Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA

PARA EL DESARROLLO

MAESTRIA EN EDUCACIÓN

MATERIA: CURRÍCULUM

NOMBRE DE LOS ALUMNO:


ADELA TRUJILLLO MIRAFUENTES
ARACELI TRUJILLO MIRAFUENTES
MARIA ELIZABETH TRUJILLO MORELLANO
CARLOS HUMBERTO TRUJILLLO MORELLANO

DOCENTE: MTRO. ALEJANDRO RONQUILLO ORTEGA

CUATRIMESTRE: II

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE NO. 4

TITULO:
INVESTIGAR UN ARTÍCULO RELACIONADO CON CADA UNO DE LOS ENFOQUES
(GLAZMAN E IBARROLA Y STENHOUSE)

SEDE: JANTETELCO., EDO MOR.

AGOSTO DE 2022
ENFOQUE TECNOLÓGICO SISTÉMICO DE
RAQUEL GLAZMAN Y MARÍA DE IBARROLA

En el cual señalan que debe estar integrado por objetivos operacionales, los cuales se
encuentran agrupados por unidades de aprendizaje. Lo anterior, permite a los egresados
identificar el grado de dominio que tienen sobre un área de conocimiento en particular.

Propone de forma general:

1°Los saberes deben ser organizados en unidades de aprendizaje, planes y programas de


estudio.
2° Los contenidos deben validarse a través de una fundamentación o sustento que permitan
responder al ¿Por qué? de una determinada asignatura.
3° Las asignaturas deben estar relacionadas de manera horizontal- vertical y que la
modificación de tan solo una de ellas, afecta al currículum en su totalidad.
4°Los objetivos son una clara manifestación de cambios que deben presentarse en los
estudiantes como resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje.
5°La construcción de marcos teóricos permiten establecer indicadores en cada etapa de la
elaboración del currículum.

ENFOQUES CURRICULARES

Según Raquel Glazman, el currículum a través de sus planes y programas de estudio debe
ser ajustado a las necesidades académicas de los alumnos, con el fin de que puedan
diseñar estrategias de intervención para su futuro entorno laboral y social.
Para María de Ibarrola, la educación está influenciada por cuestiones socio-culturales y
políticas, en donde cada una a través de la educación, modifica determinadas pautas
sociales y culturales de la población.

Tiene su origen en el marco de la teoría de sistemas, la cual estudia las relaciones


económicas-políticas y sociales, así como los resultados que de ellas se obtienen.
Para Glazman e Ibarrola, los programas son una forma de manifestación de las
necesidades de un modelo económico organizados a través del plan de estudios,
estableciendo una dinámica de relaciones sociales dentro del sistema educativo que son
determinadas previamente por el mismo modelo económico.
EL MODELO DE GLAZMAN E IBARROLA SE DIVIDE EN CUATRO ETAPAS.

Etapa 1: Diseño de objetivos generales


a. Determinación de los objetivos generales del plan de estudios.

Etapa 2: Operacionalización de los objetivos generales


a. Desglosamiento de los objetivos generales en objetivos específicos: estos objetivos
constituyen el nivel último del plan de estudios.
b. Agrupación de los objetivos específicos en conjuntos, los cuales constituyen los objetivos
intermedios del aprendizaje. Estos objetivos son los propios cursos.

Etapa 3: Estructuración de los objetivos intermedios.


a. Jerarquización de los objetivos intermedios.
b. Ordenamiento de los objetivos intermedios.
c. Determinación de metas de capacitación gradual.

Etapa 4: Evaluación del plan de estudios.


a. Evaluación del plan vigente.
b. Evaluación del proceso de diseño.
c. Evaluación del nuevo plan.

ELEMENTOS QUE INTEGRAN UN PLAN DE ESTUDIO:


- El diseño de los objetivos de aprendizaje.
- La forma de organizar pedagógica y administrativamente los planes de estudio.
- La forma de estructurarlos en el tiempo.
- La forma de evaluar el aprendizaje de los alumnos.
- Los recursos que se van a emplear.

En este modelo, los objetivos de aprendizaje deberán estar diseñados en función de los
resultados que se pretenden alcanzar.
Es conveniente que los estudiantes conozcan los objetivos de cada una de las unidades de
aprendizaje (asignaturas) pues esto los hace conscientes de los aprendizajes que deben
desarrollar al final de cada una de las mismas.

La evaluación es el último aspecto que abordaremos con este enfoque, pues es vista como
una certificación del aprendizaje. En algunos casos suele ser interno y en otros, externo.

INTERNO: Corresponde al plan de estudios, el cual está ligado con la demostración de


conocimientos previos adquiridos para acceder a otro nivel de aprendizaje.

EXTERNO: Se relaciona con la acreditación de conocimientos y que legitima para el


ejercicio de una profesión ante la sociedad. Este tipo de evaluación tiene algunas variables
de acuerdo a la disciplina o campo de estudio en el que el profesionista se desee
desempeñar. Usualmente los créditos son el resultado de las evaluaciones que el
estudiante ha alcanzado a lo largo de su formación.

CREDITOS: Señalan el recuento del número de horas clase y de horas prácticas que el
alumno acumuló durante sus estudios profesionales. La totalidad, le otorgan legalmente los
permisos necesarios para ejercer y ser reconocido como profesional de un área.
ENFOQUE CRÍTICO SOCIOPOLÍTICO DEL CURRÍCULUM
DE LAWRANCE STENHOUSE
Su propuesta surge tras ciertos eventos que marcaron su época como

• La crisis en Estados Unidos de 1929, la famosa caída del Wall Street.


• El dominio nazi en toda Europa.
• La independencia de todas las colonias europeas en menos de veinte años.
• El boom petrolero, que promovió el crecimiento en los países industrializados,
acrecentando la brecha entre ricos y pobres.

La principal obra del autor “Investigación y Desarrollo del Currículum” en


donde propone:

-El docente es un investigador, quien articula la teoría y la práctica.


-Antes del proceso de enseñanza-aprendizaje se debe decidir qué cambios se pretenden
generar en los alumnos.
Stenhouse visualiza a un alumno dispuesto a construir su propio proceso de aprendizaje,
en donde el profesor funge como un facilitador que le permite al alumno descubrir que la
investigación es acción.

El modelo de Stenhouse sugiere la conformación de docentes que puedan trasladar la


propuesta curricular a la práctica educativa, es decir, la concepción de conocimiento, cultura
y aprendizaje deben estar articuladas con los contenidos que se van discutir en el aula,
acortando la brecha que existe entre la teoría y la práctica.

LA INVESTIGACIÓN es un proceso que deben desarrollar los profesores ya que con ello
serán capaces de participar en la toma de decisiones para construcción de modelos
educativos más innovadores. En este esquema, la evaluación es un instrumento de la
investigación por medio del cual se hace una reflexión sobre la viabilidad del proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Stenhouse a través del Enfoque crítico sociopolítico, le da peso a los principales actores
educativos, el profesor y al alumno, como responsables del proceso formativo. Además
resalta la investigación como base de la enseñanza y como herramienta básica para el
desarrollo y perfeccionamiento del currículum.
BIBLIOGRAFÍA

-Elliot, J. (2005) La investigación- acción en educación. Madrid: Ed. Morata.

-Glazman, Raquel, “Planes de estudio, propuestas institucionales y realidad curricular”, Ed.


Nueva Imagen pp45-128, CISE UNAM 1998.

-Glazman, Raquel, De Ibarrola María, “Diseño de planes de estudio” Ed. CISE UNAM pp45-
89, México 1978.

-Grundy S, “Producto o praxis del currículum”, Ed. Morata pp192-119, España 1998.

-Lawrence Stenhouse,” Investigación y desarrollo del currículum”, Ed. Morata pp172-240,


Londres 1981.

-J. Elliot, “La investigación- acción en educación” Ed. Morata pp.39-82, Madrid 2005.

-Stenhouse, L. (1981) Investigación y desarrollo del currículum, Londres: Ed. Morata.

También podría gustarte

  • Creación de Ambientes de Aprendizaje
    Creación de Ambientes de Aprendizaje
    Documento15 páginas
    Creación de Ambientes de Aprendizaje
    CARLOS HUMBERTO TRUJILLO MORELLANO
    Aún no hay calificaciones
  • Proyecto Ambientes
    Proyecto Ambientes
    Documento5 páginas
    Proyecto Ambientes
    CARLOS HUMBERTO TRUJILLO MORELLANO
    Aún no hay calificaciones
  • Multimedia Educativo
    Multimedia Educativo
    Documento10 páginas
    Multimedia Educativo
    CARLOS HUMBERTO TRUJILLO MORELLANO
    Aún no hay calificaciones
  • Multimedia Educativo
    Multimedia Educativo
    Documento10 páginas
    Multimedia Educativo
    CARLOS HUMBERTO TRUJILLO MORELLANO
    Aún no hay calificaciones
  • Multimedia Educativa 01
    Multimedia Educativa 01
    Documento8 páginas
    Multimedia Educativa 01
    CARLOS HUMBERTO TRUJILLO MORELLANO
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 1
    Actividad 1
    Documento6 páginas
    Actividad 1
    CARLOS HUMBERTO TRUJILLO MORELLANO
    Aún no hay calificaciones
  • Introduccion
    Introduccion
    Documento2 páginas
    Introduccion
    CARLOS HUMBERTO TRUJILLO MORELLANO
    Aún no hay calificaciones
  • Proyecto Final - Estrategia Que Promueve La Comprensión.
    Proyecto Final - Estrategia Que Promueve La Comprensión.
    Documento20 páginas
    Proyecto Final - Estrategia Que Promueve La Comprensión.
    CARLOS HUMBERTO TRUJILLO MORELLANO
    Aún no hay calificaciones
  • CU01.2 Lectura
    CU01.2 Lectura
    Documento17 páginas
    CU01.2 Lectura
    CARLOS HUMBERTO TRUJILLO MORELLANO
    Aún no hay calificaciones
  • CU01 Lectura
    CU01 Lectura
    Documento17 páginas
    CU01 Lectura
    CARLOS HUMBERTO TRUJILLO MORELLANO
    Aún no hay calificaciones
  • ?5o ABC Examen 3er Trim Junio
    ?5o ABC Examen 3er Trim Junio
    Documento8 páginas
    ?5o ABC Examen 3er Trim Junio
    CARLOS HUMBERTO TRUJILLO MORELLANO
    Aún no hay calificaciones