inconsciente fue tan impactante a la ciencia como decir que
la tierra era redonda y no el centro del universo.

Para Jung, el sueño es una expresión normal y creativa del


inconsciente y no la reaparición parcial de contenidos reprimidos,
sugiere que los sueños frecuentemente reflejan el trabajo de una
pulsión hacia la salud y la madurez psicológica; su función es la de
restaurar el equilibrio psicológico del soñador.

Mientras que para Fromm, el sueño es un lenguaje simbólico que


expresa en forma concreta vivencias internas, con respecto a cosas
sensibles, casi aferradas visibles, donde lo externo ocupa el lugar de lo
interno y la “cosa” el lugar de la vivencia.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

58

Al finalizar esta Unidad, el alumno tendrá como:

Objetivo

Conocer y comprender la importancia de la


interpretación de los sueños como técnica
psicoterapéutica.

Competencias a desarrollar

• Abrirá la comprensión de los sueños desde la


perspectiva psicoanalítica
• Comparará el manejo de los sueños desde el
punto de vista de Jung con la concepción de los
sueños de Fromm.

CONTENIDO

4.1 La interpretación de los sueños desde la


perspectiva de Freud.
4.2 Manejo de los sueños desde el punto de
vista de Jung.
4.3 La comprensión de los sueños desde la
concepción de Fromm.

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

59

4.1 La interpretación de los sueños desde la perspectiva de Freud.

Sigmund Freud en su obra La interpretación de los sueños (Die


Traumdeutung 1900), plantea las bases de la teoría psicoanalítica,
situando la existencia del inconsciente y presenta la primera teoría con
relación a la naturaleza psicológica de los sueños.

Para Freud, los sueños constituyen la “vía regia” de acceso a lo


inconsciente, y de hecho, el estudio de los sueños es uno de los
fundamentos sobre los cuales se basa su teoría psicoanalítica.

El fenómeno de dormir es un acto fisiológico que tiene como fin el


reposo psico-físico, que está producido por cambios bioquímicos en el
cerebro. El “sueño”, o el proceso del soñar es el proceso psíquico que
tiene como fin guardar el reposo del sujeto; es una reacción al estímulo
perturbador de dicho reposo, pero será también la realización de un
deseo o un contradeseo, la de un angustioso temor, la de un castigo, la
de una reflexión con sus argumentos en pro o en contra, la de un
reproche, un remordimiento, una tentativa de prepararse a un trabajo
inmediato y, en suma, a la solución de conflictos.

La teoría psicoanalítica de los sueños puede formularse como la


experiencia subjetiva que aparece en la conciencia y que, al despertar,
es sólo el resultado final de una actividad mental inconsciente durante
ese proceso fisiológico.

A la experiencia que el soñador recuerda al despertar, se le denomina


contenido manifiesto del sueño. Los deseos y pensamientos
inconscientes que amenazan con despertar al que sueña los llamamos
contenido latente del sueño.

Las operaciones mentales inconscientes por las que el contenido


latente se trasforma en sueño manifiesto se denominan trabajo del
sueño o elaboración onírica.

El significado del sueño se refiere en general al contenido latente del


sueño.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

60

El sueño está conformado de contenido manifiesto que es todo lo que


el sujeto recuerda y el contenido latente que representa el material y
motivo inconsciente del sueño.

Freud considera que todo sueño es interpretable y dicha interpretación


es única para cada sujeto, es por ello que dentro del contexto
psicoanalítico el terapeuta ayuda al paciente a interpretar los sueños
para facilitar la recuperación del material inconsciente.

Freud realiza una clasificación de sueños, señalando que en algunos


casos, pueden no ser válidas las reglas generales y que las
asociaciones del individuo en sus propios sueños son más importantes
que cualquier conjunto de reglas, concebido para su interpretación.

Freud plantea que la vida diaria está llena de obstáculos continuos y


deseos insatisfechos y los sueños son un equilibrio parcial
biológicamente. Indica que la función de los sueños es descansar
psicológicamente ya que es una forma de canalizar los deseos
insatisfechos a través del consciente sin despertar el cuerpo físico.

Ejemplificando, una estructura de pensamientos, que comenzó a


construirse durante el día y que no se completó sigue adherida, aún
durante la noche, a la energía que a asumido, este remanente del día
es transformado en sueño por el trabajo onírico y de esta manera se
vuelve inofensivo en el momento del dormir.

Los autores Laplanche y Pontalis señalan que el trabajo del sueño está
constituido por la totalidad de las operaciones que transforman la
materia prima del sueño -estímulos corporales, residuos del día- de tal
manera que produce el sueño verdadero.

El sueño no simplemente aparece, sino que se desarrolla para


satisfacer necesidades específicas, aunque estas no estén claramente
descritas por el contenido evidente del sueño.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

61

Casi todo sueño se puede entender como el cumplimiento de un deseo.


El sueño es una vía opcional para satisfacer los deseos del
inconsciente.

Mientras se está despierto el ego se esfuerza en proporcionar placer y


reducir la falta de este. Durante el sueño las necesidades no
satisfechas se seleccionan, se combinan y ordenan de tal manera que
las secuencias del sueño permiten mas satisfacción o reducción de la
tensión.

Dado que el inconsciente es atemporal y no reconoce entre el mundo


real y el fantástico, no tiene importancia si la satisfacción se presenta
en la realidad sensorial física o en la onírica. En ambos casos, la
energía acumulada se descarga.

Freud incorporó en el trabajo del sueño dos términos fundamentales


extraídos de la física y biología principalmente.

La Condensación es un mecanismo de elaboración onírica por el cual


varias ideas o elementos del contenido latente se reúnen en una sola
imagen o representación del contenido manifiesto del sueño.

El Desplazamiento es un mecanismo de elaboración onírica que hace


que se traslade el significado desde la parte central del sueño, a
lugares secundarios, por lo cual el significado fundamental del sueño
puede aparecer en el contenido manifiesto como un elemento
accesorio, y al revés, el elemento mas importante del contenido
manifiesto presentarse como un elemento secundario del autentico
sentido.

Tales cambios convierten el deseo original en algo aceptable y poco


amenazador. Freud nos habla de la permisibilidad de los sueños,
gracias a la cual nos permitimos acciones, combinamos personas,
lugares y situaciones que resultarían imposibles en el mundo diurno.

Resumiendo los sueños desde el punto de vista Freudiano tienen la


función la realización simbólica del deseo y por lo tanto la disminución
de la presión de los contenidos inconscientes sobre la vida del sujeto.
PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN
FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

62

4.2 Manejo de los sueños desde el punto de vista de Jung.

Para Jung, el sueño es una expresión normal y creativa del


inconsciente y no la reaparición parcial de contenidos reprimidos,
sugiere que los sueños frecuentemente reflejan el trabajo de una
pulsión hacia la salud y la madurez psicológica; su función es la de
restaurar el equilibrio psicológico del soñador.

Jung confiere a los sueños una función prospectiva hacia el futuro,


como anticipación de acontecimientos futuros. Creó la expresión de
que los sueños son un “ejercicio preliminar o esbozo”.

El contenido simbólico es, según Jung, la propuesta de solución de un


conflicto, de esta manera, los sueños pueden ayudar, de forma
simbólica, a la mente consciente a preparar un camino que ya se está
dibujando.

Los sueños pueden ayudar a ver las cosas desde otro punto de vista, a
complementar la visión parcial y sesgada que tiene la mente en estado
despierto y comparar diferentes puntos de vista para que la persona
después pueda producir un ajuste o rectificación en estado de vigilia.

Para Jung, la función general de los sueños consiste en intentar


restablecer el equilibrio psicológico de la persona y compensar las
deficiencias de su personalidad.

En vez de considerar los sueños un símbolo como disfraz para otra


cosa, Jung piensa que los símbolos se deben reconocer como tener su
valor por sí mismos. Los símbolos y las imágenes en el sueño son el
lenguaje natural del inconsciente, y el sueño expresa algo psíquico que
sólo puede ser traducido parcialmente en términos racionales.

Una innovación de Jung es que pone mucho énfasis en los símbolos de


carácter universal; sus estudios de la mitología, de las religiones, de las
leyendas y expresiones culturales le hizo pensar que las temáticas
universales encontradas revelan la existencia, en cada individuo, de
una parte del inconsciente que es común a toda la humanidad, el
“inconsciente colectivo”.
PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN
FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

63

Jung, en vez de limitarse a buscar contenidos sexuales reprimidos


desde la infancia, pone más énfasis en la vida actual del soñador,
intentando encontrar la manera en que el sueño puede ser un tesoro
creativo con el potencial de reforzar la personalidad. Rechaza la técnica
freudiana de la libre asociación para la interpretación del sueño, pero
no propone un método propio en cambio.

En la práctica, Jung solía trabajar con toda una serie de sueños de una
persona y utilizaba una variedad de métodos imaginativos, meditativos
y artísticos para llegar a una interpretación. El sueño lo considera
“analizado” cuando el soñador tiene la impresión que le “da sentido”.

Destaca la idea de que el sueño puede contribuir al equilibrio


psicológico de la persona por otro lado, el énfasis en la simbología
universal puede requerir una formación humanística y literaria superior
que no todos los terapeutas pueden tener.

4.3 La comprensión de los sueños desde la concepción de Fromm.

Erich Fromm en su libro “El amor a la vida” (1996), describe el sueño


como un lenguaje, que, a diferencia de nuestra lengua materna que es
determinada culturalmente. Señala también que el sueño es de
carácter universal.

Es un lenguaje de tipo simbólico que expresa con representaciones


alegóricas las vivencias internas de la misma manera como lo hace la
poesía, señala que en el sueño aprendemos mucho más de nosotros
mismos y de los demás que durante la vigilia: “somos en cierto modo
más irracionales, pero en otros aspectos también mucho más sabios,
tenemos una percepción mucho más aguda que en la vigilia”.

Dice Fromm que en el sueño nuestra creatividad se libera, ya que


entonces no operan las ataduras que durante la vigilia nos impone la
necesidad de actuar razonablemente para ser aceptados por los
demás. Durante el sueño somos libres y pensamos y sentimos lo que
verdaderamente experimentamos, sin los tapaojos de la vigilia.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

64

“Un sueño no interpretado se parece a una carta no leída”; dice que


realmente no hay que interpretar los sueños ni hay que saber
psicoanálisis. Al igual que no interpretamos el francés o el japonés, a
los sueños tan sólo hay que aprender a leerlos; y qué mejor si lo
enseñamos a los niños. Así seremos más sabios: sabremos más de
nosotros mismos y de los demás e integraremos nuestros sentimientos
y nuestras cogniciones.

Para Fromm, el sueño es un lenguaje nocturno, un lenguaje del dormir,


como si sólo pudiéramos hablar francés de noche y de día no
entendiéramos ni una palabra de esa lengua. Además, se trata de un
lenguaje simbólico, podríamos decir que expresa en forma concreta
vivencias internas, con respecto a cosas sensibles, casi aferradas
visibles, donde lo externo ocupa el lugar de lo interno y la “cosa” el
lugar de la vivencia.

Ocurre como en la poesía: cuando un escritor dice: "La rosa roja me


entibia el corazón", nadie piensa que la temperatura haya subido, pues
la frase se refiere a un sentimiento, a una vivencia, expresados en
forma de un hecho físico concreto.

El autor plantea que en el sueño somos en cierto modo más


irracionales, pero en otros respectos también mucho más sabios
tenemos una percepción mucho más aguda que en la vigilia.

Encontramos aquí otro aspecto del lenguaje de los sueños que se


relaciona con el anterior y que en general no se valora suficientemente
cuando se habla de los sueños: la mayoría de los hombres se muestran
en los sueños creativos de una manera como no lo sería durante la
vigilia.

Fromm señala que de día el hombre corresponde a una determinada


cultura. Un africano perteneciente a una raza cazadora habla de otras
cosas y con otras categorías que las nuestras, eso se entiende por sí
mismo. Lo que hablamos está socialmente condicionado, pero en el
sueño hablamos un lenguaje universal. Nuestro lenguaje diurno, que
consideramos nuestra lengua materna o una lengua extranjera, es
siempre un lenguaje socialmente condicionado.
PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN
FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

65

Fromm señala que en el sueño no perseguimos ningún fin. Podemos


vivir el mundo tal como se nos presenta, como realmente lo vemos, y
no como debe parecernos, dicho de otro modo: en el sueño el
inconsciente aparece en el escenario, pero el inconsciente no es nada
misterioso, sólo significa que en el sueño aparece lo que en la vigilia no
sabemos, como algo que sabemos, y viceversa: en la vigilia
es inconsciente la conciencia del sueño, y en el sueño es inconsciente
la conciencia de la vigilia. Se trata de dos planos distintos: uno y otro y
que la palabra "interpretar" no es en absoluto correcta. No es necesario
interpretar el sueño -pues no hay nada que interpretar-, tal como no se
interpreta el chino o el italiano cuando se aprenden esas lenguas. Es
un lenguaje que se aprende, que tiene su gramática y su morfología
propias, un lenguaje que expresa lo vivido y que no sirve para la
descripción de "hechos".

Plantea que es fácil aprender el lenguaje de los sueños. Para ello no


hay que ser un psicoanalista, es posible aprenderlo ya en la escuela al
mismo tiempo que se estudian lenguas extranjeras. Si se comenzara a
aprender el lenguaje de los sueños, creo que sería muy provechoso,
pues sabremos más sobre nosotros mismos y sobre otros si
comprendemos nuestros sueños. Ahora bien, digo que eso puede ser
provechoso, aunque también puede tener sus desventajas. En general
no queremos saber tanto sobre nosotros o sobre los demás, eso sólo
sirve para perturbarnos.

No obstante nuestra vida es más rica, más animada, más intensa


cuanto más sabemos de nosotros mismos y cuantas menos ilusiones
nos hacemos sobre los demás.

LECTURAS.

Fromm, Erich. “El amor a la vida”. Editorial Paidos. México 1996.


Capítulo III. p. 103.

Fadiman J, Frager R. “Teoría de la personalidad”. Editorial Harla.


México 1979. p.p. 23 y 24.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

66
“La teoría de los sueños” de Carl Gustav Jung por por Ursula Oberst
http://www.oberst.es/documentos/junguiana.pdf.

Autoevaluación

1. ¿Cuál es el planteamiento fundamental de la interpretación de los


sueños desde la óptica freudiana?

2. ¿Qué función tiene el inconsciente en los sueños desde el


psicoanálisis?

3. Explicar cómo funciona el mecanismo de condensación y cual es su


función en los sueños.

4. Describir cómo funciona el mecanismo de desplazamiento y cuál es


su función en los sueños.

5. ¿Cuál es la función de los sueños según Jung?

6. Describir la relación entre simbología universal y el inconciente


colectivo de Jung.

7. Señalar las diferencias teóricas hay entre el pensamiento freudiano


y el de Jung respecto a lo sueños.

8. Describir las diferencias teóricas entre el pensamiento de Freud y


Fromm.

9. Definir las diferencias teóricas entre Freud, Jung y Fromm respecto


a los sueños.

10. ¿Cuál es el papel del inconsciente en el planteamiento de Fromm


en los sueños?

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

67

CUADRO RESUMEN

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

68

UNIDAD V

OTROS ENFOQUES TÉCNICOS SURGIDOS


DEL PSICOANÁLISIS

PRESENTACIÓN

“El ser humano es radicalmente libre, y se auto determina mediante su


proyecto existencial a través de sus decisiones”, esta es una de las
premisas principales de los enfoques humanistas y estructuralistas que
surgieron como una alternativas psicoterapéuticas del psicoanálisis y
conductistas.

Los antecedentes están en pensadores europeos en su mayoría


sobrevivientes de la segunda guerra mundial y norteamericano. Sus
antecedentes más claros están en el "neopsicoanálisis" de K. Horney,
E. Fromm, la psicología individual de Alfred Adler, los filósofos Tiliche y
Martin Buber, residentes en EE. UU y la escuela Gestarte, sobre todo a
través de K. Goldstein que introduce en este país la idea del organismo
humano (su obra "El organismo" de 1934), como una totalidad
impulsada hacia la autorrealización.

En los años cincuenta comienzan a destacar dos autores, C. Rogers


que elabora sus primeras aportaciones terapéuticas (Rogers en 1952
publica su obra "Psicoterapia centrada en el cliente") y Maslo quien
jerarquiza la motivación humana en su obra "Motivación y
personalidad".

En 1961 se constituye la Asociación Americana de Psicología


Humanista que aparece como reacción a la insatisfacción producida
tanto por la psicología académica, dominada por el conductismo que
entendían como reduccionista y mecanicista, y por su alternativa el
psicoanálisis que entendían también como reduccionista al olvidar el
carácter de construcción del significado vital del sujeto.

Según Beristaín y Nitela (1980) los modelos humanistas se


caracterizan por:

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

69

1. La importancia concedida a la percepción subjetiva del


mundo o realidad como determinante fundamental de la
conducta.
2. La afirmación de que cada persona posee de manera innata
un potencial de crecimiento o desarrollo de sí mismo
orientado hacia metas positivas como la armonía, el amor o
la alegría.
3. La persona humana es considerada en sí misma como un
sujeto independiente y plenamente responsable de sus
actos, sin plantearse causas subyacentes, como hacen los
modelos conductistas o psicodinámicos.
4. Solo podemos comprender a una persona cuando nos
podemos situar en su lugar para percibir el mundo desde
ella misma.
5. Como consecuencia el modelo rechaza el concepto de
enfermedad mental y las clasificaciones de los trastornos
mentales, asumiendo que toda conducta es normal cuando
nos colocamos en el punto de vista de la persona afectada
(este punto es más relativo en los modelos
fenomenológicos, en los que se basan gran parte de las
actuales nosologías psiquiátricas actuales).
6. La intervención terapéutica se suele centrar en el aquí y
ahora de la experiencia actual e inmediata, concediendo
poca importancia a los antecedentes históricos y a las
intervenciones directivas.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

70

Al finalizar esta Unidad, el alumno tendrá como:

Objetivo

Identificar los enfoques técnicos más


importantes surgidos del psicoanálisis.

Competencias a desarrollar

 Analizará otros enfoques terapéuticos


psicodinámicos.
 Interpretará las aportaciones
psicoterapeuticas desde la perspectiva
sociocultural.
 Identificará la concepción
psicoterapéutica desde el punto de vista
existencialista.

CONTENIDO

5.1 Otros enfoques terapéuticos psicodinámicos.


5.2 Aportaciones psicoterapéuticas desde la
perspectiva sociocultural.
5.3 La concepción psicoterapéutica desde el punto
de vista existencialista

Autoevaluación. Cuadro Resumen.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

71

5.1 Otros enfoques terapéuticos psicodinámicos.

La Psicoterapia Dinámica es un enfoque específico de terapia


psicológica que utiliza conceptos psicodinámicos y un estilo de
comunicación que, dependiendo de la modalidad, hace uso de la
asociación libre y de la abstinencia del terapeuta.

La terapia psicodinámica se deriva del psicoanálisis, del cual surge


como modificación para una mayor brevedad, por medio de la
focalización de la intervención en ciertos conflictos destacados en la
condición presente del paciente que en este abordaje recibe el nombre
de consultante.

En el campo de la técnica terapéutica, todas las corrientes


psicodinámicas coinciden en la importancia del fenómeno de la
transferencia/contratransferencia como elemento fundamental para el
análisis.

Se usa como principal herramienta "curativa" a la interpretación, que es


la única que permite hacer consciente lo inconsciente y colocar el
conflicto psíquico en un lugar desde el cual pueda ser comprendido y
trabajado por el paciente a través del Insight y la elaboración.

El concepto de "psicodinámica" se origina con la publicación en 1874


de las Lecciones sobre Psicofisiología de Ernst Von Brücke, (quien
fuera profesor de Sigmund Freud), para quien todos los organismos
son sistemas energéticos, que siguen las leyes de la termodinámica, en
particular la conservación de la energía.

Actualmente los principales modelos psicoterapéuticos surgidos del


psicoanálisis pueden agruparse en cuatro orientaciones.

 Los modelos Psicodimámicos. (Psicoanalítico).


 Los Modelos Humanista-Existenciales.
 Los Modelos Sistémicos o sistemáticos.
 Los Modelos Cognitivos.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

72

Modelos Psicodimámicos. En psicoterapia el término psicodinámico


hace referencia a aquellos modelos en los que el conflicto intrapsiquico
tiene un papel central. El modelo con mayor relevancia histórica es el
psicoanalítico.

Modelos Humanistas-Existenciales. Los modelos humanistas de la


psicoterapia abarcan a las concepciones "fenomenológicas",
"humanistas" y "existencialistas" desarrolladas en el campo
psicoterapéutico. Dentro de las concepciones humanistas destacan la
"Terapia guestáltica", el "Análisis Transaccional" y la "Psicoterapia
Centrada en el Cliente" se les denomina "tercera fuerza" en los años
sesenta, por presentarse como alternativas tanto al psicoanálisis como
al conductismo dominante en esos años.

Modelos Sistémicos o sistemáticos. El concepto central de las


terapias familiares sistémicas es el de la familia como sistema. Este
concepto deriva de la Teoría General de los sistemas (con Bertanlanffy,
1967; Wiener, 1947). Se refiere a que la conducta de un miembro de la
familia no se puede entender separada del resto de sus miembros. Esto
lleva a su vez a considerar que la familia es más que la mera unión de
sus componentes, el principio sistémico de que "el todo es más que la
suma de las partes".

Modelos Cognitivos. Los orígenes remotos de la psicoterapia


cognitiva se remontan a la filosofía estoica y el budismo. La máxima de
Epíteto "Los hombres no se perturban por las cosas sino por la opinión
que tienen de estas" recoge uno de los primeros modelos cognitivos del
hombre.

Alfred Adler, es para muchos el fundador de las terapias cognitivas, ya


que desarrolló un modelo cognitivo de la psicopatología y la
psicoterapia. Él señala que el niño adquiere "esquemas a perceptivos"
en su etapa infantil preverbal, esquemas que guían la dirección de su
conducta en su vida posterior de modo inconsciente. La terapia
conllevaría hacer consciente esos esquemas y manejar sus aspectos
disfuncionales.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

73

5.2 Aportaciones psicoterapéuticas desde la perspectiva sociocultural.

Desde la perspectiva sociocultural la teoría del desarrollo acentúa el


origen social de los fenómenos psicológicos, y utiliza un postulado de
carácter metodológico que tiene que ver con la acción mediada como
unidad de análisis. Sobre la base de este enfoque, se pretende explicar
las relaciones que se establecen entre el aprendizaje y el desarrollo,
extendiendo las nociones de mediación semiótica y de zona de
desarrollo próximo, como líneas de reflexión teórica

Acerca de los orígenes sociales de los procesos psicológicos Vygotsky


señala que la conciencia social es primigenia en el tiempo mientras que
la conciencia individual es secundaria y derivada de la anterior.

La clave de dicha tesis estriba en la "historicidad de la naturaleza del


psiquismo humano", lo que lleva a cuestionarnos cómo se adquiere
esta historia social, es decir, esos productos del desarrollo de las
generaciones anteriores.

Los seres humanos, más que adaptarse a los fenómenos se apropian


de ellos o los hacen suyos. Esta distinción es importante y conviene
analizar la diferencia entre la adaptación y la apropiación. Mientras que
la adaptación se refiere a una aceptación pasiva de las condiciones
ambientales que afectan al organismo, la apropiación implica una
operación distinta: es un proceso activo, social y comunicativo. De esta
forma, la apropiación es el medio y el proceso principal mediante el
cual se desarrolla el psiquismo.

Hablar de un origen social de los procesos psicológicos implica que


todos esos procesos psicológicos se forman en y atraviesan por una
fase social que proviene de la actividad que establece el sujeto con los
objetos y en contacto con otros individuos. Esto es lo que llevó a
Vygotsky a plantear su "Ley genética del desarrollo cultural", la cual
señala que:

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

74

En el desarrollo cultural del niño, toda


función aparece dos veces: primero, en el
ámbito social, y más tarde, en el ámbito
individual; primero entre personas
(interpsicológica) y después en el interior del
propio niño (intrapsicológica). Esto puede
aplicarse igualmente a la atención voluntaria,
a la memoria lógica y a la formación de
conceptos. Todas las funciones superiores
se originan como relaciones entre seres
humanos (Vygotsky, 1979, p. 94).

Lo anterior sugiere que los procesos psicológicos se pueden atribuir


tanto a grupos como a individuos y que hay un vínculo inseparable
entre los planos de funcionamiento interpsicológico e intrapsicológico.

Dichos procesos primero se observan en el plano social y existen como


tales (la memoria colectiva, la atención conjunta, la opinión pública,
etc.) y posteriormente son aprendidos, es decir, interiorizados por el
sujeto.

El proceso denominado internalización o interiorización se concibe


como la "reconstrucción" de una operación interpsicológica en una
operación intrapsicológica; sin embargo, estas operaciones no deben
entenderse como una simple copia de los procesos sociales que se
establecen. La misma internalización implica transformaciones y
cambios en las estructuras y en las funciones que se internalizan.

Cabe destacar que el proceso no es automático y que implica una serie


de transformaciones graduales a lo largo del tiempo.

Vygotsky separa la división corriente entre lo interno y lo externo y lo


aborda en su interrelación dialéctica. Los procesos que dan origen a las
funciones psicológicas se explican en términos de una transición del
funcionamiento interpsicológico para el funcionamiento intrapsicológico,
que se plantea como mecanismo fundamental la mediación semiótica,
es decir, la interiorización de signos e instrumentos que han sido

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

75

definidos culturalmente, entre los que el lenguaje juega el papel


principal.

Este origen social lo encontramos en dos planos o niveles: a un nivel


micro y a un nivel macro. Para ilustrar lo anterior podríamos decir que
en el primer plano encontraríamos las interacciones cara a cara que se
suscitan en las interacciones familiares y pedagógicas como en una
especie de microcosmo, y en un segundo nivel, las influencias de
instituciones sociales como la educación, en particular nos referimos a
la educación formal escolarizada. Estos dos contextos ejemplifican muy
bien los dos niveles en donde ubicamos la mayor parte de nuestro
discurso y argumentación.

Las funciones mentales superiores están, por definición, culturalmente


mediadas. Los artefactos que componen la herencia cultural material
con la que nos ponemos en contacto desde que nacemos no sólo
sirven para facilitar los procesos mentales, sino que los moldean y los
transforman.

Las funciones psicológicas comienzan y permanecen cultural, histórica


e institucionalmente situadas y son específicas del contexto. En este
sentido, no hay forma de no estar instructivamente situados cuando
llevamos a cabo una acción (Cole y Wertsch, 1996). Estos dos autores
afirman que las funciones mentales superiores son transacciones que
incluyen al individuo biológico, los artefactos culturales mediacionales,
y el ambiente natural y social estructurado didácticamente, del cual
todos los individuos formamos parte. Esto significa que los procesos
sociales dan lugar a los procesos individuales y que ambos son
mediados por estos artefactos.

Vygotsky (1979), al hablar de la formación de las funciones mentales


superiores, afirmaba que éste era un proceso que derivaba de la
interiorización de una clase muy particular de instrumentos: los signos,
que equiparaba con la adquisición de herramientas en el mismo sentido
en que Engels se refiere a ellos como los elementos que propiciaron un
cambio en la naturaleza social del hombre al cambiar su forma de
relacionarse con el ambiente natural. Así, de la misma forma en que las

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

76

herramientas permitieron que el hombre transformara el ambiente


físico, las herramientas psicológicas -signos- han permitido que el
hombre se relacione de una manera muy distinta con su entorno social.

Los signos se adquieren a través de un complejo proceso histórico,


social y educativo; en la interacción entre adultos y niños, entre una
generación de viejos y jóvenes, y entre iguales con mayor y menor
desarrollo, y llegan a convertirse en los instrumentos del pensamiento,
de la comunicación. Por esa misma razón, los encontramos en el
espacio social que se genera en la interacción; primero se dan en un
plano interpersonal y luego, en un plano intrapersonal.

En relación con lo anterior Vygotsky señala:

La creación y utilización de signos como método auxiliar


para resolver un problema psicológico determinado
(recordar, comparar algo, relatar cosas, elegir, etc.) es
un proceso análogo a la creación y utilización de
instrumentos en lo que al aspecto psicológico se refiere.
El signo actúa como un instrumento de actividad
psicológica, al igual que una herramienta lo hace en el
trabajo (Vygotsky, 1979, p. 88).

El autor agrega que no hay que esperar encontrar demasiadas


similitudes entre el uso de instrumentos y el uso de esos medios de
adaptación que llamamos signos. Al igual que las herramientas median
entre el hombre y su entorno físico actuando como prótesis, los signos
median entre el individuo y su entorno social actuando como
extensiones. Pero en este caso, su función es la de regular la conducta
y la mente de las personas. Son los medios por los que se modifica el
ambiente interno y externo del individuo y afectan la formación de la
conciencia.

De entre los distintos tipos de signos es el lenguaje el que se convierte


en el instrumento mediador fundamental de la acción psicológica. El
lenguaje media la relación con los demás y con uno mismo. Tiene una

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

77

naturaleza social, una función comunicativa y regula la relación que


establecemos con las personas y con los objetos.

Es tal la importancia concedida a la mediación semiótica de los


procesos psicológicos que incide en la propia concepción sobre la
naturaleza del desarrollo: los saltos cualitativos responsables del
desarrollo psicológico están asociados a la aparición de nuevas formas
de mediación semiótica, bien a través del uso de nuevos signos, o bien
a través del uso de signos más avanzados (Cubero y Santamaría,
1992).

El significado de los signos es fruto de un proceso histórico social. No


se encuentran ni en el objeto ni en el individuo, son el resultado de un
proceso de negociación, es decir, de un proceso en el que el
significado se "negocia" entre sus participantes. El individuo llega a
apropiarse de ellos mediante un proceso de "interiorización" que como
ya mencionaba antes, consiste en la reconstrucción interna de una
operación externa (Vygotsky, 1979). Quien lo utiliza para cuestionar a
las acciones del niño y considerar las funciones que después se
expresarán en el lenguaje. Por ejemplo, entre el acto de asir y la
función indicativa, distingue tres momentos en su desarrollo:

a) Una operación que inicialmente representa una


actividad externa se reconstruye y comienza a
suceder internamente;
b) un proceso interpersonal queda transformado en
otro intrapersonal;
c) La transformación de un proceso interpersonal en
un proceso intrapersonal es el resultado de una
prolongada serie de procesos evolutivos (Vygotsky,
1979; p.p. 93 y 94).

Lo anterior se desarrolla para ejemplificar las acciones que se


transforman en actos conscientes medidos semióticamente. Esto
ocurre cuando el niño descubre las funciones indicativa y simbólica del
lenguaje; también asimila que cada cosa tiene un nombre y que los
nombres sirven para designar a los objetos. En esta etapa se

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

78

incrementa su vocabulario, lo que permite comenzar a interactuar con


los adultos sobre el significado de las cosas que llenan su mundo.

Es una etapa en la que a través del lenguaje el infante, relatar los


eventos que le ocurren, hablará de los que le impresionan y detallará
las cosas que desea.

El ser humano no sólo se apropia de las palabras sino de las


experiencias históricas y sociales que son la base de su contexto. Este
proceso de apropiación es la forma de acceder al conocimiento técnico
social que es elaborado por los diferentes grupos culturales.

La apropiación tiene un carácter activo, social y comunicativo (Cubero y


Santamaría, 1992). Estos procesos no tienen lugar en el vacío sino que
se generan en contextos sociales y comunicativos que han sido
conceptualizados como espacios intersubjetivos (Bruner, 1991; 1995),
en donde se generan las conversaciones y otras interacciones que
propician la transición de un funcionamiento interpsicológico a un
funcionamiento intrapsicológico (Wertsch, 1985).

Consideremos por ejemplo, el momento en que el niño señala un objeto


sin saber todavía cómo referirse verbalmente al mismo. Lo primero que
aparece es el movimiento o gesto indicativo hacia la ubicación del
objeto, lo que es interpretado por la madre como que el niño quiere
dicho objeto, propiciándose con ello la interacción subsecuente. La
madre etiqueta verbalmente las acciones y el niño posteriormente
aprenderá a repetirlas. En este caso, se ha creado un espacio de
intersubjetividad en el que las acciones y las comunicaciones que se
han establecido son las que dan origen a los procesos psicológicos de
orden superior, que no podrían originarse sin el apoyo directo de la
intervención adulta.

Si revisamos la historia de los objetos de estudio que han prevalecido a


lo largo de la psicología encontraremos que estos han sido
protagonizados por las sensaciones en el asociacionismo, por la figura
y fondo desde la Gestalt, el inconsciente para el psicoanálisis, la

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

79

conducta para los "behavioristas", los procesos cognoscitivos para los


cognoscitivistas y un largo etcétera

Vygotsky, en la búsqueda de la unidad de análisis más apropiada para


el estudio del desarrollo psicológico proponía inicialmente al significado
de la palabra ya que contiene y refleja las propiedades básicas del
conjunto del que parte; sin embargo, estudios posteriores de sus
seguidores los llevaron a proponer a la actividad como unidad de
análisis, pero no sólo como una "abstracción teórica de toda la práctica
humana universal", sino como principio explicativo y como la forma
inicial de todos los tipos de actividad humana.

Según este enfoque, la esencia de la actividad del hombre puede ser


descubierta en el proceso de "análisis del contenido de conceptos
interrelacionados como trabajo, organización social, universalidad,
libertad, conciencia, planteo de una finalidad cuyo portador es el sujeto
genérico”. (Davidov, 1988). Basándome en este autor (Davidov, 1988 y
en textos de Leontiev, 1984 y Wertsch, 1985).

La teoría de la psicológica de la actividad planteada por Vygotsky en


sus orígenes, fue desarrollada posteriormente por Leontiev (1984).
Aquí se constituye, en esencia su concepción particular de la psiquis
como producto derivado del desarrollo de la vida material externa que
en el curso del desarrollo histórico social se transforma en actividad
interna, es decir, en actividad de la conciencia. En esta teoría, la tarea
de investigar la estructura de la actividad y su interiorización es básica.

Desde este punto de vista, la explicación real de la conciencia está en


el estudio de las condiciones y procedimientos sociales de la actividad
que genera la necesidad de la conciencia, es decir, en la actividad
laboral de los individuos, donde tiene lugar la objetivación de las
representaciones que motivan y regulan cualquier actividad del sujeto;
así que el objeto debe aparecer ante el hombre como "habiendo
reproducido el contenido psicológico de la actividad."

La actividad inicial y básica es la externa, objetal sensorial, práctica de


la que se deriva la actividad interna psíquica de la conciencia individual.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

80

Está determinada por las formas de producción de las condiciones de


vida. Su característica constitutiva es su orientación hacia el objeto, así
como las propiedades y relaciones que lo definen.

El objeto de la actividad se nos presenta de dos formas: primero en su


existencia independiente, real que captura la atención del sujeto y
luego, como imagen del objeto, como reflejo psíquico de su propiedad
que se realiza como resultado de la actividad del sujeto. Surge el
siguiente cuestionamiento: ¿qué es lo que dirige la actividad del sujeto?
El objeto primero y después la imagen del mismo, como producto
subjetivo de la actividad que lleva consigo el contenido objetal.

La imagen constituye en esencia el resultado de la prueba de


existencia del objeto mismo. La imagen en cierta forma, absorbe el
sistema de relaciones objetivas y propiedades circunstanciales en las
que se halla inmerso el objeto (Davidov, 1988).

La actividad del sujeto parte de una necesidad, de una carencia del


objeto por parte del individuo. Pero para ello es condición esencial que
el objeto haya tenido y tenga su existencia propia en la realidad
exterior. A partir de ese hecho se generan ciertas acciones que
obedecen a determinados motivos, los cuales a su vez, se vinculan con
los fines de la actividad misma. En este sentido, la actividad es acción
con finalidad. Si la actividad pierde su motivo, puede transformarse en
acción y ésta si se modifica su finalidad puede convertirse en
operación.

Leontiev plantea que la determinación objetal de la actividad es posible


gracias a una cualidad especial: la plasticidad universal, el
asemejamiento a las propiedades, relaciones y vinculaciones del
mundo objetal (Davidov, 1988).

Los actos a través de los cuales designamos estos aspectos


constituyen el contenido del significado lingüístico. Detrás de los
significados se ocultan los procedimientos de acción elaborados
socialmente, es decir, las operaciones en esta teoría, en cuyo proceso
las personas conocen y modifican la realidad objetiva. En los

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

81

significados está representada la forma ideal de existencia del mundo


objetal, de sus propiedades, vínculos y relaciones, puestos al
descubierto por la práctica social conjunta (Leontiev, 1984).

El principal problema es cómo explicar la interiorización de esta


actividad práctica que en un principio es social y luego será apropiada
por el individuo. Si examinamos cuidadosamente la categoría de
actividad veremos que ésta se caracteriza por una estructura y por una
dinámica que adopta diferentes tipos y formas, etc. Pero lo más
importante es que no existe fuera de las relaciones sociales que
establecemos con otros hombres.

Lo que es importante recuperar aquí es la noción de que el concepto de


actividad está ligado con la afirmación de su carácter objetal: "Aquello a
lo que está dirigido el acto (...) es decir, como algo con lo que el ser
vivo se relaciona, con el objeto de su actividad, sea esta externa o
interna." Así, desde este enfoque el sujeto interacciona activa y
realmente con el objeto, lo busca y lo prueba y lo "encuentra" de una
manera parcial y selectiva (Davidov, 1988, p. 28).

La estructura psicológica de la actividad está constituida por: la


necesidad del sujeto de alcanzar dicho objeto para satisfacer esa
carencia, lo que se convierte en el motivo y luego en la finalidad de la
actividad. La unidad de la finalidad y de las condiciones para el logro de
la misma viene a conformar la tarea.

No es el momento para entrar en polémica acerca de algunos aspectos


referidos al desarrollo de la teoría de la actividad, que aún no han sido
suficientemente explicados, así que sólo señalaremos que a través del
tiempo sus seguidores han llegado a modificar algunos puntos de vista
y han llegado a proponer a la acción dirigida a metas y mediada por
instrumentos como la unidad de análisis (Zichenko, 1985).

En la acción dirigida a metas y mediada por instrumentos se reflejan las


funciones psicológicas y las relaciones existentes entre ellas. Se
expresan los signos, los significados y encontramos otras
manifestaciones semióticas. Además, la acción dirigida a metas implica

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

82

al individuo en comunicación con otros agentes de su medio. Es decir,


en ella se reflejan formas de comportamiento que se organizan y que
son definidas de una manera cultural, en función de los patrones
aceptados en el grupo social al que se pertenece, los cuales se
adquieren a través de la interacción que mantienen sus miembros.

En este contexto creemos que una teoría que se considere completa


debe tomar en cuenta a los agentes, sus acciones dirigidas a metas
con ciertos propósitos definidos, el escenario en donde se desarrollan
tales acciones y los fines que los motivan, así como los instrumentos
que utilizan para la comunicación. En nuestro contexto formativo
encontramos escenarios que propician su estudio de una manera
global, tales como la escuela, los ambientes laborales y la comunidad
en general.

5.3 La concepción psicoterapéutica desde el punto de vista


existencialista

El Análisis Existencial es un método psicoterapéutico de carácter


fenomenológico centrado en torno a la persona y su relación al mundo,
o sea, a la otra persona. Su fundador fue el psiquiatra y neurólogo
vienés Viktor Frankl (1905-1997).

El efecto psicoterapéutico de este método reside en el fomento y


estímulo del diálogo, tanto del “diálogo externo con el mundo” como del
“diálogo interno consigo mismo”. El trabajo analítico-existencial parte
ante todo de la vivencia (y no tanto del recuerdo o del pensamiento),
para centrarse luego, después de la actualización emocional, en la
toma de decisiones (tomas de posición y actitudes) y, en su fase final,
pone un énfasis especial en el actuar, como resultado de la decisión.

El análisis existencial es parte de un intento de posguerra que buscaba


señalar los peligros de una racionalidad que opera sobre la
instrumentación de la realidad y sobre un análisis de eventos
particulares, que de manera neutral dependen descentrar los secretos
de la naturaleza y la acción humana.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

83

Es un método terapéutico que ha ido adquiriendo mucha aceptación.


Se busca ante todo ayudar al cliente a afrontar sin conflicto las
cuestiones básicas referentes al significado y rumbo de su vida, y a las
decisiones que moldean su destino. Como muchos otros que atienden
a personas no hospitalizadas, el terapeuta de tendencia existencialista
trabaja con los que sufren intensa ansiedad y depresión quizá el hecho
de que muchos de los mas destacados terapeutas existencialistas
hayan recibido una formación psicoanalítica explique el gran interés
que la terapia existencialista y la psicoanalítica tienen en las emociones
y en la forma en que estas influyen en la percepción y conducta.

Sin embargo, a diferencia de muchos teóricos psicodinámicos en


especial de los psicoanalistas, el terapeuta existencialista se concentra
más en el presente y en el futuro que en el pasado.

En opinión de Rollo May, la misión principal del terapeuta es ayudar a


los que se sienten solitarios y vacíos a tomar decisiones más
constructivas y brindarles suficiente seguridad en si mismos. De ese
modo optarán por realizar plenamente su individualidad en vez de
reprimir o deformar sus experiencias para ajustarse a las exigencias de
la vida.

LECTURAS.

Fadiman F, Frager R. “Teorías de la personalidad”. Editorial Harla.


México 1976. p. 95.

Smith R., Sarason I., Sarason B. “Psicología Fronteras de la conducta”.


Editorial Harla. México 1982. p. p. 667 y 668.

Martínez Rodríguez M. “El enfoque sociocultural en el estudio


del desarrollo y la educación”. Escuela Nacional de Estudios
Profesionales. Campus Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de
México.

http://redie.uabc.mx/vol1no1/contenido-mtzrod.html

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

84

La teoría de los sueños de Carl Gustav Jung por Ursula Oberst


http://www.oberst.es/documentos/junguiana.pdf

Autoevaluación

1. Describa en que consiste la psicoterapia dinámica.

2. Explique el motivo del surgimiento de psicoterapias alternas al


psicoanálisis y conductismo.

3. Señale los principales modelos psicoterapéuticos surgidos del


psicoanálisis.

4. ¿Cómo se concibe al proceso denominado internalización o


interiorización?

5. Describa el por qué desde la perspectiva sociocultural la teoría del


desarrollo acentúa el origen social de los fenómenos psicológicos.

6. El nombre de paciente se torna a cliente en las corrientes


humanistas ¿por qué?

7. ¿Quién es el principal exponente del Existencialismo?

8. Describa el objetivo de la terapia Existencialista.

9. ¿Por qué surge la corriente existencialista?

10. ¿Qué postura brinda la perspectiva sociocultural?

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

85

CUADRO RESUMEN

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

86

VI. GLOSARIO

ABREACCIÓN: Descarga emocional, por medio de la cual un individuo


se libera del afecto ligado al recuerdo de un acontecimiento traumático.
La misma puede provocarse en el transcurso de la psicoterapia, dando
lugar a una catarsis, aunque también puede producirse en forma
espontánea.

ABSTINENCIA: Principio según el cual la cura analítica deber ser


dirigida de tal manera que el paciente encuentre el mínimo posible de
satisfacciones substitutivas de sus síntomas.

ACCIÓN ESPECÍFICA: Término utilizado por Freud para designar el


conjunto del proceso necesario para la resolución de tensión interna
creada por la necesidad.

ACTING OUT: Con este término se designan las acciones que


presentan, casi siempre, un carácter impulsivo relativamente aislable
en el curso de sus actividades en contraste relativo con los sistemas de
motivación habituales del individuo. Durante el análisis, el acting out
debe comprenderse en su conexión con la transferencia; se observa
así, la emergencia de lo reprimido.

ACTO FALLIDO: Acto en el cual no se obtiene el resultado


explícitamente perseguido, sino que se encuentra reemplazado por
otro. Los actos fallidos aluden a aquellas conductas que el individuo,
habitualmente, es capaz de realizar con éxito y cuyo fracaso tiende a
atribuir al azar o falta de atención. Freud demostró que los mismos son,
como los síntomas, formaciones de compromiso entre lo consciente y
lo reprimido del sujeto.

ACTUAR: Hecho en virtud del cual, dominado por sus deseos y


fantasías inconscientes, el sujeto lo vive con un sentimiento de
actualidad, desconociendo su origen y carácter repetitivo.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

87

AFECTO: Esta palabra designa a todo estado afectivo, penoso o


agradable, vago o preciso que se presenta como descarga masiva o
tonalidad general. El afecto es la expresión cualitativa de energía
pulsional y de sus variaciones (Freud).

AGRESIVIDAD: Tendencia o conjunto de tendencias que se actualizan


en conductas reales o fantasmáticas dirigidas a dañar a otro, a
destruirlo, a contrariarlo, a humillarlo, etc.

La agresividad puede adoptar formas distintas de la acción motriz


violenta. Hay conductas que pueden funcionar como agresión; tanto
negativas como positivas o simbólicas.

AISLAMIENTO: Mecanismo de defensa, típico sobre todo de la


neurosis obsesiva. Consiste en aislar un pensamiento o
comportamiento de tal forma, que se rompan sus conexiones con otros
pensamientos o el resto de la existencia del sujeto. (Ej.: pausas en el
en el curso del pensamiento, fórmulas, rituales, etc.)

ALTERACIÓN DEL YO: Conjunto de limitaciones y actitudes


anacrónicas que repercuten desfavorablemente sobre sus posibilidades
de adaptación.

AMBIVALENCIA: Tendencias, actitudes y sentimientos (especialmente


de amor y odio) de presencia simultánea en la relación con un mismo
objeto.

ANGUSTIA (automática): Reacción del sujeto cada vez que se


encuentra en una situación traumática, es decir, sometido a una
afluencia de excitaciones de origen interno o externo que es incapaz de
controlar.

APARATO PSÍQUICO: Término que resalta ciertos caracteres que la


teoría freudiana atribuye al psiquismo: capacidad de transmitir y
transformar una energía determinada y su diferenciación en sistemas o
instancias.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

88

ASOCIACIÓN: Palabra que designa toda ligazón entre dos o más


elementos psíquicos. La serie constituye una cadena asociativa. El
término asociaciones designa, además, el conjunto del material
verbalizado en el curso de la sesión psicoanalítica.

ASOCIACIÓN LIBRE: Método que consiste en expresar sin


discriminación todos los pensamientos que vienen a la mente, ya sea
desde un elemento dado o de forma espontánea.

AUTOANÁLISIS: Investigación de uno por sí mismo.

AUTOPLÁSTICO/ALOPLÁSTICO: Términos que califican dos tipos de


reacción o adaptación; el primero de los cuales consiste en la
modificación del organismo solo (del orden fisiológico, actividad mental
consciente e inconsciente), y el segundo en una modificación del medio
ambiente (acciones materiales, comunicaciones, lenguaje).

CENSURA: Función que tiende a impedir, a los deseos inconscientes y


a las formaciones que de ellos derivan, el acceso al sistema
preconsciente-consciente.

COARTADO O INHIBIDO (en su fin): Califica una pulsión que, por


efecto de obstáculos internos o externos, no alcanza su modo directo
de satisfacción (o fin).

COMPLEJO: Conjunto organizado de recuerdos y de representaciones


dotados de intenso valor afectivo, parcial o totalmente inconscientes.
Un complejo se forma a partir de las relaciones interpersonales de la
historia infantil. Puede estructurar todos los niveles psicológicos:
emociones, actitudes, conductas adaptadas.

COMPLEJO DE EDIPO: Conjunto organizado de deseos amorosos


que el niño experimenta respecto de sus padres.
En su forma llamada positiva, el complejo se presenta como en la
historia de Edipo Rey: deseo de muerte del rival, que es el personaje
del mismo sexo y deseo sexual hacia el personaje del sexo opuesto. En
PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN
FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

89

su forma negativa, se presenta a la inversa: amor hacia la persona del


mismo sexo y odio (también celos) hacia el progenitor del sexo
opuesto. Estas dos formas se encuentran en diferentes grados.
El complejo de Edipo es vivido entre los tres y cinco años de edad y
desempeña un papel fundamental en la estructuración de la
personalidad y en la orientación del deseo humano. Los psicoanalistas
han hecho de este complejo un eje de referencia fundamental de la
psicopatología, intentando determinar para cada tipo patológico, las
modalidades de su planteamiento y resolución.

COMPLEJO DE ELECTRA: Término usado por Jung como sinónimo


del Complejo de Edipo femenino.

COMPLEJO DE INFERIORIDAD: Ref.- Sentimiento de inferioridad.

COMPULSIÓN/COMPULSIONAL: Tipo de conducta que el individuo


se ve impedido de ejecutar por una coacción interna -(Clínicamente)-
Un pensamiento (obsesión), una operación defensiva, un acto o una
compleja secuencia de comportamientos se califican de compulsivos
cuando su no realización se siente como desencadenante de cierto
grado de angustia.

COMPULSIÓN A LA REPETICIÓN: Proceso de origen inconsciente en


virtud del cual el individuo se sitúa activamente en situaciones penosas,
repitiendo así experiencias antiguas sin recordar el prototipo de las
mismas, sino por el contrario, con la impresión de que se trata de algo
motivado en lo actual.

CONCIENCIA: Cualidad momentánea que caracteriza las percepciones


externas e internas dentro del conjunto de los fenómenos psíquicos.
La conciencia sería - según la teoría metapsicológica de Freud - la
función de un sistema: Sistema Percepción-Conciencia (Pc-Cs).

CONFLICTO PSÍQUICO: En psicoanálisis, se habla de conflicto cuan


en el sujeto se oponen exigencias internas contrarias. El conflicto
puede ser manifiesto (por ejemplo, entre un deseo y una exigencia
moral, o entre dos sentimientos contradictorios) o latente, pudiendo
expresarse este último de una manera deformada en el conflicto
PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN
FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

90

manifiesto y traducirse a través de la formación de síntomas, trastornos


de la conducta, perturbaciones del carácter, etc.

CONTENIDO LATENTE: Conjunto de significaciones a las que


conduce el análisis de una producción del inconsciente (especialmente
los sueños).

CONTENIDO MANIFIESTO: Es toda producción verbalizada (desde la


fantasía) que se intenta interpretar por el método psicoanalítico.
CONTRATRANSFERENCIA: Conjunto de reacciones inconscientes del
analista frente a persona analizada y, especialmente, frente a la
transferencia de ésta.

CUMPLIMIENTO DE DESEO: Formación psicológica en la cual el


deseo se presenta imaginariamente como cumplido.

DEFENSA: Conjunto de operaciones cuya finalidad consiste en reducir


o suprimir toda modificación susceptible de poner en peligro la
integridad y la constancia del individuo biopsicológico. El proceso
defensivo se especifica en mecanismos de defensa más o menos
integrados del Yo. La defensa adquiere un carácter compulsivo y actúa,
al menos parcialmente, en forma inconsciente.

DESAMPARO: Palabra del lenguaje corriente. En el adulto, el estado


de desamparo constituye el prototipo de la situación traumática
generadora de angustia.

DESCARGA: Evacuación hacia el exterior de la energía aportada al


aparato psíquico por las excitaciones, sean éstas de origen interno o
externo. La descarga puede ser parcial o total.

DESEO: En la concepción freudiana: el deseo inconsciente tiende a


realizarse restableciendo, según las leyes del proceso primario, los
signos ligados a las primeras experiencias de satisfacción.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

91

DESPLAZAMIENTO: Consiste en que el acento, el interés, la


intensidad de una representación puede desprenderse de ésta para
pasar a otras representaciones, originalmente poco intensas, aunque
ligadas a la primera por una cadena asociativa.

ELABORACIÓN (psíquica): Consiste en el trabajo de integrar las


excitaciones en el psiquismo estableciendo entre ellas conexiones
asociativas.

ELECCIÓN DE LA NEUROSIS: Conjunto de procesos mediante los


cuales un sujeto se ve inducido a la formación de un determinado tipo
de psiconeurosis, en lugar de otro tipo.

ELECCIÓN DE OBJETO U OBJETAL: Acto de elegir a una persona o


a un tipo de persona como objeto de amor.

ELLO: Una de las tres instancias del aparato psíquico. Constituye el


polo pulsional de la personalidad. El ello es el reservorio primario de la
energía psíquica; entra en conflicto con el yo y el superyó que, desde el
punto de vista genético, constituyen diferenciaciones de aquel.

EROS: Término mediante el cual los griegos designaban al amor y el


dios Amor.

ESCISIÓN DEL OBJETO: Mecanismo considerado como la defensa


más primitiva contra la angustia. El objeto al que tienden las pulsiones
eróticas y destructivas es escindido por un objeto "bueno" y un objeto
"malo". (Melanie Klein). Desde la escuela kleiniana, el Yo está
constituido esencialmente por la introyección de los objetos.

ESCISIÓN DEL YO: Es el fenómeno por el cual se observa la


coexistencia, dentro del Yo, de dos realidades psíquicas respecto a la
realidad exterior en cuanto ésta contraría una exigencia pulsional. Una
de ellas tiene en cuenta la realidad, la otra reniega la realidad en juego
y la substituye por una producción del deseo.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

92

FALO: En la antigüedad grecorromana, representación figurada del


órgano masculino. En psicoanálisis, el empleo de este término hace
resaltar la función simbólica cumplida por el pene en la dialéctica intra e
intersubjetiva.

FIN O META PULSIONAL: Actividad hacia la que empuja la pulsión y


que conduce a una resolución de la tensión interna. Esta actividad está
sostenida y orientada por fantasías.

FRUSTRACIÓN: Condición del sujeto que ve rehusada o rehúsa la


satisfacción de una demanda pulsional.

GENITAL: Término frecuentemente utilizado en el lenguaje


psicoanalítico contemporáneo para designar la forma de amor a la que
llegaría el sujeto al completar su desarrollo psicosexual, lo que no
implica la entrada en la fase genital, sino la superación del complejo de
Edipo.
H

HÁBITO: El hábito (del latín habere; poseer) es la capacidad del sujeto


de conservar y perfeccionar las modificaciones adquiridas. También: la
disposición adquirida y perdurable para reproducir los mismos actos
con facilidad y perfección crecientes. El hábito se caracteriza por ser
adquirido, durable, perfectible e individual.

HISTERIA O HISTERISMO: Clase de neurosis que ofrece cuadros


clínicos muy variados.

HISTERIA DE CONVERSIÓN: El conflicto psíquico se simboliza en los


más diversos síntomas corporales.

HISTERIA DE ANGUSTIA: La angustia se halla fijada en forma más o


menos estable a un determinado objeto exterior (fobias). Estas son dos
de las formas sintomatológicas mejor aisladas.
PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN
FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

93

HUELLA MNÉMICA: Término utilizado para designar la forma en se


inscriben los acontecimientos en la memoria.

IDEALIZACIÓN: Proceso psíquico por el cual se llevan a la perfección


las cualidades y el valor del objeto.

IDENTIFICACIÓN: Proceso psicológico mediante el cual un sujeto


asimila un aspecto, una propiedad, un atributo de otro y se transforma,
total o parcialmente, sobre el modelo de éste.

La personalidad se constituye y se diferencia mediante una serie de


identificaciones.

IMAGINARIO: Este registro se caracteriza por el predominio de la


relación en la imagen del semejante. Es uno de los tres registros
fundamentales del campo psicoanalítico (lo real, lo simbólico y lo
imaginario).

IMAGO: Prototipo inconsciente de personajes que orienta


electivamente la forma en que el sujeto aprehende (toma para sí) a los
demás; se elabora a partir de las primeras relaciones intersubjetivas
reales y fantaseadas con el ambiente familiar.

INCONSCIENTE: Esta palabra designa uno de los sistemas definidos


por Freud dentro del marco de su primera teoría del aparato psíquico.
Está constituido por contenidos reprimidos a los que ha sido rehusado
el acceso al sistema preconsciente-consciente, por la acción de la
represión.

Sus contenidos son representaciones de las pulsiones; están regidos


por los mecanismos específicos del proceso primario, especialmente la
condensación y el desplazamiento. Son especialmente los deseos
infantiles los que experimentan una fijación en el inconsciente.

INSTINTO: Esquema de comportamiento heredado, propio de una


especie animal, que varía poco de uno a otro individuo.
PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN
FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

94

INTELECTUALIZACIÓN: Proceso por el cual el sujeto intenta dar una


formulación discursiva a sus conflictos y a sus emociones, con el fin de
controlarlos.

INTERPRETACIÓN: Deducción por medio de la investigación analítica,


del sentido latente existente en las manifestaciones verbales y de
comportamiento de un sujeto.

INTROVERSIÓN: Término introducido por Jung para designar, de un


modo general, el desprendimiento de la libido de sus objetos exteriores
y su retirada hacia el mundo interno del sujeto.

INTROYECCIÓN: Proceso puesto en evidencia por la investigación


analítica: el sujeto hace pasar en forma fantaseada, del afuera hacia el
adentro, objetos y cualidades inherentes a estos objetos.

JUICIO DE CONDENACIÓN: Actitud mediante la cual el sujeto, aún


cuando toma conciencia de un deseo, se prohibe su realización,
principalmente por razones morales o de oportunidad. Lagache ha
propuesto considerarlo como un proceso de desprendimiento del Yo,
que actúa en la cura analítica.

LIBIDO: Energía postulada por Freud como substrato de las


transformaciones de la pulsión sexual en cuanto al objeto, en cuanto al
fin y en cuanto a la fuente de excitación sexual.
Jung amplía el concepto como "energía psíquica" en general, presente
en todo lo que es "tendencia a...".

MASOQUISMO: Perversión sexual en la cual la satisfacción va ligada


al sufrimiento o a la humillación, experimentados por el sujeto.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

95

MATERIAL: Término utilizado corrientemente en psicoanálisis para


designar el conjunto de palabras y comportamientos del paciente.

MECANISMOS DE DEFENSA: Diferentes tipos de operaciones en las


cuales puede especificarse la defensa. Los mecanismos
preponderantes varían según el tipo de afección que se considere,
según la etapa genética, según el grado de elaboración del conflicto,
etc. Existe acuerdo en afirmar que los mecanismos de defensa son
utilizados por el Yo.

NARCISISMO: En alusión al mito de Narciso. Amor a la imagen de sí


mismo.

NEGACIÓN: Procedimiento en virtud del cual el sujeto, a pesar de


formular uno de sus deseos, pensamientos o sentimientos hasta
entonces reprimidos, sigue defendiéndose negando que le pertenezca.

NEUROSIS: Afección psicógena cuyos síntomas son la expresión


simbólica de un conflicto psíquico que tiene sus raíces en la historia
infantil del sujeto y constituyen compromisos entre el deseo y la
defensa. Tipos de neurosis: de abandono, actual, de angustia, de
carácter, de destino, familiar, fóbica, de fracaso, mixta, narcisista,
obsesiva, de transferencia, traumática.

NOVELA FAMILIAR: Expresión creada por Freud para designar


fantasías mediante las que el sujeto modifica imaginariamente sus
lazos con sus padres. Tales fantasías tienen su fundamento en el
complejo de Edipo.

OBJETO: La noción de objeto se considera en psicoanálisis bajo tres


aspectos principales:

- Como correlato de la pulsión: es aquello mediante lo cual la


pulsión busca alcanzar su fin, es decir, cierto tipo de satisfacción.
PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN
FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

96

Puede tratarse de una persona o un objeto parcial, de un objeto real


o fantaseado.
- Como correlato del amor (o del odio): se trata de la instancia del
Yo con un objeto al que se apunta como totalidad. (Adjetivo:
objetal).
- En el sentido tradicional de la filosofía y de la psicología del
conocimiento, como correlato del sujeto que percibe y conoce: es lo
que se ofrece con caracteres fijos y permanentes, reconocibles por
la universalidad de los sujetos, con independencia de los deseos y
de las opiniones de los individuos. (Adjetivo: objetivo).

OBJETO TRANSICIONAL: Término introducido por D.W. Winnicott


para designar un objeto material que posee un valor electivo para el
lactante y el niño pequeño, especialmente en el momento de dormirse.
El recurrir a objetos de este tipo constituye, según el autor, un
fenómeno normal que permite al niño efectuar la transición entre la
primera relación oral con la madre y la "verdadera relación de objeto".

ORGANIZACIÓN DE LA LIBIDO: Coordinación relativa de las


pulsiones parciales, caracterizadas por la primacía de una zona
erógena y un modo específico de relación de objeto. Las
organizaciones de la libido definen fases de la evolución psicosexual
infantil.

PARANOIA: Psicosis crónica caracterizada por un delirio más o menos


sistematizado. Freud incluye en la paranoia no sólo el delirio de
persecución, sino también la erotomanía, el delirio celotípico y el delirio
de grandeza.

PERVERSIÓN: Desviación con respecto al acto sexual normal. De un


modo más general, se designa como perversión el conjunto de
comportamiento psicosexual que acompaña a tales atipias en la
obtención del placer sexual.

PLASTICIDAD DE LA LIBIDO: Capacidad de la libido de cambiar más


o menos fácilmente de objeto y de modo de satisfacción.
PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN
FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

97

PRECONSCIENTE: Término que designa un sistema del aparato


psíquico claramente distinto del sistema inconsciente. Desde el punto
de vista metapsicológico, el sistema preconsciente se halla regido por
el proceso secundario. Está separado del sistema inconsciente por la
censura, que no permite que los contenidos y procesos inconscientes
pasen al preconsciente sin experimentar transformaciones.
Desde la segunda tópica freudiana el término preconsciente se utiliza
como adjetivo, para calificar lo que escapa a la conciencia actual sin se
inconsciente en sentido estricto.

Desde el punto de vista sistemático, califica los contenidos y procesos


relativos esencialmente al yo y también al superyó.

PREEDÍPICO: Período de desarrollo psicosexual anterior a la


instauración del complejo de Edipo; en este período predomina, en
ambos sexos, el lazo con la madre.

PRINCIPIO DE PLACER: Uno de los dos principios que, según Freud,


rigen el funcionamiento mental: el conjunto de la actividad psíquica
tiene por finalidad evitar el displacer y procurar el placer.

PRINCIPIO DE REALIDAD: Junto al principio de placer, con el cual


forma un par, el principio de realidad, según Freud, rige el
funcionamiento mental: en la medida que logra imponerse como
principio regulador, la búsqueda de la satisfacción ya no se efectúa por
los caminos más cortos, sino mediante rodeos, y aplaza su resultado
en función de las condiciones impuestas por el mundo exterior.
El psicoanálisis intenta basar este principio sobre cierto tipo de energía
pulsional que se hallaría más especialmente al servicio del Yo.

PROCESO PRIMARIO/PROCESO SECUNDARIO: Son los dos modos


de funcionamiento del aparato psíquico. El P. P. caracteriza el sistema
inconsciente, mientras que el P.S. caracteriza el sistema preconsciente-
consciente.

PROYECCIÓN: Operación por medio de la cual el sujeto expulsa de sí


y localiza en el otro (persona o cosa) cualidades, sentimientos, deseos,
incluso objetos que no reconoce en sí mismo. Se trata de una defensa
PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN
FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

98

de origen muy arcaico que se ve actuar muy particularmente en la


paranoia, pero también en algunas formas de pensamientos normales.

PSICONEUROSIS: Término utilizado para caracterizar las afecciones


psíquicas cuyos síntomas constituye la expresión simbólica de los
conflictos infantiles. A saber, las neurosis de transferencia y las
neurosis narcisistas.

PSICOSIS: En clínica psiquiátrica este concepto se toma generalmente


en una extensión amplia, comprendiendo toda una serie de
enfermedades mentales.

PSICOTERAPIA: Todo método de tratamiento de los desórdenes


psíquicos o corporales que utilice medios psicológicos y, de manera
más precisa, la relación del terapeuta con el paciente. En este sentido,
el psicoanálisis es una forma de psicoterapia.

PULSIÓN: Proceso dinámico consistente en un empuje (carga


energética, factor de motilidad) que hace tender al organismo hacia un
fin. Una pulsión tiene su fuente en una excitación corporal (estado de
tensión); su fin es suprimir el estado de tensión que reina en la fuente
pulsional; gracias al objeto, la pulsión puede alcanzar su fin. (Freud).
Pulsiones: agresiva, de apoderamiento, destructiva o destructora,
parcial, sexual, de autoconservación, de muerte, de vida, del yo.

RACIONALIZACIÓN: Procedimiento mediante el cual el sujeto intenta


dar una explicación coherente, desde el punto de vista lógico, o
aceptable desde el punto de vida moral, a una actitud, un acto, una
idea, un sentimiento, etc., cuyos motivos verdaderos no percibe.

RELACIÓN DE OBJETO: Término utilizado con gran frecuencia en el


psicoanálisis para designar el modo de relación del sujeto con su
mundo.

REPARACIÓN: Mecanismo en virtud del cual un sujeto intenta reparar


los efectos de sus fantasmas destructores sobre su objeto de amor.
PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN
FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

99

REPRESENTACIÓN: Término utilizado en filosofía y psicología para


designar "lo que uno se representa, lo que forma el contenido concreto
de un acto de pensamiento" y especialmente la reproducción de una
percepción anterior.

REPRESENTANTE-REPRESENTATIVO: Representación o grupo de


representaciones a las que se fija la pulsión en el curso de la historia
del sujeto y por medio de las cuales se inscribe en el psiquismo.

REPRESIÓN: Operación por medio de la cual el sujeto intenta rechazar


o mantener en el inconsciente representaciones (pensamientos,
imágenes, recuerdos) ligados a una pulsión. La represión se produce
en aquellos casos en que la satisfacción de una pulsión ofrecería el
peligro de provocar displacer en virtud de otras exigencias.

RESISTENCIA: Durante la cura psicoanalítica, se denomina resistencia


todo aquello que, en los actos y palabras del analizado, se opone al
acceso de éste a su inconsciente.

SADISMO: Perversión sexual en la cual la satisfacción va ligada al


sufrimiento o a la humillación infligidos a otro.

SENTIMIENTO DE CULPABILIDAD: Sistema de motivaciones


inconscientes que explican comportamientos de fracaso, conductas
delictivas, sufrimientos que se inflige el sujeto, etc.

SENTIMIENTO DE INFERIORIDAD: Sentimiento basado en una


inferioridad orgánica efectiva. En el complejo de inferioridad, el
individuo intenta compensar, con menor o mayor éxito su deficiencia.
Se le atribuye a este mecanismo una significación etiológica muy
general, válida para el conjunto de afecciones. Según Freud, no guarda
una relación electiva con una inferioridad orgánica. No constituye un
factor etiológico último, sino que debe comprenderse e interpretarse
como un síntoma.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

100

SEXUALIDAD: En la teoría psicoanalítica, la palabra sexualidad no


designa sólo las actividades y el placer dependientes del
funcionamiento del aparato genital, sino toda una serie de excitaciones
y de actividades, existentes desde la infancia, que producen un placer
que no puede reducirse a la satisfacción de una necesidad fisiológica
fundamental y que se encuentran también a título de componentes en
la forma llamada normal del amor sexual.

SIMBÓLICO: Término que distingue, en el campo psicoanalítico, tres


registros esenciales: lo simbólico, lo imaginario y lo real. Lo simbólico
designa el orden de los fenómenos estructurados como un lenguaje.

SIMBOLISMO: Modo de representación indirecta y figurada de una


idea, de un conflicto, de un deseo inconsciente; en este sentido puede
considerarse como simbólica toda formación sustitutiva.
En el sentido estricto: modo de representación caracterizado por la
constancia de la relación entre el símbolo y lo simbolizado inconsciente,
comprobándose no sólo en el mismo individuo o de un individuo a otro,
sino también en los más diversos terrenos (mitos, religión, folklore,
lenguaje, etc.) y en las áreas culturales más alejadas entre sí.

SUBCONSCIENTE O SUBCONCIENCIA: Término utilizado en


psicología para designar lo que es débilmente consciente, lo que se
halla por debajo del umbral de la conciencia actual o es inaccesible a
ésta. Este término fue usado por Freud en sus primeros trabajos como
sinónimo de inconsciente. El término fue rechazado rápidamente a
causa de los equívocos a que se presta.

SUBLIMACIÓN: Proceso postulado por Freud para explicar ciertas


actividades humanas que aparentemente no guardan relación con la
sexualidad, pero que hallarían su energía en la fuerza de la pulsión
sexual. Se dice que la pulsión se sublima, en la medida en que es
derivada hacia un nuevo fin, no sexual, y apunta hacia objetos
socialmente valorados.

SUPERYÓ: Una de las instancias de la personalidad. Su función es


comparable a la de un juez o censor con respecto al Yo. Freud
consideró la conciencia moral, la auto-observación, la formación de
PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN
FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

101

ideales como funciones del superyó. Generalmente se lo define como


el heredero del complejo de Edipo; se forma por interiorización de las
exigencias y prohibiciones parentales.

SUSTITUTO (formación sustitutiva): Designa los síntomas o


formaciones equivalentes, como los actos fallidos, los chistes, etc.; en
tanto que reemplazan los contenidos inconscientes. Esta sustitución
debe entender en un doble sentido:

Económico: por cuanto el síntoma aporta una satisfacción que


reemplaza el deseo inconsciente.

Simbólico: al ser sustituido el contenido inconsciente por otro siguiendo


ciertas líneas asociativas.

SUSTO: Reacción frente a una situación de peligro o a estimulaciones


externas muy intensas que sorprenden al sujeto en un estado de no-
preparación, por lo que no puede protegerse de ellas o dominarlas.

TÁNATOS: Palabra griega (la Muerte) utilizada en ocasiones para


designar las pulsiones de muerte, por simetría con el término de Eros.

TÉCNICA ACTIVA: Conjunto de procedimientos técnicos.

TERAPIA CATÁRTICA: Método de psicoterapia en el que el efecto


terapéutico buscado consiste en una "purga" (catarsis), una descarga
adecuada de los afectos patógenos. La cura permite al sujeto evocar e
incluso revivir los acontecimientos traumáticos a los que se halla
ligados dichos afectos y lograr la abreacción de éstos.

TRABAJO DEL DUELO: Proceso intrapsíquico, consecutivo a la


pérdida de un objeto de fijación, y por medio del cual el sujeto logra
desprenderse progresivamente de dicho objeto.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

102

TRABAJO ELABORATIVO: Proceso en virtud del cual, mediante el


trabajo terapéutico, el analizado integra una interpretación y supera las
resistencias que ésta suscita.

TRANSFERENCIA: Proceso a través del cual los deseos inconscientes


se actualizan sobre ciertos objetos, dentro de un determinado tipo de
relación establecida con ellos.

Se trata de una repetición de prototipos infantiles, vivida con un


marcado sentimiento de actualidad.

TRAUMA, TRAUMATISMO (psíquico): Acontecimiento en la vida del


individuo caracterizado por su intensidad, la incapacidad del sujeto de
responder a él adecuadamente y el trastorno y los efectos patógenos
duraderos que provoca en la organización psíquica.

El traumatismo se caracteriza por un aflujo excesivo de excitaciones en


relación con la tolerancia del sujeto y su capacidad de controlar y
elaborar psíquicamente dichas excitaciones.

UNIÓN - DESUNIÓN (de las pulsiones): Término utilizado por Freud


para describir las relaciones entre las pulsiones de vida y las pulsiones
de muerte, tal como se traducen en una determinada manifestación
concreta.

La unión constituye una verdadera mezcla, en la que cada uno de los


componentes puede entrar en proporciones variables; la desunión
designa un proceso que, en el caso extremo, conduciría a un
funcionamiento independiente de las dos clases de pulsiones,
persiguiendo cada una por separado su propio fin.

VALORACIÓN: Ver: "Necesidades Internas".

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

103

YO: Instancia que Freud distingue del ello y del superyó, en su


segunda teoría del aparato psíquico.

El Yo se encuentra en una relación de dependencia, tanto respecto de


las reivindicaciones del ello como a los imperativos del superyó y a las
exigencias de la realidad. Aunque se presenta como mediador,
encargado de los intereses de la totalidad de la persona, su autonomía
es puramente relativa.

En el conflicto neurótico, el Yo representa el polo defensivo de la


personalidad; pone en marcha una serie de mecanismos de defensa
motivados por la percepción de un afecto displacentero (señal de
angustia).

YO IDEAL: Formación intrapsíquica que algunos autores,


diferenciándola del ideal del Yo, definen como un ideal de omnipotencia
narcisista forjado sobre el modelo del narcisismo infantil.

ZONA ERÓGENA: Toda región del revestimiento cutáneo-mucoso


susceptible de una excitación de tipo sexual. Ciertas regiones que son
funcionalmente el asiento de tal excitación: zona oral, anal, uretro-
genital, pezón.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

104

VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Centeno Soriano, C. “Psicología Clínica aplicada” Editorial. Formación


Alcalá. España 2012.

Fiorini, Héctor J. “Teoría y técnica de psicoterapias”. Editorial Nueva


Visión. 2012.

Bellak, L. “Manual de psicoterapia breve, intensiva y de urgencia”.


Editorial Manual Moderno. México 2000.

Calvin S. Hall. “Compendio de Psicología Freudiana”. Editorial Paidós.


México 2006.

Etchegoyen. “Los fundamentos de la técnica psicoanalítica”. 1986.


Editorial Amorrortu.

Freud, Sigmund. “Pulsiones y destinos de pulsión”. Editorial Amorrortu.


Buenos Aires-Madrid. 2006.

Freud, Sigmund. “La interpretación de los sueños”. Editorial Amorrortu.


Buenos Aires-Madrid. 2006.

Revista chilena de neuro-psiquiatría v.40 n.4 versión On-line ISSN El


insight en psicoanálisis y sus dimensiones Santiago oct. 2002.

Fromm, Erich. “El amor a la vida”. Editorial Paidos. México 1996.


Capítulo III.

Fadiman J, Frager R. “Teoría de la personalidad”. Editorial Harla.


México 1979.

La teoría de los sueños de Carl Gustav Jung por por Ursula Oberst
http://www.oberst.es/documentos/junguiana.pdf.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

105

VIII. ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

UNIDAD I

ESTABLECIMIENTO DE LA RELACIÓN
PSICOTERAPÉUTICA

• Realice un cuadro sinóptico de los principales componentes de la


relación psicoterapéutica.

UNIDAD II

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA Y TÉCNICA


PSICOANALÍTICA (TRABAJO METAPSICOLOGICO)

• Complete el siguiente cuadro:

CONCEPTO DESCRIPCIÓN DEL TÉRMINO

Pulsión

Represión

Inconsciente
Pulsión de muerte

• Realice un esquema de los elementos fundamentales de la


pulsión; esfuerzo, meta, objeto y la fuente y explique cada uno
de ellos.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

106

• Complete el siguiente cuadro:

DESTINOS DE
DESCRIPCIÓN DEL TÉRMINO
PULSIÓN

UNIDAD III

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA TÉCNICA


PSICOANALÍTICA

• Realice un esquema de los aspectos fundamentales de la


técnica psicoanalítica vistos y analizados en la Unidad III de la
presente Guía.

• Complete el siguiente cuadro:

CONCEPTO DESCRIPCIÓN DEL TÉRMINO

Transferencia.
Contratransferencia.
Asociación libre.
Atención flotante
Resistencia
Interpretación
Insight
Elaboración

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

107

UNIDAD IV

LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS COMO TÉCNICA


PSICOTERAPEUTICA

Desarrolle un esquema sobre las diferentes posturas teóricas


respecto a la técnica psicoterapéutica del sueño con los tres
autores revisados en la guía de estudio.

UNIDAD V

OTROS ENFOQUES TÉCNICOS SURGIDOS DEL


PSICOANÁLISIS

Realice un cuadro sinóptico de los distintos enfoques técnicos


surgidos del psicoanálisis.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN


FMIC UNIVERSIDAD MEXICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

Todos los derechos reservados bajo las sanciones establecidas en las


Leyes de Derecho de Autor y Propiedad Industrial, queda
rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares de
copyright, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento
informático, así como la distribución de ejemplares mediante alquiler o
préstamo públicos.

ESTA GUÍA DE AUTOESTUDIO SE TERMINÓ DE IMPRIMIR EN EL


MES DE MARZO DEL 2013 EN SISTEMAS Y MEDIOS EDUCATIVOS,
S. A. DE C. V. CALLE ESTRADA CAJIGAL N° 104 ALTOS, COLONIA
DEL EMPLEADO, CUERNAVACA, MORELOS. TELÉFONOS
(777)102-02-98 Y 102-02-99.

Esta edición consta de 100 ejemplares más sobrantes para su


reposición.

PSICOLOGÍA CLÍNICA PSIC. GLORIA PATRICIA CARRILLO DURÁN

También podría gustarte