Politicas de Clase Control

También podría gustarte

Está en la página 1de 78

DOCENTE DE LA MATERIA

El curso se desarrollará en dos clases


semanales de 3 y 4 horas
respectivamente.
Para el desarrollo de las clases se usarán
dos modalidades:
Esquema de
adaptación a las
clases en línea de
los componentes
de aprendizaje.
(Docente,
práctico-
experimental y
autónomo) (guía
metodológica
académica,
modalidad en
línea de la
Universidad de
Guayaquil, 2023).
En esta modalidad se da la participación
de los estudiantes con su profesor de
manera simbiótica para aprovechar las
bondades de la Metodología PACIE en
tiempo real.
Y tiene a su vez dos subcomponentes:
Las clases van a ser a distancia en tiempo
real, usando videoconferencias, en la
plataforma zoom, el ingreso a la plataforma
será de al menos 10 minutos antes de la
hora programada, donde pasaran a una
sala de espera virtual, hasta cuando su
docente de inicio a la clase.
El tiempo de duración programado para cada
clase es de 90 a 120 minutos,
respectivamente donde se va a interactuar
con su profesor y compañeros bajo control
del docente, en esta forma tanto el audio
cuanto el video será encendido por los
señores estudiantes para responder o realizar
una consulta y de esta forma interactuar con
la clase. Se recomienda dentro de lo posible
tomar la clase con video encendido.
Para el desarrollo de la clase sincrónica
se utilizarán varias herramientas de
apoyo a la plataforma de ZOOM que la
tecnología permite para facilitar el
proceso de enseñanza -aprendizaje,
algunas de estas herramientas serán:
❖ Presentaciones electrónicas en
tiempo real en Power Point, para el
desarrollo de la temática de la clase
❖ Pizarra electrónica, en tiempo real
controlada por el docente, donde
tanto su profesor cuanto los señores
estudiantes podrán interactuar con la
clase.
En esta segunda parte del componente
sincrónico se usarán de 30 a 90 minutos
para tutorías a distancia en tiempo real,
de manera online, para ello se va a utilizar
el aula virtual, en la página
correspondiente a este curso, donde se
deberá responder las temáticas
programadas para cada clase.
❖ Las Tutorías, en tiempo real utilizarán
la plataforma de Moodle, para recibir
apoyo docente en las tareas asignadas.
❖ Cuando amerite se podrá utilizar
salones de discusión, en tiempo real
utilizando la plataforma de Moodle
para interactuar con su docente y su
clase.
En esta modalidad el estudiante cumple
su proceso de enseñanza aprendizaje
fuera de línea, usando las herramientas
ya programadas por su profesor en el aula
virtual. Puede dejar consultas a su
profesor y/o entablar discusiones
académicas con sus compañeros, en los
salones de discusión dispuestos por la
materia.
Para ello se va a utilizar en la página de
este curso, las herramientas programadas
por Moodle para el trabajo asincrónico y
así terminar de completar su proceso de
enseñanza-aprendizaje
Algunas de las herramientas que ofrece la
plataforma Moodle, para estos procesos
son:
Para compartir inquietudes sobre
los temas desarrollados en la clase,
que serán publicados, para su
posterior discusión tanto por su
profesor cuanto por sus
compañeros.
Zona para carga y descarga de
Tareas, Talleres, y materiales
desarrollados para completar su
proceso de enseñanza-aprendizaje.
❖ Presencia
❖ Alcance
❖ Capacitación
❖ e-learning
En esta zona los estudiantes reciben,
construyen y validan el conocimiento.
Información general del curso (Sección
para Informar; de Comunicación; de
Interacción.
zona para exposición; rebote;
construcción y comprobación del
conocimiento.
zona para retroalimentación;
negociación.
De acuerdo con el reglamento académico,
el curso se debe evaluar en dos
calificaciones parciales sobre 10 puntos,
para aprobar se requiere un mínimo del
70% de la nota.
En caso de ser necesario se puede acudir
a un examen de recuperación para
obtener la nota aprobatoria.
La distribución de la nota del parcial se
divide en tres componentes:
a) 33 % Gestión formativa.
b) 33% Gestión Practica y autónoma
c) 34 % Acreditación y validación de
los aprendizajes.
Cada uno de estos componentes serán
evaluados y registrados en la
plataforma SIUG en una escala de 0 a
10 puntos considerando hasta dos (2)
fracciones decimales.
Luego de lo cual el sistema realizará la
ponderación respectiva para el
asentamiento digital de la calificación y la
generación del acta física respectiva.”
(guía metodológica académica,
modalidad en línea de la Universidad de
Guayaquil, 2022).
La evaluación de acreditación y validación de
los aprendizajes será realizada a
través de los instrumentos de evaluación
diseñados por los docentes de cada
asignatura, curso o su equivalente, en base a
los resultados del desarrollo de las
capacidades cognitivas y de investigación
previstos en el sílabo.
La evaluación de los aprendizajes sin
menoscabo de la modalidad se realizará de
forma presencial, o salvo el mejor criterio de
las autoridades de la Unidad Académica se
considerará bajo la modalidad de la
asignatura ofertada, el Director de Carrera o
su equivalente establecerá la planificación
para el cumplimiento de este procedimiento.
Los estudiantes que no hayan obtenido la
calificación mínima para la aprobación de las
asignaturas de conformidad con los requisitos
académicos establecidos en el presente
reglamento, esto es con equivalencia deficiente
con derecho a examen de recuperación, podrán
rendir por una sola vez durante cada período
académico, un examen de recuperación por cada
asignatura, el mismo que deberá ser planificado
en los plazos establecidos en el calendario
académico de la institución.
Una vez rendido y evaluado el examen de
recuperación, su calificación será registrada
en la plataforma SIUG en una escala de 0 a
10 puntos, considerando hasta una fracción
decimal, luego de lo cual el sistema
realizará una ponderación, calculada de la
siguiente manera:
Sea x = calificación obtenida en el examen de
recuperación.
y = calificación promedio de los dos parciales.

La calificación definitiva que se asentará al estudiante en


esta asignatura debe ser igual a: 0.6x+ 0.4y, hasta con dos (2)
fracciones decimales.

No tendrán derecho al examen de recuperación, aquellos


estudiantes que hayan perdido la asignatura por
inasistencias.
El examen de recuperación será una prueba de carácter
acumulativo.
La nota de gestión formativa a su
vez se divide en dos notas.
El portafolio es una actividad asincrónica.
Se debe crear en su cuenta académica de
OneDrive una carpeta para ser
compartida con su profesor, que llamara
Portafolio Electrónico debe guardar en
ella los materiales colgados en el aula
virtual desde el Bloque 0; el Bloque
Académico; y el Bloque de Cierre.
En su portafolio también debe guardar
las tareas, los talleres, las
investigaciones, así como cualquier
otro material de trabajo realizados de
manera sincrónica y/o asincrónica.
Cada estudiante tendrá al menos
una calificación de su Portafolio
Electrónico para el parcial que será
justamente el día que se tome el
examen parcial.
Además, los días que se tomen los
Cuestionarios Virtuales se harán
revisiones aleatorias del Portafolio de
al menos un estudiante a través de un
proceso que deberá de ser público
utilizando el modelo “Control de
Catedra”.
Este modelo fue desarrollado por el
profesor de la materia, en Excel
usando la plataforma de Visual Basic
para Aplicaciones.
Este proceso aleatorio será realizado
en la clase presencial de ZOOM, que
se dicte ese día.
La nota para el parcial del
Portafolio Electrónico será el
promedio aritmético de las
notas analizadas .
Los Cuestionarios pueden ser
actividades sincrónicas y/o
asincrónicas, de acuerdo al caso y se
califica de uno a diez; el promedio
de estas notas es el otro
componente de la nota de Gestión
Formativa.
Los Cuestionarios serán creados
utilizando la herramienta de Moodle en el
Aula Virtual del curso.
Se realizará al menos 1 cuestionario
durante el parcial.
La fecha de la prueba será publicada en la
sección de información del aula virtual
una semana antes.
El Cuestionario es un conjunto de
preguntas cuya calificación se calcula
automáticamente.
Pueden crearse diferentes tipos de
preguntas, al generar Cuestionarios
Aleatorios a partir de baterías de
preguntas. (Guía Metodológica
académica, modalidad en línea de la
Universidad de Guayaquil, 2022).
Los diferentes tipos de preguntas que
ofrece la plataforma Moodle son:
❖ Verdadero/Falso, Numérica, Calculada,
Descripción,
❖ Respuesta Corta,
❖ Ensayo, Emparejamiento,
❖ Opción Múltiple
❖ Emparejamiento de respuesta corta,
❖ Respuestas anidadas.
Estas preguntas podrán ser usadas en
correspondencia con las características
propias de la asignatura. (guía
metodológica académica, modalidad en
línea de la Universidad de Guayaquil,
2022).
La nota de gestión práctica a su
vez se divide en dos notas:
❖ Las Tareas y/o talleres.
❖ Las Memorias Prácticas
Las tareas y los talleres son actividades
sincrónicas o asincrónicas según sea el
caso y se califican de uno a diez.
El promedio de las notas de las tareas y
los talleres vale el 50% de la nota del
componente de gestión práctica.
El módulo Tarea permite a los
estudiantes subir documentos en
cualquier formato electrónico
quedando almacenados para su
posterior evaluación.
Puede añadirse por parte de su
profesor una retroalimentación o un
comentario que llega de forma
independiente a cada alumno
mediante correo electrónico. (Guía
Metodológica académica, modalidad
en línea de la Universidad de
Guayaquil, 2022).
Las tareas serán de dos tipos:
Trabajos de Investigación,
Resolución de ejercicios
El tiempo de entrega de las tareas esta
reflejado en la sección descargas, pero en
todo caso no podrá exceder la semana en
que fue enviada.
RÚBRICA PARA EVALUAR LA RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS
ESCALA DE CALIFICACIÓN
ASPECTOS A
EXCELENTE MUY BUENA ACEPTABLE INSUFICIENTE
EVALUAR
2,5 2 1,0 0.5
Presenta completas
Presenta el 75% de Presenta el 50% de las Presenta menos del
CARATULA las etiquetas de la
las etiquetas etiquetas 50% de las etiquetas
Tarea
Ejercicios completos Ejercicios completos Ejercicios completos
EJERCICIOS
con excelente con buena con presentación Ejercicios incompletos
DESARROLLADOS
presentación presentación deficiente
Metodología
Metodología Metodología Metodología
DESARROLLO DE LA terminada y
incompleta con propuesta incompleta propuesta incompleta
METODOLOGIA PARA entregada con
excelente con presentación con presentación
RESOLVER EJERCICIOS excelente
presentación aceptable deficiente
presentación
CODIGO DE
Líneas de código Líneas de código Líneas de código Líneas de código
PROGRAMACIÓN DE
correctas y completas con al completas con al incompletas con
LOS SCRIPS Y/O
completas, con menos 75% de salidas menos 50% de salidas menos del 50% de
SALIDAS DE
salidas correctas correctas correctas salidas correctas
RESPUESTA
RÚBRICA PARA EVALUAR LOS TRABAJO INVESTIGATIVOS

ESCALA DE CALIFICACIÓN
ASPECTOS A
EXCELENTE MUY BUENA BUENO SUFICIENTE
EVALUAR
2,5 2 1,5 1
La introducción
Introducción esta
La introducción incluye En la introducción incluye el
confusa, no
el propósito, exposición incluye el propósito y propósito, no
INTRODUCCIÓN incluye
general del tema y los la exposición del presenta la
exposición del
objetivos tema exposición general
tema ni objetivos
del tema.

La información La información
La información abarca el abarca de los temas contiene los
tema indicado de indicados de manera La información temas de forma
CALIDAD DE LA manera detallada detallada pero no contiene los temas incompleta no
INFORMACIÓN usando las normas APA utiliza las normas indicados y una utiliza normas
6, excelente ortografía y APA 6 y buena buena ortografía APA 6 y tiene
redacción ortografía y mala redacción y
redacción ortografía
Las fuentes de Las fuentes de
información son información son
Las fuentes de
Utiliza variadas fuentes variadas. La limitadas. La
información no
FUENTES DE de información las información información
contribuyen al
INFORMACIÓN cuales tienen relaciones recopilada es recopilada no tiene
desarrollo del
relevantes con el tema actualizada pero no información con el
tema
incluye datos tema y esta
relevantes. desactualizada

La conclusión
La conclusión no
responde a los
La conclusión responde La conclusión no es responde a los
objetivos, pero
CONCLUSIÓN de forma coherente y coherente con el objetivos y no
tiene dificultad al
clara tema investigado tiene coherencia
expresar las ideas y
ni claridad
sustentarla
El módulo Talleres permite a los
estudiantes subir documentos en
cualquier formato electrónico
quedando almacenados para su
posterior evaluación. (se recomienda
usar Word y archivos m de Matlab, o
modelos de simulink).
Los Talleres se realizan de manera
sincrónica y/o asincrónica, según sea el
caso y corresponden al desarrollo por parte
de los estudiantes de los ejercicios y/o
modelos presentados por el profesor en la
practica de la clase en tiempo real. Los
archivos deben ser subidos solamente el día
de la practica.
Las Memorias o Reportes de las
Practicas son actividades asincrónicas
parte del módulo Talleres, que por su
importancia en el proceso de
enseñanza-aprendizaje se evalúa de
forma separada y se califican de uno a
diez.
El promedio de las notas de memorias
vale el 50% de la nota del componente de
gestión práctica
El tiempo de entrega de las memorias
está reflejado en la sección descargas,
pero en todo caso no podrá exceder la
semana en que fue enviada.
RÚBRICA PARA EVALUAR LAS MEMORIAS DE LAS PRÁCTICAS

ESCALA DE CALIFICACIÓN
ASPECTOS A
EXCELENTE MUY BUENA ACEPTABLE INSUFICIENTE
EVALUAR
2,5 2 1,0 0.5
Presenta completas
Presenta el 75% de Presenta el 50% de las Presenta menos del
CARATULA las etiquetas del
las etiquetas etiquetas 50% de las etiquetas
reporte
Modelo propuesto
Modelo propuesto Modelo propuesto Modelo propuesto
DESARROLLO DEL terminado y
incompleto con incompleto con incompleto con
MODELO presentado con
excelente presentación presentación
PROPUESTO excelente
presentación aceptable deficiente
presentación
ANALISIS DEL Análisis completo y Análisis completo Análisis completo con
CODIGO DE LOS correcto en todas las con pocas fallas en hasta el 50% de fallas Análisis incompleto
SCRIPS líneas de código las líneas de código en las líneas de código
investigación investigación Investigación
completa y excelente completa con ligeras completa con al
INVESTIGACIÓN DE fallas de los menos el 50% de fallas
de todos los
LOS COMANDOS
comandos usados en comandos usados en de los comandos investigación
USADOS EN EL los scripts usados en los scripts
los scripts incompleta
CODIGO desarrollados en el desarrollados en el
desarrollados en el
taller taller taller
Este es el tercer componente de la nota
del parcial, que aguas arriba de este
documento se estableció que vale el
34% de la nota total y se califica de uno
a diez puntos.
El examen parcial se tomará de manera
presencial, el día programado para ello
en el Calendario Académico, su
duración es de 2:00 horas de acuerdo
con lo programado en la Gestión
Académica.
Esta prueba tiene dos
componentes:
a) El Componente Teórico:
Vale el 40% de la nota
b) El Componente práctico:
Vale el 60% de la nota.
Este componente tiene el mismo
formato de los Cuestionarios, y se
evalúa de misma manera, la
diferencia esta en que el material
para tomar esta prueba es todo lo
revisado en el parcial
En este componente practico, el
estudiante resolverá un ejercicio tipo
donde estará condensado el material
revisado en el parcial.
Para la resolución del modelo se crearán
dos documentos:
Un archivo de Word, para el desarrollo y
metodología propuesta.
Un archivo de Matlab (.m) donde
escribirán el código de
programación para resolver el
modelo planteado en el documento
de Word.
Ambos archivos se deberán entregar
antes del tiempo límite para la
prueba.

También podría gustarte