Está en la página 1de 1

FILOSOFÍA MEDIEVAL-2022

Trabajo práctico n° 2: El problema de los universales (modalidad grupal)

 Responder las siguientes preguntas usando como fuente básica la bibliografía citada al
final.
 Puede incorporarse bibliografía secundaria.
 Se debe utilizar la conceptualización de los autores, pero siempre que se apele a un
contenido textual debe hacérselo en modo de cita (normas APA).

1) Teniendo en cuenta el planteo de Porfirio sobre si los universales (géneros y especies)


subsisten separados de lo sensible o si son inmanentes a lo sensible: ¿Cuáles son los
elementos que aporta Boecio para clarificar la cuestión? ¿En qué corriente podría ser
ubicado y por qué?

2) ¿Cuáles son los señalamientos que Pedro Abelardo le realiza al planteo clásico de los
universales? Atender a lo siguiente: a) atribución del universal tanto a voces como a cosas
b) el universal como colección y como conveniencia de muchos c) el universal como hecho,
diferente a la cosa (res). ¿Qué ideas puntuales de su teoría aportan al problema?

3) Qué argumentos utiliza San Anselmo para afirmar:

 Que hay un ser superior a todos los demás seres.

 Que Dios tiene existencia ontológica más allá del entendimiento.

Siguiendo su línea argumentativa, explicar cómo consideraría a los universales.

4) ¿Cuáles son las razones que Guillermo de Ockam presenta para no admitir la realidad
substancial de los términos universales? Definir qué postura asume Ockam ante el problema
y presentar sus argumentos.

Bibliografía básica

- CANALS VIDAL, F. Textos de los grandes filósofos. Edad Media. Herder, Barcelona,
1985, pp. 215-235.
- GONZÁLEZ, A. G. Guillermo de Ockam ante la polémica medieval de los universales.
Actas de las VII Jornadas de investigación en filosofía. UNLP.
- SÁNCHEZ MECA, D. Teoría del conocimiento. Dikynson, Madrid, 2001.
- TURSI, ANTONIO. La cuestión de los universales en la Edad Media. Ediciones Winograd,
Bs. As., 2010.

También podría gustarte