Está en la página 1de 18

Engaños (sin mentiras)

Lenguaje y Sociedad
Máster en Filosofía, UNED
Javier González de Prado
• Dos tipos de engaño:

– Mentir: aseverar algo que se cree falso (y lo es).

– Engañar (sin mentir): inducir al oyente a creer algo falso, sin llegar a mentir
explícitamente (e.g. implicar o insinuar algo falso sin decirlo explícitamente).

• ¿Cómo se distinguen las mentiras de otros tipos de engaño?¿Es peor mentir


que engañar sin mentir?
Engañar sin mentir
• Engañar = conseguir que un agente forme una creencia falsa.

• Un hablante puede engañar a sus oyentes sin mentir (sin aseverar nada falso).
•  Por ejemplo, puede insinuarse algo falso diciendo algo verdadero.

• El uso de insinuaciones y lenguaje indirecto permite a los hablantes engañar a su


audiencia sin comprometerse públicamente con proposiciones afirmadas falsas. De este
modo, el hablante puede intentar escabullirse si se le acusa de haber engañado a sus
oyentes.
Engaños sin mentiras
• Ejemplo 1:

• Pedro robó el dinero de la caja registradora, entrando en la tienda por la noche


(después de que se marchara Marcos, que estuvo toda la tarde a solas en la tienda).

– Ana: ‘¿Quién puede haber robado el dinero de la caja registradora? No hay indicios
de que se haya forzado la cerradura.’
– Pedro: ‘Marcos estuvo solo en la tienda toda la tarde.’

•  Pedro insinúa que fue Marcos (y no él) quien robó el dinero, engañando de esta
manera a Ana, pese a no afirmar nada que sea falso.
Engaños sin mentiras
• Ejemplo 2:

– Juez: ‘¿Ha tenido en algún momento una cuenta bancaria en Suiza?’


– Acusado: ‘Todo mi dinero está en bancos españoles.’

– Imaginemos que, actualmente, el acusado tiene todo su dinero en bancos españoles,


pero en el pasado tuvo cuentas en Suiza.
•  El acusado intenta engañar al juez sin mentir. Aunque responde algo que es
verdad (todo su dinero está en bancos españoles), insinúa o da a entender algo que
es falso (que nunca ha tenido cuentas en Suiza).
Engaños sin mentiras
• Ejemplo 3 (cf. Saul):

• Cuando los perseguidores de San Atanasio, sin saber con quién hablaban, le preguntaron
si Atanasio estaba cerca, este respondió:
– ‘Atanasio no está lejos de aquí.’

•  Atanasio engañó a sus perseguidores (dio a entender que él no era Atanasio) sin
mentirles (lo que dijo era verdad: Atanasio no estaba lejos).
•  Si Atanasio hubiera respondido ‘Atanasio no está aquí’, habría engañado a sus
perseguidores mintiéndoles.
Engaño sin compromiso (público)
• En la mentira se asevera el contenido sobre el que se quiere engañar.
•  El hablante adquiere un compromiso público con este contenido.
• En los engaños sin mentira no existe este compromiso público.
• En general, un hablante podrá rebatir exitosamente acusaciones de haber mentido si no
ha afirmado explícitamente algo literalmente falso.
•  El hablante podrá remitirse al significado convencional de sus palabras, argumentando
que se ha comprometido exclusivamente con lo que sus palabras dicen literalmente (los
contenidos meramente insinuados no quedan registrados como aseveraciones públicas).

• Para evitar este tipo de engaños, en conversaciones hostiles o en las que haya mucho en
juego (e.g. juicios) los oyentes tenderán a exigir que el hablante responda directamente y
de manera explícita a las cuestiones planteadas (sin recurrir a insinuaciones o
implicaciones indirectas).
– Ejemplo: ‘Entonces, ¿estás diciendo que fue Marcos quien robó el dinero?’
Engaño sin compromiso (público)
• En la mentira se asevera el contenido sobre el que se quiere engañar.
•  El hablante adquiere un compromiso público con este contenido.
• En los engaños sin mentira no existe este compromiso público.
• En general, un hablante podrá rebatir exitosamente acusaciones de haber mentido si no
ha afirmado explícitamente algo literalmente falso.
•  El hablante podrá remitirse al significado convencional de sus palabras, argumentando
que se ha comprometido exclusivamente con lo que sus palabras dicen literalmente (los
contenidos meramente insinuados no quedan registrados como aseveraciones públicas).

• Para evitar este tipo de engaños, en conversaciones hostiles o en las que haya mucho en
juego (e.g. juicios) los oyentes tenderán a exigir que el hablante responda directamente y
de manera explícita a las cuestiones planteadas (sin recurrir a insinuaciones o
implicaciones indirectas).
– Ejemplo: ‘Entonces, ¿estás diciendo que fue Marcos quien robó el dinero?’
Engaño sin compromiso (público)
• En la mentira se asevera el contenido sobre el que se quiere engañar.
•  El hablante adquiere un compromiso público con este contenido.
• En los engaños sin mentira no existe este compromiso público.
• En general, un hablante podrá rebatir exitosamente acusaciones de haber mentido si no
ha afirmado explícitamente algo literalmente falso.
•  El hablante podrá remitirse al significado convencional de sus palabras, argumentando
que se ha comprometido exclusivamente con lo que sus palabras dicen literalmente (los
contenidos meramente insinuados no quedan registrados como aseveraciones públicas).

• Para evitar este tipo de engaños, en conversaciones hostiles o en las que haya mucho en
juego (e.g. juicios) los oyentes tenderán a exigir que el hablante responda directamente y
de manera explícita a las cuestiones planteadas (sin recurrir a insinuaciones o
implicaciones indirectas).
– Ejemplo: ‘Entonces, ¿estás diciendo que fue Marcos quien robó el dinero?’
¿Es posible mentir con lenguaje indirecto?
• ¿Hay algún tipo de aseveraciones indirectas con el que se pueda mentir (e.g. implicaturas
obvias, ciertas afirmaciones metafóricas ordinarias)?
•  Serían casos en los que no es plausible pretender que se quería aseverar
exclusivamente lo expresado literalmente por la oración usada.
•  El compromiso con el contenido aseverado indirectamente no sería rechazable de
manera plausible.
•  En estos casos, puede que se siga atribuyendo al hablante un compromiso público con
su aseveración indirecta, incluso aunque el hablante trate de rechazar esta atribución (cf.
Viebahn).
– Ejemplo:
• Mario: ‘¿Cuánto dinero tiene en el banco?’
• Susana: ‘Tengo 100 €.’
• Susana no estaría diciendo algo literalmente falso si realmente tiene 500 € (tener
500 € implica tener 100 €). Pero Mario podría acusar a Susana de mentir, ya que su
respuesta supone un compromiso público con la afirmación de que tiene solo 100 €.
¿Es posible mentir con lenguaje indirecto?
• ¿Hay algún tipo de aseveraciones indirectas con el que se pueda mentir (e.g. implicaturas
obvias, ciertas afirmaciones metafóricas ordinarias)?
•  Serían casos en los que no es plausible pretender que se quería aseverar
exclusivamente lo expresado literalmente por la oración usada.
•  El compromiso con el contenido aseverado indirectamente no sería rechazable de
manera plausible.
•  En estos casos, puede que se siga atribuyendo al hablante un compromiso público con
su aseveración indirecta, incluso aunque el hablante trate de rechazar esta atribución (cf.
Viebahn).
Ejemplo:
• Mario: ‘¿Cuánto dinero tiene en el banco?’
• Susana: ‘Tengo 100 €.’
• Susana no estaría diciendo algo literalmente falso si realmente tiene 500 € (tener
500 € implica tener 100 €). Pero Mario podría acusar a Susana de mentir, ya que su
respuesta supone un compromiso público con la afirmación de que tiene solo 100 €.
¿Es posible mentir con lenguaje indirecto?
• ¿Hay algún tipo de aseveraciones indirectas con el que se pueda mentir (e.g. implicaturas
obvias, ciertas afirmaciones metafóricas ordinarias)?
•  Serían casos en los que no es plausible pretender que se quería aseverar
exclusivamente lo expresado literalmente por la oración usada.
•  El compromiso con el contenido aseverado indirectamente no sería rechazable de
manera plausible.
•  En estos casos, puede que se siga atribuyendo al hablante un compromiso público con
su aseveración indirecta, incluso aunque el hablante trate de rechazar esta atribución (cf.
Viebahn).
– Ejemplo:
• Mario: ‘¿Cuánto dinero tiene en el banco?’
• Susana: ‘Tengo 100 €.’
• Susana no estaría diciendo algo literalmente falso si realmente tiene 500 € (tener
500 € implica tener 100 €). Pero Mario podría acusar a Susana de mentir, ya que su
respuesta supone un compromiso público con la afirmación de que tiene solo 100 €.
¿Podemos mentir con presuposiciones?
– Ejemplo: ‘No he traído mi coche, he venido andando.’
– Si el agente no tiene coche, esta aseveración presupone algo falso (que tiene coche).

• A diferencia de las insinuaciones, las presuposiciones realizadas por un hablante si quedan


reflejadas en el registro público de la conversación (aunque no sean la contribución primaria del
hablante).
•  Por tanto, el hablante se compromete públicamente con lo que presupone (en concreto, se
compromete con que es algo verdadero y dado por supuesto por los participantes en la
conversación).
• Si un hablante realiza una presuposición informativa que cree falsa, estará incumpliendo su
compromiso con la verdad de lo que añade al registro conversacional/common ground.
•  Este incumplimiento es análogo al que tiene lugar cuando un hablante asevera algo que cree
falso.

• ¿Son estas transgresiones consideradas mentiras?


• Hay estudios empíricos que sugieren que es así (cf. Viebahn).
¿Podemos mentir con presuposiciones?
– Ejemplo: ‘No he traído mi coche, he venido andando.’
– Si el agente no tiene coche, esta aseveración presupone algo falso (que tiene coche).

• A diferencia de las insinuaciones, las presuposiciones realizadas por un hablante si quedan


reflejadas en el registro público de la conversación (aunque no sean la contribución primaria del
hablante).
•  Por tanto, el hablante se compromete públicamente con lo que presupone (en concreto, se
compromete con que es algo verdadero y dado por supuesto por los participantes en la
conversación).
• Si un hablante realiza una presuposición informativa que cree falsa, estará incumpliendo su
compromiso con la verdad de lo que añade al registro conversacional/common ground.
•  Este incumplimiento es análogo al que tiene lugar cuando un hablante asevera algo que cree
falso.

• ¿Son estas transgresiones consideradas mentiras?


• Hay estudios empíricos que sugieren que es así (cf. Viebahn).
¿Podemos mentir con presuposiciones?
– Ejemplo: ‘No he traído mi coche, he venido andando.’
– Si el agente no tiene coche, esta aseveración presupone algo falso (que tiene coche).

• A diferencia de las insinuaciones, las presuposiciones realizadas por un hablante si quedan


reflejadas en el registro público de la conversación (aunque no sean la contribución primaria del
hablante).
•  Por tanto, el hablante se compromete públicamente con lo que presupone (en concreto, se
compromete con que es algo verdadero y dado por supuesto por los participantes en la
conversación).
• Si un hablante realiza una presuposición informativa que cree falsa, estará incumpliendo su
compromiso con la verdad de lo que añade al registro conversacional/common ground.
•  Este incumplimiento es análogo al que tiene lugar cuando un hablante asevera algo que cree
falso.

• ¿Son estas transgresiones consideradas mentiras?


• Hay estudios empíricos que sugieren que es así (cf. Viebahn).
¿Podemos mentir con presuposiciones?
– Ejemplo: ‘No he traído mi coche, he venido andando.’
– Si el agente no tiene coche, esta aseveración presupone algo falso (que tiene coche).

• A diferencia de las insinuaciones, las presuposiciones realizadas por un hablante sí quedan


reflejadas en el registro público de la conversación (aunque no sean la contribución primaria del
hablante).
•  Por tanto, el hablante se compromete públicamente con lo que presupone (en concreto, se
compromete con que es algo verdadero y dado por supuesto por los participantes en la
conversación).
• Si un hablante realiza una presuposición informativa que cree falsa, estará incumpliendo su
compromiso con la verdad de lo que añade al registro conversacional/common ground.
•  Este incumplimiento es análogo al que tiene lugar cuando un hablante asevera algo que cree
falso.

• ¿Son estas transgresiones consideradas mentiras?


• Hay estudios empíricos que sugieren que es así (cf. Viebahn).
Resumen
• Las mentiras constituyen transgresiones intencionadas de la norma pública de la
aseveración (i.e. es impermisible aseverar algo falso).

• En los engaños sin mentira, en cambio, el hablante comunica indirectamente un


contenido falso sin comprometerse públicamente con la verdad de tal contenido.
•  Por tanto, en las mentiras sin engaño, el hablante no transgrede ninguna
norma que gobierne los compromisos públicos asumidos por los hablantes.

• Quizás pueda mentirse al realizar actos de habla indirectos en casos en los que el
hablante no pueda rechazar la atribución de un compromiso público con tales
actos indirectos.
Bibliografía
• Cappelen, H., Dever, J. (2019). Bad language. Capítulo 3. OUP.

• Fricker, E. (2012). Stating and Insinuating. Proceedings of the Aristotelian Society, Supplementary
Volumes, 61-94.

• Grimaltos, T., Rosell, S. (2021). Mentiras y engaños. Cátedra.

• Stokke, A. (2013). Lying, deceiving, and misleading. Philosophy Compass, 8(4), 348-359.

• Viebahn, E. (2017). Non-literal lies. Erkenntnis, 82(6), 1367-1380.

• Viebahn, E. (2020). Lying with presuppositions. Noûs.

También podría gustarte