Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DEL BIENESTAR BENITO JUAREZ

GARCÍA.
UBBJ

CARRERA: INGENIERIA EN DESARROLLO REGIONAL


SUSTENTABLE.

MATERIA: DIVERSIDAD BIOCULTURAL.

PROFR. JUAN CARLOS RUIZ MERLIN

ALUMNA: NORMA EDITH CARRASCO MARTÍNEZ.

PRIMERO “A”

OCTUBRE 2023.
DIVERSIDAD BIOCULTURAL

La diversidad biocultural se refiere al desarrollo paralelo de la diversidad biológica y cultural y la adaptación


continua entre ambas. También está relacionado con la diversidad de lugares y refleja la forma en que las
personas conviven con la naturaleza. El enfoque biocultural proporciona una base para apoyar una ética de
investigación guiada por la premisa de “vivir con la biodiversidad”. En las cosmovisiones indígenas, la tierra,
las plantas, los animales, las montañas y los ríos son parte de un todo en el que los humanos están integrados.
El valor esencial y fundamental de la biodiversidad reside en que es resultado de un proceso histórico natural de
gran antigüedad. Por esta sola razón, la diversidad biológica tiene el inalienable derecho de continuar su
existencia. El hombre y su cultura, como producto y parte de esta diversidad, debe velar por protegerla y
respetarla.* Además la biodiversidad es garante de bienestar y equilibrio en la biosfera. Los elementos diversos
que componen la biodiversidad conforman verdaderas unidades funcionales, que aportan y aseguran muchos de
los “servicios” básicos para nuestra supervivencia.* Finalmente desde nuestra condición humana, la diversidad
también representa un capital natural. El uso y beneficio de la biodiversidad ha contribuido de muchas maneras
al desarrollo de la cultura humana, y representa una fuente potencial para subvenir a necesidades futuras.
Considerando la diversidad biológica desde el punto de vista de sus usos presentes y potenciales y de sus
beneficios, es posible agrupar los argumentos en tres categorías principales.
La expansión geográfica de la especie humana ha sido posible gracias a su capacidad de adaptarse a las
peculiaridades de cada hábitat del planeta y, sobre todo, al reconocimiento y apropiación adecuada de la
diversidad biológica contenida en cada paisaje. Por tanto, se puede afirmar que la diversificación humana se
basó en la diversificación biológica, agrícola y paisajística. Este proceso simbiótico o coevolutivo surgió gracias
a la capacidad de la mente humana para aprovechar las peculiaridades y singularidades de cada paisaje del
entorno local, en función de las necesidades materiales y espirituales de los distintos grupos humanos.
A diferencia de cualquier otra especie, los humanos son seres sociales y biológicos, un linaje más que notable
de casi 6.700 millones de miembros con un enorme poder para transformar el entorno planetario mediante el
avance del conocimiento y la tecnología. La persistencia colonización y expansión del homo sapiens en la
Tierra se debe a su capacidad para reconocer y utilizar los elementos y procesos del entorno natural. Además,
los humanos somos conscientes de nuestro paso por el planeta gracias a la memoria, que a diferencia de otros
animales es al menos triple: genética, lingüística y cognitiva, y se expresa en una diversidad de genes, lenguajes
y conocimientos. Las dos primeras variedades apuntan a la evolución biológica, la tercera a la evolución
sociocultural. Al igual que los individuos, las sociedades también tienen una memoria colectiva, una historia.
Según el ecologista Víctor M. Toledo y el geógrafo Narciso Barrera Bassols, es evidente que las sociedades
llamadas tradicionales o, más precisamente, entre los pueblos indígenas del mundo, ya que, desde el uso de la
naturaleza en estos colectivos humanos "el modo de vida moderno” y sus vertiginosos procesos industriales,
tecnocráticos y consumistas impulsados por una racionalidad económica basada en la acumulación y
concentración de la riqueza no han penetrado con la misma intensidad. Según Toledo y Barrera -Bassols, las
sociedades étnicas en su conjunto son la memoria viva de la raza humana.
La ruptura del equilibrio del ecosistema del planeta ha traído cambios, deterioros, pérdidas naturales y humanas,
en los que el principal agente generador de estos procesos ha sido el hombre. Asimismo, hay nombres y
apellidos que con claridad pueden identificarse como los iniciadores del actual estado en que se encuentra el
mundo. La concentración del capital continúa siendo el precursor más agresivo que atenta contra formas y
estilos de vida tradicionales. ¿Qué caminos, estrategias sociales y personales, visiones del mundo, se pueden
adoptar, seguir o reproducir, para encontrar una mejor forma de vivir?
El nuevo paradigma biocultural está impulsando una idea nueva: no separar el estudio y la conservación de la
biodiversidad del estudio y la conservación de las culturas. No podemos seguir por caminos separados.

LOS TRES TIPOS DE OLAS.

 Primera ola: la diversificación biológica.


Los orígenes de los seres vivos en la Tierra se remontan a la antigüedad. Alrededor de 3.500 millones de años
(el registro más antiguos fósiles bacterianos). En este largo periodo de tiempo hay muchos de ellos. Proceso
evolutivo que hace que los sistemas vivos lo experimenten desde simples organismos unicelulares hasta
criaturas complejas, como Animales vertebrados. La gran riqueza se mide en el número especies, la biología, en
cada uno de estos niveles representa la contribución de la humanidad a la diversidad natural. Finalmente, El
cuarto nivel de objetivos de biodiversidad se centra en conservación de la variabilidad genética de los
organismos especies de plantas y animales silvestres cultivadas. Esta es una escala por debajo de las especies y
se centra en el estudio del genoma, o conjunto de genes del mismo. Son las variaciones más sutiles de los
organismos salvajes y domesticados.
 Segunda ola: la diversificación del ser humano.
La colonización del planeta por parte del hombre fue una, de ellas los procesos de diversificación más notables
de la historia natural, sin embargo, su brevedad en la escala de tiempo geológico. Los estudios paleo
antropológicos y genéticos nos han permitido trazar un Panorama general de la evolución humana y sus
ancestros más antiguos. Este escenario surgió hace unos 7 millones de años con la aparición de grupos de
especies cuyas características ya anticipan de la especie de los Homínidos.
El hombre moderno es razonable, desciende de poblaciones africanas cuya expansión más allá de este
continente surgió hace aproximadamente100.00 – 120.000 años y se convirtió en actual flujo migratorio hace
entre 60.000 y 80.000 años. La segunda expansión, y probablemente la más rápida.

 Tercera ola: la creación humana de nuevas especies.


La agricultura se desarrolló de forma independiente en varios lugares del país hace 10.000 a 12.000 años.
Durante esta revolución neolítica o agrícola, no solo una enorme biodiversidad de plantas y animales
domesticados, pero también la aparición de nuevas variedades y razas que. Juntos condujeron un aumento
notable de la biodiversidad. (Solo se conocen unas 12.000 variedades de papa, reconocido localmente; y unas
10.000 variedades de arroz). De esta manera, gracias al invento, surgieron nuevos organismos.
Las especies nuevas se forman por especiación, en la que una población ancestral se divide en dos o más
poblaciones descendientes distintas.
Según el genetista ruso N.I. Vavilov (1926), es posible identificar ocho centros de domesticación de plantas
alrededor del mundo, modificados por Harlan (1992), quien utilizó una variedad de evidencia arqueológica, en
las zona de origen de los cultivos. En consecuencia, hay tres áreas geográficas que se denominan centros y tres
regiones adicionales que se consideran no centros. Los tres centros son oriente medio (Jordania, Siria, Turquía,
Irak e Irán), Mesoamérica (México y Centroamérica) y el norte de China. Por su parte, la franja centroafricana,
el sudeste asiático y América del Sur forman los no centros.
 Cuarta ola: la creación humana de nuevos paisajes.
El último proceso de diversificación se produjo en estrecha conexión con la tercera ola, cuando las primeras
sociedades agrarias modificaron sus hábitats para crear zonas o paisajes humanizados, es decir, áreas de
producción de bienes y servicios, proceso que implicó la domesticación del espacio y se produjo complementar,
no reemplazar, el hábitat original. Estos nuevos paisajes neolíticos fueron diseñados para añadir nuevos
productos a los resultados obtenidos mediante la caza, la pesca y la recolección, mediante una adecuada gestión
de los procesos ecológicos, geomorfológicos e hidrológicos sin afectar los ritmos y procesos naturales. Hay una
variedad de paisajes en todo el mundo que son el resultado de la revolución agrícola, incluidas las
modificaciones realizadas en los bosques, las zonas silvestres, las praderas, los desiertos y semidesiertos, los
humedales y las costas. Los cambios resultantes incluyen diversas modificaciones en la estructura, función y
evolución del ecosistema original. Tres diseños destacan particularmente a escala global: agricultura hidráulica,
terrazas y bosques y bosques manejados como sistemas agroforestales en regiones intertropicales.
La gran diversidad de sistemas agrícolas se caracteriza por la cantidad de especies de cultivos, animales
domésticos, raza y sus variedades locales.

 LUCA, el antepasado que dio origen a toda la vida en la Tierra.

El nuevo descubrimiento aviva el debate entre aquellos que creen que la vida comenzó en un ambiente extremo
–como las fuentes hidrotermales en la profundidad del océano o en las faldas de los volcanes– y aquellos que
sostienen que la vida surgió en ambientes más normales, como el “pequeño y cálido estanque” propuesto por
Darwin.
La naturaleza del ancestro más antiguo de todos los seres vivos ha sido incierta, puesto que los tres grandes
dominios de la vida no parecen tener un punto original en común. Esos tres dominios son el de las bacterias, el
de las arqueas y el de las eucariotas. Las arqueas son organismos parecidos a las bacterias pero con un
metabolismo diferente, y las eucariotas incluyen a todas las plantas y los animales
No se refiere a un espécimen específico, sino a un tipo de organismos unicelulares que comenzaron a dividirse y
evolucionaron, a partir de ahí a lo largo de miles de millones de años hasta producir las criaturas que vemos
hoy. Cuando la Tierra se formó hace unos 4.600 millones de años, no había vida, pero mil millones de años
después ya existían organismos parecidos a las algas.
Actualmente no hay certeza sobre cómo surgieron estos organismos, pero LUCA fue su progenitor. Aunque
nadie ha visto nunca a LUCA, se estima que, debido a las propiedades de la tierra, en esta etapa era primordial,
vivían, en estanques geotérmicos cuyas temperaturas podían superar los 90° C.

En lo últimos años, los especialistas han creído que las bacterias y las arqueas fueron los dos primeros y que las
eucariotas surgieron después. Eso abrió el camino para que un grupo de biólogos evolucionistas, liderados por
William F. Martin, de la Universidad Heinrich Heine en Düsseldorf, Alemania, tratara de identificar la
naturaleza del organismo a partir del cual surgieron los dominios de las bacterias y las arqueas.
Los científicos partieron de los genes que codifican las proteínas de las bacterias y las arqueas. En los últimos
20 años se han recolectado aproximadamente seis millones de esos genes en bancos de datos de ADN, gracias a
científicos que, con nuevas máquinas decodificadoras, depositan secuencias genéticas de miles de microbios.

Es probable que el retrato de Luca hecho por el Dr. Martin sea ampliamente admirado. Sin embargo, ha dado un
paso que ha desatado controversia. El doctor argumenta que Luca está muy cerca del origen mismo de la vida.
Al organismo le faltan tantos genes necesarios para la vida que debió depender todavía de compuestos químicos
en su ambiente. Por lo tanto, solo estaba “medio vivo”, escribe.

El hecho de que Luca dependiera del hidrógeno y algunos metales apunta, según el doctor Martin, a que el
origen de la vida podría estar en una fuente hidrotermal y no en un ambiente terrenal, visión planteada por una
teoría rival que propuso el químico John Sutherland de la Universidad de Cambridge en Inglaterra.

Otros piensan que el Luca descrito por Martin ya era un organismo altamente sofisticado que había
evolucionado mucho más allá del origen de la vida.

Luca y el origen de la vida son “sucesos separados por una gran distancia de innovación evolucionaria”, aseveró
Jack Szostak, del Hospital General de Massachussetts, quien ha estudiado cómo pudieron haber evolucionado
las primeras membranas celulares.

La vida pudo haberse originado en cualquier sitio y luego haber quedado confinada al ambiente del fondo del
océano por alguna catástrofe, como el Bombardeo Pesado Tardío, que ocurrió entre 4 y 3,8 mil millones de años
atrás. Ese fenómeno consistió en una lluvia de meteoritos que chocaron contra la Tierra con tanta fuerza que los
mares hirvieron y se convirtieron en una neblina incandescente.
Los genes que hacen lo mismo en un humano y en un ratón están emparentados, por lo general, por ser
descendientes comunes de un gen ancestral del primer mamífero. Así que, al comparar su secuencia de letras de
ADN, los genes pueden colocarse en árboles genealógicos que muestran su evolución. Esa propiedad permitió
al doctor Martin y a sus colaboradores asignar los seis millones de genes a una cantidad mucho menor de
familias genéticas. Solo 355 genes cumplieron con los criterios de haberse originado, probablemente, a partir de
Luca, el ancestro conjunto de las bacterias y las arqueas.

También podría gustarte