Está en la página 1de 13

CARPETA DIDÁCTICA 5°

Prácticas de Lenguaje – Ciencias Sociales

Semana: 27/3 al 31/3

• Martes 28/3
Prácticas de Lenguaje (2 HORAS) – 5°A
En esta clase retomaremos lo que veníamos trabajando con TEXTOS, PÁRRAFOS y ORACIONES.
Preguntas disparadoras para comenzar: ¿Qué es un párrafo? ¿Cómo nos damos cuenta cuántos párrafos
tiene un texto? ¿Por qué son importantes los signos de puntuación?
Se les propondrá la lectura del siguiente fragmento: (se copiará en el pizarrón, se trabajará con él, y después
lo copiarán los alumnos en la carpeta)

¿Qué tipos de oraciones encontramos en este fragmento?

• Título de la actividad: TIPOS DE ORACIÓN


- Copiarán el título y el fragmento en la carpeta para señalar.

Preguntas disparadoras: ¿Cuál de las oraciones intente afirmar o negar algo? ¿Qué oración expresa una
orden o un pedido? ¿Y cuál una pregunta? ¿Alguna oración expresa un deseo o una duda?

• LAS ORACIONES SE CLASIFICAN SEGÚN SU INTENCIÓN… (copiarán en sus carpetas) :


- Luego de copiar en sus carpetas se les propondrá que marquen en el fragmento con diferentes
colores las oraciones enunciativas, imperativas, interrogativas, dubitativas, desiderativas.

Para finalizar, deberán pensar ejemplos de oraciones con diferentes intenciones y completar el siguiente
cuadro:

TIPO DE ORACIÓN Ejemplos

ENUNCIATIVA

IMPERATIVA

INTERROGATIVA

DUBITATIVA

DESIDERATIVA

- Se hará una puesta en común de lo que fueron trabajando.

Ciencias Sociales (1 HORA) – 5°B

En esta clase continuaremos retomando lo trabajado en las semanas anteriores.

Preguntas disparadoras: ¿Cómo era la vida de las colonias en América luego de la conquista de los
españoles? ¿Cómo vivía la gente? ¿Cómo se organizaban? ¿A quiénes les llamaban mestizos? ¿Y mulatos?
(será necesario que vuelvan al texto de la última clase y a las respuestas de la actividad)

- Luego de la puesta en común, se propondrá la lectura pausada del siguiente texto (por parte del
docente) y la confección de un mapa conceptual a partir de los conceptos más importantes.

Título: LAS REFORMAS BORBÓNICAS (los alumnos conocen este término, sería bueno preguntarles
qué recuerdan de esto)

Introducción: Luego de una larga crisis, los españoles intentaron recuperar el poder sobre las colonias. Y
para eso realizaron una serie de cambios en las formas de administrar y en la organización de los
comercios…. VEAMOS…
Al finalizar la lectura, copiarán el mapa conceptual contraído en el pizarrón.
- Luego, se les propondrá responder las siguientes preguntas:

1) ¿Qué cambios se produjeron en la ciudad de Buenos Aires después de las reformas borbónicas?
2) ¿Qué factores favorecieron su crecimiento?

Se podrán responder con el compañero de banco y consensuar los puntos principales en forma grupal.

• Miércoles 29/3
Prácticas del Lenguaje (2 Horas) – 5°B
- Se realizará la actividad de TIPOS DE ORACIONES

Ciencias Sociales (1 hora) – 5°B


- En esta clase trabajaremos con la efeméride del de Abril : DIA DEL VETERANO Y LOS CAÍDOS EN LA
GUERRA DE MALVINAS.
Para comenzar la clase se escuchará la primera estrofa de las siguientes dos canciones:

(122) Muchachos, ahora nos volvimos a ilusionar - YouTube

(122) La T y La M - Pa' la Selección (Video Oficial) - YouTube

¿Por qué hablamos de “los pibes de Malvinas”? (retomaremos los saberes previos)

En Argentina nací Dios en el Cielo y en la Tierra

Como en Malvinas: preparado pa' la guerra


tierra de Diego y Lionel
Es la ilusión por la tercera

de los pibes de Malvinas que jamás olvidaré. 40 millones te siguen donde sea…

- Se repasarán los aspectos principales de la guerra:

La guerra de Malvinas o conflicto del Atlántico Sur fue un combate armado entre Argentina y el Reino
Unido desatado en el año 1982, en el cual se disputó la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y
Sandwich del Sur, ubicadas en el Atlántico Sur.
Todo comenzó cuando, el 2 de abril de 1982, la dictadura cívico-militar inició el desembarco de tropas en las
islas Malvinas, que fueron tomadas por Inglaterra en el año 1833. El conflicto armado concluyó el 14 de
junio de 1982 con la rendición de la Argentina y provocó la muerte de 649 soldados argentinos, 255
británicos y 3 civiles isleños.
Preguntas disparadoras:

¿Qué relación encontramos entre el Golpe de Estado que sufrió nuestro país en el año 1976 y la Guerra de
Malvinas en 1982? ¿Cómo afectó esto a la sociedad?

Se planteará la observación de la siguiente portada de revista:

(Para continuar el trabajo sobre el contexto en el que se dio la guerra, se propone analizar el rol de los medios de
comunicación durante el conflicto en el Atlántico Sur a través de una de las tantas tapas de revista de la época que
transmitieron los acontecimientos referidos al conflicto bélico.)

¿Cuál era la intención de esta noticia?

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

- Luego, para investigar quiénes fueron los combatientes de Malvinas, se propone como puerta de
entrada trabajar con un fragmento de la Carta del soldado Julio Cao, de profesión maestro,
dirigida a sus estudiantes. La escuela Nº 32 de Laferrere-La Matanza, Provincia de Buenos Aires,
donde ejerció como docente antes de partir hacia las Malvinas, lleva hoy su nombre.
- Se abrirá un espacio de intercambio para señalar los distintos aspectos encontrados en las
fuentes ofrecidas.
- Podrán escribir un texto breve reflexivo a la fecha y dejar registrado en sus carpetas lo
trabajado.

Ciencias Sociales (1 hora) – 5°A


- Realizar la actividad: REFORMAS BORBÓNICAS
• Jueves 30/03
Prácticas del Lenguaje (1 Hora) – 5°A y B
- En esta clase trabajaremos en el apartado de ortografía.
Título de la actividad: LA ACENTUACIÓN
Para plantear a actividad se copiarán las siguientes oraciones en el pizarrón:

MARTINA SE EJERCITÓ ESTA MAÑANA ANTES DE IR AL COLEGIO.


MARTINA PENSÓ EN UNIRSE AL EJÉRCITO COMO VOLUNTARIA EL PRÓXIMO AÑO.
YO SIEMPRE ME EJERCITO ANTES DE IR A TRABAJAR.

Preguntas disparadoras: ¿Qué palabra se repite en todas las oraciones? ¿En todas las oraciones tiene el
mismo significado? ¿Qué es lo que les da un significado diferente?
(Se espera que los alumnos recuerden el uso de la tilde en las palabras)

- Para hablarlo, y que luego lo copien en sus carpetas: (ver algunos ejemplos en el pizarrón)

¿CÓMO LLAMAMOS A LAS PALABRAS ACENTUADAS?

Luego, se les propondrá la siguiente actividad, paso por paso (para que resuelvan solos y luego, se abra un espacio
de intercambio en el grupo)
Ciencias Sociales (1 Hora) – 5° B

- Trabajarán con la efeméride del 2 de abril planteada en las hojas anteriores.

Viernes 31/03
Prácticas del Lenguaje (2 Horas) – 5°A
- Retomaremos lo trabajado en las clases anteriores.
Preguntas disparadoras: ¿A qué llamábamos oraciones dubitativas? ¿Y cuáles eran las interrogativas? ¿Y las
afirmativas? ¿Y las imperativas? (Se pedirá que expresen algunos ejemplos)

Luego de la puesta en común, se les propondrá la lectura de una fábula (sin decirle que es una fábula, para
que a partir de lo que escuchan, puedan desglosar las características que hacen a este género)
Preguntas para después de la lectura: ¿Quiénes son los personajes de esta historia? ¿Qué características tienen? ¿El
comportamiento del sapo y del tigre es propio de los animales? ¿Los animales hablan en la vida real? ¿Qué tipo de
narración es? ¿Qué es una fábula?

Se leerá la siguiente descripción: (luego, lo copiarán es sus carpetas)

Preguntas de comprensión lectora para trabajar en la carpeta: (Antes de comenzar la actividad es importante
repasar con los alumnos la necesidad de que las respuestas sean desarrolladas y extensas, para poder expresar de
manera completa lo que queremos decir, se pueden dar algunos ejemplos)

1) ¿Por qué el sapo se enojó con el tigre?


2) ¿Qué animales integraban el ejército del tigre?
3) ¿Quién se dio cuenta de cómo huir de la pelea y en qué momento?
4) ¿Por qué crees que el tigre no admitió la derrota?
5) ¿Qué acciones realiza el tigre propias de una persona?
Se les dará un tiempo para que completen y luego podrán contar a sus compañeros lo que escribieron.

- Quedará registrado en la carpeta lo trabajado.

• Lunes 3/04

- Prácticas del Lenguaje (2 Horas) – 5°B


En esta clase se realizará la lectura de la fábula: “La guerra entre el sapo y el tigre” y las actividades planteadas.

• Martes 4/04
Prácticas del Lenguaje (2 Horas) – 5°A
- Retomaremos lo trabajado en las clases anteriores: LA FÁBULA.

Preguntas disparadoras: ¿Qué características tiene una fábula? ¿Cómo se presentan a los personajes? ¿Qué tipo de
mensaje nos transmiten las fábulas?

Título: CARACTERÍSTICAS DE LAS FÁBULAS

Luego del espacio de intercambio se propondrá leer juntos lo siguiente:

Luego de copiarlo, se les pedirá que busquen en el diccionario la palabra MORALEJA y copien su definición.

• Para trabajar en la carpeta:

1. ¿Cuál de las siguientes moralejas puede aplicarse a la fábula “La guerra entre el Sapo y el tigre”?

2. Explicá por qué elegiste esa moraleja para la fábula “La guerra entre el Sapo y el Tigre”.

(Se les dará un tiempo para que completen en sus carpetas y al terminar, podrán comentar lo realizado)
En un segundo momento, continuaremos trabajando con la siguiente aclaración: (que deberán copiar en sus
carpetas)

Preguntas disparadoras: ¿Quién es el protagonista de la fábula leída? ¿Y su enemigo rival?

Para finalizar, completarán el siguiente cuadro: (a partir de la lectura de la fábula “La guerra entre el Sapo y el Tigre”)

Ciencias Sociales (1 Hora) – 5°B (una clase pensada para dos horas, podrán continuar en la próxima)
Retomaremos lo trabajado en las últimas clases: ¿Qué eran las reformas borbónicas? ¿Cuáles fueron sus
consecuencias? ¿A quiénes modificó?
(Si es necesario, retomar el texto de la clase anterior y hacer un punteo o mapa conceptual en el pizarrón.
Los alumnos deben tener claridad en este contenido, para comprender todo lo que sigue.)

EN EL MARCO DE ESTA REFORMA, SE DIERON MUCHOS CAMBIOS A NIVEL MUNDIAL….

Se mostrarán las siguientes imágenes en el pizarrón: (que aluden a la revolución industrial y francesa)
Preguntas disparadoras: ¿Qué vemos en las imágenes? ¿Quiénes aparecen? ¿Qué está sucediendo en
esos contextos? ¿Son los mismos lugares? ¿Son imágenes actuales?
La docente leerá de forma pausada los siguientes textos, construyendo con los alumnos un mapa
conceptual:
}
- El mapa conceptual deberán, al finalizar, copiarlo en su carpeta.
- Se podrá utilizar la sala de videos para mirar algún documental breve de la época.

• Miércoles 5/04
Prácticas del Lenguaje (2 Horas) – 5°B
- Se realizará la actividad: CARACTERÍSTICAS DE LA FABULA desarrollada en las páginas
anteriores.

También podría gustarte