Está en la página 1de 15

HORMIGÓN PRETENSADO

TEMA 7 – DISEÑO DEL PRETENSADO

Profesores:
Juan José Granados Romera
José Lavado Rodríguez

Máster de ICCP
Universidad de Granada

1
HORMIGÓN PRETENSADO
TEMA 7 – DISEÑO DEL PRETENSADO

INDICE

1. Introducción
2. Inecuaciones básicas
3. Diseño de la fuerza de pretensado
4. Diagrama de Magnel
5. Zona de paso del pretensado
6. Elección de la sección

2
HORMIGÓN PRETENSADO (Tema 7 – Diseño del pretensado)
1. Introducción

• El problema general a la hora de diseñar una pieza pretensada


consiste en saber, a partir de una geometría de la sección resistente, y
conociendo las cargas que solicitan a la estructura, qué trazado de
pretensado necesitamos
• Este proceso se puede hacer por prueba y error, planteando un
pretensado inicial y comprobando en ELS las tensiones resultantes en
las secciones singulares, y verificando que la estructura cumple
también en ELU en dichas secciones
• El proceso anterior de comprobación por prueba y error para cuadrar
el trazado definitivo del pretensado puede ser lento y tedioso,
pudiendo resolverse el encaje del pretensado de manera más
sistemática, como ahora veremos

3
HORMIGÓN PRETENSADO (Tema 7 – Diseño del pretensado)
2. Inecuaciones básicas

• Consideremos una viga simplemente apoyada con una carga lineal, tal
y como se observa en la figura 1, donde P0 es la fuerza inicial de
pretensado (antes de pérdidas) y e es la excentricidad del pretensado
en el centro de la luz

4
HORMIGÓN PRETENSADO (Tema 7 – Diseño del pretensado)
2. Inecuaciones básicas
• Las expresiones que nos permiten calcular las tensiones en la fibra superior e inferior de
centro de luz de la viga, en estado en vacío y en servicio a tiempo infinito, para las
combinaciones cuasipermanente, característica (también llamada poco probable o rara)
y frecuente, adaptadas a la EHE-08, son:
Tensiones cuando actúa el peso propio más el pretensado (situación en vacío en el momento del tesado)
1,1 · 𝑃0 1,1 · 𝑃0 ⋅ 𝑒 𝑀𝑝𝑝 • α*P0: Fuerza de pretensado tras pérdidas iniciales → α ≈ 0.9
1 𝜎𝑠 = α · −α· +
𝐴𝑐 𝑊𝑠 𝑊𝑠 • Ac: área de la sección
• Ws y Wi: momentos resistentes de la fibra superior e inferior de
1,1 · 𝑃0 1,1 · 𝑃0 ⋅ 𝑒 𝑀𝑝𝑝 la viga, respectivamente
2 𝜎𝑖 = α · +α· −
𝐴𝑐 𝑊𝑖 𝑊𝑖 • Mpp: momento debido al peso propio de la viga
Tensiones cuando actúa el pretensado más la carga cuasipermanente, rara y frecuente (situación a tiempo infinito)
• β*P0: Fuerza de pretensado tras pérdidas finales → β ≈ 0.75
• Ac: área de la sección
0,9 · 𝑃0 0,9 · 𝑃0 ⋅ 𝑒 𝑀𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 • Ws y Wi: momentos resistentes de la fibra superior e inferior de la
3 𝜎𝑠,𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 = β · −β· +
𝐴𝑐 𝑊𝑠 𝑊𝑠 viga, respectivamente
• Mcuasi: momento debido a la combinación cuasipermanente (peso
0,9 · 𝑃0 0,9 · 𝑃0 ⋅ 𝑒 𝑀𝑟𝑟𝑟𝑟 propio viga + cargas muertas + fracción cuasi permanente de la
4 𝜎𝑠,𝑟𝑟𝑟𝑟 = β · −β· + sobrecarga)
𝐴𝑐 𝑊𝑠 𝑊𝑠 • Mrara: momento debido a la combinación rara (peso propio viga +
cargas muertas + fracción rara (o característica) de la sobrecarga)
0,9 · 𝑃0 0,9 · 𝑃0 ⋅ 𝑒 𝑀𝑓𝑓𝑓𝑓
5 𝜎𝑖,𝑓𝑓𝑓𝑓 = β · +β· − • Mfrec: momento debido a la combinación frecuente (peso propio
𝐴𝑐 𝑊𝑖 𝑊𝑖 viga + cargas muertas + fracción frecuente de la sobrecarga)
5
HORMIGÓN PRETENSADO (Tema 7 – Diseño del pretensado)
2. Inecuaciones básicas
• En las expresiones anteriores se emplean los coeficientes de seguridad de mayoración
de acciones para comprobaciones en ELS que aparecen en la tabla 12.2 de la EHE-08,
para armaduras postesas, donde el efecto del pretensado en vacío (desfavorable) se
mayora con γP=1,10, y el efecto del pretensado a tiempo infinito (favorable) se mayora
con γP=0,90
• En el caso de armaduras pretesas, los coeficientes de mayoración a emplear para el
efecto del pretensado son γP=1,05 en vacío y γP=0,95 a tiempo infinito

6
HORMIGÓN PRETENSADO (Tema 7 – Diseño del pretensado)
2. Inecuaciones básicas
*1,1P0 *1,1P0 e Mpp >f'min
AC - - ws ws +
+ + + =
• Las expresiones anteriores se *1,1P0 e + - - Mpp + <f'max
corresponden a los siguientes diagramas wi wi

tensionales (ver libro de Hurst, página a) Transferencia (en vacío)

145), adaptados aquí a la EHE-08: *0,9P0 *0,9P0 e Mcuasi


(f max )cuasi
AC - - ws ws + +
+ + + =
• Los límites tensionales admisibles prescritos en la - - Mcuasi
*0,9P0 e + -
EHE-08 son: wi w i

b) Combinación cuasipermanente (en servicio a tiempo infinito)


• f‘min: mínima tensión (normalmente de tracción,
negativa) en vacío *0,9P0 *0,9P0 e Mrara
<(f max )rara
AC - - ws ws + +
• f‘max: máxima tensión de compresión (positiva) en vacío + + + =
• (fmax)cuasi: máxima tensión de compresión (positiva) en *0,9P0 e + - -
Mfrec - >fmin
wi
la combinación cuasipermanente wi

c) Combinación rara y frecuente (en servicio a tiempo infinito)


• (fmax)rara: máxima tensión de compresión (positiva) en
la combinación rara
• fmin: mínima tensión (normalmente de tracción,
negativa) en la combinación frecuente o rara

• La ecuación (3) presentada anteriormente, y que aparece en el libro de Hurst, se corresponde con lo
prescrito en el apartado 5.10.2.2 del Eurocódigo 2, donde se comenta que "si la tensión de compresión es
permanentemente mayor que 0,45 fck(t), se debería tener en cuenta el comportamiento no lineal de la
fluencia". A efectos de simplificación se considerará que se cumple esta condición. Por tanto, en las páginas
siguientes se elimina esta ecuación (3) 7
HORMIGÓN PRETENSADO (Tema 7 – Diseño del pretensado)
2. Inecuaciones básicas

• En el artículo 49º de la EHE-08 se establecen los límites tensionales, en cara comprimida y


traccionada, a aplicar en las expresiones anteriores:
a) Cara comprimida: Para evitar la aparición de fisuras por compresión (apartado 49.2.1) la
máxima tensión de compresión debe cumplir la condición σc ≤ 0,60fck,j, donde fck,j es la
resistencia característica a compresión del hormigón, a la edad j del hormigón. Por tanto:
• f’max = 0,60fck,j, siendo fck,j la resistencia del hormigón a compresión, a la edad j del
hormigón en el momento del tesado
• fmax = 0,60fck, siendo fck la resistencia de proyecto del hormigón a compresión

b) Cara traccionada: el artículo 49º remite a la tabla 5.1.1.2, donde se establece lo siguiente:

8
HORMIGÓN PRETENSADO (Tema 7 – Diseño del pretensado)
2. Inecuaciones básicas
• Aptdo. 49.2.2 Estado Límite de Descompresión: Se aplica para estructuras pretensadas en ambiente severos (ver
clases de exposición según tabla 5.1.1.2), donde hay mayor riesgo de ataque al hormigón y a sus armaduras. En
este caso para hormigón pretensado se exige que no se alcance la descompresión en ninguna fibra de la sección
(ausencia de tracciones por tanto) bajo la combinación frecuente. Por tanto:
• f’min = 0
• fmin = 0
• Art. 49.2.3 Fisuración por tracción: Se aplica para estructuras en ambientes menos agresivos (clases de
exposición I, IIa, IIb y H, ver tabla 5.1.1.2), requiriéndose un cálculo de abertura de fisura, que no debe superar el
valor wmax = 0,2mm, cumpliendo además la nota (1) de la tabla 5.1.1.2, para la combinación frecuente. No
obstante, ya que estamos realizando una fase de encaje del pretensado, para simplificar el proceso y del lado de
la seguridad, limitaremos que la tensión en la fibra más traccionada no supere la resistencia media a
flexotracción del hormigón (denominada fct,m,fl, ver artículo 39.1 de la EHE-08), con objeto de no tener que
realizar el cálculo de abertura de fisura, que conlleva un proceso muy laborioso. En este caso el hormigón no
fisurará, por lo tanto wk = 0 (siendo wk la abertura característica de fisura). Así pues, en este caso:
• f’min = - fct,m,fl (para una resistencia del hormigón correspondiente a la edad j del tesado)
• fmin = - fct,m,fl (para una resistencia del hormigón correspondiente a la edad de proyecto)
La comprobación de la abertura de fisura por tracción se realiza, según la tabla 5.1.1.2, con la combinación
frecuente. No obstante, ya que buscamos evitar que se fisure la pieza, al comprobar que la tensión de tracción
no supere el valor fct,m,fl emplearemos la combinación característica, que podrá actuar en algún momento de la
vida de la estructura, y que es más desfavorable
• Por otra parte, en el proyecto de puentes de hormigón pretensado u otros elementos pretensados continuos,
puede ocurrir que, en determinadas situaciones de proyecto, una sección que tenga armadura activa esté
traccionada en el paramento opuesto, en donde solo tiene armadura pasiva. En este caso, a los efectos de
comprobación de la fisuración de este paramento que solo tiene armadura pasiva traccionada, se considerarán
las limitaciones correspondientes a hormigón armado
9
HORMIGÓN PRETENSADO (Tema 7 – Diseño del pretensado)
2. Inecuaciones básicas
• Cambiando la nomenclatura de los límites tensionales:
• f‘min: σ’min
• f‘max: σ’max
• (fmax)rara: σmax,rara
• fmin: σmin,frec/rara= σmin,f/r

las ecuaciones anteriores se pueden reescribir como inecuaciones, con los límites tensionales

Tensiones cuando actúa el peso propio más el pretensado (situación en vacío en el momento del tesado)

1,1 · 𝑃0 1,1 · 𝑃0 ⋅ 𝑒 𝑀𝑝𝑝


1 𝜎′𝑚𝑚𝑚 ≤ α · −α· +
𝐴𝑐 𝑊𝑠 𝑊𝑠
1,1 · 𝑃0 1,1 · 𝑃0 ⋅ 𝑒 𝑀𝑝𝑝
2 𝜎′𝑚𝑚𝑚 ≥α· +α· −
𝐴𝑐 𝑊𝑖 𝑊𝑖
Tensiones cuando actúa el pretensado más la carga rara y frecuente (situación a tiempo infinito)

0,9 · 𝑃0 0,9 · 𝑃0 ⋅ 𝑒 𝑀𝑟𝑟𝑟𝑟


4 𝜎𝑚𝑚𝑚,𝑟𝑟𝑟𝑟 ≥ β · −β· +
𝐴𝑐 𝑊𝑠 𝑊𝑠
0,9 · 𝑃0 0,9 · 𝑃0 ⋅ 𝑒 𝑀𝑓/𝑟
5 𝜎𝑚𝑚𝑚,𝑓/𝑟 ≤β· +β· −
𝐴𝑐 𝑊𝑖 𝑊𝑖
10
HORMIGÓN PRETENSADO (Tema 7 – Diseño del pretensado)
3. Diseño de la fuerza de pretensado

• Reordenando las inecuaciones anteriores, se puede obtener la fuerza inicial de pretensado P0


necesaria según la máxima excentricidad e que nos permita disponer la sección, a partir de las
siguientes inecuaciones, donde hay dos límites superiores y dos límites inferiores para P0:

𝑊𝑠 · 𝜎𝜎𝑚𝑚𝑚 − 𝑀𝑝𝑝
1 𝑃0 ≥
𝑊
1,1 · 𝛼 · 𝑠 − 𝑒𝑚𝑚𝑚
𝐴𝑐
• Con estas inecuaciones se define el rango de valores de la
𝑊𝑖 · 𝜎𝜎𝑚𝑎𝑎 + 𝑀𝑝𝑝 fuerza inicial de pretensado P0
2 𝑃0 ≤ OJO!! → estas inecuaciones son solo válidas si el
𝑊𝑖 •
1,1 · 𝛼 · + 𝑒𝑚𝑚𝑚 denominador es positivo. Si alguno de los denominadores es
𝐴𝑐
negativo, la inecuación se multiplica por el valor -1 en ambos
𝑊𝑠 · 𝜎𝑚𝑎𝑎,𝑟𝑟𝑟𝑟 − 𝑀𝑟𝑟𝑟𝑟
4 𝑃0 ≤ términos de la desigualdad, y el sentido de la inecuación se
𝑊 invierte
0,9 · 𝛽 · 𝑠 − 𝑒𝑚𝑚𝑚
𝐴𝑐

𝑊𝑖 · 𝜎𝑚𝑖𝑖,𝑓/𝑟 + 𝑀𝑓/𝑟
5 𝑃0 ≥
𝑊𝑖
0,9 · 𝛽 · + 𝑒𝑚𝑚𝑚
𝐴𝑐

11
HORMIGÓN PRETENSADO (Tema 7 – Diseño del pretensado)
4. Diagrama de Magnel
• En las inecuaciones anteriores vimos el rango de fuerza inicial de pretensado P0 obtenida para una excentricidad e
concreta del trazado de pretensado
• Generalizando, se puede analizar, haciendo variar la excentricidad e, los diferentes rangos de valores de P0 para cada
excentricidad e, obteniendo lo que se conoce como diagrama de Magnel. Se puede dibujar el diagrama de Magnel (el 0
en abscisas representa el centro de gravedad de la sección), donde en abscisas se representan los valores de e y en
ordenadas los valores de 1/P0, reescribiendo las inecuaciones del apartado anterior de la manera siguiente:

𝑊𝑠
1 −𝑒
𝐴𝑐
(1) ≤ 1,1 · 𝛼 ·
𝑃0 𝑊𝑠 ·𝜎𝜎𝑚𝑚𝑚 −𝑀𝑝𝑝

𝑊𝑖
1 +𝑒
𝐴𝑐
( 2) ≥ 1,1 · 𝛼 ·
𝑃0 𝑊𝑖 ·𝜎𝜎𝑚𝑚𝑚 +𝑀𝑝𝑝

𝑊𝑠
1 −𝑒
𝐴𝑐
( 4) ≥ 0,9 · 𝛽 ·
𝑃0 𝑊𝑠 ·𝜎𝑚𝑚𝑚,𝑟𝑟𝑟𝑟 −𝑀𝑟𝑟𝑟𝑟

𝑊𝑖
1 +𝑒
𝐴𝑐
5 ≤ 0,9 · 𝛽 ·
𝑃0 𝑊𝑖 ·𝜎𝑚𝑚𝑚,𝑓/𝑟 +𝑀𝑓/𝑟

• OJO!! → estas inecuaciones son solo válidas si el denominador es positivo. Si alguno


de los denominadores es negativo, la inecuación se multiplica por el valor -1 en
ambos términos de la desigualdad y el sentido de la inecuación se invierte
12
HORMIGÓN PRETENSADO (Tema 7 – Diseño del pretensado)
5. Zona de paso del pretensado

• Una vez que se ha elegido la fuerza de pretensado P0 para la sección más solicitada de la pieza, se puede
encontrar cuales son los límites del valor de la excentricidad e del trazado de pretensado a todo lo largo de la
pieza. De este modo obtenemos una zona de paso del pretensado, dentro de la cual el trazado de pretensado
podría adaptarse para cumplir con todos los requisitos tensionales en cada sección. La zona de paso se refiere a
la del baricentro de todos los cables de pretensado, los cuales no tienen porqué ir a la misma cota en toda la
longitud de la pieza
• Para definir la zona de paso del pretensado se representan las siguientes inecuaciones:

𝑊𝑠 1
1 𝑒(𝑥) ≤ + · (𝑀𝑝𝑝 (𝑥) − 𝑊𝑠 · 𝜎𝜎𝑚𝑚𝑚 )
𝐴𝑐 1,1·𝛼·𝑃0

1 𝑊𝑖
2 𝑒(𝑥) ≤ · 𝑀𝑝𝑝 (𝑥) + 𝑊𝑖 · 𝜎 ′ 𝑚𝑚𝑚 −
1,1·𝛼·𝑃0 𝐴𝑐

𝑊𝑠 1
4 𝑒(𝑥) ≥ + · (𝑀𝑟𝑟𝑟𝑟 (𝑥) − 𝑊𝑠 · 𝜎𝑚𝑎𝑎,𝑟𝑟𝑟𝑟 )
𝐴𝑐 0,9·𝛽·𝑃0

1 𝑊𝑖 ZONA DE PASO DEL PRETENSADO


5 𝑒(𝑥) ≥ · 𝑀𝑓/𝑟 𝑥 + 𝑊𝑖 · 𝜎𝑚𝑖𝑖,𝑓/𝑟 −
0,9·𝛽·𝑃0 𝐴𝑐

13
HORMIGÓN PRETENSADO (Tema 7 – Diseño del pretensado)
6. Elección de la sección

• En los apartados anteriores la sección adoptada ha sido la sección rectangular maciza, que
académicamente es muy útil, por su simplicidad
• No obstante, en estructuras habituales de obra civil o edificación, la sección rectangular maciza es
cara porque es menos eficiente e flexión, ya que las fibras en el entorno del eje de flexión de la
pieza están muy desaprovechadas. Y además, la sección rectangular maciza tiene un gran peso,
obligando a que el pretensado se consuma, en gran medida, en soportar el peso propio de la pieza
• Lo más normal es emplear secciones aligeradas, que estructuralmente funcionan prácticamente
con las mismas características mecánicas (en cuanto a inercia y módulo resistente) que una sección
rectangular maciza de igual canto, pero reduciendo mucho el peso propio de la pieza. Por tanto
son mucho más eficientes estructuralmente hablando, buscando fundamentalmente eficiencia a
flexión
• La sección aligerada que se observa en la figura (a) es muy empleada en edificación en placas
alveolares pretensadas para forjados, donde los alveolos circulares aligeran mucho el peso de la
sección

14
HORMIGÓN PRETENSADO (Tema 7 – Diseño del pretensado)
6. Elección de la sección

• Al igual que en estructura metálica, la sección doble T también es muy empleada tanto en vigas
pretensadas prefabricadas de puentes como en edificación, figura (b), siendo muy eficiente a
flexión pues proporciona mayor masa de material en las zonas más alejadas del eje de flexión de la
pieza

• Otra sección muy empleada en puentes de grandes luces es la sección cajón, figura (c), donde se
consigue un aligeramiento máximo. Su eficiencia estructural a flexión es muy buena, y aparte
tenemos también una gran rigidez y resistencia a torsión

15

También podría gustarte