Está en la página 1de 19

Lenguaje indirecto: implicaturas

conversacionales

Lenguaje y Sociedad
Máster en Filosofía, UNED
Javier González de Prado
Comunicación no convencional
• El hecho de que haya convenciones sobre el impacto de los actos de habla, y sobre el significado
de las palabras, permite que podamos entendernos exitosamente al conversar.
•  Sin embargo, en muchas ocasiones usamos el lenguaje de manera no convencional (es decir,
usamos oraciones para realizar contribuciones conversacionales diferentes a las asociadas al uso
convencional de dichas oraciones).
– Ejemplos: ironía, metáforas, exageraciones, implicaturas, insinuación.

• Los usos no convencionales del lenguaje pueden tener varias ventajas: economía y poder
comunicativo (comunicar más con menos palabras), educación y etiqueta (uso menos brusco o
directo del lenguaje), dimensión no cognitiva/informativa del lenguaje (humor, juegos de
palabras).
•  Pero la comunicación indirecta no convencional también está expuesta a abusos y
manipulaciones (e.g. insinuar algo injurioso sin hacerse responsable de decirlo explícitamente).
•  El lenguaje indirecto permite a los hablantes comunicar mensajes controvertidos sin
comprometerse públicamente con ellos.
Comunicación no convencional
• El hecho de que haya convenciones sobre el impacto de los actos de habla, y sobre el significado
de las palabras, permite que podamos entendernos exitosamente al conversar.
•  Sin embargo, en muchas ocasiones usamos el lenguaje de manera no convencional (es decir,
usamos oraciones para realizar contribuciones conversacionales diferentes a las asociadas al uso
convencional de dichas oraciones).
– Ejemplos: ironía, metáforas, exageraciones, implicaturas, insinuación.

• Los usos no convencionales del lenguaje pueden tener varias ventajas: economía y poder
comunicativo (comunicar más con menos palabras), educación y etiqueta (uso menos brusco o
directo del lenguaje), dimensión no cognitiva/informativa del lenguaje (humor, juegos de
palabras).
•  Pero la comunicación indirecta no convencional también está expuesta a abusos y
manipulaciones (e.g. insinuar algo injurioso sin hacerse responsable de decirlo explícitamente).
•  El lenguaje indirecto permite a los hablantes comunicar mensajes controvertidos sin
comprometerse públicamente con ellos.
Actos de habla directos
• Contribución directa a la conversación = Acto de habla realizado siguiendo las convenciones
lingüísticas.

• Ejemplos:
– Un hablante asevera directamente que España perdió el mundial 2018 si lo hace profiriendo
aseverativamente la oración ‘España perdió el mundial 2018’ (cuyo uso convencional es
expresar esa proposición ).

– Pregunta directa: pregunta realizada usando una oración interrogativa (cuya función
convencional es hacer dicha pregunta). ‘¿A qué hora termina la clase?’

• Recordatorio: Una oración tiene cierto uso convencional cuando los miembros de la comunidad
lingüística comparten la expectativa de que la oración será usada de ese modo (por defecto, en
contextos neutros), y debido a esta expectativa ellos mismos también siguen este uso.
Actos de habla directos
• Contribución directa a la conversación = Acto de habla realizado siguiendo las convenciones
lingüísticas.

• Ejemplos:
– Un hablante asevera directamente que España perdió el mundial 2018 si lo hace profiriendo
aseverativamente la oración ‘España perdió el mundial 2018’ (cuyo uso convencional es
expresar esa proposición ).

– Pregunta directa: pregunta realizada usando una oración interrogativa (cuya función
convencional es hacer dicha pregunta). ‘¿A qué hora termina la clase?’

• Recordatorio: Una oración tiene cierto uso convencional cuando los miembros de la comunidad
lingüística comparten la expectativa de que la oración será usada de ese modo (por defecto, en
contextos neutros), y debido a esta expectativa ellos mismos también siguen este uso.
Actos de habla directos
• Contribución directa a la conversación = Acto de habla realizado siguiendo las convenciones
lingüísticas.

• Ejemplos:
– Un hablante asevera directamente que España perdió el mundial 2018 si lo hace profiriendo
aseverativamente la oración ‘España perdió el mundial 2018’ (cuyo uso convencional es
expresar esa proposición ).

– Pregunta directa: pregunta realizada usando una oración interrogativa (cuya función
convencional es hacer dicha pregunta). ‘¿A qué hora termina la clase?’

• Recordatorio: Una oración tiene cierto uso convencional cuando los miembros de la comunidad
lingüística comparten la expectativa de que la oración será usada de ese modo (por defecto, en
contextos neutros), y debido a esta expectativa ellos mismos también siguen este uso.
Comunicación indirecta
• Comunicación indirecta = Uso de una oración para realizar una contribución comunicativa
diferente de la que resultaría del uso convencional de esa oración.

• Ejemplos:
– De manera convencional, la oración interrogativa ‘¿Podrías abrir la ventana?’ se usa para
hacer una pregunta. Sin embargo, en mucho contextos esta oración se usa más bien para
realizar una petición indirecta (se pide que se abra la ventana).

– Implicaturas conversacionales Griceanas (e.g. insinuación).


Comunicación indirecta
• Comunicación indirecta = Uso de una oración para realizar una contribución comunicativa
diferente de la que resultaría del uso convencional de esa oración.

• Ejemplos:
– De manera convencional, la oración interrogativa ‘¿Podrías abrir la ventana?’ se usa para
hacer una pregunta. Sin embargo, en mucho contextos esta oración se usa más bien para
realizar una petición indirecta (se pide que se abra la ventana).

– Implicaturas conversacionales Griceanas (e.g. insinuación).


Implicaturas conversacionales
• Las implicaturas conversacionales (Grice) son uno de los usos indirectos del lenguaje más
estudiados.
• En una implicatura típica, el hablante profiere la oración ‘p’ para comunicar una proposición
distinta a la proposición p asociada convencionalmente con esa oración (aunque normalmente
relacionada con ella).

– Ejemplo:
– Ante la pregunta de si va a ir esta noche a una fiesta en casa de María, Juan responde ‘Tengo
que estudiar para un examen importante’, queriendo comunicar que no podrá ir a la fiesta
porque tiene que estudiar.
–  Juan no dice explícitamente que no vaya a ir a la fiesta, aunque lo sugiere o implica con
sus palabras (lo comunica indirectamente).
Implicaturas conversacionales
• Las implicaturas conversacionales (Grice) son uno de los usos indirectos del lenguaje más
estudiados.
• En una implicatura típica, el hablante profiere la oración ‘p’ para comunicar una proposición
distinta a la proposición p asociada convencionalmente con esa oración (aunque normalmente
relacionada con ella).

– Ejemplo:
– Ante la pregunta de si va a ir esta noche a una fiesta en casa de María, Juan responde ‘Tengo
que estudiar para un examen importante’, queriendo comunicar que no podrá ir a la fiesta
porque tiene que estudiar.
–  Juan no dice explícitamente que no vaya a ir a la fiesta, aunque lo sugiere o implica con
sus palabras (lo comunica indirectamente).
¿Cómo consiguen los oyentes interpretar correctamente
una implicatura?

• Grice: Si el hablante simplemente estuviera aseverando la proposición literal expresada


convencionalmente por la oración proferida, su contribución a la conversación sería claramente
incorrecta, o poco relevante. El oyente infiere que el hablante estará intentando comunicar
indirectamente alguna otra proposición, ya que se asume que el hablante es cooperativo y querrá
realizar una contribución correcta y relevante.
•  El oyente buscará una interpretación plausible y relevante de lo que el hablante ha dicho
(yendo más allá de la interpretación literal de su proferencia).
•  Eloyente partirá del significado convencional de las palabras usadas y del contexto (el objetivo
de la conversación, la información compartida, las preguntas planteadas), para llegar a una
interpretación alternativa no literal que constituya una contribución comunicativa relevante.
– Ejemplo:
– La contestación de Juan, ‘Tengo que estudiar para un examen importante’, interpretada
estrictamente en un sentido literal, no es una respuesta directamente relevante para la
pregunta de si irá hoy a la fiesta (podría ir pese a tener que estudiar).
–  Para que sea una respuesta relevante, los oyentes interpretarán que ha querido decir(ha
implicado) que, dado que tiene que estudiar, no podrá ir a la fiesta.
¿Cómo consiguen los oyentes interpretar correctamente
una implicatura?

• Grice: Si el hablante simplemente estuviera aseverando la proposición literal expresada


convencionalmente por la oración proferida, su contribución a la conversación sería claramente
incorrecta, o poco relevante. El oyente infiere que el hablante estará intentando comunicar
indirectamente alguna otra proposición, ya que se asume que el hablante es cooperativo y querrá
realizar una contribución correcta y relevante.
•  El oyente buscará una interpretación plausible y relevante de lo que el hablante ha dicho
(yendo más allá de la interpretación literal de su proferencia).
•  El oyente partirá del significado convencional de las palabras usadas y del contexto (el objetivo
de la conversación, la información compartida, las preguntas planteadas), para llegar a una
interpretación alternativa no literal que constituya una contribución comunicativa relevante.
– Ejemplo:
– La contestación de Juan, ‘Tengo que estudiar para un examen importante’, interpretada
estrictamente en un sentido literal, no es una respuesta directamente relevante para la
pregunta de si irá hoy a la fiesta (podría ir pese a tener que estudiar).
–  Para que sea una respuesta relevante, los oyentes interpretarán que ha querido decir(ha
implicado) que, dado que tiene que estudiar, no podrá ir a la fiesta.
¿Cómo consiguen los oyentes interpretar correctamente
una implicatura?

• Grice: Si el hablante simplemente estuviera aseverando la proposición literal expresada


convencionalmente por la oración proferida, su contribución a la conversación sería claramente
incorrecta, o poco relevante. El oyente infiere que el hablante estará intentando comunicar
indirectamente alguna otra proposición, ya que se asume que el hablante es cooperativo y querrá
realizar una contribución correcta y relevante.
•  El oyente buscará una interpretación plausible y relevante de lo que el hablante ha dicho
(yendo más allá de la interpretación literal de su proferencia).
•  El oyente partirá del significado convencional de las palabras usadas y del contexto (el objetivo
de la conversación, la información compartida, las preguntas planteadas), para llegar a una
interpretación alternativa no literal que constituya una contribución comunicativa relevante.
– Ejemplo:
– La contestación de Juan, ‘Tengo que estudiar para un examen importante’, interpretada
estrictamente en un sentido literal, no es una respuesta directamente relevante para la
pregunta de si irá hoy a la fiesta (podría ir pese a tener que estudiar).
–  Para que sea una respuesta relevante, los oyentes interpretarán que ha querido decir(ha
implicado) que, dado que tiene que estudiar, no podrá ir a la fiesta.
Características de las implicaturas conversacionales:
1) Su interpretación depende del contexto (e.g. de la información compartida, tema discutido…):
la preferencia de la misma oración, en distintos contextos, puede asociarse a distintas
implicaturas.
– Ejemplo: Si los oyentes saben que en las fiestas en casa de María se suelen organizar grupos de
estudio, la respuesta de Juan ‘Tengo que estudiar para un examen importante’ puede comunicar
que sí irá a la fiesta.
2) El hablante puede cancelar una posible implicatura de su preferencia, aclarando explícitamente
que no pretende comunicar tal implicatura.
– Ejemplo: Juan puede aclarar: ‘Tengo que estudiar para un examen importante, pero no me voy a
perder la fiesta por eso.’
3) La interpretación de implicaturas puede requerir esfuerzo y cooperación por parte de los
oyentes: han de buscar una interpretación no literal plausible, indagando en las posibles
intenciones del hablante, factores contextuales etc.
•  Este proceso interpretativo es falible: la posibilidad de malentendidos es mayor que en la
comunicación explícita directa.
4) En muchos casos, una proferencia no comunica de manera clara con una única implicatura
posible, sino que hay un conjunto más o menos abierto e indefinido de posibles implicaturas
plausibles acordes con las intenciones comunicativas del hablante.
– Ejemplo: La respuesta de Juan puede interpretarse como comunicando diferentes implicaturas:
que no podrá ir a la fiesta, que no tiene tiempo para ir a la fiesta, que iría a la fiesta si no tuviera el
examen etc.
Características de las implicaturas conversacionales:
1) Su interpretación depende del contexto (e.g. de la información compartida, tema discutido…):
la preferencia de la misma oración, en distintos contextos, puede asociarse a distintas
implicaturas.
– Ejemplo: Si los oyentes saben que en las fiestas en casa de María se suelen organizar grupos de
estudio, la respuesta de Juan ‘Tengo que estudiar para un examen importante’ puede comunicar
que sí irá a la fiesta.
2) El hablante puede cancelar una posible implicatura de su preferencia, aclarando explícitamente
que no pretende comunicar tal implicatura.
– Ejemplo: Juan puede aclarar: ‘Tengo que estudiar para un examen importante, pero no me voy a
perder la fiesta por eso.’
3) La interpretación de implicaturas puede requerir esfuerzo y cooperación por parte de los
oyentes: han de buscar una interpretación no literal plausible, indagando en las posibles
intenciones del hablante, factores contextuales etc.
•  Este proceso interpretativo es falible: la posibilidad de malentendidos es mayor que en la
comunicación explícita directa.
4) En muchos casos, una proferencia no comunica de manera clara con una única implicatura
posible, sino que hay un conjunto más o menos abierto e indefinido de posibles implicaturas
plausibles acordes con las intenciones comunicativas del hablante.
– Ejemplo: La respuesta de Juan puede interpretarse como comunicando diferentes implicaturas:
que no podrá ir a la fiesta, que no tiene tiempo para ir a la fiesta, que iría a la fiesta si no tuviera el
examen etc.
Características de las implicaturas conversacionales:
1) Su interpretación depende del contexto (e.g. de la información compartida, tema discutido…):
la preferencia de la misma oración, en distintos contextos, puede asociarse a distintas
implicaturas.
– Ejemplo: Si los oyentes saben que en las fiestas en casa de María se suelen organizar grupos de
estudio, la respuesta de Juan ‘Tengo que estudiar para un examen importante’ puede comunicar
que sí irá a la fiesta.
2) El hablante puede cancelar una posible implicatura de su preferencia, aclarando explícitamente
que no pretende comunicar tal implicatura.
– Ejemplo: Juan puede aclarar: ‘Tengo que estudiar para un examen importante, pero no me voy a
perder la fiesta por eso.’
3) La interpretación de implicaturas puede requerir esfuerzo y cooperación por parte de los
oyentes: han de buscar una interpretación no literal plausible, indagando en las posibles
intenciones del hablante, factores contextuales etc.
•  Este proceso interpretativo es falible: la posibilidad de malentendidos es mayor que en la
comunicación explícita directa.
4) En muchos casos, una proferencia no comunica de manera clara con una única implicatura
posible, sino que hay un conjunto más o menos abierto e indefinido de posibles implicaturas
plausibles acordes con las intenciones comunicativas del hablante.
– Ejemplo: La respuesta de Juan puede interpretarse como comunicando diferentes implicaturas:
que no podrá ir a la fiesta, que no tiene tiempo para ir a la fiesta, que iría a la fiesta si no tuviera el
examen etc.
Características de las implicaturas conversacionales:
1) Su interpretación depende del contexto (e.g. de la información compartida, tema discutido…):
la preferencia de la misma oración, en distintos contextos, puede asociarse a distintas
implicaturas.
– Ejemplo: Si los oyentes saben que en las fiestas en casa de María se suelen organizar grupos de
estudio, la respuesta de Juan ‘Tengo que estudiar para un examen importante’ puede comunicar
que sí irá a la fiesta.
2) El hablante puede cancelar una posible implicatura de su preferencia, aclarando explícitamente
que no pretende comunicar tal implicatura.
– Ejemplo: Juan puede aclarar: ‘Tengo que estudiar para un examen importante, pero no me voy a
perder la fiesta por eso.’
3) La interpretación de implicaturas puede requerir esfuerzo y cooperación por parte de los
oyentes: han de buscar una interpretación no literal plausible, indagando en las posibles
intenciones del hablante, factores contextuales etc.
•  Este proceso interpretativo es falible: la posibilidad de malentendidos es mayor que en la
comunicación explícita directa.
4) En muchos casos, una proferencia no comunica de manera clara con una única implicatura
posible, sino que hay un conjunto más o menos abierto e indefinido de posibles implicaturas
plausibles acordes con las intenciones comunicativas del hablante.
– Ejemplo: La respuesta de Juan puede interpretarse como comunicando diferentes implicaturas:
que no podrá ir a la fiesta, que no tiene tiempo para ir a la fiesta, que iría a la fiesta si no tuviera el
examen etc.
Resumen
• Comunicación directa: contribución a la conversación realizada siguiendo las
convenciones lingüísticas.

• Comunicación indirecta: contribución comunicativa diferente de la que resultaría del uso


convencional de la oración proferida.

• Implicatura conversacional: decir ‘p’ para comunicar una proposición distinta a la


proposición p asociada convencionalmente con esa oración.
•  La interpretación de implicaturas conversacionales depende de factores contextuales
(objetivo de la conversación, preguntas planteadas, asunciones compartidas), es falible,
cancelable y abierta.

• La comunicación indirecta permite transmitir un mensaje sin hacerse responsable (i.e. sin
comprometerse públicamente con el mensaje comunicado).
Bibliografía
• Camp, E. (2018). Insinuation, Common Ground, and the Conversational Record. In D. Fogal, D.W.
Harris and M. Moss (eds), New work on speech acts. Oxford: Oxford University Press.

• Davis, W. (2019). Implicature. The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2019 Edition), Edward N.
Zalta (ed.), URL = <https://plato.stanford.edu/archives/fall2019/entries/implicature/>.

• García‐Carpintero, M. (2018). Sneaky Assertions. Philosophical Perspectives, 32(1), 188-218.

• Grice, H.P. (1975). Logic and conversation. In Speech acts (pp. 41-58). Brill.

También podría gustarte