Está en la página 1de 10

SOLFEOS EN CLAVE DE DO 3ra

A menos que los sonidos sean recordados por el hombre,


estos perecen, porque no pueden ponerse por escrito.
San Isidoro de Sevilla (560-636)

La notación musical en la música occidental abarca desde los primeros símbolos alfabéticos
grecolatinos hasta las tendencias abstractas usadas en la actualidad. A lo largo de la historia
surgen distintos sistemas de notación, siendo la antigua Grecia quien presenta los primeros
indicios de escritura musical. El sistema de notación clásico-romántico occidental que se
utiliza en la actualidad, tiene sus orígenes en la música de la Edad Media, principalmente
en el Canto Gregoriano, donde se comienza a emplear el sistema de notación que
evolucionaría hasta el sistema aún vigente, pero es durante el Renacimiento que se definen
los rasgos que conocemos hoy, los que han seguido variando según las necesidades técnicas
y expresivas de cada época.

Durante el siglo VII, en Roma, se hicieron distintos intentos de estandarización de las


melodías y de adiestramiento de cantores que fuesen capaces de reproducirlas con
exactitud, pero las melodías terminaban siendo modificadas con el paso del tiempo pues
este proceso dependía de la memoria y del aprendizaje por oído. Así, la necesidad de
uniformar la música que se traspasaba de manera oral hizo surgir intentos por anotarla y la
invención de una notación para la música se hizo imprescindible.

En el intento por resolver la dificultad de plasmar la altura o frecuencia de los sonidos, la


clave, cuyo origen se remonta al siglo X, es uno de los primeros signos musicales en
aparecer. En los siglos XI y XII ya se usaban claves al inicio de los tetragramas, las que
consistían en una línea de referencia donde se indicaba el nombre de la nota, conforme a la
notación alfabética. Estas claves de letras, claves signatae, eran las más frecuentes en la
notación del canto gregoriano:

● C (do), representaba la clave de Do y es la más antigua. Se dibujaba en minúscula


ya que la mayúscula representaba una octava más baja.

● F (fa), representaba la clave de Fa. En algún momento de su evolución el signo


estuvo formado por tres cuadrados negros, la clave de Do más un punto adicional.
● G (sol), representaba la clave de Sol, que se unión con posterioridad a las otras dos
claves. Aparecía escrita con minúscula.

En un principio se usaban las claves de Do y Fa que se podían ubicar en distintas líneas del
tetragrama, segunda, tercera o cuarta línea. Con el paso del tiempo, las letras se fueron
estilizando hasta conformar las grafías actuales de las claves. Empezaron a modificarse
durante la Edad Media y Renacimiento, pero, sobre todo, es partir del año 1600 cuando se
empieza a usar la grafía actual.

C (Do)

F (Fa)

G (Sol)

Muchas otras claves fueron utilizadas, sobre todo en los primeros tiempos de la notación.
También se incluyeron dos formas de la letra b minúscula para la nota bajo el Do, que
representaba una b redonda para el Si bemol y una b cuadrada para el Si becuadro.

En la notación actual se emplean tres tipos de clave (Do, Fa, Sol), cada una de ellas asigna
una nota de referencia a la línea sobre la que se ubica en el pentagrama y, en conjunto,
ayudan a suplir las limitaciones del pentagrama, ya que las alturas que se pueden
representar en un solo pentagrama es muy limitado y no se acerca ni remotamente a la
variedad de notas que se puede encontrar en una orquesta.

En teoría, dado que hay tres claves y el pentagrama tiene cinco líneas, podríamos disponer
de quince claves posibles. Sin embargo, su uso se restringe solo a las que han sido
utilizadas históricamente, dos para la clave de Sol, tres para la clave de Fa y cuatro para la
clave de Do y, en todo caso, las más usadas son la clave de Sol en segunda, Fa en cuarta y
Do en tercera y cuarta línea.
Clave de Sol en segunda
En el barroco era conocida como clave italiana y en inglés se llama G
clef (clave de sol) o treble clef, clave para agudos.
Aparece para representar los sonidos de tesituras más agudas como el
violín, oboe, flauta, algunos instrumentos de percusión y la mano
derecha del piano. En música vocal se le asigna esta clave a las voces
de sopranos y contraltos. Es la clave más usada en la actualidad.

Clave de Sol en primera


Antiguamente se la conocía como clave francesa y clave de violín
porque se utilizaba en las partituras de violín. Hoy ha caído en desuso.
Durante los siglos XVII y XVIII, sobre todo en Francia, era costumbre
escribir la música para violín o flauta en la clave de sol en primera, ya
que daba la posibilidad de representar en el pentagrama sonidos un
poco más agudos.

Clave de Fa en cuarta
Antiguamente era conocida como clave de bajo ya que la música para
la voz del bajo se escribía en esa clave. En la actualidad la usan todos
los instrumentos más graves de cuerda frotada (violonchelo y
contrabajo), de madera (fagot y contrafagot) y de metal (tuba y
trombón). Se encuentra también en la escritura de algunos
instrumentos de percusión, principalmente los timbales, y en el
pentagrama inferior del arpa y del piano. Es la clave en uso que
permite escribir los sonidos más graves sobre el pentagrama.

Clave de Fa en tercera
Conocida como clave de barítono, ya que la música vocal para
barítono se escribía en esa clave, era empleada como clave de
transposición para instrumentos de tesituras graves.
En la actualidad su uso está limitado prácticamente al transporte por
parte de los intérpretes de instrumentos no transpositores.
Clave de Fa en quinta
Antiguamente era conocida como clave de sub grave. Algunos
compositores la llegaron a utilizar en alguna ocasión, como
Ockeghem, Heinrich Schütz o Bach en la Ofrenda Musical, pero en la
actualidad está en desuso. Proporciona la tesitura más grave de todas
las posibles combinaciones de claves en el pentagrama.

Clave de Do en tercera
Se le denomina clave de contralto, debido a que la música para
contralto se solía representar en esta clave. También se asocia a la voz
del contratenor recibiendo también el nombre de clave de contratenor.
Se usa en música para viola, viola da gamba, mandola y, a veces, para
trombón alto. Se puede ver en instrumentos encargados de voces
intermedias como el oboe o la flauta dulce, además de aparecer en la
música vocal antigua. Aparece en algunos corales para órgano de
Brahms, en las partes para trompa de Prokofiev y en Dream, para
piano, de John Cage

Clave de Do en cuarta
Es conocida como clave de tenor debido a que la música para tenor
solía escribirse en esta clave.
Aparece en música escrita para fagot, violonchelo, trombón tenor y
bombardino. En ocasiones se puede ver algún ejemplo en música vocal
antigua.

Clave de Do en primera
También denominada clave de soprano, en la actualidad ha caído en
desuso, limitándose su uso prácticamente al transporte por parte de
intérpretes de instrumentos no transpositores.
En otros tiempos se usaba, sobre todo, para escribir la parte de soprano
en las partituras de música vocal.

Clave de Do en segunda
Se le denomina clave de mezzosoprano debido a que la música para
mezzo solía escribirse en esa clave.
Actualmente se usa excepcionalmente en algunos fragmentos para
evitar un excesivo número de líneas adicionales en la música para
mezzosoprano, así como para el transporte por parte de los intérpretes
de instrumentos no transpositores.

Clave de Do en quinta
Esta clave se encuentra en desuso y aparece raramente en las partituras
actuales. Es equivalente a la clave de Fa en tercera y ambas reciben la
denominación de clave de barítono.

https://www.youtube.com/watch?v=BqOPDkibgrk
https://www.youtube.com/watch?v=5cwzEb493zY
https://www.youtube.com/watch?v=jmOxTx0szas
https://www.youtube.com/watch?v=7OvsVSWB4TI
https://www.youtube.com/watch?v=eBGAxnp7xZw
https://www.youtube.com/watch?v=ykUCfqvnI9I
https://www.youtube.com/watch?v=HwbWvGtaZGo
https://www.youtube.com/watch?v=D-2N17Su-UI
https://www.youtube.com/watch?v=wlxVTpEyMEw
https://www.youtube.com/watch?v=gZRdyPZjZ_U
https://www.youtube.com/watch?v=KeXrWC1NKjc
https://www.youtube.com/watch?v=HbaFvUcFPjA
https://www.youtube.com/watch?v=PIXfs-TE_tU
https://www.youtube.com/watch?v=Ylu0qPR74qg
https://www.youtube.com/watch?v=63AcG5mRiNw
https://www.youtube.com/watch?v=t00DDKyfNnQ
https://www.youtube.com/watch?v=xXDT4GtKK88

También podría gustarte