Está en la página 1de 27

Comunicación ‘por la puerta de

atrás’: presuposiciones

Lenguaje y Sociedad
Máster en Filosofía, UNED
Javier González de Prado
• Hemos visto que una forma de comunicar algo indirectamente es ir más allá del
significado literal-convencional de las palabras usadas.
•  Otra forma de comunicar un mensaje indirectamente es introducirlo fuera del foco de
la conversación, mientras se está hablando de otro tema: por ejemplo, dar algo por
supuesto cuando se está hablando de otra cosa (presuposiciones).

• Las conversaciones se orientan en torno a cuestiones bajo discusión (at issue), es decir
aquellos temas sobre los que la conversación se focaliza (las preguntas que se están
tratando de responder).
• Pero existen mecanismos para, mientras se está hablando acerca de cierto tema principal
(at issue), introducir información sobre otro tema secundario distinto (not at issue).
•  Back door speech acts (R. Langton): Los hablantes pueden utilizar estos mecanismos
para intentar introducir ‘por la puerta de atrás’ contenidos indeseables o polémicos, de
formar que suponga un esfuerzo extra para los oyentes cuestionar la introducción de
dichos contenidos (los oyentes tendrán que cambiar el tema de la conversación para
poder cuestionar directamente estos contenidos introducidos por la puerta de atrás).

• En concreto, el tipo de back door speech act en el que nos centraremos serán las
presuposiciones (dar por supuesto algo al decir otra cosa).
• Hemos visto que una forma de comunicar algo indirectamente es ir más allá del
significado literal-convencional de las palabras usadas.
•  Otra forma de comunicar un mensaje indirectamente es introducirlo fuera del foco de
la conversación, mientras se está hablando de otro tema: por ejemplo, dar algo por
supuesto cuando se está hablando de otra cosa (presuposiciones).

• Las conversaciones se orientan en torno a cuestiones bajo discusión (at issue), es decir
aquellos temas sobre los que la conversación se focaliza (las preguntas que se están
tratando de responder).
• Pero existen mecanismos para, mientras se está hablando acerca de cierto tema principal
(at issue), introducir información sobre otro tema secundario distinto fuera de foco (not
at issue).
•  Back door speech acts (R. Langton): Los hablantes pueden utilizar estos mecanismos
para intentar introducir ‘por la puerta de atrás’ contenidos indeseables o polémicos, de
formar que suponga un esfuerzo extra para los oyentes cuestionar la introducción de
dichos contenidos (los oyentes tendrán que cambiar el tema de la conversación para
poder cuestionar directamente estos contenidos introducidos por la puerta de atrás).

• En concreto, el tipo de back door speech act en el que nos centraremos serán las
presuposiciones (dar por supuesto algo al decir otra cosa).
• Hemos visto que una forma de comunicar algo indirectamente es ir más allá del
significado literal-convencional de las palabras usadas.
•  Otra forma de comunicar un mensaje indirectamente es introducirlo fuera del foco de
la conversación, mientras se está hablando de otro tema: por ejemplo, dar algo por
supuesto cuando se está hablando de otra cosa (presuposiciones).

• Las conversaciones se orientan en torno a cuestiones bajo discusión (at issue), es decir
aquellos temas sobre los que la conversación se focaliza (las preguntas que se están
tratando de responder).
• Pero existen mecanismos para, mientras se está hablando acerca de cierto tema principal
(at issue), introducir información sobre otro tema secundario distinto fuera de foco (not
at issue).
•  Back door speech acts (R. Langton): Los hablantes pueden utilizar estos mecanismos
para intentar introducir ‘por la puerta de atrás’ contenidos indeseables o polémicos, de
formar que suponga un esfuerzo extra para los oyentes cuestionar la introducción de
dichos contenidos (los oyentes tendrán que cambiar el tema de la conversación para
poder cuestionar directamente estos contenidos introducidos por la puerta de atrás).

• En concreto, el tipo de back door speech act en el que nos centraremos serán las
presuposiciones (dar por supuesto algo al decir otra cosa).
¿Qué es una presuposición?
• Presuposición = condición que debe cumplir el registro conversacional (/common
ground) para que un acto de habla pueda realizarse de manera no defectuosa.

– Ejemplo: ‘El primo de María estudia matemáticas.’


– Esta aseveración presupone que María tiene un primo (para evaluar si es verdadera o
falsa, tenemos que asumir previamente que Máría tiene un primo).

•  Las presuposiciones son asunciones necesarias para poder fijar cuál es la contribución
del acto de habla principal del hablante.
•  Un acto de habla presupone (da por supuesto) cierto contenido, si asumir tal
contenido es necesario para evaluar la contribución conversacional realizada por el
hablante (si no se asume la presuposición, el acto de habla será defectuoso o carecerá de
sentido, e.g. no será una aseveración ni verdadera ni falsa).
• Las presuposiciones no se presentan como contribuciones al tema bajo discusión (i.e. at
issue content), sino que son asunciones que han de darse por supuestas para poder
interpretar la contribución del hablante (son not-at-issue, no bajo discusión) .
•  Las presuposiciones no se someten directamente a debate, y no requieren aprobación
explícita por parte de los oyentes (no son el tema discutido, at issue). Así pues, las
presuposiciones no se verán cuestionadas por respuestas directas que se centren el acto
de habla principal del hablante (e.g. ‘¡No es verdad!’).
•  Las presuposiciones no están bajo el foco de la conversación (son asunciones not-at-
issue): por tanto, pueden ser utilizadas como ‘back door speech acts’, es decir para
introducir subrepticiamente (por la puerta de atrás) información en el registro
conversacional.
• Las presuposiciones no se presentan como contribuciones al tema bajo discusión (i.e. at
issue content), sino que son asunciones que han de darse por supuestas para poder
interpretar la contribución del hablante (son not-at-issue, no bajo discusión) .
•  Las presuposiciones no se someten directamente a debate, y no requieren aprobación
explícita por parte de los oyentes (no son el tema discutido, at issue). Así pues, las
presuposiciones no se verán cuestionadas por respuestas directas que se centren el acto
de habla principal del hablante (e.g. ‘¡No es verdad!’).
•  Las presuposiciones no están bajo el foco de la conversación (son asunciones not-at-
issue): por tanto, pueden ser utilizadas como ‘back door speech acts’, es decir para
introducir subrepticiamente (por la puerta de atrás) información en el registro
conversacional.
Presupposition triggers
• Ciertas oraciones generan convencionalmente presuposiciones (son ‘presupposition
tirggers’).

– ‘El primo de María estudia matemáticas’


– Presuposición: María tiene un primo.
– ‘Me alegra comunicarte que has aprobado el examen.’
– Presuposición: El oyente ha aprobado el examen.
– ‘Fue Juan quien averió la fotocopiadora.’
– Presuposición: Alguien averió la fotocopiadora.
– ‘Tengo que pintar mi coche.’
– Presuposición: El hablante tiene un coche.
– ‘Dejé de jugar al tenis hace más de un año.’
– Presuposición: El hablante antes jugaba al tenis.
¿Es verdadera una aseveración que presupone algo falso?

• En general, si una presuposición es falsa o no se acepta, el acto de habla es defectuoso,


no es fácilmente evaluable.
•  Así, si una aseveración presupone algo falso (o no aceptable), el hablante no llegará a
realizar una aseveración ni verdadera ni falsa (será una aseveración defectuosa, difícil de
interpretar y evaluar).

– Ejemplo: ‘La prima de Olga estudia matemáticas’.


– Si Olga no tiene prima, no está claro que esta oración sea evaluable como verdadera
o falsa (más bien, es defectuosa).
¿Es verdadera una aseveración que presupone algo falso?

• En general, si una presuposición es falsa o no se acepta, el acto de habla es defectuoso,


no es fácilmente evaluable.
•  Así, si una aseveración presupone algo falso (o no aceptable), el hablante no llegará a
realizar una aseveración ni verdadera ni falsa (será una aseveración defectuosa, difícil de
interpretar y evaluar).

– Ejemplo: ‘La prima de Olga estudia matemáticas’.


– Si Olga no tiene prima, no está claro que esta oración sea evaluable como verdadera
o falsa (más bien, es defectuosa).
Las presuposiciones se preservan en negaciones y
preguntas
• Las presuposiciones asociadas a una afirmación también se generan cuando la oración se niega o
se transforma en una pregunta:
– ‘La prima de Olga estudia matemáticas.’
– ‘La prima de Olga no estudia matemáticas.’
– ‘¿Estudia matemáticas la prima de Olga?’
– ‘Es improbable que la prima de Olga estudie matemáticas.’

• En todas estas construcciones, se genera la presuposición de que Olga tiene una prima. Un
hablante que use cualquiera de estas oraciones se comprometerá con que Olga tiene una prima
• En cambio, el hablante solo se comprometerá con que la prima de Olga estudia matemáticas si
afirma la primera oración (pero no si la niega, o si realiza una pregunta).
•  Esto muestra que las presuposiciones no son contenidos afirmados directamente (se preservan
en contextos no afirmativos, como negaciones o preguntas).

• Las presuposiciones se proyectan = se preservan en diferentes construcciones y usos de la


oración, como negaciones o preguntas (a diferencia de los contenidos afirmados).
Las presuposiciones se preservan en negaciones y
preguntas
• Las presuposiciones asociadas a una afirmación también se generan cuando la oración se niega o
se transforma en una pregunta:
– ‘La prima de Olga estudia matemáticas.’
– ‘La prima de Olga no estudia matemáticas.’
– ‘¿Estudia matemáticas la prima de Olga?’
– ‘Es improbable que la prima de Olga estudie matemáticas.’

• En todas estas construcciones, se genera la presuposición de que Olga tiene una prima. Un
hablante que use cualquiera de estas oraciones se comprometerá con que Olga tiene una prima
• En cambio, el hablante solo se comprometerá con que la prima de Olga estudia matemáticas si
afirma la primera oración (pero no si la niega, o si realiza una pregunta).
•  Esto muestra que las presuposiciones no son contenidos afirmados directamente (se preservan
en contextos no afirmativos, como negaciones o preguntas).

• Las presuposiciones se proyectan = se preservan en diferentes construcciones y usos de la


oración, como negaciones o preguntas (a diferencia de los contenidos afirmados).
Las presuposiciones se preservan en negaciones y
preguntas
• Las presuposiciones asociadas a una afirmación también se generan cuando la oración se niega o
se transforma en una pregunta:
– ‘La prima de Olga estudia matemáticas.’
– ‘La prima de Olga no estudia matemáticas.’
– ‘¿Estudia matemáticas la prima de Olga?’
– ‘Es improbable que la prima de Olga estudie matemáticas.’

• En todas estas construcciones, se genera la presuposición de que Olga tiene una prima. Un
hablante que use cualquiera de estas oraciones se comprometerá con que Olga tiene una prima
• En cambio, el hablante solo se comprometerá con que la prima de Olga estudia matemáticas si
afirma la primera oración (pero no si la niega, o si realiza una pregunta).
•  Esto muestra que las presuposiciones no son contenidos afirmados directamente (se preservan
en contextos no afirmativos, como negaciones o preguntas).

• Las presuposiciones se proyectan = se preservan en diferentes construcciones y usos de la


oración, como negaciones o preguntas (a diferencia de los contenidos afirmados).
Presuposiciones informativas
• En principio, para que el uso de una oración que genere presuposiciones sea no defectuoso,
dichas presuposiciones han de ser parte del common ground (han de estar ya registradas en el
marcador convencional): es decir, en principio las presuposiciones no aportan información nueva,
sino que son asunciones que los participantes ya daban por supuestas.
•  No obstante, las presuposiciones también pueden usarse para añadir nueva información
(presuposiciones informativas). ¿Cómo se consigue esto?

• Acomodación de presuposiciones (D. Lewis): los oyentes reconocen que el acto de habla del
hablante no tiene sentido sino se acepta la presuposición. Asumiendo que el hablante quiere
realizar una contribución con sentido, los oyentes harán como si el common ground/registro
conversacional ya incluyera la presuposición (en otras palabras, antes de evaluar el acto de habla,
ajustan el registro conversacional para incluir la presuposición).
– Ejemplo: Un hablante puede decir ‘Mi hermana vive en Lisboa’ para informar indirectamente
de que tiene una hermana. Los oyentes asumirán que es así (si no tienen evidencia de lo
contrario).

•  En general, si ningún oyente protesta, la presuposición quedará acomodada por defecto: se


procederá con la conversación como si la presuposición ya hubiera sido incorporada al registro
conversacional/common ground.
Presuposiciones informativas
• En principio, para que el uso de una oración que genere presuposiciones sea no defectuoso,
dichas presuposiciones han de ser parte del common ground (han de estar ya registradas en el
marcador convencional): es decir, en principio las presuposiciones no aportan información nueva,
sino que son asunciones que los participantes ya daban por supuestas.
•  No obstante, las presuposiciones también pueden usarse para añadir nueva información
(presuposiciones informativas). ¿Cómo se consigue esto?

• Acomodación de presuposiciones (D. Lewis): los oyentes reconocen que el acto de habla del
hablante no tiene sentido sino se acepta la presuposición. Asumiendo que el hablante quiere
realizar una contribución con sentido, los oyentes harán como si el common ground/registro
conversacional ya incluyera la presuposición (en otras palabras, antes de evaluar el acto de habla,
ajustan el registro conversacional para incluir la presuposición).
– Ejemplo: Un hablante puede decir ‘Mi hermana vive en Lisboa’ para informar indirectamente
de que tiene una hermana. Los oyentes asumirán que es así (si no tienen evidencia de lo
contrario).

•  En general, si ningún oyente protesta, la presuposición quedará acomodada por defecto: se


procederá con la conversación como si la presuposición ya hubiera sido incorporada al registro
conversacional/common ground.
Presuposiciones informativas
• En principio, para que el uso de una oración que genere presuposiciones sea no defectuoso,
dichas presuposiciones han de ser parte del common ground (han de estar ya registradas en el
marcador convencional): es decir, en principio las presuposiciones no aportan información nueva,
sino que son asunciones que los participantes ya daban por supuestas.
•  No obstante, las presuposiciones también pueden usarse para añadir nueva información
(presuposiciones informativas). ¿Cómo se consigue esto?

• Acomodación de presuposiciones (D. Lewis): los oyentes reconocen que el acto de habla del
hablante no tiene sentido sino se acepta la presuposición. Asumiendo que el hablante quiere
realizar una contribución con sentido, los oyentes harán como si el common ground/registro
conversacional ya incluyera la presuposición (en otras palabras, antes de evaluar el acto de habla,
ajustan el registro conversacional para incluir la presuposición).
– Ejemplo: Un hablante puede decir ‘Mi hermana vive en Lisboa’ para informar indirectamente
de que tiene una hermana. Los oyentes asumirán que es así (si no tienen evidencia de lo
contrario).

•  En general, si ningún oyente protesta, la presuposición quedará acomodada por defecto: se


procederá con la conversación como si la presuposición ya hubiera sido incorporada al registro
conversacional/common ground.
¿Cuáles son las razones para comunicar algo indirectamente mediante presuposiciones (i.e.
como contenido no bajo discusión, not at issue)?

• Economía, ahorrar palabras.


• Evitar comunicar algo de manera brusca o poco delicada:
– ‘Lamento comunicarle que hemos decidido rechazar su artículo.’
• Situaciones en las que se quiere informar al oyente de algo, pero sin someterlo a discusión.
– Ejemplo: Adolescente que informa indirectamente a sus padres de que tiene novio: ‘Mi novio
vino a buscarme a la salida de clase.’
• Situaciones en las que es poco delicado asumir abiertamente que el oyente no sabe algo.
– ‘¿Vendrás a la fiesta esta tarde?’ (En un contexto en el que el oyente aun no había sido
informado de que había una fiesta, algo que todos los demás sí sabían ).
• Situaciones en las que es de mal gusto decir algo directamente.
– E.g. Un hablante que quiere evitar jactarse expresamente de haber ido a Harvard, y prefiere
decir: ‘Leí ese libro cuando estudiaba en Harvard.’
• También posibles usos maliciosos: El hablante quiere contenidos controvertidos sin que se
sometan directamente a discusión (i.e. contenidos not at issue).
– ‘Los inmigrantes roban nuestros trabajos’.
– (Se presupone que hay trabajos que pertenecen a los no inmigrantes, y a los que los
inmigrantes no deberían de poder acceder)
¿Cómo se bloquea una presuposición?
• Si una presuposición no es cuestionada explícitamente, en general será acomodada: al menos, la
conversación proseguirá como si la presuposición hubiera sido asumida por los participantes.
•  El que una presuposición sea acomodada en el registro conversacional sin ser bloqueada
facilita que el contenido de la presuposición pase a considerarse como razonable en posteriores
conversaciones.
• Para bloquear una presuposición no basta con negar directamente la oración usada por el
hablante (no basta con rechazar directamente su acto de habla).
•  Negar la oración cuestionará el acto de habla principal del hablante (su contribución at issue al
tema en discusión), pero dejará intacta la presuposición.
•  ¡De hecho, negar la oración usada por el hablante supone asumir uno mismo la presuposición!
(Ya que la presuposición se preserva al negar la oración).
– ‘La prima de Olga estudia matemáticas’
– ‘¡No es cierto [que la prima de Olga estudie matemáticas]!’
• Resulta difícil entrar en una conversación que dependa de presuposiciones sin aceptar, aunque
sea provisionalmente, dichas presuposiciones.
¿Cómo se bloquea una presuposición?
• Si una presuposición no es cuestionada explícitamente, en general será acomodada: al menos, la
conversación proseguirá como si la presuposición hubiera sido asumida por los participantes.
•  El que una presuposición sea acomodada en el registro conversacional sin ser bloqueada
facilita que el contenido de la presuposición pase a considerarse como razonable en posteriores
conversaciones.
• Para bloquear una presuposición no basta con negar directamente la oración usada por el
hablante (no basta con rechazar directamente su acto de habla).
•  Negar la oración cuestionará el acto de habla principal del hablante (su contribución at issue al
tema en discusión), pero dejará intacta la presuposición.
•  ¡De hecho, negar la oración usada por el hablante supone asumir uno mismo la presuposición!
(Ya que la presuposición se preserva al negar la oración).
– ‘La prima de Olga estudia matemáticas’
– ‘¡No es cierto [que la prima de Olga estudie matemáticas]!’
• Resulta difícil entrar en una conversación que dependa de presuposiciones sin aceptar, aunque
sea provisionalmente, dichas presuposiciones.
¿Cómo se bloquea una presuposición?
• Si una presuposición no es cuestionada explícitamente, en general será acomodada: al menos, la
conversación proseguirá como si la presuposición hubiera sido asumida por los participantes.
•  El que una presuposición sea acomodada en el registro conversacional sin ser bloqueada
facilita que el contenido de la presuposición pase a considerarse como razonable en posteriores
conversaciones.
• Para bloquear una presuposición no basta con negar directamente la oración usada por el
hablante (no basta con rechazar directamente su acto de habla).
•  Negar la oración cuestionará el acto de habla principal del hablante (su contribución at issue al
tema en discusión), pero dejará intacta la presuposición.
•  ¡De hecho, negar la oración usada por el hablante supone asumir uno mismo la presuposición!
(Ya que la presuposición se preserva al negar la oración).
– ‘La prima de Olga estudia matemáticas’
– ‘¡No es cierto [que la prima de Olga estudie matemáticas]!’
• Resulta difícil entrar en una conversación que dependa de presuposiciones sin aceptar, aunque
sea provisionalmente, dichas presuposiciones.
• Bloquear una presuposición requiere detener el curso de la conversación y poner el foco
expresamente en la presuposición: de este modo se puede evitar que la presuposición
sea acomodada.
– ‘La prima de Olga estudia matemáticas.’
– ‘¡Un momento, Olga no tiene ninguna prima!’
•  Este tipo de interrupción supone ir contra la inercia de la conversación, que lleva a
acomodar la presuposición (ya que no es algo que se haya presentado a debate, sino que
se ha dado por supuesto).

• Bloquear presuposiciones puede ser costoso: se corta el fluidez de la conversación, se


deja de ser plenamente cooperativo (se está cuestionando algo que el hablante pretende
que se dé por supuesto), por lo que es posible ser percibido como un participante hostil
o poco colaborativo.
•  Bloquear presuposiciones será especialmente difícil y costoso para oyentes en
situación de subordinación (ya que carecerán de autoridad conversacional para alterar el
flujo del discurso sin exponerse a la desaprobación de los demás participantes).
• Bloquear una presuposición requiere detener el curso de la conversación y poner el foco
expresamente en la presuposición: de este modo se puede evitar que la presuposición
sea acomodada.
– ‘La prima de Olga estudia matemáticas.’
– ‘¡Un momento, Olga no tiene ninguna prima!’
•  Este tipo de interrupción supone ir contra la inercia de la conversación, que lleva a
acomodar la presuposición (ya que no es algo que se haya presentado a debate, sino que
se ha dado por supuesto).

• Bloquear presuposiciones puede ser costoso: se corta el fluidez de la conversación, se


deja de ser plenamente cooperativo (se está cuestionando algo que el hablante pretende
que se dé por supuesto), por lo que es posible ser percibido como un participante hostil
o poco colaborativo.
•  Bloquear presuposiciones será especialmente difícil y costoso para oyentes en
situación de subordinación (ya que carecerán de autoridad conversacional para alterar el
flujo del discurso sin exponerse a la desaprobación de los demás participantes).
• Las presuposiciones pueden usarse para introducir furtivamente en la conversación y
hacer aceptables mensajes controvertidos, indeseables u ofensivos.

• Preguntas cargadas:
– ‘¿Cuándo dejaste de participar en apuestas ilegales?’
– Presupone que el oyente ha participado en algún momento en apuestas ilegales.
– ‘¿La última vez que viste al acusado fue el 10 de agosto?’
– Presupone que el oyente ha visto alguna vez al acusado.

• Propaganda y discurso político:


– ‘Los profesores no son los funcionarios que gozan de más privilegios.’
– Presupone que los funcionarios gozan de privilegios.
– ‘Los inmigrantes roban nuestros trabajos’.
– Presupone que hay trabajos que pertenecen a los no inmigrantes.
– ‘Hemos de responder a los ataques de la oposición sin delicadezas, usando sus
mismas armas.’
– Presuposición: la oposición está atacando al grupo del hablante.
• Las presuposiciones pueden usarse para introducir furtivamente en la conversación y
hacer aceptables mensajes controvertidos, indeseables u ofensivos.

• Preguntas cargadas:
– ‘¿Cuándo dejaste de participar en apuestas ilegales?’
– Presupone que el oyente ha participado en algún momento en apuestas ilegales.
– ‘¿La última vez que viste al acusado fue el 10 de agosto?’
– Presupone que el oyente ha visto alguna vez al acusado.

• Propaganda y discurso político:


– ‘Los profesores no son los funcionarios que gozan de más privilegios.’
– Presupone que los funcionarios gozan de privilegios.
– ‘Los inmigrantes roban nuestros trabajos’.
– Presupone que hay trabajos que pertenecen a los no inmigrantes.
– ‘Hemos de responder a los ataques de la oposición sin delicadezas, usando sus
mismas armas.’
– Presuposición: la oposición está atacando al grupo del hablante.
• Las presuposiciones pueden usarse para introducir furtivamente en la conversación y
hacer aceptables mensajes controvertidos, indeseables u ofensivos.

• Preguntas cargadas:
– ‘¿Cuándo dejaste de participar en apuestas ilegales?’
– Presupone que el oyente ha participado en algún momento en apuestas ilegales.
– ‘¿La última vez que viste al acusado fue el 10 de agosto?’
– Presupone que el oyente ha visto alguna vez al acusado.

• Propaganda y discurso político:


– ‘Los profesores no son los funcionarios que gozan de más privilegios.’
– Presupone que los funcionarios gozan de privilegios.
– ‘Los inmigrantes roban nuestros trabajos’.
– Presupone que hay trabajos que pertenecen a los no inmigrantes.
– ‘Hemos de responder a los ataques de la oposición sin delicadezas, usando sus
mismas armas.’
– Presuposición: la oposición está atacando al grupo del hablante.
Resumen
• Las presuposiciones son asunciones que no constituyen la contribución conversacional principal
del hablante, sino que se mantienen en un segundo plano, fuera de foco (son not at issue).
• En general, las contribuciones conversacionales not at issue escapan al foco directo de la
conversación. Por consiguiente, no se puede cuestionar o rechazar estas contribuciones
secundarias recurriendo a los mecanismos destinados a responder a la contribución primaria del
hablante (e.g. negar lo que ha dicho, ‘¡No es verdad!’).
•  Para rechazar una contribución not at issue, hay que detener el flujo de la conversación y
cambiar su foco.
•  Estas maniobras de bloqueo pueden ser costosas.
•  Además, puede ser difícil para los oyentes reconocer inmediatamente qué contribuciones not
at issue está realizando el hablante (además de su contribución principal).
• Por estas razones, las contribuciones conversacionales not at issue pueden usarse como ‘back
door speech acts’ para introducir contenidos controvertidos sin someterlos a discusión.
Bibliografía
• Cepollaro, B. (2017). Slurs as the shortcut of discrimination. Rivista di estetica, (64), 53-65.

• Langton, R., & West, C. (1999). Scorekeeping in a pornographic language game. Australasian
Journal of Philosophy, 77(3), 303-319.

• Langton, R. (2018). Blocking as counter-speech. In D. Fogal, D.W. Harris and M. Moss (eds), New
work on speech acts. Oxford: Oxford University Press, 144-164.

• Marques, T., & García-Carpintero, M. (2020). Really expressive presuppositions and how to block
them. Grazer Philosophische Studien, 97(1), 138-158.

También podría gustarte