Está en la página 1de 16

Organización sin fines de lucro.

Elaboración y
PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LAejecución
SEGURIDAD
de proyectos sociales Capacitaciones
ALIMENTARIA EN COMUNIDADES INDÍGENAS DEL DEPARTAMENTO
técnicas puntuales MonitoreosDEL
y Evaluaciones
CAAGUAZU

Objetivo General: Apoyar a la Comunidad indígena a mejorar la calidad y el


nivel de vida incorporando rubros para la sostenilidad y garantizar la Seguridad
Alimentaria.

Lugar de Ejecución: Comunidad Indígena Nueva Esperanza. Toro Kangué.


Distrito de Yhu. Departamento del Caaguazú.

Contraparte Local: ONG "Pojopy Mbareté"

Datos de la Contraparte Local

Fecha de constitución: 14 de abril del 2016

Inscripción en el Registro: Direc. Gral. de Reg. Públicos. 21 de febrero del


2023.

RUC. 80112152 – 3 ID SEPRELAD: 26367/1220

Personería Jurídica: 7026

Misión de la Institución

Contribuir a mejorar la calidad y el nivel de vida de la población en general a


través de gestiones y ejecución de proyectos sociales en comunidades más
desfavorecidas.

Fines Institucionales

Realiza acciones de apoyo a organizaciones de base y grupos indígenas para


contribuir a mejorar la calidad y el nivel de vida de familias rurales beneficiarias
a través de gestiones y ejecución de Proyectos sociales.

Representante Legal: Lic. Pablo Efrén Alarcón Báez. C.I. 2.157.449

Av. Carlos A. López esq. Panchito López. – Dr. Eulogio Estigarribia – Dpto. Caaguazú
Cel: 0985 337 937. Pers. Jur. 7026 email: ongpojopymbarete2023@gmail.com

X
Domicilio: Dr. J.E. Estigarribia. Calle Carlos A. López Esq. Panchito López.
Teléfono de contacto: 0985 337937 Organización sin fines de lucro. Elaboración y
ejecución de proyectos sociales Capacitaciones
técnicas puntuales Monitoreos y Evaluaciones

Descripción geográfica

La comunidad indígena Mbya guaraní, Nueva Esperanza, se encuentra ubicada


en la Colonia Toro Kangué, Distrito de Yhu, Departamento de Caaguazú;
distante a:
De la Capital del país Asunción 264 Km.
De la Capital departamental Cnel. Oviedo 132 Km.
Del área urbana distrital Yhu 42 Km.
Del Distrito de Dr. J. Eulogio Estigarribia 30 Km.
Colindante con los Distritos de Raúl A. Oviedo y 3 de febrero

Vías de acceso a la Comunidad

Se llega a la Comunidad a través de caminos asfaltados y empedrados por el


Distrito de 3 de febrero con un recorrido de 40 Km y también por el Distrito de
Dr. J. Eulogio Estigarribia con un recorrido total de ida y vuelta de 60 Km.

En general la situación de los caminos es buena, posibilitando el acceso en


vehículos tanto en invierno como en verano, ya sea en 4x2 o 4x4.

Población

La Comunidad de Toro Kangué cuenta con un total de 39 viviendas y con 156


pobladores aproximadamente.

Historia

El Distrito de Yhu con sus 81 barrios/Localidades, está ubicado en el


Departamento de Caaguazú, situado a 230 Km de la Capital Asunción y tiene
una superficie de 678 Km2.

Yhu es una palabra escrita en guaraní y pronunciada como "Y jhu", que
significa "Agua negra". Con una población de 37.546 habitantes (2002).

Av. Carlos A. López esq. Panchito López. – Dr. Eulogio Estigarribia – Dpto. Caaguazú
Cel: 0985 337 937. Pers. Jur. 7026 email: ongpojopymbarete2023@gmail.com

X
Fue fundado en 1904 por Don Daniel García (Terrateniente español) que
organizó el repoblamiento después de la guerra de la triple alianza.
Organización sin finesEs
de el
lucro. Elaboración y
Distrito de mayor superficie dentro del departamentoejecución de proyectos
del Caaguazú sociales Capacitaciones
(534,7
Km2) y situado al Norte de la ciudad de Caaguazú. técnicas puntuales Monitoreos y Evaluaciones

En cuanto a la economía, la mayoría de sus pobladores se dedican a la


producción agrícola, además de cría y engorde de ganado bovino.

Breve reseña histórica de la comunidad indígena

La comunidad indígena Mbya guaraní se halla ubicada en Nueva Esperanza,


Colonia Toro Kangué del Distrito de Yhu, Departamento del Caaguazú, con un
recorrido desde la capital distrital de 42 Km.

En el año 1978 se asentaron en el lugar con 12 familias, provenientes del


Distrito de Pastoreo, hoy Juan Manuel Frutos. Cuenta con la propiedad titulada
en el año 2010 con una extensión de 53 Ha.

La Comunidad se encuentra dentro de una Colonia menonita, que se dedica


extensivamente a la plantación de soja, linda con el arroyo Yhu, está inserto
dentro del único espacio boscoso que cuentan a disposición debido al avance
de sojales en los alrededores.

El enfoque que propone la comunidad es el arraigo en la Comunidad mediante


el fortalecimiento de los rubros de autoconsumo y renta, respetando y cuidando
los recursos naturales existentes (Agua, árboles, suelo) en la zona,
promoviendo además la reforestación y el manejo ecológico del suelo.

Actualmente se hallan en la comunidad 37 casas con un total de 156 personas.

El 90 % de los pobladores trabajan en sus propias fincas, el resto realizan


trabajos fuera de la finca, ya sea como jornaleros en las estancias y/o changas
particulares, para obtener alimentos procesados y otros artículos básicos para
la familia.

Los jóvenes también salen a trabajar fueras de la casa, principalmente en la


zafriña de Caña de azúcar.

La mayoría de los pobladores cuentan con documentos de identidad (cédula).


En cuanto a costumbres y tradiciones, están a cargo de un líder religioso.

Av. Carlos A. López esq. Panchito López. – Dr. Eulogio Estigarribia – Dpto. Caaguazú
Cel: 0985 337 937. Pers. Jur. 7026 email: ongpojopymbarete2023@gmail.com

X
Cuentan con escuela formal que funciona hasta el 6ºOrganización
Grado, plurigrado, conElaboración
sin fines de lucro. 2 y
ejecución
Profesores que enseñan, 1 Indígena y otro no Indígena de proyectos
proveniente sociales
del Capacitaciones
Distrito
de 3 de febrero. técnicas puntuales Monitoreos y Evaluaciones

En el año 2000, mediante Tapé Pora, lograron la construcción de un comedor


comunitario, actualmente sin uso, debido a qué fue construido para brindar
almuerzo escolar, cosa que en la actualidad no reciben ese beneficio. En el
2004 fue construido también en la comunidad un Tinglado.

Recibieron en el 2014 apoyo de PRODERS del Ministerio de Agricultura para la


perforación de un poso artesiano y la instalación de un tanque y la extensión de
energía eléctrica.

En el 2015 fueron beneficiados con el Proyecto Oga`i con recursos de


FONAVIS (Fondo Nacional para la Vivienda Social) de la SENAVITAT, donde se
construyeron 17 Viviendas. Las restantes viviendas están construidas con
maderas de zona, estaqueo y techo de paja o pasto.

En el 2019 la OIE (Organización de Estados Iberoamericanos), el Ministerio de


Educación con apoyo de la Unión Europea apoyaron a la Comunidad en la
construcción de aulas prefabricadas equipadas con pupitres.

La comunidad no cuenta con un Puesto de Salud; en caso de gravedad en la


salud, deben recurrir a un Puesto ubicado en la comunidad de San Antonio o
Yhu respectivamente.

Descripción del Proyecto

El presente proyecto promueve actividades que buscan la incorporación de


rubros tradicionales para consumo familiar, consumo animal, la cría familiar de
animales menores, y la Comercialización conjunta.

La idea apunta a apoyar la producción y comercialización de rubros


tradicionales de la Agricultura familiar y la cría de animales menores (cerdo),
mediante capacitaciones, obtención de recursos, provisión de equipos,
insumos, animales, asistencia técnica, mejorando los ingresos económicos,
respetando la equidad y el medio ambiente.

Av. Carlos A. López esq. Panchito López. – Dr. Eulogio Estigarribia – Dpto. Caaguazú
Cel: 0985 337 937. Pers. Jur. 7026 email: ongpojopymbarete2023@gmail.com

X
En líneas generales, la propuesta es apoyar en mejorar la calidad de vida de la
población en general a través de la incorporación deOrganización
rubros desinconsumo y renta
fines de lucro. Elaboración y
que tiendan a diversificar la finca familiar, mejorar losejecución de proyectos
ingresos sociales Capacitaciones
de las familias y
garantizar la Seguridad Alimentaria. técnicas puntuales Monitoreos y Evaluaciones

Los resultados obtenidos hasta la fecha son alentadores, a pesar de algunos


inconvenientes como la degradación del suelo y otros, que surgen en proceso,
y que es normal cuando se trabaja en el proceso productivo y en grupos
pequeños dentro de las comunidades.

El principal problema que se quiere abordar en este proyecto es el bajo nivel de


vida que atraviesan muchas comunidades indígenas a causa de las pocas
asistencias, pocos resultados técnicos y económicos que tienen en la actividad
agropecuaria.

Esto debido a pocos conocimientos en diversificación productiva y a un empleo


de la mano de obra familiar muy limitado para algunos rubros.

Se observa aún más en jóvenes y mujeres que prácticamente no tienen


oportunidad de proyectarse a través de trabajos productivos, que acarreen
ingresos tanto monetarios como para el consumo en la familia.

El proyecto pretende trabajar 3 problemas principales que son: el deterioro del


suelo, la limitada producción de rubros tradicionales y pecuarios, y el escaso
ingreso económico de las familias.

Por tanto, los Ejes principales traducidos a resultados dentro del proyecto son:

 Recuperación y conservación de suelo. Se dará con la previa


recolección de muestras para un posterior análisis, las recomendaciones
para mejorar la fertilidad, incorporando corrector de suelo y fertilizantes
necesarios según el requerimiento. En este punto también se quiere
abordar en la obtención de una máquina para uso comunitario
(Monocultor) para la preparación de suelos y labores culturales
posteriores, ya sea para el cultivo en la chacra como también para la
preparación de la huerta familiar.
 Incorporación de rubros tradicionales de acuerdo a la experiencia
productiva de los beneficiarios con la elaboración previa de un Plan de
Emprendimiento productivo, de acuerdo a la superficie de tierra utilizada
por cada productor.

Av. Carlos A. López esq. Panchito López. – Dr. Eulogio Estigarribia – Dpto. Caaguazú
Cel: 0985 337 937. Pers. Jur. 7026 email: ongpojopymbarete2023@gmail.com

X
 La cría de cerdo a nivel familiar que involucrará directamente a las
mujeres, instalando chiqueros semi rústicos para un buen
Organización manejo
sin fines de Elaboración
de lucro. los y
animales. ejecución de proyectos sociales Capacitaciones
técnicas puntuales Monitoreos y Evaluaciones
 Promover la Comercialización conjunta de rubros de la chacra, mediante
la formación de un equipo de trabajo encargado de todo el proceso
productivo, rubros sembrados, rendimientos, cantidad para venta.
La comunidad cuenta con Local comunitario que se pretende reparar y preparar
para resguardar los equipos y herramientas que se utilizarán en forma
comunitaria, equipar mínimamente con equipos que facilitarán la entrega de los
productos al comprador, una forrajera para el procesado de granos que serán
destinados para el consumo animal, silos para el resguardo de los granos,
balanzas para el control de cantidad y otros equipos. Además, servirá para la
realización de reuniones y capacitaciones puntuales.

Con este proyecto no se pretende resolver todos los problemas que surgen
en la comunidad, pero sí brindar alternativas que puedan hacer viable y
económicamente estable a las familias beneficiarias a través del aumento de
rubros en las parcelas y su integración con rubro pecuario y la comercialización
conjunta o comunitaria que posibilitará ahorrar en trabajo y flete que

generalmente no cuentan con los recursos para poder acercar sus productos a
los posibles compradores.

Una finca bien diversificada es el supermercado, la fábrica de insumos, el


banco y la fuente de empleo para la familia, que debe funcionar sin parar todo
el año.

Además de mejorar eficientemente una Planificación de las actividades y en la


correcta administración de las parcelas para aprovechar oportunidades y hacer
un óptimo uso de los recursos disponibles en cada finca y distribuir
ordenadamente su utilización durante todo el año (tierra, agua, mano de obra,
animales, equipos e instalaciones).

Prestaciones o Servicios que el Proyecto pretende aportar a los


beneficiarios directos

Av. Carlos A. López esq. Panchito López. – Dr. Eulogio Estigarribia – Dpto. Caaguazú
Cel: 0985 337 937. Pers. Jur. 7026 email: ongpojopymbarete2023@gmail.com

X
Fortalecer algunos rubros ya producidos tradicionalmente en lasinfinca,
Organización pero
fines de lucro.con
Elaboración y
escasos conocimientos de manejos y limitados recursosejecución
parade elevar
proyectoslos sociales Capacitaciones
técnicas puntuales Monitoreos
rendimientos y la rentabilidad, con la incorporación en un Plan de producción y Evaluaciones
de rubros a ser destinados en 3 direcciones: Consumo familiar, consumo
animal y para la venta adecuando a las técnicas y tecnologías adecuadas
acorde a la realidad de la comunidad, respetando el ecosistema y la
intervención también de las mujeres en el proceso productivo.

Para ello se plantea:

 La recuperación y/o conservación del recurso natural más importante


que es el Suelo. donde se plantea realizar un análisis general de Suelo
para el correcto agregado del Corrector que va a corregir el nivel de
acidez del mismo, para así facilitar la incorporación de los tipos de
fertilizantes requeridos para los rubros a ser producidos.
 El proveer a la comunidad de un Monocultor con sus implementos
secundarios correspondientes, para uso comunitario, que servirá para la
preparación de suelo y cuidados culturales, tanto para la agricultura
como también para la preparación de la huerta familiar.

 El establecimiento de rubros tradicionales para el consumo y venta. Se


hará posterior a una elaboración de un Plan productivo en forma
comunitaria para registrar los rubros a ser cultivados, la superficie, y el
destino que les darán (consumo y venta). Juntamente con un Plan de
comercialización conjunta.
 Cría de cerdos a nivel familiar; Involucrando directamente a las Mujeres
en la que se dará mediante la obtención de un casal para iniciar la
producción, juntamente con la propuesta de construir un pequeño
chiquero o porqueriza para cada familia beneficiaria.
 Reparar mínimamente y Equipar el Local comunitario que tienen en la
comunidad para poder resguardar los equipos e insumos y para facilitar
el almacenamiento y procesamiento de granos (forrajera, silos), para
generar valor agregado y como insumo para la alimentación animal.

Para facilitar todo el proceso, desde un correcto manejo de suelo, implantación


de cultivos en las parcelas, los manejos adecuados; se capacitarán y
acompañarán a todos los productores involucrados directamente.

Av. Carlos A. López esq. Panchito López. – Dr. Eulogio Estigarribia – Dpto. Caaguazú
Cel: 0985 337 937. Pers. Jur. 7026 email: ongpojopymbarete2023@gmail.com

X
Además, se pretende canalizar la comercialización mediante un equipo técnico
y la habilitación del tinglado como centro de acopio de toda la producción
Organización deElaboración
sin fines de lucro. la y
comunidad que contará con todos los equipos necesarioejecución de proyectos
para el correctosociales Capacitaciones
técnicas puntuales Monitoreos
almacenamiento de la producción hasta su posterior venta y así disminuir los y Evaluaciones
intermediarios en el mercadeo desde el productor hasta el consumidor final.

Todo el proceso mencionado tendrá el acompañamiento técnico y organizativo


de POJOPY MBARETE, no descartando el aporte de otras instituciones, tanto
privadas como públicas.

Destinatarios de la Acción

Hombres Mujeres Total


Beneficiarias directas. 37 37
Cría de cerdos
Beneficiarios directos 14 14
Agricultura Familiar
Total, Beneficiarios/as 53
directos

Indirectos: Hombres y Mujeres de la Comunidad: 265 Personas

Criterios de Selección de Beneficiarios/as

Se trabajará con grupos de productores indígenas cuyas actividades


productivas fueron iniciadas mediante proyectos de otras entidades, pero sin
lograr la continuidad.

Para el efecto se tuvo en cuenta el bajo nivel de vida de la comunidad, las


necesidades planteadas en la misma por los mismos pobladores. Buen
relacionamiento con autoridades locales.

Criterios para ser beneficiarios del Proyecto

1. Pertenecer al grupo y estar residiendo en la Comunidad.


2. Firmar un convenio de trabajo en la producción.
3. Contar con el aval del Líder de la Comunidad.

Av. Carlos A. López esq. Panchito López. – Dr. Eulogio Estigarribia – Dpto. Caaguazú
Cel: 0985 337 937. Pers. Jur. 7026 email: ongpojopymbarete2023@gmail.com

X
4. Disponer de la parcela para iniciar la producción.
5. Adecuarse a un reglamento de trabajo a ser elaborado.
Organización sin fines de lucro. Elaboración y
6. ejecuciónjóvenes).
Involucrarse toda la familia en el proyecto (mujeres, de proyectos sociales Capacitaciones
7. técnicas puntuales Monitoreos y Evaluaciones
Voluntad y predisposición para diversificar la producción agropecuaria.
8. Compromiso de todos los miembros de las familias para realizar trabajos
comunitarios dentro del proyecto.
9. Compromiso de participar en todas las capacitaciones, reuniones y otras
actividades requeridas en el proyecto.
10. Posibilidad y capacidad para ajustarse a un plan de trabajo que será
elaborado por técnicos especializados en los temas proporcionados por
el proyecto.

Resultados esperados

 Suelos analizados e incorporados con corrector de suelo (Cal agrícola,


Silicato de Calcio) para recuperar la fertilidad. Se prevé la extracción de
muestras de suelo para analizar y ver las necesidades de aplicación de
corrector de suelo.
 Parcelas planificadas para los rubros seleccionados a ser cultivados en
cada familia.
 Rubros agrícolas incorporados en las parcelas de cada beneficiario
 Comercialización conjunta de rubros agrícolas
 Local comunitario reparado y listo para el resguardo de equipos y
herramientas comunitarias.
 Dotar de insumos para la producción. Semillas
 Dotar de 1 casal de cerdos de 8 Semanas de vida para la cría a nivel
familiar.

 Balanceado para iniciar la alimentación de los animales


 Porqueriza (chiquero) construido en un pequeño espacio en la finca
familiar para el resguardo y buen manejo de los animales.
 Dotar de implementos menores, herramientas básicas (palas,
sembradoras, pulverizadores, bolsa, silos metálicos, forrajeras, etc.)
 Un Motocultor para la preparación de suelos a nivel comunitario
 Beneficiarios capacitados en los diferentes temas del Proyecto:

Actividades

Talleres de coordinación

Av. Carlos A. López esq. Panchito López. – Dr. Eulogio Estigarribia – Dpto. Caaguazú
Cel: 0985 337 937. Pers. Jur. 7026 email: ongpojopymbarete2023@gmail.com

X
Es la primera actividad a realizarse con el objetivo de coordinar y calendarizar
todas las actividades organizativas y productivas estipuladas
Organizaciónen
sin el Proyecto.
fines de lucro. Elaboración y
ejecución de proyectos sociales Capacitaciones
Talleres sobre fortalecimiento organizativo técnicas puntuales Monitoreos y Evaluaciones
Capacitaciones sobre nociones de Organización. Conociéndonos a nosotros
mismos. Liderazgo. Para qué nos organizamos. Importancia de la organización.
Cómo debe ser una organización.

Talleres de Plan de Emprendimiento Productivo


Para definir los rubros a ser incorporados en la finca, la delimitación de las
áreas a ser utilizadas, rubros seleccionados, los trabajos requeridos durante
todo el proceso productivo
La metodología a utilizarse son reuniones con los principales responsables de
la comunidad.

Talleres de capacitación en Preparación de terreno


Son talleres que incluyen temas específicos sobre las condiciones que deben
reunir los suelos y la preparación de los mismos para iniciar los cultivos,
medición, habilitación, aradas, rastreadas. Uso de un corrector que se está
utilizando en muchas zonas, tiene las características de 3 en 1, es decir, actúa
como corrector, como fertilizante y como protector de los vegetales. Será
desarrollado por técnico especialista.

Talleres de capacitación en Producción agrícola


Son talleres que incluyen temas técnicos sobre los distintos rubros
seleccionados a ser incorporados en la finca. Características. Semillas. Época
de siembra. Cantidad. Manejo. Rendimientos. Cosecha y Manejo post cosecha.

Talleres de capacitación en cría y manejo de cerdos


Incluye las recomendaciones técnicas sobre la cría y manejo de los lechones.
Sistema de crianza. Raza de cerdo a incorporar. materiales a utilizarse para el
chiquero. Manejo de cría. Sanitación. Alimentación.

Movilidad para la realización de los Talleres y transporte de insumos,


equipos y animales

Av. Carlos A. López esq. Panchito López. – Dr. Eulogio Estigarribia – Dpto. Caaguazú
Cel: 0985 337 937. Pers. Jur. 7026 email: ongpojopymbarete2023@gmail.com

X
Movilidad para todos los Talleres de capacitaciones o reuniones que se
realizarán durante el transcurso del proyecto, desdeOrganización
la planificación
sin fineshasta las
de lucro. Elaboración y
últimas actividades de evaluación final. ejecución de proyectos sociales Capacitaciones
técnicas puntuales Monitoreos y Evaluaciones
Seguimientos y asesorías
Que se realizarán a los rubros en las parcelas y en el inicio de la cría de
cerdos. Desde la preparación de suelos, el establecimiento de los cultivos, la
instalación de criaderos de cerdos en cada familia, la provisión de equipos,
insumos y animales en la comunidad. Serán visitas directas en la comunidad
utilizando planillas elaboradas especialmente para los seguimientos.

Gastos generales, Equipos e insumos de oficina


Incluye los gastos por los equipos y materiales a ser utilizados en la oficina
para la ejecución del proyecto. Mesas. Sillas. Computadoras. Impresoras.
Cámara fotográfica. Servicios de Banco, Correos, etc.

Terrenos y local de la comunidad


Propiedades e inmuebles a utilizarse para la realización de las actividades del
proyecto. Desde el local de oficina de la Institución proponente. Local
comunitario para las reuniones y capacitaciones. Las parcelas de los
beneficiarios.

La infraestructura, equipos, animales e insumos serán administrados por los


propios beneficiarios del proyecto, dando plena responsabilidad a los mismos
para su uso y compromiso ante cualquier inconveniente que pueda surgir en el
proceso.

Pojopy Mbareté apoyará como consta en el proyecto la asistencia técnica,


capacitaciones y articulación con instituciones locales y con mercados
potenciales, ya sea local o regional; dejando recursos humanos capacitados,
formando líderes con capacidad de gestionar y que les permita continuar el
proceso sin una presencia permanente de entidades de apoyo.

La comunidad ya cuenta con experiencia en contactos con algunos


compradores y la venta de algunos productos como el maíz y sésamo. Se va a
fortalecer en la incorporación de otros rubros y en la comercialización conjunta.

Av. Carlos A. López esq. Panchito López. – Dr. Eulogio Estigarribia – Dpto. Caaguazú
Cel: 0985 337 937. Pers. Jur. 7026 email: ongpojopymbarete2023@gmail.com

X
El productor recibirá directamente el precio de la producción entregada.
Organización Pojopy
sin fines de lucro. Elaboración y
ejecución
Mbareté apoyará y canalizará la venta de los productos. Parade proyectos
el efectosociales
se Capacitaciones
técnicas puntuales Monitoreos
disponen de las personas capacitadas en el gerenciamiento y comercialización y Evaluaciones
de emprendimientos productivos que se encargarán de llevar adelante los
contactos para la comercialización.

Se conformará un equipo de trabajo según la necesidad a través de encargado


general, asistentes en la comunidad o promotores rurales, que facilitarán los
trabajos coordinados y los seguimientos establecidos.

¿¿Bajo qué condiciones puede el proyecto ser replicado en


otras comunidades??

Va a depender mucho de los resultados que se obtengan en el proceso de


ejecución del presente proyecto, de la capitalización que la comunidad realice
en relación a las inversiones en las fincas.

La ejecución de este proyecto con la comunidad beneficiaria puede tener un


impacto positivo para la expansión o réplica en otras comunidades atendiendo
a los buenos resultados en cuanto a rendimiento y comercialización conjunta.

La demanda creciente e insatisfecha por los rubros tradicionales para el


consumo también es un motivo de replicabilidad.

Dependerá también del apoyo que se cuente para la implementación de los


rubros a otras comunidades a través de políticas gubernamentales y proyectos
como éste. La cantidad de productores está sujeta a otros apoyos que podrían
llegar desde otros proyectos o desde el Estado ya que la inversión inicial para
encarar cualquier emprendimiento es alta, fundamental en cuanto a
infraestructuras o insumos o equipos que se requiera.

Este apoyo hace posible llevar adelante el proyecto pensando en su


funcionalidad a largo plazo, para lo cual se procederá a innovar, fortaleciendo
los rubros promocionados en el proyecto, incorporando otros y buscando los
más adecuados canales de comercialización, haciéndolos de manera conjunta
para ser más competitivos y obtener mejores precios.

Av. Carlos A. López esq. Panchito López. – Dr. Eulogio Estigarribia – Dpto. Caaguazú
Cel: 0985 337 937. Pers. Jur. 7026 email: ongpojopymbarete2023@gmail.com

X
Organización sin fines de lucro. Elaboración y
PLAN DE CAPACITACION
ejecución de proyectos sociales Capacitaciones
técnicas puntuales Monitoreos y Evaluaciones
Tema Método Horas Participantes Local Tiempo Responsable
Taller Capacitación Capacitación 12 Comunidad Tinglado Primera Técnico
Fortalecimiento Teórica comunitario etapa especialista
Organizativo
Capacitación en Plan Capacitación 12 Comunidad Tinglado Primera Técnico
de Emprendimiento Teórica comunitario etapa especialista
Productivo
Capacitación en Capacitación 12 Comunidad Tinglado Primera Técnico
Manejo de suelos Teórica comunitario etapa especialista

Capacitación en Capacitación 14 Comunidad Tinglado Primera Técnico


Producción de Teórica y comunitario etapa especialista
rubros agrícolas práctica
Capacitación en Capacitación 8 Comunidad Tinglado y Segunda Técnico
Instalación rural Teórica y viviendas de etapa especialista
práctica beneficiarias
Talleres de Capacitación 12 Comunidad Tinglado y Segunda Técnico
capacitación en cría Teórica y viviendas de etapa especialista
y manejo de cerdos práctica beneficiarias

Av. Carlos A. López esq. Panchito López. – Dr. Eulogio Estigarribia – Dpto. Caaguazú
Cel: 0985 337 937. Pers. Jur. 7026 email: ongpojopymbarete2023@gmail.com

X
Organización sin fines de lucro. Elaboración y
ejecución de proyectos sociales Capacitaciones
técnicas puntuales Monitoreos y Evaluaciones

ANEXOS
DISEÑO DE UNA PORQUERIZA

VISTA LATERAL

Pared 0,90 m de altura


1,20

2,00 m.

VISTA FRONTAL

2,00 m.

Av. Carlos A. López esq. Panchito López. – Dr. Eulogio Estigarribia – Dpto. Caaguazú
Cel: 0985 337 937. Pers. Jur. 7026 email: ongpojopymbarete2023@gmail.com

X
Organización sin fines de lucro. Elaboración y
1,50 m. ejecución de proyectos sociales Capacitaciones
técnicas puntuales Monitoreos y Evaluaciones

LOCAL COMUNITARIO QUE SE PRETENDE REPARAR

VISTA FRONTAL

VISTA LATERAL A

Av. Carlos A. López esq. Panchito López. – Dr. Eulogio Estigarribia – Dpto. Caaguazú
Cel: 0985 337 937. Pers. Jur. 7026 email: ongpojopymbarete2023@gmail.com

X
Organización sin fines de lucro. Elaboración y
ejecución de proyectos sociales Capacitaciones
técnicas puntuales Monitoreos y Evaluaciones

Av. Carlos A. López esq. Panchito López. – Dr. Eulogio Estigarribia – Dpto. Caaguazú
Cel: 0985 337 937. Pers. Jur. 7026 email: ongpojopymbarete2023@gmail.com

También podría gustarte