Está en la página 1de 6

2023

COLORIMETRIA
Es la ciencia que estudia la medición y cuantificación de los colores

DOCENTE: TATIANA FERNANDEZ

ALUMNO: JORGE JAVIER AMARILLA

CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL 4º


INTRODUCCION

La colorimetría es la ciencia que estudia la medida de los colores y que tiene


como objetivo la cuantificación del color, es decir, la obtención de valores
numéricos para cada color de forma que se pueda identificar y reproducir sin
ambigüedades. La colorimetría se basa en la teoría del color, que establece las
relaciones entre los colores primarios (rojo, verde y azul) y los secundarios
(cian, magenta y amarillo), así como las propiedades de los colores: tono,
saturación y luminosidad.

La colorimetría tiene aplicaciones en diversos campos, como la pintura, el


diseño gráfico, la fotografía, la industria textil, la cosmética, la medicina o la
agricultura. Para medir el color se utilizan instrumentos llamados colorímetros,
que captan la luz reflejada o transmitida por un objeto y la comparan con una
fuente de luz estándar. El resultado se expresa mediante sistemas de
coordenadas que representan el espacio de color, como el CIE XYZ, el CIE Lab
o el RGB. Por ejemplo, un colorímetro puede determinar que el color de una
manzana es rojo con una saturación del 80% y una luminosidad del 50%, lo
que se corresponde con las coordenadas (60, 80, 50) en el sistema CIE Lab.

La colorimetría es una disciplina que requiere de conocimientos teóricos y


prácticos, así como de una buena percepción visual. El ojo humano es capaz
de distinguir unos 10 millones de colores diferentes, pero también puede sufrir
alteraciones o ilusiones ópticas que afectan a la apreciación del color. Por ello,
es importante realizar las mediciones del color en condiciones controladas de
iluminación, ángulo y distancia, y con muestras homogéneas y representativas.
Un ejemplo de ilusión óptica es el efecto de contraste simultáneo, que hace que
un mismo color parezca más claro o más oscuro según el color del fondo.

La colorimetría es aquella ciencia encargada de estudiar las medidas


cualitativas y cuantitativas del color. Se usa para saber qué colores favorecen
más a cada individuo en el maquillaje, la ropa, el cabello e incluso en la
decoración de interiores, Es por ello que cuando se emplea correctamente, la
colorimetría puede convertirse en un indispensable a tener en cuenta en
nuestro estilo de vida, que resaltará nuestra belleza. En nuestro rostro
podemos incluso disimular aquellas facciones que menos nos agraden, con lo
cual podemos decir que la colorimetría nos permite conocer cuáles son los
colores que mejor nos sientan para conocernos mejor, sentirnos con mayor
confianza y, por ende, sacarnos más partido
MARCO TEORICO

Percepción del color

La percepción del color es un proceso complejo que involucra la interacción


entre la luz, los objetos y el sistema visual humano. La luz blanca se compone
de diferentes longitudes de onda que son percibidas por el ojo humano como
colores. El ojo contiene células especializadas llamadas conos, que son
responsables de detectar y distinguir los diferentes colores.

Espacios de color

Para describir y comunicar los colores de manera precisa, se utilizan espacios


de color. Estos espacios definen un conjunto de colores que pueden ser
representados mediante coordenadas numéricas. Algunos de los espacios de
color más comunes son RGB (rojo, verde, azul), CMYK (cian, magenta,
amarillo, negro) y HSL/HSV (tono, saturación, luminosidad/valor).

Medición del color

La medición del color se realiza utilizando instrumentos llamados colorímetros o


espectrofotómetros. Estos dispositivos miden la cantidad de luz reflejada o
transmitida por un objeto en diferentes longitudes de onda. Los datos obtenidos
se utilizan para determinar las coordenadas de color en un espacio de color
específico.

Aplicaciones de la colorimetría

La colorimetría tiene diversas aplicaciones en diferentes campos. En la


industria, se utiliza para controlar la calidad del color en la producción de
productos como textiles, pinturas y alimentos. En el diseño gráfico y la
impresión, se utiliza para asegurar la consistencia del color en diferentes
medios y dispositivos. También se utiliza en la medicina para el diagnóstico de
enfermedades oculares y en la investigación científica para el estudio de la
percepción del color.

La colorimetría es una disciplina que se encarga del estudio y medición del


color. Utiliza espacios de color y técnicas de medición para describir y
comunicar los colores de manera objetiva. Tiene aplicaciones en diversos
campos y es fundamental para garantizar la precisión y consistencia del color
en diferentes contextos.
CONCLUSION

La colorimetría es una disciplina fundamental en el mundo del arte, diseño,


moda, fotografía, y en numerosos campos científicos e industriales. A través
del estudio y comprensión de cómo percibimos y interpretamos los colores, la
colorimetría nos proporciona herramientas para controlar y manipular los
colores de manera objetiva y precisa.

Mediante el uso de sistemas y modelos de color, como el modelo RGB (Rojo,


Verde, Azul) y el modelo CMYK (Cian, Magenta, Amarillo, Negro), podemos
representar y reproducir colores con gran precisión, lo que es esencial para el
desarrollo de productos, la comunicación visual, la impresión y la calibración de
dispositivos electrónicos.

La colorimetría también desempeña un papel importante en la psicología del


color y la percepción visual, ya que los colores pueden evocar emociones y
tener un impacto significativo en el comportamiento humano.

La colorimetría es una herramienta valiosa y poderosa que nos ayuda a


comprender, controlar y utilizar los colores de manera efectiva en diversos
campos, mejorando la calidad de nuestras creaciones, comunicaciones y
experiencias visuales. Su aplicación adecuada puede marcar la diferencia entre
una obra visual impactante y una que pase desapercibida.
ANEXOS

1. Fundamentos del color La colorimetría se fundamenta en la teoría del


color, la cual sostiene que el color es una percepción visual que surge
debido a la interacción de la luz con los objetos y la respuesta de
nuestro sistema visual. El color es un fenómeno subjetivo, pero la
colorimetría se esfuerza por cuantificarlo y estandarizarlo para que
pueda ser reproducido y comunicado con precisión.
2. Espacios de color Los espacios de color son modelos matemáticos que
permiten representar y describir numéricamente los colores. Estos
espacios proporcionan una manera de codificar los colores de manera
precisa, lo que facilita su comunicación y reproducción. Algunos
ejemplos de espacios de color ampliamente utilizados son RGB (Rojo,
Verde, Azul), CMYK (Cian, Magenta, Amarillo, Negro) y CIE Lab*, entre
otros.
3. Fundamentos del color La colorimetría se fundamenta en la teoría del
color, la cual sostiene que el color es una percepción visual que surge
debido a la interacción de la luz con los objetos y la respuesta de
nuestro sistema visual. El color es un fenómeno subjetivo, pero la
colorimetría se esfuerza por cuantificarlo y estandarizarlo para que
pueda ser reproducido y comunicado con precisión.
4. Espacios de color Los espacios de color son modelos matemáticos que
permiten representar y describir numéricamente los colores. Estos
espacios proporcionan una manera de codificar los colores de manera
precisa, lo que facilita su comunicación y reproducción. Algunos
ejemplos de espacios de color ampliamente utilizados son RGB (Rojo,
Verde, Azul), CMYK (Cian, Magenta, Amarillo, Negro) y CIE Lab*, entre
otros.
5. Fundamentos del color La colorimetría se fundamenta en la teoría del
color, la cual sostiene que el color es una percepción visual que surge
debido a la interacción de la luz con los objetos y la respuesta de
nuestro sistema visual. El color es un fenómeno subjetivo, pero la
colorimetría se esfuerza por cuantificarlo y estandarizarlo para que
pueda ser reproducido y comunicado con precisión.
6. Espacios de color Los espacios de color son modelos matemáticos que
permiten representar y describir numéricamente los colores. Estos
espacios proporcionan una manera de codificar los colores de manera
precisa, lo que facilita su comunicación y reproducción. Algunos
ejemplos de espacios de color ampliamente utilizados son RGB (Rojo,
Verde, Azul), CMYK (Cian, Magenta, Amarillo, Negro) y CIE Lab*, entre
otros.
BIBLIOGRAFIA

- Capilla, P., Artigas, J. M., y Pujol, J. (2002). Fundamentos de colorimetría.


Universitat de Valencia.
https://books.google.com/books/about/Fundamentos_de_colorimetr
%C3%ADa.html?id=f8u6BLhkoaMC

- CLEU (s.f.). Técnicas colorimétricas.


http://revista.cleu.edu.mx/new/descargas/1703/articulos/Articulo08_Tecnicas_c
olorimetricas.pdf

- UNAM (s.f.). Breve historia de la Colorimetría.


http://minerva.dcaa.unam.mx/app/webroot/files/472/COLORIMETRIA_NEWTO
N_GRASSMANN.pdf

También podría gustarte