Está en la página 1de 49

ORIENTANDO A LA

INFANCIA HACIA EL
SENTIDO
Una mirada desde la logoterapia de
Viktor Frankl

Clara Martínez Sánchez

Editorial Faros de Sentido


La psicoterapia infantil con enfoque
Humanista-Existencial:
Acompañar en la tarea existencial de
hacer algo de si mismo
El importante aporte de Sigmund Freud a la psicología infantil,
posibilitó la apertura del campo de la psicoterapia con niños, es
así que los posfreudianos abren el camino para la construcción de
un espacio terapéutico para que el niño resolviera sus conflictos
y problemas. A partir de allí comienzan a surgir las diversas pro-
puestas de intervención y contribuciones teóricas. Cada enfoque
psicológico hace su aporte desde sus postulados básicos, para
enriquecer las posibilidades de intervención clínica en la infancia.
Es así que el humanismo y el existencialismo, con el Enfoque
Centrado en la Persona, la Terapia Gestalt y la propuesta de la
logoterapia clínica de Viktor Frankl, brindan otro abanico de posi-
bilidades de acompañamiento al niño en su proceso de formación
y estructuración de persona que se expondrán en el presente ar-
tículo. Los principales ejes de estos enfoques enfatizan la impor-
tancia de asumir la libertad y la responsabilidad para realizar la
principal meta existencial: hacer algo de si mismo.
©Copyright 2014
Faros de Sentido
info@farosdesentido.org LOS PIONEROS HUMANISTAS-EXISTENCIALES
www.farosdesentodo.org Schaefer (2005) en su libro “Fundamentos de Terapia de Jue-
Bogotá, Colombia go” hace referencia que en los años 50s el pedagogo Holandés
Martinus Jan Langeveld, se destacó por el rigor en la aplicación
Se prohibe la reproducción total o parcial de este libro, ni su del método fenomenológico a la Pedagogía y realizó valiosos estu-
almacenamiento en un sistema informático, ni su transmisión dios sobre el niño. Entre sus más destacados tenemos: “Studien
en cualquier forma o por cualquier medio electrónico, mecánico, zur Antropologie des Kindes”, (Estudios sobre la antropología del
fotocopia u otros métodos, sin el permiso previo del editor. niño),1956; “Die Schule ais Weg des Kindes”, (La escuela como
4 Orientando a la infancia hacia el Sentido Una mirada desde la Logoterapia de Viktor Frankl 5

el camino del niño), 1960; „Kind und Jugendlicher in Anthropo- Moustakas (1997) enfatiza la importancia de creer en la capa-
logischer Sicht“ (Niños y jóvenes bajo una mirada antropológica), cidad del niño para la libre determinación, la responsabilidad y
1965 y “Einführung in die Theoretische Padagogik”, (Introducción tener en cuenta las necesidades de desarrollo de los niños. Su
a la pedagogía teórica), 1965. metodología y teoría estaban destinados a fomentar la respon-
sabilidad personal y la comprensión que va mucho más allá del
Trabajó con un grupo de colaboradores en la Universidad de Utre-
problema inmediato.
cht, Holanda, desarrollando una aproximación fenomenológica a
la terapia de juego inspirada en la fenomenología existencial de La Pionera rogeriana Virginia Axline (1947), centraba sus terapias
Heidegger y Merleau-Ponty, y en el trabajo de imaginería lúdica de fundamentalmente en la relación terapéutica, en donde la tera-
Frederic Jacobus Johannes Buytendijk,1 creando una modalidad pia se toma como un compromiso con el crecimiento personal
de intervención en niños llamada “comunicación por imágenes”. y con el desarrollo, siendo el vínculo y el reconocimiento de las
emociones y sentimientos del otro, lo que permite la resolución
Consideraban que este modelo se adecuaba a la forma de ser, de
del problema. Su estilo de escritura es muy sencillo, pero no por
pensar y sentir de los niños, animándolos a expresarse a sí mismos
ello poco profundo. Brinda al terapeuta infantil, los fundamen-
y a su mundo vital problemático mediante el arte, el juego y otros
tos básicos para la psicoterapia, especialmente los basados en
medios creativos; haciendo hincapié en el poder del juego como
la relación terapéutica. Dentro de sus numerosas publicaciones,
la forma de expresión de significados personales de los niños y su
tenemos como las más importantes: “Children in Play Therapy a
mundo vital. Langeveld, Vermeer y Lubbers con sus contribuciones,
Key To Unders”,1953; “Children in play therapy: A key to under-
posibilitaron que la terapia de juego basada en la fenomenología,
standing normal and disturbed emotions”,1953; “Psychotherapy
siga practicándose en la actualidad por muchos terapeutas.
with Children”, 1959; “Existential Child Therapy”,1966; “Childs
En los años 60s Clark Moustakas2 desarrolla la terapia infantil Discovery of Himself”, 1973; “Children in Play Therapy”,1977;
existencial. En este trabajo demuestra cómo la terapia de juego se “Psychotherapy With Children: The Living Relationship”,1979; y
puede utilizar en los niños, para que puedan expresar libremente “Relationship Play Therapy”, 1997.
sus tensiones, conflictos y frustraciones, especialmente el miedo
Las contribuciones de estos pioneros favorecieron de manera fun-
y la ira. Moustakas trabaja con niños con problemas de comporta-
damental la formulación de los principios básicos del modelo de
miento, que poseen conflictos familiares y escolares. Los objetivos
psicoterapia infantil humanista existencial.3
de su terapéutica se centraron en que los niños lograran madurez
emocional, recuperaran la fe en sí mismos y adquirieran el respeto
por los demás. APORTES DEL ENFOQUE CENTRADO EN LA PERSONA
1 Naturalista, antropólogo, fisiólogo y psicólogo Holandés. Uno de sus libros
Su principal representante es Virginia Axline, psicóloga suiza, que
destacados en la psicología comparada es: “El Juego y su Significado. El juego
en los hombres y en los animales como manifestación de impulsos vitales”, siendo discípula de Carl Rogers, desarrolla su método elaborando
1935. Sus postulados se fundamentan en la comprensión de los fenómenos de los principios teóricos, pero adaptándolos a la terapia de juego con
la vida, en el que contrapone el método de la interpretación fenomenológica al
de la explicación causal de los hechos biológicos.
niños a la que denominó “terapia de juego no directiva”.
2 Psicólogo norteamericano. Ph.D, Ed.D., Presidente de “The Center for huma-
nistic” de Detroit. Su libro más reciente es “Loneliness, Creativity & Love” (2004), 3 Schaefer, C. (2005). Fundamentos de Terapia de Juego. México: Manual
que escribe junto con su hija Kerry A. Moustakas. Moderno.
6 Orientando a la infancia hacia el Sentido Una mirada desde la Logoterapia de Viktor Frankl 7

Sus principales obras son: Terapia de Juego, publicado por pri- La total aceptación del niño es de vital importancia y se demues-
mera vez en 1974, traducido al español en 1975, ha tenido 19 tra con la actitud del terapeuta, conservando una relación tran-
reimpresiones (2003) y Dibs: en busca del Yo (1995) quila, segura y amigable con el niño, evitando demostrar cualquier
señal de impaciencia o de rechazo. No lo critica, no lo juzga, no lo
.
cuestiona, no lo aconseja, no refuta sus ideas, deseos o expresio-
LA TERAPIA DE JUEGO NO DIRECTIVA nes emocionales; no hace ninguna evaluación. Se evita el elogio
La terapia no-directiva se basa en la suposición de que cada indi- y otros reforzadores manifiestos, para evitar que el niño crea que
viduo lleva dentro de sí mismo, no sólo la habilidad para resolver la aceptación está condicionada a ciertos comportamientos, debe
sus propios problemas de una manera efectiva, sino también el sentir aceptación de su persona. Permitir al niño ser tal cual, es
impulso de crecimiento, que hace que la conducta madura llegue evitar sentimientos de culpa o represiones.
a ser más satisfactoria que la conducta inmadura. El terapeuta transmite su aceptación por medio de la empatía, el
reconocimiento, el respeto y otras expresiones de entendimiento.
La terapia de juego no-directiva, puede describirse como la opor-
La aceptación no implica una aprobación de lo que él está ha-
tunidad que se ofrece al niño para que experimente su creci-
ciendo, ya que aprobar ciertos sentimientos negativos que el niño
miento, bajo las condiciones más favorables. Como el juego se
puede expresar, sería más perjuicio que ayuda. Con esta actitud
constituye en su medio natural de autoexpresión, el niño tiene
del terapeuta, el niño se siente en libertad de explorar y expresar
la oportunidad de actuar por este medio todos sus sentimientos
todos los aspectos de su persona y de los otros. Al aceptar de esta
acumulados de tensión, frustración, inseguridad, agresión, temor,
forma al niño, él se acepta a sí mismo en todas sus dimensiones,
perplejidad y confusión.
derrumbando las defensas que constituían los comportamientos
Axline, en su libro Terapia de Juego (1994), propone ocho princi- inadaptados e impedían que el niño expresara todo su potencial.
pios básicos para guiar al terapeuta en todos sus contactos tera-
“El terapeuta crea un sentimiento de actitud permisiva en la re-
péuticos no-directivos, sugiriendo que sean ejecutados con since-
lación, de tal forma que el niño se siente libre para expresar sus
ridad, consistencia e inteligencia.
sentimientos por completo”.
Los principios básicos son los siguientes: Se le da al niño la instrucción que la hora de terapia es de él y
“El terapeuta debe desarrollar una relación interna y amigable con que dispone de ella para hacer lo que quiera, puede emplear el
el niño, mediante la cual se establece una armonía lo antes posi- tiempo como desee, usar cualquiera de los juguetes o materiales
ble”. del consultorio, el niño investiga los materiales y se mantiene aler-
ta de la actitud del terapeuta. La permisividad es establecida por
Axline, hace especial énfasis en el primer encuentro con el niño,
la actitud del terapeuta hacia el niño, por medio de expresiones
nos dice que es a partir de allí que inicia lo que ella llama “la
faciales, tono de voz y acciones, éstas deben ser coherentes para
estructuración”, que es el proceso necesario para entablar las
evitar trasmitir un doble mensaje, una con la voz y otro con la pos-
condiciones de la relación terapéutica, ya que de ella depende el
tura y la actitud. De esta consistencia depende la intensidad con
éxito de la terapia.
que el niño exteriorice sus sentimientos, durante ese tiempo en el
“El terapeuta acepta al niño tal como es”. cuarto de juegos. La permisividad en la relación se extiende más
8 Orientando a la infancia hacia el Sentido Una mirada desde la Logoterapia de Viktor Frankl 9

allá del contacto inicial. Continúa a través de todas las entrevistas es responsable de sí; de esta forma el niño adquiere confianza y
con el niño. autorrespeto edificando su propia estimación. El terapeuta no lo
De esta forma se prepara el terreno para un comportamiento más dirige, se mantiene neutral, lo comprende, mostrándose tranquilo,
constructivo, cuando el niño haya liberado los sentimientos que lo amigable e interesado. Cree que el niño puede valerse por sí mis-
oprimían, ya está preparado para experimentar otros nuevos. El mo, lo respeta. Cuando el terapeuta deja que el niño sea respon-
niño ve su propio comportamiento, se entiende mejor, confía en sable de hacer los cambios, está centrando la terapia en el niño.
sí mismo, sintiéndose en capacidad de resolver sus problemas y “El terapeuta no intenta dirigir las acciones o conversación del niño
valerse por sí mismo. en forma alguna. El niño guía el camino; el terapeuta lo sigue”.
“El terapeuta está alerta a reconocer los sentimientos que el niño Este principio básico es primordial ya que caracteriza el tipo de
está expresando y los refleja de nuevo hacia él de tal forma que terapia no directiva y exige por parte del terapeuta, la convicción de
logra profundizar más en su comportamiento”. sus preceptos y especialmente el haberse desprendido de la inter-
El juego del niño es símbolo de sus sentimientos. El terapeuta vención psicológica tradicional que direcciona hacia la evaluación,
deberá estar alerta para captar lo que el niño está expresando el psicodiagnóstico y la interpretación. Aquí el terapeuta invaria-
y lo reconoce, ya sea a través de su conversación directa o de blemente debe apegarse a la política no directiva, esto significa
su juego. Reconocer e interpretar los sentimientos son dos cosas respecto a sus intervenciones e interacción con el niño: no realizar
diferentes. El terapeuta refleja los sentimientos del niño con clari- preguntas inquisitorias, eliminar cualquier palabra de alabanza, no
dad, se abstiene de hacer interpretaciones, le da la posibilidad de criticar sus acciones, no realizar sugerencias, no tratar de dirigir sus
adquirir una visión completa de sí mismo y descubre lo que nece- actividades. Omite y mantiene al margen sus opiniones, sentimien-
sita, no se anticipa. Si realiza interpretaciones, éstas deben estar tos y deseos de guiar al niño en la hora de terapia; el terapeuta no
basadas en la obvia actividad del juego, incluyendo el símbolo que es un compañero de juego, tampoco un maestro y mucho menos
el niño ha utilizado. Aunque la interpretación sea correcta, existe una madre sustituta. Es una persona muy especial ante los ojos
el peligro de revelar algo al niño antes de que esté preparado para del niño: es el reflejo sonoro contra el cual prueba su personalidad;
afrontarlo. es el que sostiene el espejo para que el pequeño pueda verse tal
como es, para identificarse consigo mismo. El niño guía el camino.
“El terapeuta observa un gran respeto por la habilidad del niño
El terapeuta lo sigue, la terapia no debe ser apresurada.
para solucionar sus problemas, si a éste se le ha brindado la opor-
tunidad para hacerlo. Es responsabilidad del niño decidir y realizar “El terapeuta no pretende apresurar el curso de la terapia. Este
cambios”. es un proceso gradual y, como tal, reconocido por el terapeuta”.
Es parte de la estructura de la terapia que el terapeuta intente La ley de la disposición opera en la sesión de terapia. El tera-
ayudar a comprender al niño que es responsable de sí mismo peuta debe tener paciencia y ser comprensivo, le da libertad al
y de su cambio, el niño se enfrenta a ese reto. Los cambios de niño para que tome el tiempo que sea necesario sin apresurarlo,
comportamiento son resultado de la comprensión de sí mismo y ya que en su vida cotidiana está expuesto a presiones, tensiones
se dan, no como respuesta a una conformidad por la presión de y exigencias, el niño necesita tiempo para la asimilación de sus
cambiar porque hay que adaptarse, sino como la elección que se sentimientos y de lo que le ocurre. El terapeuta deberá intentar
10 Orientando a la infancia hacia el Sentido Una mirada desde la Logoterapia de Viktor Frankl 11

ver las cosas a través de los ojos del niño, así como desarrollar un Es el principio que opera como un dispositivo por medio del cual
sentimiento de empatía con él. El cambio de conducta y el creci- la participación, cooperación y responsabilidad del niño pueden
miento personal son un proceso gradual que debe realizarse con ser aquilatadas.
la participación de la persona, debe provenir de lo más profundo
La autora propone también tener en cuenta todos los principios
del ser para que sea verdadero. El terapeuta debe comprender
básicos de forma integrada y simultánea, ya que de ello depende
que la terapia no siempre brinda los resultados esperados, no todo
la efectividad de la terapia.
lo cura, no siempre el niño se encuentra preparado para enfrentar
las causantes tanto internas como externas, de la desadaptación A lo largo del planteamiento brinda amplios ejemplos en diferen-
que limitan su crecimiento psicológico. tes casos de actuaciones y reacciones del terapeuta, en donde se
enfatiza alguno de los principios y se dejan de lado otros. Invita
“El terapeuta establece solo aquellas limitaciones que son ne-
al terapeuta a observarse constantemente, a ser auténtico, para
cesarias para conservar la terapia en el mundo de la realidad y
evitar la preferencia de algún principio y la exclusión de otros.
hacerle patente al niño de su responsabilidad en la relación”.
Si nos damos cuenta Axline, con sus principios básicos, nos brin-
Las limitaciones que son establecidas en la relación no-directiva
da la base para entablar cualquier vínculo o relación humana de
son naturalmente muy pocas, pero muy importantes, centradas la
forma saludable, profunda y duradera, no solo en la relación te-
mayor parte en cosas materiales, tales como la destrucción de los
rapéutica.
materiales de juego, averiar la habitación y atacar al terapeuta. De
igual forma, limitaciones como la concertación de la cita, el de-
terminado tiempo de la sesión de juego en donde se respetada su
APORTES DE LA TERAPIA GESTALT
duración. El niño necesita un determinado control, ya que no es
lo bastante auto suficiente. El control es el resultado del respeto Para Oaklander (2007), la Terapia Gestalt aplicada al niño, tiene
mutuo. La relación terapéutica, para que sea de éxito, debe estar más semejanzas que diferencias si se compara con la intervención
basada en un respeto auténtico que ambos, el niño y el terapeuta que se hace con los adultos utilizando el mismo sistema de psico-
se demuestren uno al otro. terapia. Es así como todos los conceptos y principios teóricos de
la Terapia Gestalt, pueden adaptarse al crecimiento sano del niño
La autora opina que es mejor si las limitaciones son conservadas
y también a su psicopatología.
a un mínimo y solamente expuestas cuando surja la necesidad, así
la terapia parece progresar más ágilmente. El terapeuta no-direc- Castanedo (1985), dice respecto a la Terapia Gestalt enfocada a
tivo nunca ejerce presión para lograr un cambio de conducta en el la infancia, que “el niño en sus años formativos requiere: adquirir
niño. Cualquier cambio surge del propio niño, por mínimo que sea. y mantener su equilibrio emocional; poder satisfacer sus necesida-
Por lo tanto, el terapeuta se abstiene de utilizar una limitación des; establecer y mantener contacto con los otros; y alcanzar una
para lograr enfocar un problema. En resumen, tal parece que las adecuada auto-estima. Sin embargo las resistencias, que impiden
limitaciones utilizadas con consistencia, honestidad e inteligencia la toma de contacto, como son la introyección, la retroflexión, la
sirven para sujetar la sesión de terapia al mundo de la realidad, proyección, la deflexión y la confluencia, pueden bloquear el de-
así como también para salvaguardarla de posibles malentendidos, sarrollo de su personalidad, limitándose así el crecimiento de su
confusión, sentimientos de culpa e inseguridad. potencial humano”.
12 Orientando a la infancia hacia el Sentido Una mirada desde la Logoterapia de Viktor Frankl 13

Para la Gestalt el niño es asumido como un organismo, como una conductas características de afrontamiento que manifiesta son de
totalidad, que deberá desarrollarse adecuadamente, con una per- autoagresión (autocastigo o automutilación) y presentan trastor-
sonalidad sana que le permita establecer un contacto adecuado nos de tipo psicosomático; estas conductas son frecuentes en
consigo mismo, con su medio y con la gente que le rodea. Para deficientes y enfermos mentales.
lograrlo, el niño a su nacimiento, deberá incorporar el mundo que le
El niño puede utilizar también el mecanismo de confluencia, ma-
rodea por medio de sus sentidos, tomando conciencia de su propio
nifestándose sumiso, adaptado y obediente, con las personas de
cuerpo y expresando sus emociones y sentimientos. Que más tarde
su entorno. Buscando aprobación y mostrándose como el otro
en su desarrollo evolutivo se complementará con la aparición del
desea verlo. Esta situación le impide adquirir su propia identi-
lenguaje, permitiéndole comunicar o expresar con más claridad sus
dad, en este caso es necesaria cierta “rebeldía positiva”5, para
necesidades y deseos, sus emociones, sus pensamientos e ideas.4
no quedarse únicamente en un opuesto de la polaridad sumisión-
El principio gestáltico de homeostasis o adaptación, es fundamen- dominancia.
tal para mantener el equilibrio y satisfacer las necesidades que
Otra resistencia para afrontar el contacto con su identidad es la
van surgiendo. Para lograr esta integración de la personalidad,
proyección, aquí el niño le atribuye a los otros las emociones que
el individuo requiere darse cuenta de qué es lo que necesita y
él mismo siente y que no es capaz de apropiar como suyas.
cómo puede conseguirlo. Así mismo el niño necesita establecer
contacto con los otros y tener una imagen apropiada de sí mismo Cuando estas resistencias son identificadas en un niño, es con-
(Giardino, 2009). veniente un proceso de psicoterapia para facilitar el desbloqueo y
permitir que emerja su verdadera identidad, el encuentro con su sí
El adecuado desarrollo del niño, puede verse bloqueado impidien-
mismo físico-sensorial, su sí mismo emocional, su sí mismo cog-
do su propia integración y el logro de la identidad de su persona-
nitivo y su sí mismo social. Donde su Self integrado pueda, desde
lidad. Surgen resistencias al contacto como lo son la introyección
otro lugar, afrontar todas las dificultades de su medio de forma
y deflexión. El niño puede interiorizar introyecciones negativas de
diferente, pudiendo ser él mismo y siendo auténtico.
su primera infancia, inhibiéndolo e impidiéndole ser él mismo, de-
flectando o desviando sus emociones. Si esta situación se presen- La psicoterapia le permite adquirir recursos y habilidades de
ta, sus áreas de funcionamiento (sensorial, corporal, emocional e adaptación, el niño es un ser en constante cambio que necesita
intelectual), le impedirán llegar a la auto identificación y obtener la oportunidad de adquirir “su sentido de ser”, al lograr diferen-
su propio auto-soporte, necesarios para afrontar el mundo y sus ciarse de su entorno. El terapeuta promueve el darse cuenta y el
dificultades. Una baja auto-estima es una de las características pensamiento reflexivo, en la búsqueda de soluciones adecuadas y
del niño con trastornos, siendo esta auto-estima necesaria para confía en el deseo innato del niño hacia su autorrealización (Fer-
establecer un buen contacto con los otros y el medio ambiente nández, 2005).
(Castanedo, 1985). Los Objetivos de la Terapia Gestalt centrada en el niño son:
Otro de los bloqueos que presenta el niño es la retroflexión, es Enfocar las necesidades y deseos que tiene el niño de manifestar
decir, se hace a sí mismo lo que desearía hacer a los demás, las su sentir a nivel sensorial y emocional en el aquí y el ahora.
4 Castanedo, C. (1985). Terapia Gestalt enfocada en el niño. Consultado en 5 Castanedo, C. (1985). Terapia Gestalt enfocada en el niño. Consultado en
Febrero 15, 2010 en www.binasss.sa.cr/revistas/rccm/v6n3/art9.pdf. Febrero 15, 2010 en www.binasss.sa.cr/revistas/rccm/v6n3/art9.pdf.
14 Orientando a la infancia hacia el Sentido Una mirada desde la Logoterapia de Viktor Frankl 15

Enseñarle a hacer frente a situaciones inconclusas y a duelos no to de Terapia Gestalt de Los Ángeles, California. Es miembro de
resueltos, haciendo un cierre adecuado de las mismas, que le la Asociación Estadounidense de Terapeutas Matrimoniales y de
permitan enfrentar nuevas situaciones. Familia y de la Asociación de Terapeutas de Pareja y Familia de
California. Dedicó seis años a la educación de niños con serios
Vivir en el aquí y el ahora. No gastar excesiva energía en lo que
problemas emocionales en el distrito de Long Beach, CA y desde
ya fue o lo que aún no ha sido, el pasado ya no tiene solución y
el año de 1972 al de 1999 se mantuvo en práctica privada tiempo
el futuro se resuelve por sí mismo, enfrentando el momento exis-
completo en Santa Bárbara, CA.
tencial.
La Dra. Oaklender desarrolló un modelo único de trabajo con ni-
Facilitar al niño la llegada de la Adolescencia, ayudándole a tras-
ños en el que combina la teoría, filosofía y práctica de la Terapia
pasar ese umbral, teniendo en cuenta las premisas de: vivir en el
Gestalt con una variada mezcla de técnicas expresivas. Ha ganado
aquí y el ahora gestáltico, unido al darse cuenta y a la toma de reconocimiento internacional y ha recibido varios premios por su
contacto consigo mismo, con los otros y con el ambiente que le contribución al campo de la salud mental infantil.
rodea.
Barry Stevens, refiriéndose al trabajo de Oaklander en el prefacio
Para Fernández (1995), el terapeuta es visto como un Yo auxiliar que hace de “Ventanas a nuestros niños”, nos dice que ella no ori-
que es modelo, acompaña, guía y organiza lo vivido en el proceso ginó ninguno de los métodos que utiliza, pero la forma en que los
terapéutico, llevando al niño a experimentar nuevas formas de usa es altamente original y creativa, una gestalt flexible y viviente,
enfrentar los problemas, logrando un mayor grado de autoapoyo. en donde la intuición, la observación y la gama de sus sentidos
Pone en contacto al niño con sus emociones en conflicto y le pro- son claves en el proceso creativo, facilitando el redescubrimiento
de las vivencias de los niños. Resalta la sinceridad con que ella
vee los medios para que las resuelva, alcanzando un mayor grado
menciona sus errores y los utiliza para aprender y retroalimentar
de fluidez emocional y garantía de salud psíquica. Promueve a
su experiencia y en la formación de terapeutas. Violet habla con
través de juegos y ejercicios terapéuticos, las relaciones interper-
los niños en una forma simple, directa y sencilla, una forma en
sonales que ayuden a desarrollar las habilidades detenidas en el que a la mayoría, dice Stevens, nos agradaría que nos hablaran
proceso de desarrollo. siempre.
Autora del libro: “Ventanas a nuestros niños” (1992), el cual ha
VIOLET OAKLANDER (SUIZA) sido traducido a trece idiomas, además de varios videos y audio-
cassettes relacionados al trabajo terapéutico con niños. Después
Así como para los psicoanalistas Melanie Klein es la Madre del
de muchos años edita su nuevo libro, “El tesoro escondido: un
psicoanálisis infantil, para los Gestaltistas Violeta Oaklander es mapa al self profundo del niño” (2008), donde recopila sus ar-
la pionera de la Gestalt Infantil. Ella no solo abrió el camino sino tículos más importantes y profundiza en su modelo de trabajo
que ha continuado aportando conocimientos y experiencias a esta terapéutico con niños y adolecentes.6
nueva corriente psicológica (Amescua, 1996). Violeta es Docto-
Actualmente vive en Santa Bárbara donde ofrece formación, con-
ra en Psicología Clínica y Master en Terapia Familiar y Master
sulta y supervisión a psicoterapeutas de niños y adolescentes.
en Educación Especial en niños con trastornos emocionales. En
1973 se formó y certificó como terapeuta Gestalt en el Institu- 6 Tomado de: http://www.terapiadejuego.es/webs/violet.htm.
16 Orientando a la infancia hacia el Sentido Una mirada desde la Logoterapia de Viktor Frankl 17

Ha publicado numerosos artículos especializados y capítulos en estrategias de adaptación, lo que ocurre es que no son funciona-
libros. Recientemente retirada del trabajo clínico, continúa dic- les. Las resistencias son comunes en los inicios del tratamiento
tando charlas y cursos. Su vida y obra pueden conocerse en la y se van desvaneciendo con el fortalecimiento de la relación te-
fundación formada por sus familiares y amigos denominada: Violet rapéutica. La resistencia es una energía y manifiesta el nivel de
Solomon Oaklander Foundation (www.vsof.org).7 contacto del niño.
Para Oaklader (2008), es importante tener en cuenta algunos as- Los sentidos: el contacto y la percepción de los sentidos es muy
pectos en el trabajo terapéutico, mucho más significativos que importante para el desarrollo. Es cómo percibimos el mundo y
sólo la aplicación de técnicas, como la relación, el contacto, la determina de alguna forma, cómo nos relacionamos con él, como
resistencia, los sentidos, el cuerpo, el fortalecer el Yo, la expresión entablamos vínculos.
emocional y el autocuidado:
El cuerpo: Cada emoción tiene una conexión corporal. Es impor-
La Relación: es la base del proceso terapéutico, y puede, en sí tante reconocerla e identificarla para reconocer nuestras reaccio-
misma, ser poderosamente terapéutica. No se manipula, ni se juz- nes particulares ante distintas circunstancias y situaciones de la
ga. Es el encuentro de dos individuos separados, ninguno superior vida, saber qué nos afecta, cómo nos afecta y por qué nos afecta.
al otro. Al relacionarse con el otro como un ser aparte, se le da al Tener la posibilidad de sentir la tensión pero también de descubrir
niño la oportunidad que experimente su propio “Yo”, destacando la distensión y la relajación.
su sentido de sí mismo y fortaleciendo sus habilidades de con-
tacto. Si por alguna circunstancia, al niño se le dificulta entablar Fortalecer el Yo: Ayudar al niño a desarrollar un fuerte sentido de
la relación, por temores, miedos y resistencias, es tarea del tera- sí mismo es un requisito primordial para que exprese sus emo-
peuta encontrar formas creativas y no hostiles para llegar al niño. ciones ocultas. Reforzar al Yo implica, además de experiencias
sensoriales y corporales, definir el Yo, descubrir la posibilidad de
El Contacto: En cada sesión, el contacto es un asunto vital, exis-
elegir, experimentar dominio, reconocer proyecciones, establecer
tencial. El contacto implica poseer la habilidad de estar com-
fronteras y límites, tener la habilidad de ser “juguetón” y usar la
pletamente presente en una situación específica con todos los
imaginación, experimentar poder y control y contactar la propia
aspectos del organismo (sentidos, cuerpo, expresión emocional,
energía agresiva. Oaklader ahonda en cada uno de estos aspectos,
intelecto) prestos y disponibles para su uso. Las habilidades del
ya que son fundamentales en el proceso de fortalecimiento del
contacto tienen que ver en cómo el niño toca, mira, ve, escucha,
sentido del sí mismo en la psicoterapia.
oye, huele, habla, saborea, expresa, se mueve. El espacio tera-
péutico permite contactar al niño con estas habilidades, si las ha Expresión emocional: todo lo que niño hace posee un contenido
perdido al encerrarse en su interior, al inhibir su expresión sana, emocional, en ocasiones reprimido y oculto con la inhibición y en
manifestando su sentido del Yo débil y escindiendo partes de sí otros aflora espontáneamente sin límites ni reparos, con la impul-
mismo. sividad, la explosión y la agresión. Las diferentes técnicas tera-
La Resistencia: Es la aliada del niño, su forma de protección, de péuticas permiten esta expresión emocional (rabia, pena, dolor,
defensa ante algo que percibe como amenazante. También son alegría, miedo), facilitando al niño la conexión con ellas, primero
7 Tomado de la Revista da Abordagem Gestáltica – XIV(2): 267, jul-dez, explorándolas cognitivamente y luego expresándolas, sin sentirse
2008 en: http://pepsic.bvs-psi.org.br/pdf/rag/v14n2/v14n2a18.pdf culpable o sobreadaptado al aceptar todo.
18 Orientando a la infancia hacia el Sentido Una mirada desde la Logoterapia de Viktor Frankl 19

Autocuidado: es un paso vital en el proceso terapéutico que los Escribe su primer libro: “Manual de terapia infantil gestáltica”
niños sean receptivos, comprensivos y “activamente nutritivos” en 1996, texto de rigor en la formación de terapeutas, que con
consigo mismos. La aceptación de todas las partes de uno mis- su lenguaje sencillo y profundo nos muestra el proceso de inter-
mo, aún las más odiosas, es un componente vital de un desarrollo vención con niños. Incluye temas como el primer contacto con el
sano y no deteriorado. Es sentirse bien, tratarse bien, consentirse, niño; el consultorio; la entrevista con los padres; la entrevista con
cuidarse, mimarse y tener respeto consigo mismo al considerar el niño; técnicas psicoterapéuticas aplicadas en la terapia infantil
sus limitaciones y reconocer sus alcances y potencialidades. gestáltica; presentación de casos y los cierres de la terapia. En
una ocasión uno de mis estudiantes de psicología, en una de las
asesorías de práctica profesional en último año me dijo: “si no
LORETTA ZAIRA CORNEJO PAROLINI (PERU)
hubiera sido por este libro de Loretta, hubiera abandonado mi
Nacida en Iquitos, Perú. Licenciada en Psicología Clínica y Psico- carrera, nunca había visto a los niños de la forma que ella los
terapeuta reconocida por la Federación Española de Asociaciones muestra, me hizo reconciliarme con mi niño interior”.
de Psicoterapeutas (FEAP) y por la Asociación de Gestalt de Es-
Es un libro que permite la apertura a la creatividad, al descubri-
paña; por la Asociación Humanista Integradora y por la Sociedad
miento de nuevas técnicas y con lo que la autora llama “serendipi-
Psicoanalista de Perú y España.
ty”, que son hallazgos casuales que surgen sin haberlos buscado,
Especialista en la formación de terapeutas de grupo y en el traba- es decir, la técnica es la consecuencia del encuentro con el otro,
jo de desarrollo y acompañamiento emocional, como modo de dar puede ser construida como resultado de la relación terapéutica.
un espacio propio de crecimiento a niños y adolescentes. Directo- Por esta razón nos invita a valorar la importancia de un encuentro
ra de la colección AMAE de la editorial Desclée de Brouwer para terapéutico cercano, expresivo y de crecimiento mutuo, como ele-
padres, terapeutas y profesores. mentos fundamentales del proceso de psicoterapia infantil.
Cofundadora y codirectora de UmayQuipa8 (palabra quechua que Nos hace un llamado a no usar la técnica por la técnica, para no
significa “soplando el amor”), Centro de Psicología Infantil que invadir el proceso de tecnicismos, sin tener en cuenta si es ade-
con un equipo interdiciplinario de profesionales especializados cuado su uso o no y sobretodo sino se ha tenido el debido entre-
trabajan con niños, adolescentes y sus familias en Perú. Loretta
namiento. Toda técnica debe ser tomada como agente movilizador
viaja a España hace más de 20 años, en donde reside actualmen-
y de cambio, de allí la importancia de la responsabilidad para su
te y dirige la sede en Madrid, donde continúa aportando y contri-
aplicación según el momento de desarrollo del niño.
buyendo a la psicoterapia infanto-juvenil.
Dentro de sus técnicas novedosas tenemos la inclusión en sus
Emprende su trabajo con niños en 1975, iniciando su formación
sesiones de psicoterapia infantil de:
fundamentada en las contribuciones de Violet Oaklander. Inicia
desde allí su amplia experiencia que la convierte en una de las El uso del cuaderno de terapia: dentro del encuadre que le da al
pioneras de la aplicación del enfoque humanista en la interven- niño al empezar las sesiones esta el uso del cuaderno, de la crea-
ción clínica de niños en Latinoamérica. ción conjunta de un libro de su terapia. Cada folio con sus pági-
8 Puede entrar a su página: http://www.umayquipae.com/, allí encontrará su nas poseen enunciados con “significado”, son frases que coloca
forma de trabajo, su equipo interdisciplinario e interesantes enlaces. el terapeuta en donde el niño debe escribir o dibujar, expresando
20 Orientando a la infancia hacia el Sentido Una mirada desde la Logoterapia de Viktor Frankl 21

sus pensamientos, sentimientos y emociones respecto a una si- hace del afecto un hábito”, reveló lo que es la incondicionalidad
tuación en particular relacionada con la problemática del niño o del querer, el perdón, la confianza, del arte de amar. Mostrando
circunstancias comunes a la infancia. El propósito es que el niño con otro lenguaje, la posibilidad de la existencia de un vínculo, en
se dé cuenta del proceso de crecimiento que ha tenido en las se- donde la presencia enseña la convivencia y la posibilidad de una
siones y que identifique sus progresos y lo que ha logrado. Es una relación sana, sin temores, ataduras, resistencias, miedos. Quincy
excelente herramienta de autoconciencia de sí. sirvió para enseñar a los niños y adolescentes que el buen tra-
to genera buenas respuestas. Desde la logoterapia, es evidenciar
El uso de la silla vacía o del Oso Perls: el uso de un muñeco den-
que a pesar de los determinismos biológicos, es posible trascen-
tro de la sesión de terapia como complemento del ejercicio de silla
der y anteponerse a sus influjos. Quincy, a pesar de pertenecer
vacía del adulto. Loretta lo integra a la expresión de sentimientos,
a una raza considerada asesina (doberman), logró lo mejor de sí,
al evidenciar que los niños no lograban conectarse sólo con la
trasformando su fuerza destructiva en eros. Si eso lo puede un
silla, sino que necesitaban de un instrumento que facilitara la
perro porque no un ser humano?
movilización de sus emociones, de algo real y concreto. Allí nace
Perls, un oso grande de tela roja, con un moño al cuello. Ese mu- Ahora en Madrid Loretta trabaja con “Horatio”, un perro sabueso,
ñeco receptivo que atendería todos los reclamos y que se prestaría que fue adoptado recientemente y que ayuda a los niños a trabajar
para facilitar al niño la expresión de todo tipo de catarsis y de esta situación particular y los sentimientos asociados a la adop-
liberaciones: desde la manifestación mas profunda de cariño con ción, como el abandono y la culpa y que junto con “Pluto” que
abrazos y mimos, hasta las emociones más oscuras, infringiendo junto contribuyen a trabajar los vínculos y las relaciones.
heridas, muerte violenta, patadas, puños, acompañado de burlas,
Sensibilizada por la necesidad de formas buenos y éticos tera-
gritos y descalificaciones despiadadas sin consideración. Con el
peutas, surge su libro “Cartas a Pedro, Guía para un psicotera-
tiempo, se fue transformando y ya no fue un oso sino un animal
peuta que empieza” (2000), texto motivado por su sobrino Pedro
indefinido que facilitaría aún más las proyecciones de los niños,
cuya inquietud por estudiar psicología, inspiro a la autora para a
al que llamaría Segismundo. Ahora ya existen: Frommy, Bernie,
través de sus líneas mostrarnos una ruta de camino práctico al
Fritz, bruno, Ani. El muñeco que yo uso en mis terapias se llama
terapeuta novato que al iniciar se encuentra inseguro de cómo
“Aureliano Buendía”, un muñeco de la costa atlántica colombiana,
aplicar toda la teoría aprendida y que no sabe cómo emplearla ya
nacido en Macondo, en un mundo del realismo mágico, en donde
en su consulta. Brinda alternativas y sugerencias para la práctica
todo puede pasar.
psicoterapéutica. Tiene apartes como: La base para ser psicotera-
El uso de Quincy, un animal doméstico dentro de la sesión tera- peuta; el espacio de terapia; el modo de hacer sentirse bienvenido
péutica: la utilización de un animal domestico con fines terapéu- al paciente; el clima emocional; el terapeuta “tonto”: los miedos
ticos, es uno de los más valiosos aportes de Umayquipa Lima, al del terapeuta; qué decir en las sesiones: sobre Señalamientos e
incluir un perro dentro de las sesiones como una nueva propuesta Interpretaciones; los casos en que deseé no ser psicoterapeuta;
de relación y proceso de cura. Quincy, un perro doberman, con ¿Qué encuadre teórico escojo?; acerca del uso del diván y otras
el tiempo se convirtió en el coterapeuta perfecto, ya que no in- técnicas; el uso del tiempo y sus secuencias; fechas especiales
terrumpe con sus interpretaciones ni con posturas de poder, al que hay que trabajar; el préstamo de las palabras: los pacientes a
contrario, es un personaje amoroso, Loretta nos dice que “Quincy los que les es difícil hablar; cuando a veces conviene no escuchar;
22 Orientando a la infancia hacia el Sentido

y, Algunas Técnicas Gestálticas de ayuda. Como nos dice la auto-


ra, cada capítulo es como una charla “que llega de piel a piel –y
que va entrando en los poros más, que en la cabeza– sobre lo que
significa ser psicoterapeuta, sobre lo que significan los pacientes
para nosotros y lo que significamos nosotros para ellos”.
Propuesta de psicoterapia infantil
Brinda herramientas de intervención clínica y claves para un me-
desde la Logoterapia de Victor Frankl
jor desempeño. Abre las puertas para que el profesional de la psi-
cología que se decide por el área clínica se apasione y determine,
según su vocación, si es el camino a seguir y no lo abandone al Las contribuciones de los exponentes humanistas existenciales
inicio por inseguridad e inexperiencia. Propicio para los terapeu- favorecen de manera fundamental la formulación de los principios
tas que al recién iniciar clínica, deciden realizar su práctica con básicos de la logoterapia clínica infantil desde la logoterapia de
niños. Viktor Frankl.

Su libro “Manual de terapia Gestáltica aplicada a los adolescen- Son pocos los aportes a la clínica logoterapéutica con niños, en-
tes” (2007), es un aporte al vacío existente dentro de la terapia contramos referencias particulares anexas a textos pero ninguna
humanista, acerca de aquellos personajes que intentando dejar de propuesta concreta sobre la intervención clínica. El presente apar-
ser niños, se enredan en un mundo indeterminado de emociones te muestra una propuesta de intervención clínica infantil como
y situaciones en pro de ser adultos. Cornejo nos señala la impor- parte de mi trabajo de tesis de Doctorado en Psicología en la
tancia de una psicoterapia especializada a la adolescencia e invita Universidad de Flores en Argentina.
a tratar este tema con responsabilidad, ya que se requiere de una Algunos no están de acuerdo con dichas propuestas, dicen que el
psicoterapia orientada a la juventud y no adaptaciones y aplicacio- niño no está capacitado para encontrar sentido a temprana edad
nes de las psicoterapias infantiles o adultas, a una población que y que la estructuración de su personalidad, le impide clarificación
requiere de especial atención. respecto a su libertad y responsabilidad. La práctica clínica nos
indica lo contrario; es desde la infancia que el hombre orienta su
sentido y en compañía de los adultos, facilita o extravía la voz de
su conciencia. El espacio clínico desde la logoterapia se orienta
principalmente a facilitar ese proceso de autoconciencia reflexiva,
que permite la expresión de lo existencial en el niño, diluyendo las
expresiones sintomáticas del organismo psicofísico.
A pesar de que el niño, se encuentra determinado, más que el
adulto, por sus padres, familiares, cuidadores, profesores y la cul-
tura misma, tiene la capacidad de autodistanciarse y posibilitar
el fructífero germen de la autotrascendencia, transformándose en
un ser que asume la responsabilidad de realizar valores y ejercer
la libertad, para tomar posición ante todos los condicionamientos.
24 Orientando a la infancia hacia el Sentido Una mirada desde la Logoterapia de Viktor Frankl 25

Como planteaba Frankl: “No solo la herencia y el medio hacen OBJETIVOS GENERALES TRANSVERSALES DEL PROCESO
al hombre, sino que el hombre también hace algo de sí mis- DE INTERVENCIÓN CLÍNICA INFANTIL LOGOTERAPEÚTICO
mo”9.
“El ser humano forma parte, con una limitación en el tiempo
En psicoterapia facilitamos la autoconciencia de lo bio-psi- y el espacio, de un todo que llamamos «universo». Piensa y
co-espiritual del niño: el bios, lo que le fue trasmitido con la siente por sí mismo, como si estuviera separado del resto; es
herencia; lo psíquico (temperamento y carácter) que es encau- como una ilusión óptica de la conciencia. Esa ilusión es una cár-
sado mediante la educación, principalmente dirigida por los cel que nos circunscribe a las decisiones personales y al afecto
padres y la escuela; y de lo espiritual, que no le fue trasmitido hacia las personas más cercanas. Hay que traspasar sus muros
y que no puede educarse sino sólo existir “lo espiritual debe y ampliar ese círculo para abrazar a todos los seres vivos y a la
realizarse; lo espiritual “existe” sólo en la autorrealización, en naturaleza en todo su esplendor.”
la realización de la existencia”. Lo espiritual desde la Logote-
Albert Einstein
rapia es la dimensión específicamente humana, es potencia
pura, en ella se expresa lo existencial (libertad, responsabi-
lidad, conciencia, valores) y lo que Frankl enuncia como los La psicoterapia infantil orientada desde la logoterapia tiene obje-
recursos noéticos o espirituales: el autodistanciamiento y la tivos generales que atraviesan el proceso de intervención clínica
autotrascendencia.10 y que se desarrollan independientemente de los objetivos espe-
Desde la logoterapia es importante el encuentro, “el encuentro cíficos de cada caso particular. A continuación, profundizaremos
auténtico” que planteaba Frankl, aquel que está abierto al logos y algunos de los objetivos más relevantes a desarrollar.
que permite a los participantes trascenderse a sí mismos hacia el
logos e incluso promocionar la trascendencia mutua.11
1. FACILITAR EL PROCESO DE AUTOCONCIENCIA EN EL NIÑO
El modelo de intervención logoterapéutico infantil es semidi-
Lo que nos hace humanos es la conciencia, pero la conciencia en
rectivo, es inevitable no participar y dejar que sólo el niño dirija
sí no es garante para su expresión; pero ¿cómo es esto? ¿somos
el tratamiento, respetamos los sentimientos, pensamientos y
humanos pero a la vez no?. La ciencia y las teorías evolucionistas
comportamientos del menor, sin embargo, él también aprende
nos muestran cómo a nivel filogenético el hombre es en alguna
a hacer lo mismo con nosotros, es decir, es una construcción
medida también animal. En este sentido Viktor Frankl contribuye
conjunta del espacio terapéutico para que ambos se sientan a
con su ontología dimensional con la visión de hombre, en donde
gusto en el descubrimiento del camino hacia el sentido. Noso-
lo que nos hace humanos es la posibilidad de distanciarse de los
tros acompañamos y, a través del diálogo socrático incluido en
instintos, de los determinismos y de los condicionamientos.
el juego, que llamo el juego socrático, facilitamos ese descu-
brimiento. Lo que nos hace aún más humanos es la conciencia de la con-
ciencia, algo así como una “metaconciencia”, una conciencia ne-
9 Frankl, V. (1965). La Idea Psicológica de Hombre. Madrid: Ed.Rialp. cesaria para la existencia de la conciencia. Por esta razón en la
10 Frankl, V. (1990). El Hombre Doliente. Barcelona: Herder. constitución del ser persona, el niño poco a poco va siendo cons-
11 Frankl, V. (1984). Psicoterapia y Humanismo. México: Fondo de Cultura
Económica. ciente que tiene conciencia en la medida de su desarrollo psico-
26 Orientando a la infancia hacia el Sentido Una mirada desde la Logoterapia de Viktor Frankl 27

físico. En su desarrollo evolutivo va surgiendo la conciencia de sí consigo mismo en su más profunda intimidad, y donde se mani-
o lo que Frankl llama la autoconciencia reflexiva, el darse cuenta fiesta la presencia dialogal con ella misma o con Dios. La concien-
de la potencialidad que se tiene, es decir de la espiritualidad. cia es por lo tanto el órgano del sentido, guiándonos a la libertad y
Aquí el terapeuta acompaña este proceso, le evidencia al niño a la responsabilidad, en la medida en que es ella la que descubre
esa posibilidad, atrae la autoconciencia que le posibilitará una intuitivamente las posibilidades y los valores, al percibir totalida-
posición responsable ante la situación que padece. Para Frankl la des plenas de sentido. Este aspecto de la conciencia nos permite
conciencia es el “órgano del sentido” porque guía al hombre en ver que existe una teleología en el horizonte humano. La sede de
el descubrimiento del sentido único y particular que puede ser la conciencia es el inconsciente, ya que ella es básicamente no
encontrado detrás de cada situación.12 Por lo tanto el hombre se racional y prelógica.15
encuentra en el deber de localizar ese sentido, aquí es donde sur- La conciencia es la expresión, valga la redundancia, consciente
ge la voluntad de sentido como la facultad de descubrir formas de de lo espiritual, pues Frankl (1983) planteaba que lo espiritual
sentido no sólo en lo real, sino también en lo posible. El terapeuta en esencia es inconsciente, por eso se relaciona íntimamente con
acompaña al niño en el proceso de afinar la conciencia, de forma la intuición. En ese sentido la conciencia de la conciencia es
que tenga un oído lo suficientemente fino como para escuchar la lo espiritual en acto. Es como cuando en un sueño nos damos
exigencia latente en cada situación, especialmente en la que le cuenta que estamos soñando y decimos ”es solo un sueño”, por
acontece en ese momento en particular. lo tanto al ser conscientes que soñamos empezamos a trasformar
el sueño y actuar de forma diferente, explorando más, buscan-
“No está dicho, pues, en modo alguno que lo espiritual no
do más, preguntando más, descubriendo el sentido del sueño.
sólo «sabe», sino que al mismo tiempo «sabe que sabe», como Así mismo cuando surge la “metaconciencia” (la conciencia de la
suele afirmarse.Todo parece indicar que los actos espirituales conciencia), empezamos a actuar de forma diferente, exploramos,
pueden apuntar también a un objeto sin aprehenderse a sí preguntamos sobre nosotros mismos y por distintos caminos en-
mismos —convirtiendo al sujeto en objeto—; por tanto, sin re- contramos el sentido.
flexión. Debemos distinguir así entre un saber (primario) y una
El proceso de maduración noética16 o espiritual exige un proceso
conciencia (secundaria) de este saber. Lo que suele llamarse
de autoconciencia, que abra las posibilidades de elaboración de
conciencia es, sin embargo, idéntico a esta conciencia autorre-
la realidad de una forma diferente, en donde se crean, se cons-
lacionada, a esta conciencia autorreflexiva, la conciencia del
truyen y se descubren los significantes de sentido, es decir todo
propio saber, del saber sobre sí mismo, a esta autoconcien-
aquello que nos permite orientar los pensamientos, las creencias,
cia.”13
las emociones, los sentimientos y las acciones y por ende las
La autoconciencia como propiedad mediata de la conciencia re- decisiones. El proceso de autoconciencia en el niño no tiene una
flexiva,14 es un fenómeno primario esencialmente humano, no cronología evolutiva determinada, éste se encuentra establecido
deducible de otra instancia, no reductible, fundamentalmente in-
tuitivo y creativo. Dimensión donde el ser humano se encuentra 15 Guberman, M., Perez Soto, E. (2005). Diccionario de Logoterapia. Buenos
Aires: Grupo Editorial Lumen.
12 Frankl, V. (1977). La Presencia Ignorada de Dios. Barcelona: Herder. 16 El proceso de maduración noética como el movimiento dinámico desti-
13 Frankl, V. (2000). El Hombre doliente. Barcelona: Herder. nado a planificar la naturaleza del hombre y cuya naturaleza distintiva es su
14 Guberman, M., Perez Soto, E. (2005). Diccionario de Logoterapia. Buenos espiritualidad o dimensión noética. “El que no descubre el sentido de cada
Aires: Grupo Editorial Lumen. edad, está condenado a vivir lo peor de ella” (García Pintos, 2007).
28 Orientando a la infancia hacia el Sentido Una mirada desde la Logoterapia de Viktor Frankl 29

por la integración con el organismo psicofísico, las relaciones in- o niños pequeños y los aterra lo que significa ser adultos, al
terpersonales y las circunstancias y experiencias de vida de cada contrario de la crisis del pre-adolescente, que desea abandonar
persona de una forma particular. Sin embargo, según las circuns- sus ropajes de infante para apresurarse a los del adulto.
tancias particulares de cada edad, es posible realizar autocon-
Estas transiciones requieren de un proceso de adaptación y de
ciencia en lo que los analistas existenciales llamaron los tres tipos
ajuste que demandan el acompañamiento del terapeuta cuando
de mundo, es decir, tres aspectos simultáneos del mundo que ca-
se ven bloqueados en su expresión.
racterizan la existencia de cada ser-en-el-mundo:17 El “Umwelt”,
“el mundo alrededor”, es el mundo biológico, llamado ambiente; El Mitwelt, “el co-mundo”, designa el mundo de los seres de la
el “Mitwelt”, “el co-mundo”, designa el mundo de los seres de misma especie, de nuestros semejantes. Es el mundo de las inte-
la misma especie, de nuestros semejantes y el “Eignwelt”, “el rrelaciones. Los animales tienen un ambiente, los humanos tienen
mundo propio”, comprende las relaciones personales del individuo un mundo, incluye relaciones mutuas, el sentido de grupo de-
consigo mismo. El terapeuta hace conciencia con el niño de cómo pende de la actitud que tengo ante el. El amor no solo biológico
estos tres mundos se manifiestan “en su mundo”, muchas veces sino psicológico, decisión y entrega de los demás. Aquí no se
escuchamos expresiones como “no me había dado cuenta”, o “no habla de adaptación o ajuste sino de relación, si veo al otro como
sabía”, o “hasta ahora me pongo a pensar en eso”; este tipo de objeto lo dejo de considerar persona. La relación implica siempre
expresiones evidencian “que lo obvio no es tan obvio” y que es la conciencia de atención recíproca, incluye el proceso de sen-
necesaria la actualización de la conciencia. tirse mutuamente afectado por el encuentro. El niño en algunos
Profundicemos entonces en lo que abarca hacer conciencia en momentos se encuentra en conflicto por sus relaciones, algunos
cada uno de estos mundos (May, 1982): gozan de excesivo egocentrismo y se les dificulta autotrascender,
reconocer que hay un “otro” diferente a ellos que también tiene
El Umwelt, “el mundo alrededor”, es el mundo biológico, lla-
necesidades; otros aunque no desean estar solos no saben cómo
mado ambiente. Corresponde al mundo de los objetos que nos
relacionarse y son seres temerosos y aislados; otros con relaciones
rodean, el mundo natural. Incluye las necesidades, impulsos
familiares complicadas y complejas, son determinados en alguna
e instintos biológicos, el mundo de las leyes de la naturaleza,
medida en su afectividad y emocionalidad. Muchos de los tras-
y de sus ciclos: sueño y vigilia, nacer y morir, apetencias y
tornos y problemáticas de la infancia están relacionados con la
satisfacciones, es el mundo de lo finito y del determinismo
relación con este mundo, el terapeuta acompaña al niño en la
biológico, el mundo al que todos debemos ajustarnos de alguna
vivencia de un agradable encuentro con el otro y en la búsqueda
forma. El Umwelt no se encuentra aislado sino que esta entre-
de nuevas formas de relación. En algunos casos, aparentes pro-
lazado o ligado con el contexto de la autoconciencia humana
blemas de comportamiento son mera dificultad de relación, que a
que permite los fenómenos del ajuste y la adaptación con este
veces se modifica radicalmente al cambiar el mundo de relaciones
mundo. El niño hace conciencia de sus determinismos biológi-
interpersonales inmediato que se encuentra afectado, como por
cos, el que se encuentre en proceso de desarrollo y de cambio
ejemplo un cambio de curso, de colegio, de barrio o de ciudad.
es ya uno de ellos. Algunos niños viven crisis respecto a la
evidencia biológica del “crecer”, desean seguir siendo bebes El Eignwelt, “el mundo propio”, comprende las relaciones per-
17 May, R., Angel, E. y Ellenberger, H. (1982). Existencia. Nueva dimensión
sonales del individuo consigo mismo. Presupone autoconciencia
en psiquiatría y psicología. Madrid: Gredos. y autorrelación y únicamente se presenta en los seres humanos.
30 Orientando a la infancia hacia el Sentido Una mirada desde la Logoterapia de Viktor Frankl 31

No constituye exclusivamente una experiencia interior y subjetiva, sé que yo, soy yo. Entonces se podría decir que la conciencia
sino el fondo que nos permite captar al mundo real en su verda- biológica da cuenta de lo orgánico y la conciencia psicológica, en
dera perspectiva y el fundamento de nuestra relación. Es la cap- referencia a lo orgánico, da cuenta de lo que llamamos “cuerpo”
tación de lo que significa para la persona, determinada cosa en que es su significación simbólica, psicológica y cultural.
el mundo. Propiciar el encuentro con “la conciencia de sí” es uno La Autoconciencia psicológica (Gewusstsein), se refiere al estado
de los objetivos principales en psicoterapia, es el proceso de darse vigil y depende, por lo tanto, de la facticidad psicofísica”18. Se
cuenta de qué ha sido elegido, qué ha sido asignado (herencia y refiere a la conciencia de emociones, sentimientos, pensamientos
genética) y qué ha sido aprendido (por motivación o por repeti- y motivaciones.
ción). La conciencia de sí posibilita el recurso del autodistancia-
La Autoconciencia Ontológica o Reflexiva (Bewusstsein), es la
miento, la conciencia del otro posibilita la autotrascendencia.
conciencia que descubre el ser que se es, constituye una racio-
El terapeuta acompaña al niño en el encuentro con la conciencia nalización secundaria, es decir, una reflexión. Está en mutua in-
de sí, del “mundo propio”, al posibilitar procesos de autoconcien- terdependencia con la conciencia ética (Gewissen), sin la cual es
cia biológica, psicológica, ética, estética y existencial (libertad, vana.
responsabilidad, capacidad de elección), facilitando el descubri-
La Autoconciencia espiritual o ética (Gewissen) es una puesta
miento de sentidos personales.
en escena del ser espiritual, del hecho en sí de ser autoconscien-
La Autoconciencia biológica implica darse cuenta de los proce- te como un fenómeno específicamente humano. Los procesos
sos biológicos y especialmente de la integración con el organismo de autoconciencia en las diferentes etapas de vida, nos permiten
psicofísico. La autoconciencia corporal en niños permite disminuir dimensionar de mejor manera la libertad y la responsabilidad de
las somatizaciones características de algunas etapas de vida, en nuestras acciones, es decir, de la puesta en marcha de nuestros
donde se utiliza la enfermedad como medio de expresión emocio- valores intrínsecos en las decisiones de la vida diaria. Además se
nal y el cuerpo se convierte en el intermediario del conflicto exter- refiere al ser que todavía no es, constituyendo así un deber ser.
no (situación familiar, relación parental, convivencia en el colegio) La conciencia espiritual o ética no es, por lo tanto, nada real,
o interno (sentimientos de soledad, rechazo, minusvalía). sino algo meramente posible, a la que se accede por medio de
la intuición. Está en mutua interdependencia con la conciencia
En la estructuración de la personalidad es crucial el definirse como
ontológica (Bewusstsein), sin la cual resulta ciega”19.
ser único e irrepetible, es por eso que el niño debe poco a poco
desprenderse de su madre como ser independiente (aunque es ne- El ser humano vive simultáneamente en el Umwelt, el mitwelt
cesaria para la supervivencia esta dependencia inicial), el niño inicia y el Eigenwelt, no son tres mundos diferentes, sino tres facetas
su proceso de individuación. En esta etapa el niño comienza a con- simultaneas de ser-en-el-mundo. Estas tres facetas del mundo
trolar esfínteres, reconoce su cuerpo como propio independiente del se interrelacionan, se interreflejan y condicionan mutuamente. Si
de su madre, identifica sus sentires corporales, el placer y el dolor, se acentúa alguna de ellas con exclusión de las otras, se pierde
pudiendo expresarlos de mejor forma cuando surge la palabra. 18 Guberman, M., Perez Soto, E. (2005). Diccionario de Logoterapia. Buenos
Aires: Grupo Editorial Lumen.
El proceso de conciencia biológica va integrado a la conciencia 19 Guberman, M., Pérez Soto, E. (2005). Diccionario de Logoterapia. Buenos
psicológica, pues no podría identificar mi cuerpo como mío sino Aires: Grupo Editorial Lumen.
32 Orientando a la infancia hacia el Sentido Una mirada desde la Logoterapia de Viktor Frankl 33

la realidad de ser en el mundo. El niño poco a poco va haciendo El niño seleccionará si dentro de su escala de valores y priorida-
conciencia de la presencia de estos tres mundos, haciéndolo ser des son las que necesita y hace suyas. El terapeuta de niños hace
lo que es y lo que quiere llegar a ser. consciente el inconsciente espiritual para que luego, de nuevo,
se vuelva inconsciente. En este camino de ser humano, el niño
va evidenciando su espiritualidad y lo inconsciente espiritual, se
2. HACER CONSCIENTE EL INCONSCIENTE ESPIRITUAL hace consciente con la conciencia de sus rutas de realización del
A medida que el niño se desarrolla en las diferentes áreas de la sentido: son los valores de creación, experiencia y actitud.
constitución de su personalidad, lo noético o espiritual aprove- Aquí el terapeuta acompaña este proceso, le evidencia al niño esa
cha dichas áreas para expresarse, pues lo espiritual, sólo puede posibilidad, es decir, el inconsciente espiritual del terapeuta, atrae
pronunciarse a través del organismo psicofísico. En este sentido, la conciencia del niño en consulta, que le posibilitará una posición
se podría decir, que el desarrollo psicofísico puede tener una li- responsable ante la situación que padece. Facilita el encuentro
nealidad, una evolución esperada dentro de la cronología, de los con su ser espiritual, o reencuentro o descubrimiento con la esen-
tiempos lógicos, es decir, sincrónico, mientras que la expresión de cia de su ser, el que está orientado hacia algo, alguien (una idea,
lo espiritual no está supeditada a una edad determinada, a una persona u obra). Solo en la medida en que somos intencionales
cronología o a un crecimiento del mismo, es diacrónico. Lo espiri- somos existenciales.
tual simplemente es; se encuentra a la espera de ser escuchado,
de poder entrar en acción, dependiendo de las circunstancias psi-
cofísicas y de las vivencias y experiencias. 3. REVALUAR A LA PERSONA

El terapeuta aprovecha esta diacronía de la expresión de lo es- Uno de los aspectos más importantes en psicoterapia que se si-
túa como eje transversal del encuentro terapéutico, es el primer
piritual para capturarlo, ya que ésta expresión puede surgir en
elemento del estilo de conversación propuesto por Lukas (2004):
cualquier momento, en un destello, ya que lo espiritual siempre
revaluar a la persona. Este revaluar a la persona implica el que el
está presto para su expresión.
terapeuta se revalúe a sí mismo y revalúe el niño que admite en el
Frankl (2000) refiriéndose a lo espiritual nos dice que “Calla y proceso de intervención clínica.
aguarda a que pueda comunicarse, a que pueda romper su silen-
El terapeuta debe evaluarse a sí mismo, en la visión más positiva po-
cio a través de los velos que le rodean, de los estratos envolven-
sible respecto al caso a iniciar. Sentirse y tener la capacidad mental,
tes de lo psicofísico. Aguarda poder anunciarse, a poder darse a
psicológica, afectiva y emocional para asumirlo. Realizar una reeva-
conocer en el organismo psicofísico, como órgano de su informa-
luación del ser como terapeuta, que incluye el no ser omnipotente,
ción. Aguarda hasta el día en que pueda hacer suyo el organismo,
aceptar sus propios límites, el valorar y reconocer su tarea en el
hasta apoderarse de él como su campo expresivo”.
descubrimiento del sentido, en actualizarse en cada momento del
En ese sentido el terapeuta deberá tener, al menos por algunos proceso terapéutico reconociendo sentimientos, emociones y cogni-
instantes, a flor de piel esta “escucha activa” de la expresión de ciones respecto al encuentro con los otros (niño, padres, familiares,
lo espiritual manifiesta en una acción, una frase, la expresión de profesionales de la salud, educadores, etc.), que de una u otra forma
un sentimiento y nombrarla, hacerla existir, darle su importancia. se tiene contacto en el trascurso del proceso de intervención.
34 Orientando a la infancia hacia el Sentido Una mirada desde la Logoterapia de Viktor Frankl 35

El terapeuta también deberá revaluar el concepto que tiene de • Entrega del terapeuta.
niño, no permitir dejarse predisponer por evaluaciones o diagnós- • No hacer valoraciones ni dar opiniones.
ticos anteriores, que impidan o dificulten su percepción. Es impor-
tante identificar procesos iatrogénicos anteriores para desmontar • Escuchar y pedir aclaraciones cuando sea necesario.
creencias o síntomas situados y concretados por otros profesio- • Resaltar las capacidades intactas, el núcleo personal íntegro
nales (médico, pediatra, nutricionista, psiquiatra, profesor, etc). y la belleza interna del paciente.
Algunos niños llegan remitidos por otros profesionales o por insti-
• Percibir dos aspectos positivos del paciente: los lados buenos
tuciones y llegan con un concepto o evaluación del niño, es perti-
presentes y las buenas posibilidades de expansión futuras.
nente leerlos y tenerlos en cuenta como parte de la percepción de
su contexto y para identificar antecedentes físicos o psicológicos. • Poner acentos en los recursos disponibles.
Leerlos, pero no partir solo de ellos, algunos psicólogos u orienta- • Confrontarlo con sus posibilidades futuras, éstas son descu-
dores no realizan una evaluación o una reevaluación de la perso- biertas por el terapeuta y son dictadas por su intuición, que
na que llega, sino que toma el concepto del profesional anterior, surge de un acompañamiento espiritual del paciente.
repitiendo en la historia clínica las palabras del profesional ante-
• Confianza incondicional en las aptitudes inquebrantables,
rior. En una ocasión trabajando en un hospital psiquiátrico hace
aunque ocultas del niño.
ya quince años, me delegaron varios adolescentes para hacerles
seguimiento, muchos de ellos, habían llegado como infantes al • Disfrutar de los valores de experiencia. Detener la exigencia
hospital, tenían historias clínicas de cuatro o cinco años atrás, y cultural de no esperar, del inmediatismo que impide disfrutar
los diagnósticos en ese tiempo aún lo daban los psiquiatras de de la experiencia que se hace vivencia.
la institución y era tristemente una cadena de repeticiones, sin
ningún tipo de reevaluación. La cadena de diagnóstico en muchos
4. FACILITAR EL “ENCUENTRO AUTÉNTICO” CON EL NIÑO Y
casos se convertía en “condena” de diagnóstico.
SUS PADRES
La dinámica del eje trasversal “revaluar a la persona” se moviliza
En las primeras entrevistas es importante facilitar el encuentro
todo el tiempo: las palabras, actitudes y tareas del terapeuta per-
auténtico con el niño, algunos llegan a su primera consulta pre-
miten que los actores del proceso terapéutico se revalúen cons-
venidos, distantes, temerosos, inseguros; otros obligados o desu-
tantemente a sí mismos y a los otros, facilitando la ampliación del
bicados. El terapeuta facilita el reconocimiento del otro, como un
campo fenoménico, aumentando el camino de las oportunidades,
ser humano en la relación entre un yo y un tú.
posibilitando una visión positiva y esperanzadora del proceso de
cambio. El “Encuentro autentico” según Frankl (1984) es un modo de
coexistencia que está abierto al logos, permitiendo a los partici-
El revaluar al niño y su familia implica (Lukas, 2004):
pantes una autotrascendencia mutua, ir más allá de sí mismos,
• Trato respetuoso a los niños con trastornos físicos y psicoló- más allá de la mera autoexpresión. Solo en la medida que este-
gicos. Todo niño es algo más que su trastorno, algo más que mos junto al otro, intencionados (“junto a…”) nos encontraremos
su enfermedad. a nosotros mismos.
36 Orientando a la infancia hacia el Sentido Una mirada desde la Logoterapia de Viktor Frankl 37

Se invita al niño a observarse a sí mismo, a reconocerse en el • Trabajar con la familia, identificando pautas de crianza y de
espejo pero no para quedarse allí sino para que luego vuelque su interacción que impiden el despliegue de lo espiritual en el
vista al otro, para darse cuenta que existe, “para entregarse, sa- niño.
crificarse y abandonarse conociendo y amando.”20 Ya nos lo decía
• Dirigir la atención hacia ese espacio libre donde el niño dispo-
Yalom (1984): “lo que cura es el encuentro”.
ne de las posibilidades de elegir y las aprovecha y encuentra
Este objetivo debe mantenerse en el transcurso de toda la psico- sentido en ellas.
terapia. Sin embargo se hace especial énfasis al inicio porque en
• Guiar en el descubrimiento de huellas de sentido21 según la
muchas ocasiones determina que los consultantes vuelvan o no a
edad.
consulta.
• Aliarse con las capacidades espirituales intactas del niño y
utilizarlas para combatir las debilidades psíquicas.
OTROS OBJETIVOS
• Posibilitar la superación de sus dificultades, descubriendo
A continuación encontraremos otros objetivos que deben tenerse huellas de sentido que le permitan sobreponerse y ser PER-
en cuenta en el transcurso del proceso terapéutico y que según SONA, a pesar de las condiciones sociales, culturales y bio-
cada caso, se afianzan o enfatizan según la necesidad particular lógicas.
del niño y su familia:
• Facilitar recursos terapéuticos y personales que permitan la
Los objetivos generales transversales contribuirán a guiar el pro-
expresión de los recursos noéticos (autodistanciamiento y au-
ceso de intervención clínica, impidiendo se pierda el rumbo de las
totrascendencia).
sesiones, dándole una estructura y una base clínica logoterapéuti-
• Trabajar no solamente lo que el niño es, sino su potencialidad: ca a los objetivos específicos de cada caso en particular.
lo que puede llegar a ser.
• Construir metas personales, familiares y escolares.
• Identificar situaciones emocionales, cognitivas y físicas que
impiden el despliegue de lo noético en el niño.
• Potencializar sus facultades, resaltando los valores de crea-
ción, experiencia y actitud.
• Identificar la expresión de los recursos noéticos para enfrentar
las situaciones y circunstancias de la vida de forma diferente. 21 Término acuñado por Elizabeth Lukas (2004) para designar las razones
diarias para vivir, son aquellos pequeños o grandes momentos cotidianos que
• Trabajar conjuntamente con profesores, orientadores y tera- llenan la vida de sentido. También se refieren a la captación de valores en el
peutas construyendo nuevas formas de educar. pasado, en el presente y en las posibilidades futuras. El sentido como cual-
quier vivencia es atemporal, permitiendo que dichos significados personales
puedan ser hechos conscientes o actualizados al ver las captaciones que reali-
20 Frankl, V. (1990). Logoterapia y análisis existencial. Barcelona: Herder. zan otras personas.
Una mirada desde la Logoterapia de Viktor Frankl 39

menos por unos instantes, del mundo adulto; facilita también


el no pre-juzgar y la comprensión de la situación del infante.
LA INTERVENCIÓN CLÍNICA El resultado de la formación académica y profesional: Según el
nivel de experiencia profesional donde usted se encuentre, será
Y EDUCATIVA DESDE LA más o menos consciente de las implicaciones que ha tenido su
LOGOTERAPIA DE VIKTOR FRANKL formación académica en la visión antropológica que tiene. Mu-
chas de estas visiones han sido construidas como consecuencia
Es importante para el terapeuta que va a trabajar con niños o que del sesgo u orientación de su universidad o centro de estudio,
ya lo está haciendo, tener en cuenta aspectos como: de sus profesores o de la tendencia actual. Generalmente en los
programas académicos priman enfoques conductistas y psicoa-
nalíticos, con tendencia a la cuantificación y cientificidad del
REVISIÓN DE SU CONCEPTO DE NIÑO comportamiento humano, en donde se enfatiza lo psicofísico.
Antes de iniciar el trabajo con niños es importante que escriba Hoy en día se está integrando en la formación de profesionales de
cuál es su concepto de niño; una vez lo haya hecho, mire si ha la salud, orientaciones humanistas y existenciales, que permiten
integrado alguna de estas visiones: que el estudiante obtenga una visión más amplia de la persona. En
La propia vivencia de la infancia. ocasiones al principio usted tendrá la tendencia y casi el impulso
a la psicopatologización, observando sólo lo sintomático y la falta,
El resultado de la formación académica y profesional.
después de hacer consciente esta tendencia usted podrá no sólo
Las representaciones sociales y culturales. ver eso sino identificar en el niño un amplio panorama de posibili-
dades y alternativas. Este aspecto es muy importante ya que de su
La propia vivencia de la infancia: Es inevitable cuando se trabaja
propia visión de niño se orientará la del mismo paciente niño, el de
con niños no rememorar las propias vivencias infantiles y las ex-
los padres y el del colegio o institución.
periencias familiares asociadas a esos momentos, por eso resulta
indispensable hacer un recorrido e identificar qué situaciones se Las representaciones sociales y culturales: Cada época y tiempo
encuentran abiertas y que necesitan ser elaboradas o cerrarse. según su momento histórico-político-cultural-social, construye
En muchas ocasiones estos asuntos inconclusos impiden el su concepto de infancia. Los avances científicos y tecnoló-
buen desarrollo de un proceso terapéutico. Si es necesario gicos hacen que los adultos vayan cambiando la relación con
inicie o retome psicoterapia. los niños y los conciban de forma diferente. Las situaciones de
riesgo, la vulnerabilidad, los conflictos armados, las tendencias
Es importante tener un par, un colega, con el que usted se re-
educativas, los medios de comunicación, hacen de las represen-
úna cuando sea necesario para conversar sobre algunas situacio-
taciones sociales y culturales toda una construcción cambiante.
nes, sentimientos y emociones relacionados con sus casos, espe-
Identifique la suya según su contexto particular.
cialmente si maneja un número alto de consultantes. Además la
vinculación con el propio “niño interior”, permite una conexión El ejercicio anterior también le permite identificar su reacción y
con los niños al permitir ver el mundo de forma diferente, al postura ante un niño que necesita o demanda algo, es impor-
40 Orientando a la infancia hacia el Sentido Una mirada desde la Logoterapia de Viktor Frankl 41

tante saber cuál es la forma en que usted responde a esa la capacidad del adulto para situarse en el nivel de la necesidad
necesidad. Al respecto deMause (1974) propone tres reacciones de un niño e identificarla correctamente sin mezclar sus proyec-
o lugares posibles en el que el adulto se ubica y responde a las ciones. Este ha de ser capaz de mantenerse a distancia suficiente
necesidades de los niños: de la necesidad para poder satisfacerla. Es una capacidad idén-
Reacción proyectiva: También llamada por el psicoanálisis “pro- tica al uso del inconsciente del psicoanalista llamado “atención
yección” o “identificación proyectiva”. Aquí el adulto puede uti- flotante” o, como lo llama Theodor Reik, “el tercer oído”.
lizar al niño como vehículo para la proyección de los contenidos Aquí el terapeuta no niega lo que pueda sentir respecto a un caso
de su propio inconsciente, como una forma más concreta e incisi- o a un niño en particular, se autodistancia e identifica su posición.
va de descargar sentimientos en los otros. Desde esta visión, el Su sentimiento de cercanía y calidez es genuino, con la expresión
terapeuta no espera escuchar lo que el niño necesita sino que del verdadero encuentro permite la manifestación de su interés
presupone lo que le está ocurriendo, realiza el diagnóstico y el por acompañar a los consultantes (padres e hijo), en el proceso
plan de tratamiento fundamentado en los vacios afectivos y de cambio y de resolución de la problemática.
emocionales de su propia historia y vivencia de la infancia. Se
Las reacciones proyectiva y de inversión se dan a veces simul-
ubica como “terapeuta infante”, un adulto en miniatura.
táneamente en los padres, produciendo el efecto que deMause
Reacción de inversión: en este tipo de reacción el adulto puede denominó: “doble imagen”, en donde se ve al niño como un
utilizar al niño como sustituto de una figura adulta importante en ser lleno de deseos, hostilidades y pensamientos sexuales pro-
su propia infancia. Es bien conocida por quienes han estudiado yectados del adulto y al mismo tiempo como figura del padre
a los padres maltratadores que pegan a sus hijos. Los hijos exis- o de la madre, con sentimientos ambivalentes de amor - odio.
ten únicamente para satisfacer las necesidades de los padres. Cuanto más se retrocede en la historia, más “concreción” se
Encontramos aquí los hijos que sustituyen el lugar de la pareja, halla en estas reacciones proyectivas y de inversión, lo que
en estos casos aparece el abuso sexual, la sobreprotección de explica las actitudes de los padres actuales ante la indecisión y
los hijos ante la ausencia del padre o la madre; la explotación desubicación respecto al trato y pautas de crianza de sus hijos,
laboral al delegar al niño la responsabilidad de sostener el hogar pasando de la sobreprotección al abandono y la negligencia;
y la manutención del mismo. del autoritarismo a la total permisividad; de ser padres a ser
El terapeuta que se ubica en este tipo de reacción, se ubica en el los mejores amigos.
rol de madre o padre, ve al niño como un hijo y lo trata como tal. Los anteriores planteamientos nos reiteran la importancia fun-
Al involucrarse en este rol, a menudo toma partido por uno de los damental que el terapeuta de niños haya pasado por su pro-
padres, creando alianzas que tergiversan el proceso terapéutico, pio proceso de crecimiento personal y de terapia psicológica. Este
al responder a la conveniencia de las necesidades del terapeuta. ejercicio le permite más fácilmente autodistanciarse e identificar
El tratamiento se direcciona según las emociones y sentimientos a tiempo como se ubica respecto a un niño y el caso. No es tan
del terapeuta. terrible darse cuenta que uno se ubica en alguna de estas reac-
Reacción empática: El adulto puede experimentar empatía res- ciones, lo complicado es no darse cuenta o lo peor, darse cuenta
pecto a las necesidades del niño y actuar para satisfacerlas. Es e incurrir en el error.
42 Orientando a la infancia hacia el Sentido Una mirada desde la Logoterapia de Viktor Frankl 43

En los casos que uno identifica que uno se ubica en los pri- con niños más pequeños (de 2 a 6 años), en esta modalidad se
meros tipos de reacción es decir la proyectiva y la de inversión, realiza especial énfasis en el trabajo con los padres, entre más
puede uno apoyarse en un colega o en un coterapeuta para el pequeños sean los niños, más intensificado es el trabajo con los
cambio de posición y por ende la recuperación de la reacción em- padres, generalmente por deficientes pautas de crianza, por pro-
pática que es la que debemos mantener. blemas de pareja o conflictos familiares.
Cada edad tiene su propio sentido, cada edad tiene sus propias
LOS NIÑOS QUE LLEGAN A CONSULTA cuestiones existenciales y asuntos por resolver, en cada una de
ellas la vida plantea preguntas diferentes que el niño debe respon-
“Un niño no llega a terapia por su propia decisión. Lo que es más,
der según sus circunstancias particulares.
tal vez ni siquiera sabe que existe este servicio, e incluso podemos
decir, en la mayoría de las ocasiones, que ni siquiera se da cuenta de Aunque desde la visión logoterapéutica no rotulamos ni estigma-
que tiene un problema”. tizamos al infante con diagnósticos o nombres de trastornos,
Guadalupe Amescua. El Milagro de los niños el terapeuta debe saber sobre psicopatología de la infancia y
la adolescencia, es decir, debe conocer las restricciones del or-
ganismo psicofísico y sus expresiones. Es por esta razón que
Como hemos visto en capítulos anteriores, trabajar con niños es encontrará algunos términos asociados al DSM IV, así mismo
también trabajar con sus familias. “Todas las psicoterapias con también encontrará otros términos usados en el ámbito clínico
niños tienen una dimensión personal y al mismo tiempo familiar”. y educativo como formas de referencia de algunas dificultades
En esas circunstancias hay ocasiones en que el niño asiste por- de la infancia y que no poseen categoría diagnóstica, como por
que le ocurre algo a nivel individual y debe resolverlo; en otras ejemplo: el niño problema o el niño que se porta mal o el niño
ocasiones es posible que un niño sea llevado a consulta porque con problemas de comportamiento y conductas disruptivas.
a través de sus expresiones emocionales, afectivas y sintomáti-
cas (somáticas o psicológicas), manifieste que está ocurriendo En general las situaciones más comunes por las que llegan a con-
alguna situación irregular o conflictiva en la familia y en muchas sulta los niños y sus familias son las siguientes:
ocasiones, como reflejo de circunstancias parentales y de pareja. • Niños con problemas de adaptación.
Ya lo decía Lacan: “Cuando la distancia entre la identificación con • Crisis existenciales según la edad (cambios físicos y psicoló-
el ideal del yo y la parte tomada del deseo de la madre no tiene gicos especialmente los del paso de la infancia a la ado-
mediación (la que asegura normalmente la función del padre), el lescencia, nacimiento de un hermano, separación de los
niño queda expuesto a todas las capturas fantasmáticas. Se padres, cambios imprevistos de hogar o de colegio).
convierte en el “objeto” de la madre y su única función es
entonces revelar la verdad de este objeto.”
22
• Elaboración de duelo (por muerte o separación)

Las edades propicias para realizar una psicoterapia con niños • Conflictos familiares y de pareja.
es desde los 6 años hasta los 12. Aunque es posible trabajar • Situaciones de maltrato físico y psicológico por parte de fami-
22 Lacan, J. (1969). Dos notas sobre el niño. Buenos Aires: Manantial. liares.
44 Orientando a la infancia hacia el Sentido Una mirada desde la Logoterapia de Viktor Frankl 45

• Hostigamiento, acoso o matoneo en la escuela (Bullying). está “portando mal”. También en los ámbitos educativos cuando
los niños no cumplen con normas de convivencia o no se com-
• Abuso sexual.
portan como el común de los niños y sus comportamientos no
• Trastornos de sueño. están dentro de la “normalidad”, son catalogados como “niños
• Trastornos de alimentación. problema”.

• Temores nocturnos y pesadillas. Todo niño desea en el fondo de su corazón “portarse bien”, es
decir cumplir con unas normas de comportamiento y de con-
• Enuresis, encopresis.
vivencia básicas para su adaptación y sobre todo, que en ese
• Trastornos de ansiedad. camino de construcción de su identidad y de sus relaciones y
• Depresión. del encuentro con sí mismo, pueda encontrar sentido.

• Niños que padecen alguna enfermedad grave, degenerativa y


terminal. CAMPOS DE APLICACIÓN
• Niños institucionalizados (hogares de protección y adopción). “Hay niños desesperados, hambrientos y necesitados en todo el
• Problemas de comportamiento. mundo, en todos los continentes, en todos los países, en todas las
ciudades. El aborto impide el nacimiento de cientos de miles de
• Déficit de atención e hiperactividad.
bebés, pero no soluciona los problemas. Mientras nuestra actitud
• Trastornos oposicionistas y desafiantes. hacia la vida no cambie y no seamos capaces de comprometernos
• Padres con problemas de adicción. seriamente con la calidad de vida; mientras no pasemos del dicho
al hecho en muchas cosas que predicamos; mientras no cam-
Aún hay un campo muy amplio por explorar y trabajar y es cómo
biemos nuestros conceptos de vida y amor, no se resolverán los
la logoterapia puede intervenir en niños que padecen de enferme-
problemas de la sociedad.”
dades mentales y discapacidad mental.
Elisabeth Kübler-Ross.
Muchos padres llegan a consulta demandando que sus hijos
“se porten bien”. El “portarse bien” implica en su expresión,
la integración y en ocasiones el conflicto entre “el ser” del niño NIÑOS EN SITUACIONES LÍMITE
y el “deber ser” de los padres. Muchas de las problemáticas
Las situaciones límite propuestas por Viktor Frankl, retomadas de
y expresiones sintomáticas de la infancia se evidencian como
Karl Jaspers, sufrimiento, culpa y muerte, se refieren a situacio-
formas de comunicar el rechazo, el conflicto o la amenaza de
nes ineludibles e inevitables que nos enfrentan a encontrar el
la “imposición” de proyectos de vida que no corresponden a
sentido del sufrimiento y superar la adversidad.
las metas y motivaciones del infante. Para algunos padres que
su hijo se porte bien, quiere decir que haga todo lo que él Encontramos niños que están pasando por situaciones de su-
diga, en silencio, rápido, sin refunfuñar, sin cuestionar. Cuando frimiento ineludible e inevitable como una enfermedad gra-
un niño expresa su inconformidad con alguna directriz adulta, se ve, una enfermedad degenerativa o una enfermedad terminal.
46 Orientando a la infancia hacia el Sentido Una mirada desde la Logoterapia de Viktor Frankl 47

También niños en situaciones de duelo por muerte o separa- necesidades emocionales del niño gravemente enfermo y de las
ción de sus padres o algún ser querido. Niños en situación familias que han perdido un hijo de forma repentina.
de desplazamiento forzado, hijos de padres reinsertados por
También para trabajar temas de cómo enfrentar las situaciones
situaciones de conflicto armado. Niños institucionalizados en
difíciles, ineludibles y inevitables, el cómo encontrar el sentido
que se encuentren en medida de protección, por abandono,
al sufrimiento, podemos retomar los libros de resiliencia de Boris
abuso sexual o maltrato por parte de padres o cuidadores. El
Cyrulnik, un neurólogo, psiquiatra y psicoanalista Francés, investi-
niño tiene que enfrentar el sufrimiento en diferentes situacio-
gador y experto en el tema, que nos muestra las características de
nes y circunstancias, familiares, sociales, políticas, económi-
niños resilientes, que tienen que ver con las capacidades espiritua-
cas y culturales.
les y el poder de ejercerlas.
En el trabajo de situaciones límite en la infancia encontramos
En su Libro: “Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infe-
textos que nos pueden aportar, que aunque no son escritos des-
liz no determina la vida”, nos evidencia casos de resiliencia de
de la logoterapia, comparten la visión integral de niño, es decir
niños que fueron capaces de volver a empezar después de haber
contemplan la dimensión espiritual, es decir la capacidad de ser
sufrido una experiencia traumática durante la infancia. De tener
personas libres, responsables y conscientes, con capacidad de
la capacidad de sobreponerse a los traumatismos psicológicos y
elección y con la posibilidad de anteponerse a la adversidad y la
las heridas emocionales más graves.
dificultad y seguir adelante.
El concepto de resiliencia se entiende como la capacidad del
Para abordar el tema de la muerte tenemos a Elisabeth Kü-
ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida,
bler-Ross con un hermoso libro ilustrado llamado “Carta a un niño
superarlas y ser transformado positivamente por ellas (Grotberg,
con cáncer”, en donde la autora le escribe una carta a Dougy,
1998). La resiliencia es un llamado a centrarse en cada individuo
un niño de nueve años, enfermo de cáncer, en respuesta a tres
como alguien único, es enfatizar las potencialidades y los re-
preguntas existenciales que le planteó: ¿Qué es la vida?, ¿Qué es
cursos personales que permiten enfrentar situaciones adversas y
la muerte?, ¿Por qué tienen que morir los niños? Elisabeth explica 23
salir fortalecido, a pesar de estar expuesto a factores de riesgo .
de una manera sencilla y profunda que es la vida, la muerte y su
El concepto de resiliencia se equipara al concepto del poder de
relación con la esperanza.
resistencia del espíritu planteado por Viktor Frankl.
De la misma autora tenemos el libro “Los niños y la Muerte”,
Desde este punto de vista el logoterapeuta de niños durante el
basado en el trabajo que realizó exclusivamente con niños con
proceso terapéutico debe facilitar el convertirse en “tutor de re-
una enfermedad terminal y sus familias, sus miedos, conflictos
siliencia” o facilitar el encuentro de ellos. “Un tutor de resilien-
y angustias. Brinda y ofrece a las familias de niños enfermos o
cia es alguien, una persona, un lugar, un acontecimiento, una
ya fallecidos la ayuda y la esperanza necesarias para sobrevi-
obra de arte que provoca un renacer del desarrollo psicológico
vir. En un lenguaje comprensible a cualquier lector la doctora
tras el trauma. Casi siempre se trata de un adulto que encuentra
Kubler-Ross, nos habla de los miedos, dudas, confusión y an-
gustia de aquellos padres confrontados con una enfermedad 23 Tomado de: http://resilnet.uiuc.edu/library/resilman/resilman.pdf. Manual de
identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Organiza-
terminal o con la muerte súbita de un hijo. En esta obra nos ción Panamericana de la salud y Organización mundial de la Salud. Septiembre
ofrece su visión y experiencia de cómo aportar consuelo a las de 2008. (Varios autores).
48 Orientando a la infancia hacia el Sentido Una mirada desde la Logoterapia de Viktor Frankl 49

al niño y que asume para él, el significado de un modelo de veces a la pareja y en otros casos, interviene al personal educativo
identidad, el viraje de su existencia. No se trata necesariamente que tiene relación con él: profesores, directivas, compañeros de
de un profesional. Un encuentro significativo puede ser suficien- clase y de juegos.
24
te”.
Es por esta razón que sugerimos el haber tenido un trabajo clíni-
Si desean profundizar sobre el tema, sugiero los siguientes libros: co personal, además de una supervisión de casos especialmente
en los primeros años. Recuerdo cuando recién inicié mi práctica
• Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas, Aldo Me-
con niños, ellos expresaban sus vidas de manera espontánea,
lillo y Néstor Suarez Ojeda (comps.), Buenos Aires, Paidós,
abierta y cariñosa, los recibía atentamente y me sentía satis-
2001.
fecha y feliz de la labor que realizaba, pero en ocasiones no
• La maravilla del dolor. El sentido de la resiliencia, Boris podía evitar escuchar algunos ecos de mi propia historia, estaba
Cyrulnik, Barcelona, Granica, 2001. de acuerdo con ellos en algunos aspectos y de pronto me veía ju-
• La felicidad es posible, Stefan Vanistendael y Jacques Lecom- gando con ellos y con una conexión inexplicable. Luego compren-
te, Barcelona, Gedisa, 2002. dí que lo que me unía y me facilitaba la labor con ellos eran los
sentimientos, las emociones y las vivencias del mundo interior
• La resiliencia: resistir y rehacerse, Michel Manciaux (comp.),
infantil que podía, a pesar de mi edad adulta, ofrecer al niño
Barcelona, Gedisa, 2003 .
para el trabajo terapéutico. Pero también comprendí que era
• Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz no deter- mi deber atender mis propias vivencias infantiles no resueltas,
mina la vida, Boris Cyrulnik, Barcelona, Gedisa, 2002. aquellas que estaban impregnadas de tristeza, soledad y rencor.
• El encantamiento del mundo, Boris Cyrulnik, Barcelona, Gedi- De esta forma, los ecos no serían desagradables de escuchar
sa, 2002. sino por el contrario facilitarían la conexión y comunicación
terapéutica necesaria para el trabajo con los niños. Es poder re-
• Resiliencia en la escuela, Nan Henderson y Mike Milstein, Bue- cordar los momentos y vivencias de la infancia de forma diferente,
nos Aires, Paidós, 2003. resignificando lo doloroso y sobresaltando y activando lo agradable.
En este sentido les compartiré uno de esos ecos descubiertos en
EL LOGOTERAPEUTA DE NIÑOS una psicoterapia con un niño de 11 años que llamaré Sebastián,
quien estaba pasando por la separación de sus padres y debía
El profesional que se decide por el área clínica debe saber las
decidir con cuál de los dos irse a vivir, sus padres le habían dele-
razones conscientes y no conscientes de su elección, esto le
gado esa posibilidad, no querían que fuera un proceso legal sino
facilitará su labor, ya que le permitirá disminuir proyecciones y
que respetarían su decisión y vaya que elección. En el transcurso
trasferencias de sentimientos y emociones no identificadas que
del trabajo terapéutico que llevó varias sesiones tanto con el niño
pueden interferir en el desarrollo de la psicoterapia. Especial-
como con los padres, irrumpía el eco de mi elección, yo ya ha-
mente el terapeuta de niños en donde se amplía su inter-
bía elegido con cuál de los padres sería más conveniente que se
vención, ya que depende del caso no solo atiende al niño,
fuera Sebastián. Era inevitable escuchar mi propia voz y me pre-
sino también a su familia (padres, hermanos, familia extensa), a
ocupaba influir la decisión de Sebastián. Luego me di cuenta que
24 Tomado de : http://www.resiliencia.cl/opinexp/
50 Orientando a la infancia hacia el Sentido Una mirada desde la Logoterapia de Viktor Frankl 51

era inevitable que yo también eligiera, a la larga ¿cómo exigir necesariamente oculta, en ocasiones reprimida, de lo que se
25
una decisión en tu paciente si tú mismo eres supuestamente llama el “niño interior” .
neutro y eres incapaz de elegir? Nunca le expresé a Sebastián
Pero ese “niño interior” debe estar en paz con sí mismo, sin
mi elección, fui prudente y respete su decisión, lo acompañé en el
temores, miedos, rencores o frustraciones. Con él nos comunica-
camino. mos y si hay algo pendiente debemos resolverlo, de lo contrario
Sebastián se fue a vivir con su padre. Logró hacerlo sin sentirse cada vez que pueda saldrá gritando y llorando en algunas de las
culpable y expresándole a su madre que elegía con quien vivir, no sesiones de psicoterapia, irrumpiendo nuestra labor y empañando
era una elección de a quien amaba más. El trabajo terapéutico fa- nuestra escucha y el curso verdadero de la terapia. Pero no es
cilitó que el niño lo hiciera sin ser odiado o juzgado por su madre suficiente hacer un trabajo personal y dejarlo allí, es impor-
por ello. Pero allí no termina la historia, aún terminado el caso tante cuando cada uno lo siente necesario hacer seguimiento
seguía escuchando ecos de esa psicoterapia, fue cuando decidí ya que hay casos que nos hacen aflorar contenidos no resueltos.
retomar algunas sesiones de terapia personal para resolverlo, En ocasiones cuando el terapeuta está restringido, cerrado en
allí descubrí el porqué de mi inquietud. Yo había elegido que esta conexión, por algún tipo de circunstancia o por el modo
Sebastián se fuera con su padre. Soy hija de padres separados, de ser del niño que no le facilita su expresión de lo espiritual,
tenía 18 años cuando ocurrió, aun siendo mayor de edad en esa el consultante, el mismo niño se encarga de facilitarle el cami-
época no pude decidir con cual de mis padres irme, las deci- no y esa reconexión con su “niño interior”, ello si el terapeuta
siones fueron forzadas e influenciadas por intereses familiares y está dispuesto, ya que no se valen imposturas o frases huecas
antiguos resentimientos. y vacías que se dicen sin contenido emocional real. El niño las
Mis hermanos y yo estuvimos por un tiempo de aquí para capta y te lo hace ver, él necesita de ti. Si por el contrario el
allá, hasta que después de un tiempo logramos tomar nuestras terapeuta no está dispuesto y está clausurado, obturado en su
propias decisiones. Concluí que a pesar que las circunstancias disposición, lo más seguro es que ni los padres ni el niño vuelvan.
iniciales de la separación hicieron que me quedara a vivir con En logoterapia tomamos este concepto para recuperar las hue-
mi padre y mi madre se fuera de la casa, yo hubiera preferido llas de sentido, las vivencias y los valores vividos en la infancia y
que ella se hubiese quedado y haber vivido con ella y mi hermana que fueron olvidados y que están no conscientes, apelamos tam-
mayor aquellos años que nos restaban de juventud y con mis her- bién a aquellas huellas de sentido no conscientes de nuestros
manos menores, seguir compartiendo su infancia y no separados familiares y antepasados que nos fueron trasmitidas a través de
en momentos en donde necesitábamos estar juntos. Gracias a las pautas de crianza, de frases, gestos, expresiones de cariño
Sebastián logré realmente cerrar algo que estaba supuestamente y de amor. No importa que tan dura y difícil, o que tan tierna e
elaborado, él con su situación me permitió también un crecimien- inocente viviste tu infancia, siempre podrás rescatar lo mejor de
to personal.
25 El “niño interior” es un concepto acuñado por Carl Gustav Jung, en sus
Vemos entonces cómo el encuentro real con el otro permite que textos habla del “motivo del niño” o del “arquetipo infantil”, primero en 1914
nos acompañemos como seres humanos, en el sentir responsa- en su obra fundamental: “Los arquetipos y el Inconsciente colectivo” y luego
en 1940 con el artículo: “Psicología del arquetipo infantil”, al referirse al
blemente. No es dejar de ser adulto y convertirse en niño, es motivo del niño como “una representación de ciertos aspectos “olvidados” de
la posibilitad de permitir expresar esa dimensión desplazada, nuestra infancia”.
52 Orientando a la infancia hacia el Sentido Una mirada desde la Logoterapia de Viktor Frankl 53

ella, sus significantes primordiales y precisamente con estos es EL CONSULTORIO


que nos conectamos con nuestros niños.
El espacio donde sucederán los encuentros con los niños y sus
Cada caso debe sacar lo mejor de nosotros, lo mejor de cada padres debe ser un lugar agradable, acogedor, que invite a la
niño interior, ese niño que anda de la mano de lo espiritual y que reflexión y a la creatividad, con colores suaves. Haga del consul-
nunca lo abandona, esa dupla inseparable permite que tanto el te- torio la expresión de su infancia, de su concepto de niño. Los
rapeuta como el niño y su familia reencuentren el sentido perdido. mismos niños pueden ayudarlo con ideas y con la decoración,
Hay que desmitificar frases como: “es más fácil trabajar con adul- así como con los objetos y juguetes necesarios para la consulta.
tos”, “yo no soy capaz de trabajar con niños”, este tipo de posturas Es importante tener elementos en el consultorio que faciliten el
enmascaran las resistencias del terapeuta respecto a enfrentar o trabajo de los niños y que los invite a la expresión de los sentires
elaborar aspectos infantiles de su propia historia. Al respecto Lo- relacionados con la situación por la que están pasando. Sugiero
retta Cornejo (1997) nos dice: “La teoría infantil es la base para dentro de lo básico, juguetes de toda clase (animales y huma-
entender posteriormente al ser humano en todas las etapas de su nos), superhéroes, muñecas. Implementos para la construcción:
desarrollo. Pienso que sin un buen conocimiento de las bases de lego, plastilina, arcilla, palos de madera; instrumentos musicales,
este empezar a ser, es imposible trabajar con lo que ya “es”. lápices de colores, crayones, pegamento (no tóxico), hojas de
papel de diferentes tamaños y texturas. Los muebles: un sillón
Para concluir es importante como proceso autorreferencial tener cómodo, cojines y alfombra, por lo general a los niños les gusta
presente el siguiente decálogo del logoterapeuta de niños: trabajar en el piso.
• Se contacta y entabla constante comunicación con su “niño Axline (1994), hace algunas sugerencias respecto a los mate-
interior”. riales que deben permanecer en el cuarto de juego:
• Posee una máxima expresión de los valores de creación. • Botellas para alimento infantil;
• Es un ser Auténtico. • Una familia de muñecos;
• Posee capacidad de autodistanciamiento y autotrascendencia. • Una casa de muñecas amueblada;
• Elabora su historia familiar y personal con un par académico, • Soldados de juguete;
terapéutico o espiritual según sus preferencias.
• Materiales domésticos de juego, incluyendo mesa, sillas, ca-
• Constituye la relación terapéutica como un “encuentro huma- tre, cama de muñecas, estufa, vasijas de hojalata, sartenes,
no”. cucharas, vestidos de muñecas, cordel de tender, pinzas para
• Es fundamentalmente optimista con respecto a las posibilida- la ropa y cesto para la misma;
des del niño y su familia. • Una muñeca grande de trapo;
• Permite la expresión libre del sentido del humor y la creatividad. • Títeres; un escenario para títeres;
• Toma al niño como una “personita”, como algo serio. • Tizas de colores; Arcilla, pinturas;
• No estigmatiza, no enferma, no genera iatrogenia. • Arena; Agua;
54 Orientando a la infancia hacia el Sentido Una mirada desde la Logoterapia de Viktor Frankl 55
26
• Pistolas de juguete; Un grupo de muñecas y unas cuantas piezas de mobiliario en
la debida escala, incluyendo camas, mesas y sillas; mamilas;
• Juego de palas;
arcilla; cajas de pinturas; papel para dibujar; tizas de colores;
• Mazo de madera; pistolas de juguete; soldados de juguete; un auto de juguete; títe-
• Muñecas de papel; res; una muñeca de trapo, y un teléfono. Estos materiales pueden
colocarse en una maleta y ser transportados por el terapeuta.
• Autos pequeños; Aeroplanos;
Estos materiales son sugeridos por Axline, en la terapia de
• Una mesa;
juego no directiva, a pesar que ella misma hace especial énfasis
• Un caballete de pintor; en no dirigir al niño, los juguetes que se dejan en la sala son una
• Una mesa recubierta de esmalte para dibujar y hacer trabajos forma muy sutil de dirigir la terapia pues están asociados a
con arcilla; contenidos y acciones o sentimientos que el terapeuta indirecta-
mente espera del niño. Desde la logoterapia, el terapeuta dirige la
• Un teléfono de juguete;
terapia para que el niño exprese su ser libremente, le brinda el
• Estantes; espacio para eso. Es imposible que el espacio terapéutico este
• Una palangana; totalmente libre de direccionamientos u orientaciones. Lo que se
puede hacer es disminuirla para que el niño pueda expresarse tal
• Una pequeña escoba; Un trapeador; Trapos;
como es, conocerlo tal cual es.
• Papel para dibujar; papel para pintar;
Cada juguete está asociado con algún contenido u acción per-
• Periódicos viejos; papel barato para cortar; sonal y particular. Es inevitable la simbolización pero sí es re-
• Fotografías de personas, casa, animales y otros objetos; comendable la no interpretación. Al niño se le brindan posibi-
lidades, por ejemplo, el niño puede también traer sus propios
Los juegos de damas han sido utilizados con cierto éxito, pero juguetes y volvérselos a llevar a casa. El terapeuta por más que
no es el mejor tipo de material para el juego expresivo. De igual quiera tener lo necesario no tendrá todo lo necesario. El niño
forma, los juegos mecánicos no son recomendados porque lo participa y sugiere materiales que serian convenientes tener, de
mecánico con frecuencia interfiere con el juego creativo. lo contrario terminan por construirse en el transcurso de las se-
Si no es posible adquirir todos los materiales sugeridos, se puede siones.
iniciar empleando:

26 Con el debido respeto por las opiniones de la autora, en este punto (pisto- ETAPAS DEL PROCESO LOGOTERAPÉUTICO
las de juguete) no coincidimos, pues dada nuestra “cultura de la violencia”,
El proceso logoterapéutico se compone de cuatro etapas: En-
es importante no seguir fomentando tal fenómeno, sino mas bien, valerse
de otros medios para generar precisamente el fenómeno contrario, es decir, la cuentros iniciales, desarrollo, cierre y seguimiento, que aunque
generación de valores que conlleven a la conciliación, al diálogo productivo, independientes en objetivos concretos, se entrelazan y unen en
a la concertación y a todos los medios y mecanismos posibles, que desde
los primeros años se constituyan en semillas de “sentido” para el entendimiento los objetivos generales trasversales, lo que da unidad, integralidad
con nosotros y con los otros. y coherencia a las intervenciones.
56 Orientando a la infancia hacia el Sentido Una mirada desde la Logoterapia de Viktor Frankl 57

Etapa I: Encuentros Iniciales que no amerita realizarla, mina una posibilidad futura en donde
realmente se necesite. Es buscar problemas en donde realmente
“No toda solicitud de ayuda requiere psicoterapia” (Cornejo, 1997)
no los hay, es generar iatrogenia. No siempre, como nos dice
Cornejo (1997), toda solicitud de ayuda requiere psicoterapia.
Es clave en las primeras entrevistas determinar el tipo de ayuda
que necesitan las personas que acuden a nuestra consulta, a
La Primera Sesión
partir de esa determinación facilitamos el buen desarrollo de las
mismas y la optimización del espacio terapéutico. En ocasiones La primera sesión es crucial para el ulterior desarrollo de las sesio-
aunque determinemos tempranamente que son los padres los nes. Es donde se construye el clima y el encuentro auténtico. Es
que necesitan de la psicoterapia, o sea necesaria una terapia de importante reconocer que siempre que se asiste a una situación
pareja, el niño es el nexo, es el vínculo inicial para desarrollar el nueva hay cierta “angustia de expectación”, es decir, hay nervio-
proceso terapéutico, pues los padres han orientado la problemá- sismo y temor de con quién nos vamos a encontrar, especialmente
tica hacia él, si lo expresamos prematuramente cuando los padres el niño, sobre todo si lo han llevado con engaños o lo peor no le
no están preparados para asumirlo, seguramente abandonen el han dicho a dónde va a ir. Por lo tanto debemos facilitar al niño
proceso, empiecen a inventar excusas o simplemente se resistan este primer encuentro, permitir que el niño explore el lugar. Algu-
directamente y no vuelvan. En algunas circunstancias el niño nos, en la primera sesión quieren de una vez pintar, otros jugar;
es el síntoma familiar, es decir, es la expresión que algo no a veces los padres piensan que el niño haciendo esto no está
está funcionando como debiera en la dinámica familiar. Por lo poniendo atención, yo les digo que permitan que mire y explore
tanto, en estos casos, trabajemos con el niño y poco a poco vamos el consultorio, que escuche lo que estamos hablando y le digo
involucrando y responsabilizando a los padres y convirtiéndolos al niño que por favor intervenga cuando lo estime necesario. En
en actores activos del proceso de cambio. En los casos en que otras ocasiones, el niño se sienta con sus padres, especialmente
los padres no van a consulta pero llevan al niño cumplidamente, cuando siente temor porque es su primera consulta y no sabe qué
trabajamos con el niño brindándole herramientas que le per- va a ocurrir. Llegan con prejuicios, algunos culturales, como que
mitan afrontar de una forma diferente su situación personal y al psicólogo van los locos, lo que querría decir que él está loco;
familiar. De todos modos cuando un miembro de la familia cam- o alguna creencias prestadas de sus propios compañeros como,
bia, aunque su familia no asista a terapia, ella resulta también por ejemplo, que sólo van al psicólogo los niños problemáticos. De
transformándose, he tenido casos de niños que han propiciado todos modos, el niño escucha e interviene. A veces contradice el
muy sabiamente un cambio familiar a partir de la convicción de motivo de consulta, a veces lo complementa. Luego comprende
su propio cambio y mejoramiento personal. cuál es el objetivo de su presencia en ese espacio, incluso los que
vienen de intervenciones iatrogénicas y de otros modelos de inter-
También encontramos casos en donde no se necesita realizar un
vención clínica, se toman su tiempo para comprenderlo y asumir
proceso terapéutico como tal, sino que la familia y el niño ne-
el espacio terapéutico de forma responsable y comprometida.
cesitan resolver dudas o simplemente una orientación profesional
respecto a ciertas situaciones o circunstancias familiares, del No hay una regla general para esa primera sesión. Cuando los
niño o de la escuela. Forzar procesos de psicoterapia en casos padres piden por primera vez un espacio para la consulta casi
58 Orientando a la infancia hacia el Sentido Una mirada desde la Logoterapia de Viktor Frankl 59

siempre, telefónicamente, preguntan si hay que ir con el niño. El encuadre


Yo les digo que sí, a menos que ellos prefieran ir solos. Los que Cuando recibimos al niño por primera vez, es importante expli-
desean hacerlo solos es porque tienen una gran angustia, están car de manera sencilla y clara lo que hacemos en el proceso
deprimidos, muy rabiosos o tienen un secreto familiar. General- terapéutico, incluso si el niño ya ha asistido antes a procesos de
mente prefiero que el niño esté en la primera sesión, estamos psicología, es un proceso y terapeuta nuevo, con enfoque, visión,
dándole un nuevo lugar. Algunos dicen “los niños no entienden”, objetivos y metodologías diferentes. A veces lo que parece obvio
“eso no es conveniente que lo escuche”, “no quiero que sepa no es tan obvio. Decir y expresar las condiciones que enmarcan
esto o aquello”; a veces esto no dicho, no expresado, es lo que las sesiones, las normas y acuerdos mínimos permiten el buen
contribuye con las restricciones psicofísicas del niño. Estos con- desarrollo del mismo.
tenidos surgen en consulta y el niño los asume, incluso el niño
Se escuchan expectativas mutuas, se acuerdan los posibles tiem-
también sabe cosas que los padres desconocen y los sorprendi-
pos de trabajo, la duración de cada una de las sesiones general-
dos son otros.
mente entre 45 minutos y una hora, los costos del tratamiento,
Entonces ¿en qué casos sería recomendable recibir a los padres se dan a conocer las etapas del proceso terapéutico, la meto-
solos en la primera entrevista? Cuando son padres separados, dología de trabajo y la orientación logoterapéutica. El conoci-
ellos vienen en entrevista individual y el padre que vive con el miento de todos estos aspectos tanto por parte de los padres
niño lo acompaña en la primera sesión. En los casos de maltrato como del niño, promueven el buen desarrollo de la psicotera-
físico y psicológico o abuso sexual prefiero tener cita a solas pia, su desconocimiento facilita el abandono temprano de los
con los padres. Es importante que, aunque tengamos la primera procesos de intervención. Respecto a la duración del tratamiento,
sesión con los padres, no es conveniente que el niño asista solo dadas las circunstancias actuales, éstos exigen procesos cortos,
a su primer encuentro con nosotros, ya que ese encuentro en- frente a lo cual nos encontramos con que los padres o familias
marca el motivo de consulta en donde el niño reconoce el para tienen dificultades económicas y no pueden pagar un tratamiento
qué de los encuentros y el sentido de las sesiones de psicotera- extenso. Varía según sea el caso.
pia. Los padres son un puente importante que dan la confianza
El espacio de la consulta es un tiempo extra que el niño integra
inicial y permiten que todos comprendamos la meta del proceso
a su vida cotidiana, deja de hacer otras actividades, se le atrasa
terapéutico. El final de ese primer encuentro lo comparto a so-
el tiempo para hacer las tareas escolares, algunos llegan del
las con el niño para escuchar sus inquietudes y sentimientos
colegio directamente a consulta y no han comido nada, algunos
y, especialmente, iniciar el vínculo particular que facilitará los
están cansados por largas jornadas escolares, tienen compro-
sentidos de los encuentros.
misos con sus amigos para salir a jugar y divertirse y tiene que
Generalmente, si los padres insisten en asistir solos a la pri- abandonar todo esto y venir a nuestra consulta. En este sentido,
mera consulta, lo respeto, ya que desconozco las verdaderas para responder de alguna forma a estas necesidades, le digo al
razones y apelo a su bienestar para que ese primer encuentro niño que se sienta cómodo, algunos se quitan los zapatos, otros
sea cómodo. Esta actitud permite comprender las pautas de prefieren trabajar en la alfombra. También acostumbro a tener al-
crianza y los manejos familiares en asuntos complejos o de gunos dulces y alimentos, igual, algunas personas ni hacen nada
crisis. de esto ni se detienen en ninguna de estas recomendaciones
60 Orientando a la infancia hacia el Sentido Una mirada desde la Logoterapia de Viktor Frankl 61

y los niños también trabajan, pero si estamos humanizando la la técnica no sea importante sino que antes de ello está el énfasis
psicoterapia, a ella no solo entra lo espiritual y lo psicológico, lo en la persona del terapeuta, ya que sin técnica el terapeuta se
biológico también asiste y también es escuchado. libera de máscaras y se descubre tal cual es, es más auténti-
co y espontáneo, la técnica surge libremente como facilitadora
Al igual que los niños, los padres también hacen grandes es-
del encuentro, no surge de forma forzada, ficticia e impuesta,
fuerzos por venir: piden permisos en el trabajo, dejan de comer
por procedimiento o programación, sino como resultado del
por llegar puntuales, recorren largos trayectos, lidian con días
encuentro.
lluviosos. Es posible que algunos piensen que es lo mínimo que
pueden hacer y que es su deber y que hace parte de la vida, pero El ser espontáneo, auténtico, sincero y honesto facilita el tra-
créanme que algunos padres no hacen el esfuerzo y por algunos bajo con los niños pues se sienten incómodos con terapeutas
de estos motivos deciden no volver a consulta, sumado al te- rígidos, cerrados, temerosos, demasiado serios y fríos, es decir, es
mor de enfrentar su responsabilidad en el proceso terapéutico. recomendable preferiblemente expresar un poco de nuestra propia
niñez. Por eso, como decíamos al principio, es importante ela-
Por todas estas razones es importante un encuentro cálido, afa-
borar la propia historia, pues la infancia del terapeuta puede
ble. Al finalizar la consulta siempre les digo: “gracias por venir,
estar compuesta por vivencias dolorosas y desagradables que
gracias por el encuentro”.
le impiden conectarse con lo bello y positivo de su infancia,
incluso en como en ella vivenció los valores de actitud ante esos
El encuentro con el niño sufrimientos.

Los espacios de intervención individual con el niño están en-


marcados dentro de los encuentros existenciales, aquí es im- El diagnóstico logoterapéutico en niños
portante ser uno mismo y aunque suene a cliché este factor es
El diagnóstico es una de las fases más importantes del proceso
determinante porque el terapeuta se convierte en lo que llamo
terapéutico, es relevante para el logoterapeuta de niños conocer
“Imán de sentido”, es decir que lo espiritual que hay en él atrae
e integrar las herramientas diagnósticas que hay y orientarlas con
lo espiritual que hay en el niño. Esa atracción permite que el niño
la visión antropológica frankliana.
descubra en sí mismo toda la gama de posibilidades y valores
que orientan su acción y haga conciencia de ellos. Por ese mo- Actualmente encontramos principalmente dos manuales diagnósti-
tivo aunque el terapeuta haga consciente las técnicas y haga cos de uso clínico:
uso de ellas para alcanzar los objetivos, el encuentro de por sí
• El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos menta-
es terapéutico, el espacio en sí mismo es trasformador.
les, DSM-IV, de la American Psychiatric Association.
Yalom lo describe mejor cuando dice: “Lo que cura es el vín-
27 • La Clasificación estadística internacional de enfermedades y
culo” , este aporte cuestiona todo el énfasis que ha hecho la
problemas de salud (CIE-10) de la Organización Mundial de
psicología clínica en las técnicas y métodos de intervención en
la salud (OMS).
psicoterapia. La visión existencial revoluciona toda esa tendencia
a “tecnificar” el ejercicio de la psicoterapia. En donde no es que En el DSM-IV encontramos más o menos entre 32 trastornos de
27 Yalom, I. (1984). Psicoterapia Existencial. Barcelona: Herder. la personalidad en niños o adolescentes y en el CIE-10 entre
62 Orientando a la infancia hacia el Sentido Una mirada desde la Logoterapia de Viktor Frankl 63

70 trastornos, perturbaciones y síndromes emocionales y del Hay que hacer entonces, si es el caso, un uso cuidadoso de estos
comportamiento que aparecen habitualmente en la niñez y en la manuales ya que, así como pueden orientar el proceso terapéuti-
adolescencia. co, puede también obstaculizarlo.
El resultado de estos manuales en los profesionales de la salud Elizabeth Lukas en su libro: “Logoterapia. La Búsqueda del Senti-
29
y en los educadores, es que para algunos, la clasificación de las do”, propone una alternativa para remplazar los términos del CIE-
enfermedades mentales también clasifica a las personas, cayendo 10 por otros menos estigmatizantes y esperanzadores. El problema
en lo que llamo el “síndrome de clasificación diagnóstica” cuyas no solo es el diagnóstico sino los términos que se utilizan y las posi-
consecuencias principales en el niño son: bilidades de cambio que se abren o se cierran al hacerlo. El cuadro
a continuación condensa la correspondencia de algunos términos:
• Lo divide y segmenta.
• Lo reduce a su síntoma.
Términos Logoterapeuticos
• Lo excluye de su ser en sí mismo.
• Lo incluye al mundo de los “diferentes o enfermos”. TÉRMINOS DEL CIE 10 TÉRMINOS LOGOTERAPÉUTICOS
Trastornos hipercinéticos, tras- Obstáculos en el desarrollo y de-
• Genera en el niño el rechazo y la estigmatización social. tornos disociales (por ejemplo, sarrollos fallidos debidos a disfun-
• Castra sus posibilidades y potencialidades. dificultades de vinculación, tras- ciones y/o influencias dañinas del
tornos emocionales, trastornos entorno.
No hay que caer en esas tendencias que limitan desde el principio
de tics, otros trastornos (por
las posibilidades y la amplitud de la dimensión noética. Hay que
ejemplo: enuresis, tartamudeo.)
identificar las restricciones psicofísicas en el niño, tenemos la
CORRESPONDENCIAS LOGOTERAPÉUTICAS ESPECÍFICAS
posibilidad de modificar aún algunas de ellas, dependiendo del
TÉRMINOS DEL CIE 10 TÉRMINOS LOGOTERAPÉUTICOS
caso. En ocasiones, un mal diagnóstico puede marcar negativa-
• F91 Trastornos disociales. • Modelos de comportamiento psi-
mente la vida del niño. Muchos profesionales de la salud generan
copático, agresivo y de delincuencia.
iatrogenia temprana y hay casos en donde la familia y el niño
• F91.1 Trastorno disocial en ni- • Falta total de relaciones
han integrado el diagnóstico como parte de la personalidad sin
ños no socializados.
serlo, por ejemplo: “David es hiperactivo” y no “David tiene
• F91.3 Trastorno disocial desa- • Hostilidad y crueldad
comportamientos asociados a la hiperactividad”. Esta confusión
fiante y oposicionista.
entre ser y tener impide una constitución adecuada de la per-
• F94 Trastorno del comporta- • Síndromes de abandono y daños
sonalidad, ya que limita las posibilidades de “ser”. A veces, con-
miento social con inicio en la manifiestos del medio.
virtiéndose como excusa o justificación personal y en otros casos
infancia y la adolescencia.
como una ganancia secundaria a nivel familiar o escolar. Como
• F92 Trastornos disociales y de • Trastornos de relación de tipo an-
pensaba un paciente que no era de Frankl en una carta dirigida a
las emociones mixtos sioso-depresivo.
él referida en Psicoanálisis y Humanismo: “He sufrido más por
28
pensar que tenia complejos que por tenerlos realmente”.
29 Lukas, E. (2004). Logoterapia. La Búsqueda del Sentido. Argentina. Ed. Pai-
28 Frankl, V. (2003). Psicoterapia y Humanismo. México: Fondo de Cultura Económica. dós.
64 Orientando a la infancia hacia el Sentido Una mirada desde la Logoterapia de Viktor Frankl 65

Semáforos de Vida en compañía del niño y sus padres, se toman los resultados y se
va explicando cada categoría, qué significa y si se encuentran al-
El proceso psicodiagnóstico tiene como objetivo identificar las
tos, medios o bajos utilizando la comparación con el símbolo de
restricciones psicofísicas, las expresiones de los recursos noéti-
un semáforo, los indicadores que se encuentran dentro del rango
cos (autodistanciamiento y autotrascendencia) y la capacidad de
de riesgo los catalogamos con luz roja, es decir, que tenemos que
resistencia del espíritu. Estas acciones se realizan con entrevistas
detenernos en esa expresión de comportamiento para comprender
individuales al niño, a la familia y, si fuera necesario, a algunos
qué ocurre y qué podemos hacer, de lo contrario, si continuamos
docentes del colegio.
así podemos estrellarnos y hacernos daño o hacerle daño a otros.
Es importante acompañar el proceso con algunas pruebas o test Si el rango es medio, la luz está amarilla, significa que aunque en
psicológicos. Una alternativa para no caer en el “síndrome de este momento no tenemos dificultades con ese indicador vale la
clasificación diagnóstica” es utilizar los test de personalidad cen- pena estar alerta ya que puede disminuir o aumentar según las
trados en algunas categorías de comportamiento, test como el decisiones que tomemos y las circunstancias a las que nos tenga-
BASC (Sistema de evaluación de la conducta de niños y adoles- mos que enfrentar y vivenciar. Y si el rango se encuentra dentro de
centes) de C.R. Reinolds y R.W. Kamphaus y el BFQ-NA (Cues- lo esperado, la luz está en verde, es decir, que podemos continuar
tionario “Big Five” de personalidad para niños y adolescentes) como venimos, que podemos seguir así y que no tenemos ningún
de C. Barbaranelli, G.V. Caprara y A. Rabasca, brindan elementos riesgo además de la posibilidad de fortalecer ese recurso por ser
importantes según el caso. una capacidad, habilidad o competencia personal.
El BASC posee escalas clínicas (actitud negativa hacia el colegio, Hay varias formas de trabajarlo: mientras se hace la devolu-
actitud negativa hacia los profesores, atipicidad, locus de control, ción, el niño va pintando su propio semáforo (ver grafico#1)
estrés social, ansiedad, depresión y sentido de incapacidad); es- y escribiendo lo que comprenda de esa descripción, o en la
calas adaptativas (relaciones interpersonales, relaciones con los hoja de resultados el niño va resaltando con los colores del
padres, autoestima, confianza en sí mismo y dimensiones globa- semáforo lo que se va diciendo, este procedimiento permite:
les (desajuste clínico, desajuste escolar, ajuste personal e índice
• Orientar las áreas en las que hay que trabajar, para forta-
de síntomas emocionales: ISE).
lecerlas, afianzarlas, reducirlas, o ampliar sus expresiones.
El BFQ-NA representa la adaptación del modelo de los Cinco Gran-
• Posibilitar autodistanciamiento, verse a si mismo en situación,
des de la personalidad para niños y adolescentes. Estas cinco dimen-
un darse cuenta de acciones, emociones, pensamientos, re-
siones son: Conciencia (evalúa autonomía, orden, precisión y el cum-
laciones y valores.
plimiento de normas y compromisos), Apertura (incluye elementos
de aspectos intelectuales, creatividad, intereses culturales), Extraver- • Identificar las situaciones emocionales, cognitivas, físicas, so-
sión (actividad, entusiasmo, asertividad y autoconfianza), Amabilidad ciales y familiares que impiden el despliegue de lo espiritual
(preocupación y sensibilidad hacia los otros y sus necesidades) e en el niño (restricciones psicofísicas).
Inestabilidad emocional (ansiedad, depresión, descontento o ira).
• Facilitar la identificación de recursos personales para
El resultado de la aplicación de estas pruebas puede hacerse en enfrentar las situaciones y circunstancias de la vida en
forma de lo que llamo “Semáforos de Vida”. La devolución se hace forma diferente (resiliencia=poder de resistencia del espíritu).
66 Orientando a la infancia hacia el Sentido Una mirada desde la Logoterapia de Viktor Frankl 67

GRAFICO#1 su representación simbólica permiten una perspectiva, una inten-


ción y una dirección del sentido del cambio, en el faro se plasma
una palabra que representa un valor personal.
El faro de sentido se realiza en la segunda sesión, en un espa-
cio individual sin los padres. La consigna es preguntarle al niño
qué es un faro, el niño debe describir qué es y para qué sirve,
enseguida se le dice que imagine uno, el suyo, y que lo pinte.
Mientras lo pinta, le explicamos que los encuentros terapéuticos
tienen un fin, una meta. Que el faro simboliza hacia donde nos
queremos dirigir, es decir, que desea, que aspira él de sí mismo
al final del proceso, cómo quisiera verse. Esos propósitos el niño
los escribe por detrás de su dibujo. Se le dice que elija una pala-
bra que represente las palabras que ha escrito, su sentir. Esa
palabra guiará el proceso terapéutico y se escribe en el faro,
es la luz que guía el camino. Es un valor personal. Si por alguna
razón el niño desconoce que es un faro, se le indica que dibuje
una estrella, este símbolo cumple la misma función del faro, el
valor, la palabra representativa sería el nombre de la estrella.
En el trascurso del proceso terapéutico se rememora constan-
temente el faro y su palabra representativa, cómo símbolo, guía
el proceso y permite que no se pierda el rumbo. Es una visión
esperanzadora de sí mismo, es una actualización personal que per-
Objetivos terapéuticos específicos: Faros de Sentido. mite verse mejor de lo que se és.
Los objetivos terapéuticos específicos se construyen conjunta- El faro se presenta como una meta, es una concreción de a
mente con los padres y el niño en las entrevistas, con apoyo donde quiero llegar en el proceso de intervención clínico que se
de los semáforos de vida. La concreción de los objetivos tera- inicia, es decir, qué me propongo conmigo mismo, que pretendo
péuticos se plasman en lo que llamo “Los Faros de Sentido”, es hacer de mí en ese tiempo. El dibujo del faro posibilita con-
una representación gráfica de la percepción del sentido del niño, tener en una representación gráfica una representación perso-
que representa la perspectiva de su cambio personal, el faro se nal. El faro es una invitación al niño a colocarse una meta, se
constituye en el principio o meta que guiará la acción en los as- le “educa en el sentido”, todo ser humano tiende hacia algo
pectos que sean necesarios orientar su vida en el transcurso del o hacia alguien, autotrasciende, por lo tanto el faro moviliza
proceso terapéutico. El faro de sentido lo realiza principalmente recursos de autotrascendencia y de autodistanciamiento ya que lo
el niño, plasma el para qué de los encuentros terapéuticos, la lleva a darse cuenta hacia dónde quiere llegar, se autoproyecta,
orientación de los mismos, hacia dónde quiere dirigirse. El faro y se ve en situación.
68 Orientando a la infancia hacia el Sentido Una mirada desde la Logoterapia de Viktor Frankl 69

El eje fundamental de los faros de sentido es la intencionalidad,


ella se encarna en el faro como un símbolo que representa una
huella de sentido que orienta otros sentidos, una huella que so-
bresale y que en un momento dado guía la acción y moviliza el
inconsciente espiritual. La palabra ubicada en lo alto del faro
es un valor, que orienta acciones y propósitos. Al faro se asocian
otros símbolos que enriquecen esa huella de sentido principal, lo
que es valioso para la persona y representa su situación actual
A continuación encontrará una serie de ejemplos de faros de senti-
do realizado por niños de distintas edades. Está la representación
gráfica del faro y, por escrito, los propósitos y las intenciones en
el proceso psicoterapéutico:
70 Orientando a la infancia hacia el Sentido Una mirada desde la Logoterapia de Viktor Frankl 71
72 Orientando a la infancia hacia el Sentido Una mirada desde la Logoterapia de Viktor Frankl 73
74 Orientando a la infancia hacia el Sentido Una mirada desde la Logoterapia de Viktor Frankl 75

Etapa II: El Desarrollo siológico o una reacción psíquica condicionada; “es una función
llena de sentido”:
Esta etapa tiene como propósito desarrollar los objetivos tera-
péuticos identificados en la etapa anterior. Aquí se ponen en “[…] el juego, en su aspecto formal, es una acción libre ejecutada
juego todos los valores de creación y vivenciales del terapeuta “como si” y sentida como situada fuera de la vida corriente, pero
para proponer distintas tareas y trabajos que permitan alcanzar que, a pesar de todo, puede absorber por completo al jugador,
los objetivos propuestos, integrando las técnicas y métodos de sin que haya en ella ningún interés material ni se obtenga en
intervención propuestas por la logoterapia y modificando o inte- ella provecho alguno, que se ejecuta dentro de un determinado
grando otras técnicas de otros enfoques pero siempre orientadas tiempo y un determinado espacio, que se desarrolla en un orden
con la antropología y filosofía franklianas. sometido a reglas y que da origen a asociaciones que propenden
a rodearse de misterio o a disfrazase para destacarse del mundo
En esta etapa acordamos un tiempo aproximado en la duración
habitual”.33
del tratamiento según lo encontrado en la etapa de evaluación.
Los resultados se van evaluando y los tiempos pueden extenderse Schiller formula el concepto de juego -desde la concepción
o reducirse según lo ocurrido en el trascurso de las sesiones. «antropológica» de la idea de humanidad-, como mediación
entre lo absoluto y lo finito, la libertad y el tiempo. El juego es
la puesta en práctica de la libertad, para él: “el hombre sólo
Métodos y técnicas de intervención juega cuando es hombre en el pleno sentido de la palabra, y
Terapia de juego logoterapéutica o ludologoterapia sólo es enteramente hombre cuando juega”.34

En la terapia de juego desde la logoterapia, es importante to- El juego se relaciona con otros campos de la actividad humana
mar como referencia a dos autores: Huizinga30 que nos trae al como el trabajo, el arte, la literatura.
31
“Homo Ludens” y a Schiller , con su concepto de juego como El juego, por lo tanto, en términos franklianos es por excelencia
máxima expresión de libertad. Estas dos visiones nos brindan un valor de creación, que si es realizado en grupo o en conjunto
elementos para decir que es a través del juego y en el juego, en puede convertirse en un valor de experiencia o vivencial.
donde el niño pone en escena la libertad y por ser ésta una activi-
La terapia de juego en logoterapia puede ser directiva, es
dad intuitiva por excelencia, permite más fácilmente la expresión
decir, el terapeuta asume la responsabilidad de proponer un
de la espiritualidad.
juego, dirigirlo, guiarlo y hacer comentarios e interpretaciones, o
La terapia de juego apela al “Homo Ludens”, al hombre que jue- bien, puede ser no-directiva, el terapeuta deja que sea el niño el
ga. “Todo juego es, antes que nada, una actividad libre”32. Con responsable e indique el camino a seguir, él simplemente juega
esta frase Johan Huizinga define el primer rasgo esencial del jue- con el niño de forma espontánea, sincera y libre de expresión de
go. Para él, el juego es más que un fenómeno meramente fi- lo que siente y piensa, evitando interpretaciones innecesarias que
30 Johan Huizinga (*Groninga, 7 de diciembre 1872 - De Steeg, †1 de febrero
obstaculicen el “encuentro existencial”.
de 1945) fue un historiador holandés.
31 Johann Christoph Friedrich Schiller (1759-1805), nació en Marbach 33 Tomado de: Http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/Facultad/so-
(Württenburg) y murió en Weimar. Poeta, dramaturgo, historiador y primer ciales_virtual/publicaciones/arena/huizinga.htm
filósofo del arte alemán. 34 Tomado de: http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/Facultad/
32 Huizinga, J. (2002). Homo Ludens. Madrid: Alianza Editorial. sociales_virtual/publicaciones/arena/schiller.htm
76 Orientando a la infancia hacia el Sentido Una mirada desde la Logoterapia de Viktor Frankl 77

Lo que sucede en la terapia de juego no es solo resultado de El juego Socrático


una relación unidireccional sino bidireccional. Como dice Jacob
Dentro de las distintas modalidades de juego, he integrado el
Moreno (Población, 1997), el terapeuta no es solo un co- experi-
diálogo socrático para denominarlo el “juego socrático”. En él,
mentador, sino también un co-creador del proceso terapéutico.
el terapeuta interviene con dialogo socrático mientras juega con
En el juego se crea algo diferente, en donde todos cambian,
el niño; esto permite la participación activa del terapeuta y el
aprenden y se replantean. La terapia de juego se convierte
encuentro de sentidos y valores personales que orientan las deci-
entonces en un acto de creación de vida compartido y no de una
siones y acciones del niño tomadas en el juego y que pueden ser
búsqueda pasiva de curación. En la terapia de juego desde la
extrapoladas luego a su realidad. A partir del mismo, el niño hace
logoterapia los niños han dejado de ser pacientes, casi objetos,
consciencia cognitiva, psicológica y existencial.
para acceder a su categoría humana de actores y creadores de
su propia existencia. Para Moreno, como El “juego socrático” no es conveniente utilizarlo en las primeras
sesiones, solo después de que el terapeuta se haya integrado
para Winnicott posteriormente, el juego es la vía regia de creación
35 al estilo particular del niño y comprenda hacia dónde orienta su
de la propia vida.
juego. El juego de los primeros momentos del proceso terapéu-
El juego y los juguetes son para el niño el mejor medio de expre- tico le permitirá crear una atmósfera de encuentro. El “juego
sión y dominio de las manifestaciones psíquicas y de la actividad socrático” se utiliza especialmente en los casos de juegos repeti-
lúdica (Aberastury, 1994). Un mismo juego y un mismo juguete tivos en donde el niño necesita ampliar el panorama existencial.
pueden adquirir significados diferentes, de acuerdo con la situa-
ción global de la personalidad del niño y el medio familiar que lo
rodea. El juego cumple una importante función en el proceso de El juego como posibilitador de autodistanciamiento
separación-individuación del niño. En este sentido, la emergencia La terapia de juego se basa en el hecho de que el juego es el
de un juego en particular en el repertorio lúdico de un niño signifi- medio natural de autoexpresión que utiliza el niño. Es una opor-
ca un logro en su desarrollo, mientras que la exploración a través tunidad que se le da para que exprese sentimientos y proble-
del juego, de las soluciones a sus problemas y una multitud de po- mas, de la misma manera que un adulto puede verbalizar sus
sibles gratificaciones contribuye en una forma única al desarrollo dificultades (Axline, 1994). El juego es un espacio en donde
interno de las representaciones del niño. El juego es una creación prima el autodistanciamiento, el niño toma distancia de sí, al ver-
y una trasformación de las experiencias vividas (Padilla, 2004). se a sí mismo en situación puede darse cuenta de sentimientos,
Depende de cada caso y del plan de tratamiento, el terapeuta emociones, cogniciones y relaciones. Pone en escena situaciones
organizará el desarrollo de la sesión, generalmente depende de en donde hay que elegir y decidir, facilitando la percepción de
la edad los juegos cambian, a medida que los niños crecen van opciones, ampliando su campo fenoménico, al dialogar consigo
abandonando la expresión a través del juego, esto se ve reflejado mismo y sus circunstancias.
en las sesiones. Los niños a partir de los 11 o 12 años prefieren La terapia de juego es una oportunidad que se ofrece al niño para
hablar, pintar o modelar con plastilina. experimentar crecimiento, ya que el juego constituye su medio
35 Población Knappe, P. (1997). Teoría y práctica del juego en psicoterapia. natural de autoexpresión. Para la logoterapia, el juego terapéutico
Madrid: Fundamentos.
78 Orientando a la infancia hacia el Sentido Una mirada desde la Logoterapia de Viktor Frankl 79

es un espacio libre de expresión de emociones y sentimientos,


PSICOANALISIS LOGOTERAPIA
no solo de sentimientos de tensión, frustración, agresión o in-
seguridad, sino también de alegría, fe, esperanza, satisfacción, El terapeuta es activo, se
El terapeuta es pasivo, observa el
logro. Aquí el niño monitorea y regula sus propios procesos involucra en el juego, juega con
juego del niño.
emotivos y cognitivos. La logoterapia coloca especial énfasis en el niño.
el sentido del humor, en la puesta en escena de los valores de
El juego como expresión
creación y en la postura existencial de libertad. El juego es, como El juego como máxima expresión
sintomática, significa un
expresaba Huizinga (2002), la posibilidad de ser humano en su de libertad, como manifestación
abreacción simbólica, muy similar
máxima expresión de libertad. de lo espiritual.
a los síntomas neuróticos.

El juego como espacio de El juego como espacio


El juego como posibilitador de autotrascendencia expresión de ansiedades, existencial, “puesta en juego” de
inseguridades y aspectos valores de creación, experiencia y
Por medio de las experiencias en la terapia de juego, se da al niño
patológicos. actitud, se elige, se decide.
la oportunidad de conocerse a sí mismo a través de su relación
con el terapeuta. Éste adopta actitudes que transmiten sentimien- El yo del niño, aun no El juego pone de manifiesto
tos de seguridad al niño, dándole la posibilidad de explorarse a sí desarrollado del todo, hace del los recursos noéticos de
mismo en esta relación y experiencia. El niño tendrá el privilegio juego un compromiso entre autodistanciamiento y
de compararse consigo mismo. Como resultado de esta autoexplo- las exigencias del yo y las del autotrascendencia, consolidando
ración, de experimentarse en relación a otros, de autoexpansión, instinto. la autoconciencia reflexiva.
aprende a aceptar y respetarse no sólo a sí mismo sino también El juego es interpretado, sirve
El Juego socrático, propicia el
a los demás, utilizando la libertad con un sentido de responsabi- para revelar y elaborar la
encuentro y el descubrimiento
lidad (Axline, 1994). inseguridad, la ansiedad o la
de sentidos personales.
Con la terapia de juego desde la logoterapia, el niño adquiere una hostilidad del niño.
mejor comprensión de sí mismo y de los demás para poder
llegar a relacionarse emocionalmente con más generosidad con
otras personas. Un ejemplo de juego semi-directivo: “encuentros con la concien-
cia”
La terapia de juego desde la logoterapia o como yo la llamo:
“ludologoterapia” se diferencia de la terapia de juego tradicional, Este juego es la puesta en escena de la creatividad, la sabiduría
36
planteada por el psicoanálisis , en los siguientes aspectos: y espíritu espontaneo de la niñez, surge en un compartir familiar,
es la propuesta de mi sobrino de 9 años de pasar un momento
diferente con sus tías. Una noche de sábado por la noche, de
reunión familiar, estábamos los tres reunidos, mi hermana mayor
36 Zullinger, H. (1981). Fundamentos de psicoterapia infantil. Un enfoque prác-
Teresita, David (mi sobrino) y yo. Y espontáneamente sin ninguna
tico. Madrid: Morata. preparación previa David nos dice: “Vamos a jugar el juego de la
80 Orientando a la infancia hacia el Sentido Una mirada desde la Logoterapia de Viktor Frankl 81

conciencia”, ingenuamente le preguntamos donde se lo habían palabras sentidas y sinceras. La conciencia puede preguntar as-
enseñado, si había sido en el colegio y nos dice: “No, se me acaba pectos al respecto de la situación que le ocurre al “autocons-
de ocurrir”. Es así que se comienza a desarrollar este juego que ciente”, no con el objetivo de saber más de la situación sino con el
nos confronta amorosamente con nosotras mismas, abriéndonos fin de aclarar sentires, pensamientos y posiciones existenciales.
el camino de sabiduría personal al facilitar el encuentro con nues- Esta conversación no tiene un tiempo límite, los participantes
tra voz interior que en ocasiones la acallamos; además de afianzar definen según su necesidad la extensión del encuentro. No debe
el vínculo como tía y el reconocer y escuchar el llamado de un ser forzado o interrumpido. Es un tiempo exclusivo para el juego.
niño que expresaba su necesidad de ser acompañado a través de
Después de responder las preguntas, la conciencia se despide del
lo lúdico a contactarse con la propia conciencia a través del otro.
“autoconsciente”, no sin antes dejarle una tarea relacionada con
Este juego fue jugado durante varias semanas, programábamos los
lo conversado, esa tarea puede ser una reflexión mental o escrita,
encuentros y se convirtieron en momentos agradables que cada 37
una lectura, un dibujo, depende de la creatividad de la conciencia.
vez aumentaban en profundidad y exigencia. Un día cualquiera
Tarea que se compartirá en el próximo encuentro. Antes de que la
así como surgió lo dejamos de jugar. Pero el legado quedó. A con-
conciencia se vaya al mundo de las conciencias, ésta le recuerda
tinuación la metodología que comparto, es una formalización de
al “autoconsciente” que la puede llamar cuando quiera, que siem-
aquel juego espontaneo creado por un niño, para niños y adultos.
pre está allí con él, que solo basta con citarla. Los encuentros no
Este juego puede ser jugado tanto en casa con los padres, herma- tienen fechas definidas, es decir, no se hacen con una periodicidad
nos o familiares, en la escuela o en un proceso de intervención determinada. Queda a decisión de los jugadores, según el momento
clínica, como un juego propuesto por el terapeuta. Puede ser y las circunstancias, pero es conveniente jugarlo más de una vez.
jugado entre dos o más personas, preferiblemente entre dos.
En este juego prima la importancia del encuentro, del tiempo
En el juego hay dos roles: el de la conciencia y el de la persona que se comparte juntos, de escuchar al otro, de acompañarlo, de
que convoca a su conciencia que vamos a llamar “el autocons- preocuparse por lo que le ocurre y sobre todo por dar una parte
ciente”; luego estos roles se invierten y el que hizo de conciencia de nosotros en las palabras que generosamente le brindamos
ahora hace de “autoconsciente”. Si es jugado por más perso- al otro. Nos sorprenderemos de toda la sabiduría intuitiva que
nas, sólo hay una conciencia, puede haber varios “autoconscien- tenemos como seres humanos, especialmente la de la infancia,
tes”, una sola conciencia. que en ocasiones como adultos acallamos con racionalizaciones y
explicaciones lógicas.
La dinámica del juego consiste en que el “autoconsciente” llama
a su conciencia, que se encuentra en el “mundo de las concien- El juego de la Conciencia facilita la expresión del inconsciente
cias”, la convoca y le hace alguna pregunta, esta pregunta esta espiritual, deja fluir intuitivamente los recursos espirituales, el
relacionada con alguna situación particular que afecta en ese mo-
37 Algunos ejemplos de tareas que me dejó David fueron: dibujar mi con-
mento al autoconsciente y de la cual necesita orientación y guía,
ciencia e imaginar su mundo; hacerle una carta a mi conciencia; llamar a mi
no es nada pensado o planeado, responde al sentir del momen- conciencia a conversar al menos una vez en la semana. Algunas tareas que yo
to. La conciencia es cercana, cariñosa, su voz es pausada pero le deje a David fueron: preguntarle a alguna persona como está, como se siente;
darle un abrazo a alguien; sentarse a ver un paisaje o contemplar un amanecer
firme y segura. Esta responde sin titubear, lo que proceda del o un atardecer; escuchar sus propias palabras; encontrar por qué medios o por
corazón, no necesita grandes reflexiones o elucubraciones, solo qué personas la conciencia le habla.
82 Orientando a la infancia hacia el Sentido Una mirada desde la Logoterapia de Viktor Frankl 83

preguntarle a la conciencia exige un proceso de autodistancia- Derreflexión


miento para darse cuenta de sentires, pensamientos y acciones
Se basa en la capacidad de autotrascendencia. Su objetivo es
personales que la conciencia nos guía. Exige un proceso de auto-
disminuir la auto-observación y auto- reflexión excesivas (hiperre-
trascendencia pues nos conecta con la necesidad del otro, apela
flexión e hiperintención). Especialmente utilizada en niños estig-
a la resonancia afectiva permitiéndonos ir más allá de nosotros
matizados y rotulados.
mismos, percibiendo valores y sentidos.
Biblioterapia
La utilización de cuentos, libros y frases movilizan la expresión de
Diálogo Socrático
recursos noéticos. Se recomienda leer “Logoterapia en Cuentos”
39
Le ayuda al niño a encontrar significados facilitando el autodescu- del Dr. Claudio García Pintos, allí el autor nos expresa no solo la
brimiento. Permitiéndole revisar su experiencia presente, prever el pertinencia sino la necesidad de implementar esta técnica en el
futuro encontrando opciones de sentido y trascender. trabajo con niños.
Preguntas Ingenuas Como recurso utilizo los cuentos infantiles de un escritor Colombi-
40
Se utiliza la ironía y el sarcasmo para disminuir o contrarrestar la ano llamado Jairo Aníbal Niño , de él uso principalmente el Pre-
defensividad del niño o la oposición al cambio para generar insi- guntario y La Alegría de Querer. También utilizo los tres volúmenes
ght. Especialmente utilizado en niños con dificultad para cambiar. del libro llamado: Cuentos Rápidos para trabajar
No es recomendable usarla con niños pequeños, preferiblemente con Valores de María Inés Casalá y Juan Carlos Pisano de
desde los diez años. Editorial San Pablo.
Modulación o cambio de actitudes El Preguntario es un libro con secciones que trae diferentes pre-
Intenta ampliar el horizonte de valores y significados, otorgando guntas, como las que hacen los niños pequeños al querer cono-
nuevas perspectivas sobre el niño y su circunstancia de vida ac- cer el mundo y que a veces los adultos no saben que responder,
tual (Logo-actitud). Especialmente utilizado en niños que viven un este libro lo utilizo cuando al niño se le dificulta expresar lo
sufrimiento ineludible e inevitable. que siente o necesita apoyo para describir sus pensamientos,
sentimientos y emociones, el texto ayuda a encontrar formas de
Intención Paradójica
expresión lingüística que permiten comprenderse a si mismo y a
Moviliza la capacidad del humor, amplía el margen de libertad los otros.
posibilitando el autodistanciamiento, rompe el mecanismo de an-
A continuación encontrará: ¿Qué es la tristeza? del Preguntario,
gustia de expectación. Se invita al niño a desear lo que teme. Se
este texto particularmente lo uso con niños que están pasando
utiliza especialmente para fobias, miedos y temores.
por momentos difíciles que les causan tristeza profunda. Del
Recomiendo leer la ejemplificación de un caso en donde se utiliza texto surgen otras comparaciones, otros símbolos, contribuyen-
esta técnica en un artículo del Dr. Ricardo Sardi: Intención para- 39 García Pintos, C. (2003).La Logoterapia en Cuentos. El libro como recurso
38
dójica y derreflexión. terapéutico. Buenos Aires: San Pablo.
40 Jairo Anibal Niño nació en Moniquirá (Boyacá) en 1941, actualmente es uno
38 García Pintos, C. et al. (2007). Frankl por definición: consultor temático de de los escritores colombianos más reconocidos y respetados del ámbito lati-
Logoterapia y Análisis Existencial. Buenos Aires: San Pablo. noamericano.
84 Orientando a la infancia hacia el Sentido Una mirada desde la Logoterapia de Viktor Frankl 85

do con el autodistanciamiento, evitando posturas victimistas y tivas ante las situaciones que les ocurren a los niños. Con esto se
posibilitando el surgimiento del sentido del humor. Se fortalecen amplía el panorama de valores y, por tanto, se clarifica la toma
también los valores de actitud. de decisiones del pasado y las que se tomarán en el presente.
“¿QUÉ ES LA TRISTEZA?
La tristeza es un ajedrecista que siempre juega con las piezas Cuentería
grises.”41 44
Este método propuesto por el Dr. Efrén Martínez es un ex-
celente recurso para no sólo el trabajo grupal sino también el
individual. Esclarece el panorama existencial del niño y facilita
El siguiente texto, también de Jairo Anibal Niño del Preguntario, lo
la expresión de lo noético a través del autodescubrimiento y
utilizo con los padres que son demasiado rígidos, que siempre andan
desbloqueo de dicha dimensión. Facilitando la expresión del
de mal humor, que no comparten tiempo con sus hijos, o que no
contenido espiritual inconsciente y de esta forma su actualización.
juegan con ellos porque se sienten ridículos por temor al “qué dirán”.
Esta técnica consiste en la construcción conjunta de un cuento.
“USTED
Esta construcción puede realizarse sólo con el terapeuta, con el
Usted que es una persona adulta - y por lo tanto- sensata, ma- grupo familiar o con un grupo de niños en psicoterapia de grupo.
dura, razonable, con una gran experiencia y que sabe muchas
42 El terapeuta pregunta: Si tuviesen que contar un cuento de su vida
cosas, ¿qué quiere ser cuando sea niño?”
¿Como se titularía? Después de la respuesta de los asistentes, se
le pregunta a algunos de ellos sobre ¿Qué titulo debería llevar el
El libro La Alegría de Querer de Jairo Anibal Niño, lo utilizo para cuento de otro de los participantes? Luego se selecciona el partic-
trabajar el sentido del amor, contribuye a encontrar distintas ipante que narrará su cuento (lo elige el terapeuta, el grupo famil-
formas de vincularse, recuperando el romanticismo y la poesía iar o el grupo de niños según las necesidades de los integrantes),
para la expresión de los sentimientos. Uno de los que más eligen así como el título del cuento a narrar. En medio de la narración, el
los niños es el siguiente: terapeuta y los compañeros del grupo interrumpen al cuentista
(con consentimiento del terapeuta) y retoman la versión del
“ES TAN AZUL TU SOMBRA
cuento, abriendo los cuestionamientos que se consideran perti-
Es tan azul tu sombra que te sigo paso a paso sin ninguna otra nentes para los objetivos del grupo. Al transcurrir el grupo o el
intención que la de poner a navegar sobre tu sombra azul a mis espacio terapéutico, se va tejiendo una historia, siempre siendo el
43
barquitos de papel.” cuentista el protagonista, se va develando poco a poco una histo-
ria en donde el cuentista siempre participa, retomando su cuento
una vez que haya participado alguno de los integrantes. El prota-
Del trabajo con cuentos también surgen nuevas versiones de cuen- gonista siempre inicia y cierra la historia. Esta construcción, por
tos clásicos, especialmente cuando se buscan opciones y alterna- ser espontánea, facilita tanto la expresión de recursos noéticos
41 Tomado de: www.inci.gov.co/ftp/Preguntario.pdf 44 Martínez Ortiz, E. (2002). Acción y Elección: Logoterapia, Logoterapia de
42 Idem grupo y una visión de las drogodependencias. Bogotá: Ediciones Colectivo Aquí
43 Tomado de: www.inci.gov.co/ftp/La%20Alegr%EDa%20de%20Querer.pdf y Ahora.
86 Orientando a la infancia hacia el Sentido Una mirada desde la Logoterapia de Viktor Frankl 87

como de las restricciones psicofísicas. El terapeuta debe siempre ñamiento musical destinado de manera especifica al trabajo de
estar atento a potenciar la expresión de lo noético. La posibilidad diferentes problemáticas.45
de que sea una construcción conjunta permite la ampliación del
Al respecto, el Dr. Claudio García Pintos y Luiz Falcao de Brasil,
campo fenoménico del cuentista. Al final, el terapeuta solicita la
presentaron un excelente trabajo sobre el tema en el segundo
evaluación del grupo por parte del cuentista. Se cierra el grupo
Congreso Latinoamericano de Logoterapia y Análisis Existencial
con las conclusiones de algunos de sus miembros.
en Buenos Aires en el año 2007: “La logoterapia en canciones.
Aportes para un programa de educación en valores para niños”.
Tareas Existenciales Para trabajar las canciones terapéuticas con niños no es necesario que
sean canciones infantiles. Encontramos en las canciones comerciales
Las tareas existenciales surgen como una forma de integrarse a
contenidos llamativos e interesantes que hacen del trabajo terapéutico
la vida cotidiana del niño, en el colegio dejan tareas semanales
un espacio grato, que invita a la expresión de sentimientos y emocio-
que debe cumplir y que son su responsabilidad, en ese sentido
nes relacionadas con la situación actual del niño o de la problemática
llamo “tareas existenciales” a los trabajos, reflexiones o vivencias
a trabajar. Pueden ser de cualquier género musical, preferiblemente el
que el niño libremente realiza para facilitar la consecución del
que le guste al niño, ya que tendremos la oportunidad de que, cuando
“faro de sentido”. Las tareas existenciales permiten que el niño
esté fuera de la sesión, la continúe escuchando, encontrando nuevos
continúe trabajando y profundizando lo encontrado en las sesio-
sentidos y resignificaciones con el tema trabajado en sesión.
nes terapéuticas. Estas tareas pueden ser plasmadas en un es-
crito, un grafico, un dibujo, en plastilina (hacer algo); pueden ser Respecto a la metodología de trabajo hay varias formas de incluir-
vivenciales (experienciar algo) o ser reflexivas (pensar y reflexionar las en la psicoterapia: como tarea existencial: al decirle al niño
sobre alguna situación en particular). que, en el transcurso de la semana, busque una canción que le
guste y que represente lo que está sintiendo, pensando, o que
Los objetivos de las tareas existenciales son:
ilustre su situación actual; y que la traiga el día de la consulta para
• Puesta en marcha de las metas y objetivos conjuntos en torno ser escuchada y entablar un diálogo respecto a sus contenidos.
al ser persona. También podemos llevar varias canciones a la consulta pertinen-
• Propiciar valores de experiencia, de creación y de actitud. tes a la problemática o situación que vivencia el niño, escuchar-
las y hablar sobre lo que el niño siente y piensa sobre ellas. En
• Favorecer el autoconocimiento bio-psico-espiritual.
ocasiones, a partir de una canción terapéutica, algunos niños han
• Promover la toma de decisiones (libertad y responsabilidad). compuesto sus propias canciones personales.
Esta técnica es utilizada especialmente en niños tímidos, que hablan
Logocanciones y canciones terapéuticas poco, que no saben cómo expresar lo que sienten, o que tienen ver-
güenza de expresar sus emociones pues sus padres son muy rígidos;
Las logocanciones son letras con acompañamiento musical cons- esto no quiere decir que no pueda ser utilizado con otros modos de ser.
truidas a partir de la Logoterapia y destinadas al cumplimiento
45 Martínez Ortiz, E. (2002). Acción y Elección: Logoterapia, Logoterapia de
de diferentes objetivos, así como al enriquecimiento de la cultura grupo y una visión de las drogodependencias. Bogotá: Ediciones Colectivo Aquí
del sentido. Las canciones terapéuticas son letras y acompa- y Ahora.
88 Orientando a la infancia hacia el Sentido Una mirada desde la Logoterapia de Viktor Frankl 89

Por ejemplo la canción de Diego Torres Color Esperanza, Carnaval Encuentro con el faro de sentido
de Celia Cruz, y Hoy toca ser feliz de El mago de Oz, son un ex-
celente material de trabajo para los valores de actitud.

Etapa III. Cierre. El Encuentro con el Faro de Sentido.


Después de que se alcanzan los objetivos terapéuticos propues-
tos, el niño, para finalizar el proceso terapéutico, realiza de forma
gráfica el encuentro con su faro de sentido. El faro de sentido de
la primera etapa era esencialmente proyectivo, se visualizaba la
meta, la intención o el propósito. En esta etapa el niño pinta o
representa la llegada a su faro, es decir, lo que encontró después
del camino recorrido en los encuentros terapéuticos. A continua-
ción presentamos el faro de sentido de un niño de 10 años reali-
zado en la etapa inicial y el encuentro con su faro en la etapa de
cierre. Este método nos permite identificar de forma concreta los
sentidos y valores alcanzados en el proceso terapéutico.
Faro de Sentido Inicial.
Yo vi todo lo que necesitaba: Respetarme y también a que
me respeten. Fortaleza y no decir “soy malo”.
Diciembre de 2008

J.S. Niño 10años.


Que notenga miedo y
esté fortalecido. Hacer En esta etapa también acostumbro a volver a aplicar la prueba o
más grande la letra. Que test de la etapa inicial, este ejercicio permite no solo identificar el
no me rompanla nariz. cambio en el niño sino principalmente darnos cuenta de la trasfor-
Agosto de 2008 mación de la percepción del niño respecto de si mismo y el mundo.

J.S. Niño 10años.


Etapa IV. Seguimiento
Según el caso, se puede hacer seguimiento después de uno o
dos meses de terminado el proceso terapéutico, con el fin de
monitorear la continuidad de los cambios y el alcance de la psico-
terapia.
90 Orientando a la infancia hacia el Sentido Una mirada desde la Logoterapia de Viktor Frankl 91

Frankl, V. (1984). Psicoterapia y Humanismo. México: Fondo de


Cultura Económica.
Frankl, V. (1990). El Hombre Doliente. Barcelona: Herder.
Frankl, V. (1990). Logoterapia y análisis existencial. Barcelona:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Herder.
García Pintos, C. et al. (2007). Frankl por definición: consultor
Amescua, G. (1996). La magia de los niños. Psicoterapia Gestalt temático de Logoterapia y Análisis Existencial. Buenos Aires: San
infantil. La Habana: Academia. Pablo.
Axline, V. (1994). Terapia de juego. México: Diana. García Pintos, C. (2003).La Logoterapia en Cuentos. El libro
Boris Cyrulnik, (2002).Los patitos feos. La resiliencia: una como recurso terapéutico. Buenos Aires: San Pablo.
infancia infeliz no determina la vida, Barcelona, Gedisa, Giardino, R. (2009). Psicología de la Gestalt. Consultado en Mayo
Castanedo, C. (1985). Terapia Gestalt enfocada en el niño. Con- 1, 2010 en http://www.ritagiardino.com.ar/articulospsicologia.
sultado en Febrero 15, 2010 en www.binasss.sa.cr/revistas/rccm/ htm.
v6n3/art9.pdf. Grotberg, E., Infante, F., Kotliarenco, M.A., Munist, M., Santos,
Cornejo, L. (1997). Manual de terapia infantil gestáltica. Bilbao: H., Suarez, E.N. (1998). Manual de identificación y promoción
Desclée de Brouwer. de la resiliencia en niños y adolescentes. Consultado en Abril, 26,
2010 en http://resilnet.uiuc.edu/library/resilman/resilman.pdf.
Cornejo, L. (2000). Cartas a Pedro. Guía para un psicoterapeuta
que empieza. Bilbao: Desclée de Brouwer. Guberman, M., Perez Soto, E. (2005). Diccionario de Logoterapia.
Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen.
DeMause, L. (1974). Historia de la infancia. Madrid: Alianza Editorial.
Huizinga, J. (2002). Homo Ludens. Madrid: Alianza Editorial.
Fernández, L. (2005). La psicoterapia gestalt infantil: una guía
metodológica para el terapeuta. Perspectivas Psicológicas. Con- Kübler-Ross, E. (2009). Los niños y la muerte. Barcelona: Luciér-
sultado en Abril 21 de 2010 en http://pepsic.bvs-psi.org.br/pdf/ naga.
pp/v5/v5a03.pdf. Kübler-Ross, E. (1992). Carta a un niño con cáncer. Barcelona:
First, M. (2009). DSM-IV-TR: Manual de diagnóstico y estadís- Luciérnaga.
tico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson. Lacan, J. (1969). Dos notas sobre el niño. Buenos Aires: Manantial.
Frankl, V. (1965). La Idea Psicológica de Hombre. Madrid: Lukas, E. (2004). Logoterapia. La Búsqueda del Sentido. Argen-
Ed.Rialp. tina. Ed. Paidós.
Frankl, V. (1977). La Presencia Ignorada de Dios. Barcelona: Herder. Martínez Ortiz, E. (2002). Acción y Elección: Logoterapia, Logo-
Frankl, V. (1983). La psicoterapia al alcance de todos. Barcelona: terapia de grupo y una visión de las drogodependencias. Bogotá:
Herder. Ediciones Colectivo Aquí y Ahora.
92 Orientando a la infancia hacia el Sentido Una mirada desde la Logoterapia de Viktor Frankl 93

May, R., Angel, E. y Ellenberger, H. (1982). Existencia. Nueva


dimensión en psiquiatría y psicología. Madrid: Gredos.
Moustakas, C. (1997). Relationship Play Therapy. Northvale, NJ:
Aronson.
Oaklander, V. (2007). Ventanas a nuestros niños. Terapia gestál-
INDICE
tica para niños y adolescentes. Santiago de Chile: Cuatro Vientos. La psicoterapia infantil con enfoque Humanista-Existencial:
acompañar en la tarea existencial de hacer algo de si mismo.....3
Oaklander, V. (2008). El tesoro escondido. La vida interior de ni- Los pioneros Humanistas-Existenciales..................................3
ños y adolescentes. Santiago de Chile: Cuatro Vientos. Aportes del enfoque centrado en la persona...........................5
Organización Mundial de la Salud. OMS. (2001). Clasificación La terapia de juego no directiva............................................6
multiaxial de los trastornos psiquiátricos en niños y adolescen- Aportes de la terapia gestalt............................................... 11
tes. Clasificación de la CIE-10 de los trastornos mentales y del Violet Oaklander (suiza)...................................................... 14
comportamiento en niños y adolescentes. Madrid: Médica pana- Loretta Zaira Cornejo Parolini (peru).................................... 18
mericana. Propuesta de psicoterapia infantil desde la Logoterapia de
Victor Frankl..................................................................... 23
Ortigues, E. y Ortigues, M. (2002). Cómo se decide una psicote-
Objetivos generales transversales del proceso de
rapia con niños. Barcelona: Gedisa.
intervención clínica infantil logoterapeútico........................... 25
Padilla, M,T. (2004). Psicoterapia de Juego. México: Plaza y Val- 1. Facilitar el proceso de autoconciencia en el niño................. 25
dés. Axline, V. (1994). Terapia de juego. México: Diana. 2. Hacer consciente el inconsciente espiritual......................... 32
Población Knappe, P. (1997). Teoría y práctica del juego en psico- 3. Revaluar a la persona....................................................... 33
terapia. Madrid: Fundamentos. Aberastury, A. (1994). Aportacio- 4. Facilitar el “encuentro auténtico” con el niño y sus padres... 35
nes al psicoanálisis de niños. Buenos Aires: Paidós. Otros objetivos..................................................................... 36
La intervención clínica y educativa desde la logoterapia de
Reinolds, C.R y Kamphaus, R.W. (2004). BASC (Sistema de eva-
Viktor Frankl...................................................................... 38
luación de la conducta de niños y adolescentes). Madrid: Tea.
Revisión de su concepto de niño........................................... 38
Schaefer, C. (2005). Fundamentos de terapia de juego. México: Los niños que llegan a consulta........................................... 42
Manual Moderno Campos de aplicación......................................................... 45
Yalom, I. (1984). Psicoterapia Existencial. Barcelona: Herder. Niños en situaciones límite.................................................. 45
El logoterapeuta de niños.................................................... 48
Zullinger, H. (1981). Fundamentos de psicoterapia infantil. Un en- El consultorio..................................................................... 53
foque práctico. Madrid: Morata. Etapas del proceso logoterapéutico....................................... 55
Etapa I: Encuentros Iniciales............................................. 56
La Primera Sesión........................................................... 57
El encuadre.................................................................... 59
94 Orientando a la infancia hacia el Sentido
El encuentro con el niño.................................................. 60
El diagnóstico logoterapéutico en niños.............................. 61
Semáforos de Vida..........................................................64
Objetivos terapéuticos específicos: Faros de Sentido............. 66
SOBRE LA AUTORA
Etapa II: El Desarrollo...................................................... 74
Métodos y técnicas de intervención.................................... 74 CLARA MARTÍNEZ SÁNCHEZ, Psicóloga Clí-
Un ejemplo de juego semi-directivo: “encuentros con la nica de la Universidad Nacional de Colombia.
conciencia”..................................................................... 79 Doctoranda en Psicología Cognitiva-Existen-
Etapa III. Cierre. El Encuentro con el Faro de Sentido..........88 cial en la línea de Logoterapia e Infancia de
Etapa IV. Seguimiento......................................................89 la Universidad de Flores, Argentina. Postgrado
Referencias bibliográficas.................................................... 90 en Logoterapia y Análisis Existencial (Universi-
dad de Flores, Argentina y Fundación Colectivo
Aquí y Ahora, Colombia). Diplomada en Logoterapia y Análisis Exis-
tencial (Fundación Colectivo Aquí y Ahora, Colombia). Especialista en
Docencia Universitaria (Universidad del Rosario, Colombia). Logote-
rapéuta de niños, adolescentes y adultos.
Directora de la Red de Logoterapia e Infancia: “Fundación Faros de
Sentido”. Docente e Investigadora de pregrado y postgrado en el área
clínica Humanista- Existencial en varias Universidades Colombianas
(Universidad Javeriana, Universidad Los Libertadores, Universidad
del Norte y Universidad San Martín).
Docente de la Sociedad para el Avance de la Psicoterapia Centrada
en el Sentido (SAPS). Bogotá, Colombia. Docente y Miembro Hono-
rario de la Asociación Peruana de Análisis Existencial y Logoterapia
del Perú (APAEL). Docente y Miembro Honorario del Instituto de Lo-
goterapia de Puebla. Puebla, México.
Conferencista y docente internacional con temas de Logoterapia,
énfasis en Logoterapia e infancia (Colombia, México, Chile, Perú,
Argentina, Nicaragua, Guatemala, Uruguay y Austria).
Coautora del libro: “Logoterapia en Acción” de la Editorial San Pablo
y Coautora del Libro: “Psicoterapia Infantil Centrada en el Sentido,
un aporte desde la Logoterapia de Viktor Frankl”. Editorial San Pablo.

PARA MÁS INFORMACIÓN: klaramartin@farosdesentido.org


www.farosdesentido.org

También podría gustarte