Está en la página 1de 66

Tema 1: Producción de Microalgas Aplicaciones biotecnológicas en Acuicultura

TEMA 1: PRODUCCIÓN DE MICROALGAS

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MICROALGAS

Lo que me importa es la capacidad fotosintética. Microalgas desde el punto de biotecnología


incluyen = microalgas eucariotas (tienen núcleo, cloroplasto y mitocondrias = células
eucariotas complejas) + cianobacterias (procariotas = no tienen núcleo por lo que la
fotosíntesis tiene lugar en los tilacoides que rodean la membrana).

 Microalgas engloba tanto a las algas eucariotas y cianobacterias


 Características metabólicas diferenciales
o Fotosíntesis oxigénica: generan O2. Tienen dos fotosistemas. El fotosistema
2 es excita y rompe una molécula de agua para coger los electrones y
genera O2.
o Fijación de CO2: El fotosistema, además de generar O2, adquiere poder
reductor y es capaz de fijar CO2 a través del Ciclo de Calvin

 P
i gmentos
o Clorofila a: pigmento por excelencia. El fotosistema 2
tiene clorofila a. En las bacterias hay fotosíntesis anoxigénica = no tiene clorofila, sino que bacterio-
clorofila y tienen sistemas de excitación diferentes equivalentes al fitosistema 1
o Pigmentos accesorios: Carotenoides, xantofilas u otros pigmentos
 Polímeros de reserva: Cuando alcanza el final de la fase logarítmica y sobre todo en la fase estacionaria de su
crecimiento empiezan a almacenar polímeros de reserva como por ejemplo algunas grasas. Esto puede ser
interesante como valor biotecnológico para su explotación.
 Paredes celulares: Hay ≠ tipos de pareces celulares. Las paredes lo que hacen es interferir a la hora de los
procesos de producción: si quiero quitar algún compuesto que está dentro del alga, el tipo de pared va a definir
si va a ser más o menos fácil su obtención.

1
Tema 1: Producción de Microalgas Aplicaciones biotecnológicas en Acuicultura
 Movilidad: Muchas son móviles por ejemplos por flagelos o que puedan subir y bajar en la columna de agua por
las vesículas de gas. Estas características son importantes por ejemplo a la hora de saber cómo cosechar las
algas.
o Flagelos
o Vesículas de gas
 Reproducción: Suele ser por reproducción sexual o asexual dependiendo de las condiciones. Suele ser asexual
(división binaria) si las condiciones de cultivo son buenas, mientras que en condiciones de estrés (por ejemplo si
se agotan nutrientes) suele ser sexual. En principio la reproducción sexual no nos interesa desde el punto de vista
biotecnológico porque implica intercambio cromosómico: lo que nos interesa es cultiva una microalga porque lo
que produce por lo que me importa esa estirpe y no quiero que entre en contacto con otra. Me interesa mantener
el cultivo para que NO haya reproducción sexual.
 Importancia ecológica: fijan el oxígeno

PROCESO DE PRODUCCIÓN DE MICROALGAS

Inóculo: Tener claro que microalga quiero


cultivar y por qué. Normalmente tengo una
cepa de una microalga que me interesa.

Agua: Hay spp de agua dulce y otras de


agua de mar. Una cuestión interesante es
cultivar microalgas es para el tto dell agua
es decir que el fin sea tto el agua para
deshacernos de un problema de
contaminación, por ejemplo.

Nutrientes: En principio las algas son


fotosintéticos oxigénicos y necesitan CO2
que viene del aire, PERO necesitan también
nutrientes como nitrógeno, fosforo, hierro,
vitaminas, etc.

CO2: Puede estar enriquecido, es decir no


solo el atmosférico sino que por ejemplo
que usemos gases de escape de algunas industria también

PARÁMETROS DE CULTIVO

 Inóculo: Tengo que ver que quiero obtener y según eso veo que microalga cultivar
 Luz: Es uno de los factores que encarecen más el proceso. Podría ser rentable cultivar outdoor, PERO tiene sus
contras
 Temperatura: Si cultivamos indoor podemos tener la Tº más o menos controlada. Si cultivo outdoor tengo la luz
gratis, pero al Tº no la puedo controlar y la Tº limita el crecimiento. La elección entre out o indoor depende de
cual será mi rentabilidad final.
 Fuente de carbono (CO2): otro factor crucial. Las microalgas se pueden cultivar continuamente, NO son
estacionales a diferencia que muchas plantas. Suministro de CO2: La cantidad de CO2 normal de la atm no era
suficiente por lo que en los últimos años lo que se hacía era insuflar con balas de CO2 para potencial un
enriquecimiento de CO2 y así aumentaba un poco la productividad, PERO ahora mismo la cantidad de CO2 que
2
Tema 1: Producción de Microalgas Aplicaciones biotecnológicas en Acuicultura
hay es más que suficiente. Antes sí que se podía usar los gases de escapa de las industrias como suplemento. Este
CO2 entra como interfase aire-agua es decir que no aparece como CO2, sino que como bicarbonato o carbonato
cálcicos según el pH. Me interesa insuflar CO2, PERO hasta alcanzar un pH al que el alga se pueda cultivar.
o Aproximadamente el 50% de la biomasa es C: hoy en día se está viendo hasta qué punto se puede
forzar una microalga para que pueda acumular más de este 50% de C ya no solo como proteína, sino que
también como lípidos o de azucares.
o Análisis de la fuente de C
 CO2 en aire (baja concentración, limitación productividad)
 Suplementos (industria)
o Eficiencia de la bio-fijación
o Regulación de pH

1,83g: Máximo de CO2 que puede fijar


una microalga por cada gramo de biomasa.

 Nutrientes: Normalmente debemos


fosforo, oxigeno, azufre, magnesio, carbono y hidrogeno. El azufre cuando hablamos de agua de mar no es una
limitación porque el sulfato es uno de los iones más comunes en agua de mar, pero en agua dulce sí que de
normal se tiene que añadir si la spp lo necesita. Se suelen usar fertilizantes parecidos a los de las plantas.
 pH
o Regulación mediante la adición de CO2
o Valores elevados pueden precipitar minerales (como los metales)
 Evaporación: Si tenemos el cultivo a las intemperies hay que tener en cuenta la evaporación. En un sistema
estanco donde no hay movimiento habrá células más en la capa superficial que captan más la luz y otras que
menos: la agitación me sierve para que todas estén en contacto con la luz. Además, si agito conseguimos que
entre más CO2 en el sistema. Evaporación del agua puede pasar incluso por la misma agitación: es algo que hay
controlar y si hace falta añadir el agua.
 Precipitación: Que no precipiten las sales o los nutrientes que añadimos. Por eso a veces hay que añadir algún
quelante como EDTA. El hierro por ejemplo es uno de los limitantes del cultivo y puede precipitar a hierro 3 que
no será biodisponible.
 Contaminación: NO debe tener lugar
o Química: está bastante relacionado con el agua. Por ejemplo, si uso agua de reciclo de una industria,
hay que ver si hay una contaminación química que no me interesa.
o Biológica: ejemplo por hongos que se comen el cultivo. Cuando cultivo en interior, por ejemplo, todo el
sistema de aireación debe filtrarse.
 Salinidad
 Agitación
o Mantenimiento de la biomasa en suspensión
 Homogenización del cultivo
o Distribución uniforme de nutrientes
o Distribución uniforme de radiación (PAR 400-700 nm) para evitar la fotolimitación
o Control de oxígeno disuelto y evitar posible inhibición fotosintética (7-9 mg/l)
o Ciclos adecuados de luz-oscuridad

CONSIDERACIONES GENERALES DEL CULTIVO DE MICROALGAS


3
Tema 1: Producción de Microalgas Aplicaciones biotecnológicas en Acuicultura
influencia de factores ambientales

 Concentración y tipo de nutrientes suministrados (especialmente el N): El N se puede añadir en forma de nitrato,
nitrito (nitrato y nitrito tienen carga negativa mientras que el amonio carga positiva. Uso unos u otros según
como tenga el pH), urea (barato y orgánico por lo que lleva carbono), etc. depende de lo que quiera y de lo que
cultive
 Iluminación (intensidad, longitud de onda y fotoperiodo): Es importante no solo las horas de luz y oscuridad,
sino que también el tipo de longitud de onda (suele ser entre 400-700nm) y por ello el color o la intensidad (a
mayor intensidad > coste económico, PERO > rendimiento). Hay quien usa luz continua (24:0), pero implica un
coste muy elevado, pero de normal se suelen hacer periodos de luz y oscuridad. Con este encendido y apagado de
la luz las algas con luz se dedican a fotosintetizar y en ausencia de luz se dividan por lo que en los cultivos de
luz-oscuridad lo que obtengo de normal es cultivo sincronizados (todas las células va a la una) por lo que es más
fácil obtener cultivos que van todos a la vez con una curva de crecimiento muy marcada (será más fácil
determinar en qué fase estamos), PERO todo va a depender de lo que quiera.
 Suministro de carbono (CO2, C orgánico)
 Fase de crecimiento (exponencial, estacionaria) en el cual vaya a cosechar el cultivo. Puede que me importe
cosechar en fase exponencial (cuando crece más mi microalga) o estacionaria (porque es cunado acumula un
compuesto de reserva que me interesa).
 Densidad de población: de normal me importa tener un cultivo MUY denso, pero esto implica mucha biomasa,
PERO eso implica también más problemas así que deberemos controlar mucho más los parámetros de cultivo
 Presión osmótica

Out-door mantener estas Tº es


complicado.

Intensidad se luz sobre una


superficie por segundo.

pH 7-9 es más para marinas.

Variabilidad cualitativa de
los cultivos de microalgas

 Cambios en composición bruta: proporción de proteínas, lípidos, carbohidratos.


La composición va cambiando a lo largo del cultivo. Por ejemplo, si cultivo algas para dárselas de comer a unos
berberechos por sus niveles de lípidos no es lo mismo si se la doy en fase exponencial o si las damos cuando
están en fase estacionaria. NO es una cuestión menor cuando usamos las microalgas.
 Cambios puntuales en función de la fase de crecimiento y condiciones de cultivo
o La composición y concentración de AA
o La composición de lípidos
o El grado de insaturación de los ácidos grasos
o El contenido en vitaminas

4
Tema 1: Producción de Microalgas Aplicaciones biotecnológicas en Acuicultura
Variabilidad bioquímica

 La composición de una sp determinada se refiere única y exclusivamente a unas condiciones de cultivo precisas
o Una variabilidad tan alta implica que el valor nutricional es más importante que la sp en sí misma
o Valor nutricional dependiente de la composición bioquímica
 Posibilidad de manipulación (fenotípica). Mayores rendimientos en productos de interés.
Tendremos alteraciones fenotípicas que dependen tan solo del momento del ciclo por ejemplo el nivel de lípidos
 Principales factores ambientales que afectan a la composición
o Bioquímica
o Luz
o Temperatura
o Salinidad
o Nutrientes

PROCESO DE CULTIVO

Cultivo Stock: Cepa que hemos comprado o aislado


del medio natural. NO son cultivos aireados: tengo
que mantener la cepa, PERO no estár pendiente de
resembrarla continuamente (no quiero que crezca
mucho, solo que se mantenga): van a tener
fotosíntesis, pero básica para mantener el cultivo.
Puede que estén en placa (sin agua, solo con
humedad) o en líquido.

Cultivo aireado: 1º cultivo aireado. Tendré


densidades celular mayores y ya tienen luz y tendré
una cánula con la que enchufo aire y me da la
agitación

Bolsas de cultivo: Inóculo de volumen mayor por


ello paso ya en cultivo en bolsa colgadas o bosas en
mallas. En algunos casos puedo hacer cultivos en el
exterior en bosa con mallas, tanques o raceways.

MANTENIMIENTO DE CEPAS (STOCK)

Este es más sofisticado porque es una cámara donde controlo luz y Tº.

En el laboratorio puede ser tan


rústico como esto. Vamos los
tubos tapados donde le da la luz.

CULTIVO AIREADO EN
CÁMARA

5
Tema 1: Producción de Microalgas Aplicaciones biotecnológicas en Acuicultura
Balones de hasta 6-10 L. Más no se puede porque no es muy cómodo de manejar.

CULTIVO EN BOLSA CON LUZ ARTIFICIAL

Tienen un cable para insuflar desde el fondo el burbujeo. En todos estos casos
tenemos luz artificial.

Bolsas más estrechas: luz


penetra mucho mejor.

En lugar que bolsas podemos tenerlos en cilindros de metacrilato.

Valencia. Iban a acabar con el problema de la crisis energética


produciendo biodiesel con microalgas pero fue mal. Foto de los
fermentadores.

ESCALADO EN PLANTA DE CULTIVO

Planta en Israel. Están en Racaways.

Flechas marcan cómo va el circulo de los inóculos.

TIPOS DE
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

1. CILINDRO DE POLIETILENO (BOLSAS)

 Bajo coste
 Bajas productividades (0.07g/L/día)
 Uso principal: Acuicultura

Por eso los sistemas de acuicultura que NO producen algas como


producto, sino que es un auxiliar usan estos, PERO la
productividad de estos sistemas es muy pequeña.

2. CULUMNAS DE BURBUJEO

 Mayor coste

6
Tema 1: Producción de Microalgas Aplicaciones biotecnológicas en Acuicultura
 Mayor productividad (0.14 g/L/día): PERO son datos teórico porque varia según la estirpe que cultive, que
parámetros usa, etc.
 Uso principal: Generación de inóculo

Quiero un inóculo de calidad = es mi producto final la microalga.

Además, ocupan poco espacio.

3. SISTEMAS SEMI-ABIERTOS: REARCTOR BOLSA (PLANO)

Es abierto pero la superficie abierta es muy pequeña. Son reactores


planos = superficie pequeña.

Material = plástico bando por lo que se usan redes de metal para dar
rigidez.

Se le da aire con burbujas.

 Coste medio
 Producción elevada
 Estructura rígida: metálica principalmente
 Alto grado de mezcla: aire + CO2 por la parte inferior
 Posibilidad de termostatizar el cultivo
 Buen control de la producción: Tº, pH, etc.

4. RACEWAY POND

Son los primeros que se usaron. Suelen estar en exterior.

 Bajo coste
 Baja productividad

De normal suele ser de fibra de vidreo.

Este de la foto es un raceway doble que es un poco más complejo,


pero puede ser de una sola vuelta también.

Paddle Wheel: sistema con un motor que hace que el agua NO esté
estancada para evitar que solo una parte del cultivo reciba radiación y CO2.

5. FOTOBIORREACTOR TUBULAR CERRADO

Cada uno de los cilindros es un reactor. Son independientes

 Coste elevado
 Productividad muy elevada
 Desgasificación (liberación de O2) + Lazo (receptor solar)
 Buen control de la producción
 Máximo control de la contaminación
 Productos de elevada calidad: muy caro pero mayor calidad
7
Tema 1: Producción de Microalgas Aplicaciones biotecnológicas en Acuicultura
Todo el rato el agua está en movimiento. Para que no se peguen dentro hay bolas de arrastres es decir bolas de alta
densidad que rozan la parte baja del tubo para que las algas no se peguen y otras bolas de baja densidad que está en la
parte de arriba del tubo.

El sistema debe ser de codos redondos para que no se queden retenidas las
partículas en las esquinas, sino que todo fluya.

Al final puede estar un sistema que procesa las algas para ver como estar y
saber cunado cosechar.

Son fotosintéticos oxigénicos: generan mucho O2 por lo que en algún momento


debo tener un sistema de desgasificación para que los gases se eliminen y no
haya sobreacumulación que limite el crecimiento.

Los fotobiorreactores pueden estar colocados en horizontal o vertical.

CLAVES DE DISEÑO DEL FOTOBIORREACTORES IDEAL

 Materiales de bajo coste


 Costes de operación y mantenimiento reducidos
 Sistemas totalmente automatizados y controlados de forma predictiva: Para que me diga cuando cosechar, que
necesitan las algas
 Minimización del espacio necesario para grandes volúmenes de cultivo
 Diseños que permitan irradiancia y fluidodinámica óptimas (productividad)

Las tecnologías desarrolladas hasta el momento para el cultivo de microalgas todavía tienen mucho margen de mejora y
aplicabilidad debido a los costes de los materiales, el consumo de energía, los costes de producción, etc.

CULTIVO A
LA

INTERPERIE

SISTEMAS ABIERTOS

 Extensivos (lagunas).

8
Tema 1: Producción de Microalgas Aplicaciones biotecnológicas en Acuicultura
Sistema de piscinas al aire libre. Australia. Producen betacarotenos. Han usados salinas.
 Intensivos (raceway ponds)

SISTEMAS CERRADOS: Sistemas cerrado, pero al exterior

 (Hiper)intensivos (fotobiorreactores): porque aquí caben muchas más microalgas que en los de arriba =
producen mucho más

Fotobiorreactores: Se
pueden meter dentro del
agua por ejemplo para
regular la Tº para no
alcanzar Tº muy muy altas
en verano.

También se puede pulverizar agua para refrescarlas.

FOTOBIORREACTORES TUBULARES
DISEÑO HORIZONTAL

Horizontal no ideal porque ocupa mucho


espacio.

Se pueden construir a dos niveles desplazados


para obtener luz los dos.

MICROALGAS EN ACUICULTURA

Otras aplicaciones de las microalgas

 Prometedores sistemas para aplicar sus capacidades y potencial a la producción de bienes y/o servicios
 Ventajas de las microalgas con fines económicos:
o Eficiente utilización de la energía solar: Grandes rendimientos de biomasa
o Capacidad de acumulación de compuestos de interés comercial: Proteínas, lípidos, almidón, glicerol,
pigmentos, biopolímeros
o Ciclo vital corto
9
Tema 1: Producción de Microalgas Aplicaciones biotecnológicas en Acuicultura
 Campos de aplicación
o Biomedicina y farmacología
o Nanotecnología
o Industria química y alimenticia
o Biorremediación
o Agricultura

Producción de sustancias de interés

 Biomasa
o Proteínas, lípidos, carbohidratos
o Materia prima para la obtención de biocombustibles
 Pigmentos: Carotenoides (beta caroteno, astaxantina) y ficobilinas
 Ácidos grasos esenciales: PUFAs de cadena larga (ácidos grasos poliinsaturados)
 Exopolisacáridos
 Sustancias bioactivas
o Diversa naturaleza química y actividad. Algunas microalgas son bioarmas porque produce toxinas
o Vitaminas, floculantes, antibióticos, ceras, esteroles, antioxidantes, enzimas,...
 Moléculas simples altamente energéticas (bioenergías): Amoniaco, alcoholes, hidrógeno
 Nanopartículas: para filtrar a nano-escala
 Procesos con microalgas
 Biofertilización
 Biorremediación
o CO2, metales pesados, aguas residuales, degradación de compuestos aromáticos, depuración de gases
contaminantes (GEI)
o Bioindicación (biosensores)

Nuevas fronteras...

 Microalgas como plataformas para producir proteínas recombinantes


 Nuevas sustancias bioactivas
 Producción heterotrófica de microalgas para acuicultura
 Cianobacterias fijadoras de N que expresan toxinas de Bt para control de mosquitos (malaria)
 Cambio climático

10
Tema 2: Producción de metabolitos secundarios a partir de microalgas Aplicaciones biotecnológicas en Acuicultura

TEMA 2: PRODUCCIÓN DE METABOLITO SECUNDARIOS A PARTIR DE MICROALGAS

PRODUCTOS DE MICROALGAS

 Biocombustibles: Ventaja es que son


cultivos NO competitivos = no
estamos roban de comer a nadie
como en el caso de soja, por ejemplo
 Nutrición humana: Hay gente que
se lo toma para favorecer el moreno,
pero también como suplemento
alimentario
 Acuicultura
 Cosmética: Cuando ya se pusieron
límites al uso de derivados animales
se empezó a trabajar con plancton y
fitoplancton

PRODUCTOS DE MICROALGAS

 Biomasa
 Exopolisacáridos
 Ácidos grasos esenciales (PUFAs cadena larga)
 Pigmentos (ficobiliproteínas, carotenoides)
 Componentes mayoritarios (triglicéridos, almidón) precursores de combustibles (biodiésel, bioetanol)
 Compuestos bioactivos (diversa naturaleza química y actividad)
 Moléculas simples de elevado contenido energético
o Amoniaco
o Hidrógeno
o Alcoholes
o Ácidos grasos
o Hidrocarburos

1. BIOMASA

Biomasa de microalgas como alimento básico.

Suplemento dietético-medicinal (Chlorella, Dunaliella, Haematococcus): >3.000 toneladas/año (>2.000


Chlorella. 1200 Dunaliella*. 500 Haematococcus*).

* Parte de la producción se emplea en la obtención de pigmentos carotenoides.

3 principales que se cultivan como suplemento medicinal, PERO sobre todo Chlorella (fotos). Se usan
también en alimentación humana. Dunaliella y Haematococcus no se usan mucho como suplemento como
células enteras, sino que se usan más bien para extraer los carotenoides.

11
Tema 2: Producción de metabolitos secundarios a partir de microalgas Aplicaciones biotecnológicas en Acuicultura
Plantas de producción en Alemania, Australia, China, Corea, Israel, India, Japón, Tailandia, Taiwan, USA ( sobre todo en
Hawái), etc. Oriente hay mucha tradición de consumo de microalgas.

RECORDAR: Dependiendo de cuando se coseche va a tener unos valores nutricionales u otros. Por ejemplo, Chlorella se
suele dar como complemento proteico por lo que se espera la fase logarítmica que es cuando más proteína tiene.

La composición de una spp determinada se refiere única y exclusivamente a unas condiciones de cultivo precisas

 Una variabilidad tan alta implica que el valor nutricional es más importante que la sp en sí misma
 Valor nutricional dependiente de la composición bioquímica

SEGURIDAD ALIMENTARIA:
BIOMAS SIN TOXINA Y
SEGURA

Estas son todas las que se cultivan


como complemento.

GRAS: Están dentro de la FDA


porque están generalmente
reconocidas como seguras. Son
seguras, PERO tienen un exceso de
ácidos nucleicos que puede dar
algún tipo de reacción alérgica.

NT: No se conoce ningún tipo de


toxina.

En Francia te venden la harina el


lugar que las pastillas en lugar que las pastillas. Es muy guay porque es
vegano y libre de gluten.

Es una harina que puede añadir a los alimentos (no la puedo usar en lugar
que la harina).

ACUICULTURA: Papel central de las microalgas como alimento en


acuicultura

12
Tema 2: Producción de metabolitos secundarios a partir de microalgas Aplicaciones biotecnológicas en Acuicultura

 Alimentación de moluscos (uso directo), crustáceos y peces (indirecto a través de zooplancton): >2.500
toneladas/año (en hatcheries)
 Alimento de calidad:
o Aporte de ácidos grasos esenciales (PUFAs)
o Fuente de pigmentos (carne y piel)
o Efectos sobre fertilidad, maduración, sistema inmune
o Estabiliza y mejora calidad del agua en estanques de cría

Especies básicas: Nannochloropsis, Isochrysis, Tetraselmis, Skeletonema, Thalassiosira, Pavlova, Chaetoceros …

Otras especies: Haematococcus (salmónidos), Chlorella, …

Crecimiento continuado (~6% anual). Con el actual volumen de capturas no podrían satisfacerse las necesidades de
harina y aceite de pescado para piensos de acuicultura.

Será necesario incrementar sustancialmente la producción de microalgas para alimentación de moluscos y


zooplancton. Además, las microalgas deberán reemplazar parcial o totalmente a la harina y/o aceite de pescado en piensos
para engorde

La acuicultura deberá incorporar nuevos sistemas de cultivo de microalgas, más productivos y eficientes, que garanticen
cantidad y calidad de la producción.

2. EXOPOLISACÁRIDOS

Se suelen usar para el aporte de proteínas sobre todo cuando se cosechan en fase logarítmica. En el mercado de
momento no existe ninguna proteína de origen microalga por la cual sea interesante montar un mercado, PERO si en el
caso de lípidos y polisacáridos. Estos están en gran cantidad cuando se encuentran en fase estacionaria y cuando se
cultivan en situaciones de estrés.

Los exopolisacáridos son los que más nos importan desde el punto de vista comercial: las microalgas que lo sintetizan los
sacan al exterior por lo que los encontramos en el medio en los que estén. Los generan como una estrategia para la
sobrevivencia en caso de carencias medioambientales.

Papel fisiológico

13
Tema 2: Producción de metabolitos secundarios a partir de microalgas Aplicaciones biotecnológicas en Acuicultura
 Estrategia metabólica para supervivencia y crecimiento en condiciones medioambientales desfavorables:
protección frente a la desecación
 Adhesión celular a superficies: Ejemplo las microalgas que viven donde una corriente muy fuerte, puede que
quieran quedarse filas.
 Agentes quelantes (unir) de cationes esenciales (metales) para las células: puede que acumulen estos metales o
como sistema de defensa para retirar metales pesados del medio

Los exopolisacáridos modifican las características reológicas de sistemas acuosos, formando soluciones viscosas o geles.
Eso a la hora de mover el cultivo debemos tenerlo en cuenta: al ser más viscoso deberé tener un sistema de agitación
adecuado.

Porphyridium cruentum: Ya se explota de manera industrial

Anabaena marina: La encontraron en la Uni de Sevilla. Encontraron esta cianobacteria.

Lo de al rededor son polisacáridos que elimina en situaciones de estrés.

Heterocistes: NO hacen fotosíntesis, sino que fijan el nitrógeno. Estas cianobacterias con
heterocistes tienen una capacidad de crecimiento mucho mayor que las que no tienen.
Estas cianobacterias además NO necesitan que le aportemos nitrógeno porque en caso de
carencia lo fijan.

Aplicaciones de los exopolisacáridos

 Agentes emulsificantes, estabilizantes o espesantes en industria alimentaria, textil, de pinturas, papelera,


cosmética y farmacéutica
 Concentración, adsorción o eliminación de metales (pesados) en aguas residuales de diversa procedencia
 Acondicionamiento y recuperación de suelos para uso agrícola: como fertilizante, pero tiene menor valor
económico con respecto a la farmacéutica y cosmético
 Otras

Importante aumento del mercado de polisacáridos naturales en base a la demanda de las industrias alimentaria,
cosmética y farmacéutica

En Porphyridium cruentum, la pared celular carece de microfibrillas de celulosa, encontrándose las células encapsuladas
en un polisacárido sulfatado (aniónico) en forma de gel.

Tienen una pared de celulosa rodeada por un polisacárido con grupos SH (grupos sulfato) que dan un carácter de anión
al exopolisacárido y es muy interesante para las propiedades reológicas que van a tener gracias a la presencia del azufre.

Estructura helicoidal con unidad básica que se repite ampliamente

14
Tema 2: Producción de metabolitos secundarios a partir de microalgas Aplicaciones biotecnológicas en Acuicultura

Una fracción importante del polisacárido es soluble en medio acuoso

 Biolubricante: Para formulaciones farmacéutica


 Actividad antiviral (Herpes,simplex 1 y 2; Varicella zoster, virus septicemia hemorrágica (VHSV); peste porcina
africana. La actividad antiviral se correlaciona con el contenido en sulfato. Parece ser que también induce las
cascadas de citoquinas, PERO a nivel local es decir poder antiinflamatorio local evitando una inflamación
generalizada
 Inductor de producción de citoquinas
 Actividad antiinflamatoria
 Protector frente a irritación
 Actividad antioxidante

ALGURDTM (FRUTAROM): Se usa en cosmética por


ejemplo en las cremas solares para dar fluidez al
producto.

ALGENIST: Línea de productos de cosmética (anti-


aging) creada por Solazyme y comercializada por
Sephora.

Ingrediente básico: Alguronic acid® (exopolisacáridos


de ? microalga)

EverDeep: Línea de productos de cosmética anti-edad


creada por Solazyme.

También a base de un complejo que llaman Algasome


que es otro polisacárido derivado de microalgas.

Ingrediente básico: Complejo Algasome® (ácidos grasos,


antioxidantes, aminoácidos, polisacáridos, vitaminas B,
D y E de microalgas). Este aparte de los polisacáridos
también lleva otros compuestos que derivan de las algas
también.

BIOTHERM: Todo producido a partir de algas hy


plancton que viven en sistemas termales

15
Tema 2: Producción de metabolitos secundarios a partir de microalgas Aplicaciones biotecnológicas en Acuicultura

3. ÁCIDOS GRASOS

Constituyen la mayor fracción de lípidos microalgales: Ésteres de glicerol, fosfolípidos y glucolípidos (≠ tipos de lípidos
que encontramos dentro de las células).

La mayoría de los á. grasos son de cadena linear sin ramificaciones de numero pares de carbono.

Se dividen en dos grandes grupos: los saturados (que no nos importan mucho porque tienen pocas aplicaciones) y los
insaturados (= tienen dobles enlaces en las cadenas de á. grasos que aportan agentes anti-oxidantes buenos y evitamos
la actividad nociva de los radicales libres en particular de los radicales de oxígeno).

Moléculas de cadena recta con nº par de átomos de carbono

 C12 a C22
 Biosíntesis desde acetato por a-adición

Saturados o insaturados > Poliinsaturados: familias ω3, ω6 y ω9

Tenemos una cadena de 22C ácido. El omega 3: el primer doble enlace está en el tercer C desde el extremo terminal. La
única excepción es el omega 9: Á. OLEICO: porque es MONO-insaturado (los otros son poli-saturados).

Los ácidos grasos poli-insaturados muchos son raros en plantas y animales, PERO algunas microalgas contienen
cantidades relativamente grandes. Tienen mucha importancia farmacéutica (por ejemplo, para las leches maternas).

No se sintetizan de manera química porque los que son biológicamente


activos tienen configuración cis. De esta manera, cuando los cojo de
microalgas los tengo TODOS en forma activa cis.

Linoléico (18:2 ω 6): más ampliamente distribuido; esencial en dietas


animales; precursor de otros ω6. Ácido graso de 18C que tiene 2 dobles
enlaces y el primero está en el C6

Araquidónico (20:4 ω6): fosfolípidos de membrana; precursor de


prostaglandinas (= interesante en farmacología); Porphyridium
cruentum (= uno de los principales productores de á. araquidónico).

ÁCIDOS GRASOS POLIINSATURADOS (PUFA)

Los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, con 20 o 22 átomos de


C (LC-PUFA), araquidónico (ARA, 20:4ω-6), eicosapentaenoico (EPA, 20:5ω-3) y docosahexaenoico (DHA, 22:6ω-3)
protegen contra enfermedades cardiovasculares y mentales (son los PUFAs más importantes y que más se usan).

Se siguen usando mucho las harinas de pescado para su producción, PERO los peces NO los sintetizan, sino que los
adquieren con la dieta. Usar los descartes de la pesca podría ser una buena opción para la síntesis de PUFAs, PERO se
pueden sintetizar directamente de las microalgas.

16
Tema 2: Producción de metabolitos secundarios a partir de microalgas Aplicaciones biotecnológicas en Acuicultura
DHA (ω-3) y ARA (ω-6) son los principales constituyentes de fosfolípidos de membrana en células y estructuras nerviosas
y cerebrales. Su aporte se requiere para el adecuado desarrollo cognitivo y de agudeza visual en bebés. Se incluyen en la
fórmula de leches maternizadas

El pescado es la fuente principal de PUFA, que provienen a su vez del fitoplancton: muchas microalgas son ricas en
ácidos grasos mono y poliinsaturados, especialmente de cadena larga

LC-PUFA en diversas microalgas (crecimiento fotoautotrófico).

Se usan casi todas


para dar alimento a
ostras, mejillones,
etc.

LC-PUFA en
diversas microalgas (crecimiento fotoautotrófico)

Normalmente las microalgas que se usan para producir


PUFAs se obtienen por cultivos fototróficos. PERO en
la industria en la mayoría de los casos NO se usan los
mecanismos fototróficos normales: hay 2 microalgas
que se cultivan de manera heterótrofa sin luz (como si
fueran una especie de levadura): se le da una fuente de
carbono económica y así sintetizan los á. grasos como
el DHA y EPA.

PRODUCCIÓN (HETEROTRÓFICA) DE DHA Y


EPA.

DSM/MARTEK: Empresa alemana que produce á.


grasos de forma heterótrofa y que se usan sobre todo
para la formulación de leches enriquecidas a partir de
microalgas.

El aceite de pescado ya no se puede usarse para leches


maternas porque los aceites de pescado tienen muchos

17
Tema 2: Producción de metabolitos secundarios a partir de microalgas Aplicaciones biotecnológicas en Acuicultura
metales pesados y además el eicosapentaenoico de estas leches parece interferir con la asimilación de otro ácido graso
fundamental para el desarrollo cerebral de los bebes.

Crypthecodinium cohnii (dinoflagelado): generan un aceite con DHA como único PUFA

 Suplemento nutricional
 Ingrediente de leches maternizadas (aceite pescado prohibido: el EPA que contiene
interfiere con asimilación de DHA en tejido cerebral)

Schizochytrium sp. (estramenopilo): aceites solamente de DHA o DHA+EPE (dependiendo de


cómo haga el cultivo obtengo solo uno o la mezcla de los dos).

 Suplementos nutricionales/ingrediente alimentación humana y animal


 Crecimiento heterotrófico muy rápido (5-9 duplicaciones/día): Tasa de replicación
altísima: casi 10 veces al día (de normal es 1 vez al día): para obtener biomasa para
que luego acumulen este biolípido nos viene super bien.
 Elevada densidad celular de los cultivos (>150 g/l)
 Alto contenido lipídico (70-80% peso seco)
 Elevada concentración de DHA (40-50% TFA; >20% peso seco)

LOS OMEGA-3 EPA Y DHA

 El mercado global para EPA y DHA (como ingredientes) es superior a 1.500 M$/año (85.000 ton aceites):
mercado global MUY amplio
 El total de ventas de productos suplementados con EPA y DHA* se aproxima a 19.000 M$.De ellos,15.000 M$
corresponden a formulaciones infantiles y 1.500 M$ a productos farmacéuticos (sobre todo leches maternas),
el sector de mayor crecimiento, con rápida incorporación de nuevos productos.

*incluyen alimentos fortificados, suplementos dietéticos, productos para alimentación


animal, productos de farmacia, cuidado personal, leches maternizadas y otros preparados
para nutrición infantil o clínica

Personas con psoriasis ungueal: al pareces las pastillas de ácidos grasos parecen ir bien.

En nutrición también se usa como complemento en forma de aceite.

PRINCIPALES APLICACIONES CLÍNICAS DE LC-PUFA OMEGA n-3

También se aconseja el uso como


enriquecimiento para muchas enfermedades

18
Tema 2: Producción de metabolitos secundarios a partir de microalgas Aplicaciones biotecnológicas en Acuicultura

4. PIGMENTOS

Parte de la fracción lipídica polar

GRUPOS PRINCIPALES

 CLOROFILAS: Fundamentales para la fotosíntesis. Son ≠ pigmentos capaces de captar la luz a ≠ longitud de
onda
o Clorofila a (fotosíntesis)
o Clorofilas b, c, d y e, divinilclorofilas
 CAROTENOIDES: Entre 5 y 10 distintos por sp. Son pigmentos accesorios y existen de ≠ tipos pero su función
principal es la de protección de los sistemas fotosintéticos: El O2 que producimos por la fotosíntesis pueden dar
lugar a especies reactivas de oxígenos y los carotenoides pueden actuar como agente antioxidantes.
Se habla de carotenoides en general pero cada microalga luego tiene distintos tipos como por ejemplo la
astaxantina, beta-caroteno y la luteína.
o Astaxantina, b-caroteno, luteína
 FICOBILINAS: pigmentos fotosintéticos asociados a proteínas
o Solubles en agua
o Típicos de Cianobacterias y algas rojas

La síntesis de los pigmentos está muy influenciada por factores ambientales: Fe, N (ausencia de nitrógeno dispara la
síntesis de pigmentos), Mg (fundamental para la síntesis de clorofila), intensidad luminosa, C orgánico, salinidad.

Síntesis de todos los pigmentos está relacionada. Se da a partir del ácido mevalónico (6C) > se le retina un carbono =
isopentenil difosfato (5C) y a partir de aquí se sintetizan todos los pigmentos.

19
Tema 2: Producción de metabolitos secundarios a partir de microalgas Aplicaciones biotecnológicas en Acuicultura

Estas son los pigmentos que se


producen más y que por ello son
los más importantes.

El caroteno no tiene ningún


átomo de oxígeno en su
molécula mientras que las
xantofilas si.

PIGMENTOS
MICROALGALES DE INTERÉS ECONÓMICO:

A. CAROTENOIDES

Pigmentos liposolubles derivados del isopreno (color: amarillo a rojo)

Precio: 3.000-5.000 $/kg; beta-caroteno, luteína, astaxantina

Compuestos poliénicos de 8 ó 10 unidades de isopreno (C5)

 Compuestos de 40 ó 50 C y grupo cromóforo con máx absorción de 400 a 500 nm (= luz amarillo o rojo)
 Función fotoprotectora y antioxidante y de pigmentos antena

Carotenos o xantofilas

Mayoritariamente trans: mejor actividad biológica

Concentración media en microalgas del 0,1 al 2% del Peso Seco (muy poco), PERO a veces tiene tanto valor de mercado
que puede interésame producir mucho. Excepciones como Dunaliella salina: puede acumular hasta 14% beta-caroteno
(en condiciones excepciones de estrés nutricional, alta salinidad, sin N).

20
Tema 2: Producción de metabolitos secundarios a partir de microalgas Aplicaciones biotecnológicas en Acuicultura
Interés industria (alimentaria)

 Aditivo en piensos para pollos (y huevos)


 Aumento fertilidad del ganado
 Potenciador de color y sabor de salmónidos y crustáceos
 Colorante alimentario (ej. Cantaxantina: E-161)
 Cosméticos (ej. bronceadores)

Como COLORANTE:

 Aditivos en industria alimentaria


 Aditivos en piensos (acuicultura y avicultura)
 Cosmética: autobronceadores, por ejemplo

AGENTES TERAPEÚTICOS

 Prevención de cáncer,
 Enfermedades cardiovasculares,
 Cataratas y degeneración macular,
 Otros procesos degenerativos asociados al envejecimiento,
 Enfermedades de la piel,
 Enfermedades hereditarias relacionadas con
síntesis del grupo hemo (clorofila lleva grupo
hemo),
 Estimulación de la respuesta inmune
 Provitaminas: ejemplo el betacaroteno para
evitar deficiencia de vitamina A

Licopeno: Está en el tomate también. No pueden


competir las microalgas porque el tomate es muy barato
de producir. Además, el tomate es una fuente natural por
lo que el isómero va ser el mismo, el activo.

B. LUTEÍNA

SIEMPRE podemos justificar las microalgas con que NO


son estacionales lo cual lo hace interesante

Fuente: Marigold (Caléndula, Tagetes)

 Prevención de cataratas, degeneración macular y otras enfermedades degenerativas asociadas a la edad


 Colorante en la industria avícola (carne y huevos)
 Colorante alimentario (E 161b: Pseudo-azafrán)

21
Tema 2: Producción de metabolitos secundarios a partir de microalgas Aplicaciones biotecnológicas en Acuicultura
Alternativa: microalgas

Uni de Sevilla: Estudian la


posibilidad de usar esta microalga
como fuente de luteína

PRODUCTIVIDAD DE LUTEÍNA A LO LARGO DEL AÑO (MURIELLOPSIS


SP.)

Pico en mayo-junio, PERO la producción es constante a lo largo de todo el año.

C. β-CAROTENO

Isómero trans

 Colorante en alimentación (E-160a)


 Precursor de vitamina A
 Preventivo de multitud de patologías
 Componente de alimentos funcionales

Constatada la viabilidad del cultivo en Andalucía (reactores abiertos y cerrados)

RUTA DE SÍNTESIS

Se conocen todos los enzimas implicados en su síntesis por lo cual es una de las
rutas que se intentan manipular para super producir beta-caroteno. Además,
caroteno tienen TODAS las microalgas, pero no tienen grandes cantidades
(residuos).

D. ASTAXANTINA

Aplicaciones:

 Acuicultura (fuente de pigmentación): para truchas y salmones sobre


todos, pero también gambas
 Nutracéutica como antioxidante entre otros
 Colorante alimentario (E-161j)

22
Tema 2: Producción de metabolitos secundarios a partir de microalgas Aplicaciones biotecnológicas en Acuicultura
Haematococcus pluvialis

Chocolate estético: chocolate con astaxantinas.

Es una terapia clínica

Se conoce bien también la ruta de producción a partir del betacaroteno: primero


se da el betacaroteno, PERO no lo acumula sino que a partir de este produce astaxantina por dos rutas.

HAEMATOCOCCUS VS. DUNALIELLA: dos grandes productoras de betacaroteno y estaxantina

 Localización citoplasmática del pigmento (= tienen una función protectora)


o Haematococcus: astaxantina en la región perinuclear de las aplanosporas (son como células de
resistencia por lo que lo que hace es intentar proteger las células)
o Dunaliella: vesículas de b-caroteno alrededor del cloroplasto
 Acumulación y cese del crecimiento
o Limitación por nutrientes: Normalmente por nitrógeno que es el nutriente limitante por excelencia. Si no
hay N hace fotosíntesis, PERO ya no se replican y no crean proteínas nuevas, PERO empiezan una
transformación física. En el caso de Dunaliella estos cambios tan extremos NO tienen lugar
o Haematococcus: cesa la división celular y fotosíntesis y desarrolla cambios morfológicos profundos
o Dunaliella: cesa la división celular y fotosíntesis, PERO NO son necesarios cambios extremos
 Heterotrofismo

Haematococcus

Membrana externa: NO es un polisacárido que nos interese. Es una pared de origen


proteica blanda.
23
Tema 2: Producción de metabolitos secundarios a partir de microalgas Aplicaciones biotecnológicas en Acuicultura
Centro: Se empieza a producir astaxantinas

En este estadio ya tiene la pared pegada a toda la célula, pierde los flagelos y tiene
un centro muy rojo.

Final del proceso. Para esta modificación tardan 4 días.

Se llaman hematocistes. La pared ya es durísima (no es la de antes


de proteínas blandita). Es una célula muy difícil de romper: el
problema es extraer las astaxantinas de manera económica.

24
Tema 2: Producción de metabolitos secundarios a partir de microalgas Aplicaciones biotecnológicas en Acuicultura
ANÁLISIS DE HPLC

Comparamos los pigmentos de las células verdes y rojas de Haematococcus.

Células rojas: Seguimos teniendo algo de betacaroteno (precursor de las astaxantinas), PERO luego tenemos mono y
diesteres de astaxantinas. Los monoesteres son los primeros en aparecer y los diesteres se dan sobre todo al final cuando
tengo las células muy rojas.

Las células rojas son ricas en muchos pigmentos distintos


PERO que son difíciles de extraer.

FUNCIÓN ASTAXANTINA CELULAR

 Mecanismo de fotoprotección: Complejos lipídicos


extracloroplásticos
 Protección celular general: Protección frente al estrés oxidativo
 Función en el fototactismo

PROPIEDADES DE LA ASTAXANTINA

 Utilización como pigmento


 Prevención del cáncer
 Potenciador de la respuesta inmune
 Antioxidante

CICLO DE HAEMATOCOCCUS PLUVIALIS

A la hora de cultivar Haematococcus, todavía NO se conoce


muy bien su ciclo lo cual es un problema a la hora de explotar
la especie.

En el caso de esta microalga NO sabemos si la reproducción


sexual es muy frecuente o no (y es algo que NO queremos),
PERO hay autores que dicen que no hay reproducción sexual
sino que solo asexual de tipo binaria.

25
Tema 2: Producción de metabolitos secundarios a partir de microalgas Aplicaciones biotecnológicas en Acuicultura
Si aislo los microzoides que son n (haploides) podría tener una capcaidad de manipulación genetica mucho mayor que en
el caso de las celulas diploides PERO hay autores que dicen que no existen estos microzoides.

PRODUCCIÓN DE ASTAXANTINA A NIVEL INDUSTRIAL

Hoy en día a nivel industrial las astaxantinas se


producen en dos fases: Células verdes > Rojas
limitando el N y subiendo la salinidad para
aumentar la biomasa y que se conviertan en rojas
que es cuando se retira la biomasa para extraer las
astaxantinas.

Producción: 10 mg astaxantina l-1 d-1

Estos son las producciones máximas: NO es muy


rentable. Cada mes obtengo una producción y
vuelvo a empezar. Además, si no tengo un sistema muy intensivo y cerrado puedo tener problemas de contaminación
porque es una microalga bastante débil.

 Elevados costes de producción


 Problemas de contaminación

R: Astaxantina natural compite difícilmente en precio con la sintética

Parámetros estudiados para incrementar la concentración celular de astaxantina (sistema de 2 fases):

 Temperatura (óptimo a 33ºC): Efecto de elevada temperatura


sobre el crecimiento celular y los carotenoides
 Irradiancia
 Salinidad
 Adición de una fuente de C orgánico (acetato, malonato)
 Hierro
 Concentración de nitrato

26
Tema 2: Producción de metabolitos secundarios a partir de microalgas Aplicaciones biotecnológicas en Acuicultura

ALTERNATIVA: SISTEMA DE SÓLO UNA FASE

Cultivo continuo con limitación moderada de nitrógeno. Células con alta capacidad de crecimiento y división que
acumulan astaxantina.

27
Tema 2: Producción de metabolitos secundarios a partir de microalgas Aplicaciones biotecnológicas en Acuicultura
2 patentes que llegaron al cultivo de Haematococcus en usa sola fase. Conseguir que las células verdes que sinteticen
astaxantinas. Además, abarato costes porque la pared NO es tan dura además al ser verdes siguen dividiéndose de
manera vegetativa (aunque no tanto como cuando son verdes verdes).

Óptimo de acumulación:

 SEN: 0,5 - 0,9 mmol NO3- g-1 d-1


 Iav: ~115 μE m-2 s-1

D = 0,9 d-1

[NO3-]: 1,5 - 2,2 mM

Io=1000 μE m-2 s-1

 Cont. astaxantina: 1,1% ± 0,16 mg l-1


 Prod. astaxantina: 20,8 ± 2,8 mg l-1d-1: Mucho más que en el sistema de 2 fases
 Prod. biomasa: 1,9 ± 0,3 g l-1 d-1

Caracterización de la biomasa generada en sistema continuo:

 Facilidad de rotura y extracción del pigmento


 Actividad antioxidante similar a la de quistes

Perfil pigmentario mediante HPLC de extractos de células vegetativas flageladas rojas de la microalga Haematococcus
pluvialis

Tienen ya muchos monoésteres.

Diésteres: No tengo tantos como antes


PERO ya es rentable.

Se está buscando también con otras especies

28
Tema 2: Producción de metabolitos secundarios a partir de microalgas Aplicaciones biotecnológicas en Acuicultura

5. BIOENERGÍAS

PROCESOS PARA LA PRODUCCIÓN DE


COMBUSTIBLES A PARTIR DE BIOMASA

Hay dos grandes grupos: Biológicos (= a partir de una


biomasa de cualquier tipo conseguimos metano o etanol) o
Térmico (= tenemos que secar la biomasa = aumenta los
gastos).

EVOLUCIÓN DE LOS BIOCOMBUSTIBLES

Materia prima a cultivos agrícola: bioetanol o


metano

BIODIESEL

A parte del etanol que deriva de una fermentación que las microalgas no hacen, lo que SI que se puede producir es
BIODIESEL.

El biodiésel es un biocombustible líquido que se obtiene a partir de lípidos naturales como aceites vegetales o grasas
animales, con o sin uso previo.

Obtención: Me interesa tener cepas de microalgas que sinteticen muchos triglicéridos (= grasas)

 El aceite extraído es refinado y sometido a la trans-esterificación


 Proceso de trans-esterificación: combinar el aceite con un alcohol
ligero (normalmente etanol o metanol) y esto deja como residuo glicerina
que puede ser utilizado por ejemplo en industrias de cosmética.

Rendimiento de los aceites que derivan de planta no son muy


elevados, PERO en el caso de las microalgas son muy muy elevados
y además no compiten con nadie en alimento. PERO no es rentable al
final la producción de biodiesel con microalgas.

29
Tema 2: Producción de metabolitos secundarios a partir de microalgas Aplicaciones biotecnológicas en Acuicultura
SELECCIÓN DEL ORGANISMO PRODUCTOR

Microalgas como fuente de


aceite para biodiesel

Biocombustibles. Evolución del mercado mundial

Microalgas como fuente potencial de carbohidratos


para generar bioetanol

Chlorella: También la limitamos en N para producir


carbohidratos que luego se puedan fermentar

VENTAJAS DE LAS MICROALGAS SOBRE LOS


CULTIVOS AGRÍCOLAS PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES

30
Tema 2: Producción de metabolitos secundarios a partir de microalgas Aplicaciones biotecnológicas en Acuicultura
 Crecimiento más rápido
 Mayor productividad
 Pueden usar agua residual, salobre o de mar
 No compiten con la agricultura tradicional
 Pueden alcanzar elevados niveles de aceite y/o azúcares
 Mayor facilidad para manipular condiciones
 Menor consumo de agua?
 Menor coste de producción/procesamiento?

ESTABLECIMIENTO DE UN PROCESO DE PRODUCCIÓN DE MICROALGAS COMO FUENTE DE


BIOCOMBUSTIBLES

FACTORES A DETERMINAR (Y OPTIMIZAR)

 Organismo
o aislado natural (sitio producción)
o cepa de colección
o mutante súperproductor (?)
 Sistema de cultivo: ¿abierto, cerrado, …..?
 Condiciones de operación
o ¿semicontinuo, continuo, estanco?
o ¿limitación de nutriente(s)?
o ¿una fase, dos fases?

SELECCIÓN DE UNA MICROALGA COMO FUENTE DE PRECURSORES DE BIOCOMBUSTIBLES

 Elevada productividad (P= μ*Cb)


 Ventajas selectivas: tolerancia a temperatura, pH, y extremos de irradiación; secreción de metabolitos alelopáticos
 Elevado rendimiento en:
o carbohidratos fermentables (almidón) a etanol
o ácidos grasos transformables en biodiésel
 Facilidad (economía) de recolección

CRITERIO DE SELECCIÓN: ALTO NIVEL DE AG EN CONDICIONES DE CRECIMIENTO VIGOROSO

Condiciones para selección: cultivo continuo en fotoquimiostato

μ = D → estado estacionario. Constancia de:

 concentración de biomasa
 composición bioquímica

Posibilidad de controlar y mantener:

 pH
 temperatura
 ciclo diario de iluminación
 irradiancia incidente (Io) y disponibilidad de luz (Iav)
31
Tema 2: Producción de metabolitos secundarios a partir de microalgas Aplicaciones biotecnológicas en Acuicultura
 tasa de aporte de medio (velocidad de dilución, D)
 disponibilidad de nutrientes

Similitud con condiciones de operación de cultivos a la intemperie: régimen continuo o semicontinuo.

Un objetivo plausible (y ambicioso), en base al actual estado del arte (mejor reactor, zona de insolación elevada).

Ahora se están fijando también en cuanto CO2 captan las microalgas y no solo en la rentabilidad.

 Reactores de ~50 L m-2 operando a productividad volumétrica media de ~0,6 g biomasa L -1 día-1 (o de 120 L m-2 a
0,25 g L-1 día-1). Productividad = 30 g biomasa m2/día
 Extrapolación (superficie) = 0,3 ton/ha/día
 Extrapolación (superficie + tiempo [operación efectiva 300 días/año] ~100 ton biomasa ha/año equivalente a:
o ~180 ton CO2 fijado ha/día
o ~ 20-30 ton aceite ha/año

69 €/kg: Coste de producción de biomasa liofilizada de Scenedesmus almeriensis


en planta piloto Palmerillas (Fundación Cajamar/DIQ Univ. Almería):

 600 m2
 30.000 L (10 fotobioreactores tubulares de 3.000 L)
 3,83 ton biomasa seca/año

Precio: 17,5 $/gal aceite: ~4 €/L (1€/kg). NO es competitivo


económicamente sobre todo si pensamos al tiempo que necesitan estas
producciones.

¿QUÉ SE DEBE HACER? I+D


 Encontrar o desarrollar microalgas ‘estrella’, con elevada productividad a la intemperie y alto contenido en
carbohidratos o lípidos adecuados como materia prima para etanol o biodiésel, respectivamente
 Desarrollar reactores adecuados, con bajo costo de fabricación y operación
 Verificar valores de productividad a una escala razonable (planta de demostración) y a lo largo de (al menos) un
ciclo anual completo
 Diseñar una gestión integral de nutrientes (CO2 de gases de escape como fuente de C, reciclado del medio de
cultivo, uso de aguas residuales, etc.)
 Diseñar una utilización integral de la biomasa generada, que contemple el pleno aprovechamiento del material
remanente tras la extracción de la materia prima principal
 Asegurar la bondad del balance energético del proceso. ¿Cuánta energía fósil se requiere en comparación con la
contenida en el biocombustible generado?
Sobre estas bases podrían desarrollarse tecnologías adecuadas para la producción de biocombustibles a partir de
microalgas.

GENERACIÓN FOTOSINTÉTICA DE BIOCOMBUSTIBLES

32
Tema 2: Producción de metabolitos secundarios a partir de microalgas Aplicaciones biotecnológicas en Acuicultura
Se está buscando la generación de otros biocombustibles como el hidrógeno molecular.
Esto de momento no se ha conseguido con ninguna cepa convencional, PERO si con mutantes. Lo que se consigue es
obtener energía a partir directamente de la luz del sol sin necesidad de ningún proceso de transformación.
Hemos dicho que se están produciendo etanol a partir de la
fermentación de carbohidratos o lípidos que transformamos a
biodiesel. Otra vía que se está ententando es la producción de
etanol directamnte de las microalgas (cianobacterias, desde algas
eucariotas no se ha conseguido de momento).
PROBLEMA: los niveles de etanol inhiben los niveles de síntesis
por lo que se tiene que llegar a un nivel de ajuste porque si genero
mucho etanol se reprime el proceso: tengo que obtener
fermentadores que me de etanol a partir de las microalgas pero
que retire el etanol en seguida. Esto es complicado porque el
etanol es soluble en agua.
El proceso para retirar de forma continua el etanol es lo que se está investigando más.

Mediante fotosíntesis, a expensas de la energía de la luz solar, se sintetizan compuestos ricos en energía a partir de
sustratos oxidados, con bajo contenido energético.

6.

COMPUESTOS BIOACTIVOS

 Algicidas / Herbicidas
 Antibióticos
 Antioxidantes
 Antivirales
 Citostáticos / antitumorales / antineoplásicos
 Enzimas
 Fungicidas
 Inhibidores de enzimas
33
Tema 2: Producción de metabolitos secundarios a partir de microalgas Aplicaciones biotecnológicas en Acuicultura
 Promotores de crecimiento
 Toxinas
 Vitaminas
 Filtro solar (UV)

TOXINAS: Tienen un elevado valor de mercado sobre todo las que se obtienen de dinoflagelados.
Hay bastante mercado de toxinas que se usan sobre todo como patrones en laboratorio como patrones para
cromatografías.
Antes se sacaban cuando había un Bloom, se cogían y se extraía en lo posible la toxina. Ahora misma se intenta generar
cultivos de algunos de estos organismos que producen todas estas toxinas.

DINOFLAGELADOS: fuente de compuestos bioactivos


Se buscan ya no solo como fuente de toxinas, sino que también por sus metabolitos secundarios. PROBLEMA: el cultivo
en sí, porque es tremendamente complejo.
Grupo productor de gran variedad de metabolitos secundarios (referente: actinomicetos), potenciales fármacos cabeza de
serie, con:
 diversidad de estructura química (compuestos nitrogenados, poliquétidos, lipopéptidos, péptidos cíclicos, etc.)
 diversidad de actividad y mecanismo de acción (poderosos activadores de proteína quinasa C, inhibidores del
ensamblaje de microtúbulos, bloqueadores y activadores de canales de sodio, etc.)
Algunos de estos compuestos son poderosas toxinas, responsables de envenenamientos masivos (moluscos, peces,
hombre)
SAXITOXINA, SXT: Paralytic shellfish poisoning, PSP
Se produce por muchos tipos de algas:
 Alexandrium andersoni
 Alexandrium catenella
 Alexandrium excavatum
 Alexandrium fundyense
 Alexandrium minutum
 Alexandrium ostenfeldii
 Alexandrium tamarense
 Alexandrium tamiyavanichi
 Gymnodinium catenatum
 Pyrodinium bahamense

 Único producto natural marino declarado “arma química”. Generan una toxina paralizante. Es el único
producto de origen marino declarado como arma química.
 Por sus efectos sobre animales acuáticos y seres humanos supone una amenaza global para la salud (2.000
afectados al año, 15% mortalidad).
 Junto a sus múltiples análogos conocidos, ha contribuido sustancialmente al estudio de los canales de sodio
regulados por voltaje y del potencial de acción, permitiendo conocer como nervios y músculos llevan a cabo su
función
 Utilidad como anestésico local

34
Tema 2: Producción de metabolitos secundarios a partir de microalgas Aplicaciones biotecnológicas en Acuicultura

Son patentes de usar compuestos derivados


de los dinoflagelados.

35
Tema 3: Biorremediación con microalgas Aplicaciones biotecnológicas en
Acuicultura

TEMA 3: BIORREMEDIACIÓN CON MICROALGAS

A veces las microalgas son interesantes no solo por el producto (por ejemplo, la biomasa), sino que por el proceso del
cultivo también. Ahora mismo probablemente el más importante es el uso de las microalgas para la biorremediación.

PRODUCTOS BASICOS EN MICROALGAS

 Generación (fotosintética) de productos de interés agrícola, alimentario, industrial, energético…


 Biorremediación: estas son solo las que realmente se llevan a cabo, pero hay muchas más opciones en estudio
o Depuración de aguas residuales
o Eliminación de contaminantes acuáticos
o Depuración de gases contaminantes de efecto invernadero (GEI)
o Depuración/regeneración atmósferas contenidas (en ambientes en concreto)
 Detección de contaminantes (biosensores), evaluación de ecotoxicidad

BIORREMEDIACIÓN UTILIZANDO MICROALGAS

CONTAMINACIÓN
 Aguas y suelos
o Compuestos inorgánicos: metales
o Materia orgánica
 Pesticidas
 Fármacos
 Productos de cuidado e higiene personal = contaminantes emergentes: se ha visto que los
sistemas convencionales de depuración no consiguen eliminarlos de manera efectiva
 Aire
o Gases de efecto invernadero: CO2

APLICABILIDAD DE LAS MICROALGAS A PROCESOS DE BIORREMEDIACIÓN


 Debemos tener en cuenta la especie o cepa con la que trabajamos
o Resistencia
o Sistema de recolección biomasa (potencial aplicación)
Necesitamos que sean cepas resistentes y convendría que tengamos sistemas de recolección de la biomasa. A
veces tenemos microalgas que consiguen transformar el contaminante en un compuesto inocuo, PERO en la
inmensa mayoría de los casos, obtenemos una biomasa de microalgas enriquecidas del contamínate por lo que
hay que retirarlas (= la mayoría NO metabolizan el contaminante, sino que lo absorben digamos).
 Concentración del contaminante: a veces si son aguas muy contaminadas debemos diluirlas
 Tiempo de residencia: contacto contaminante-microalga: NO son procesos rápidos. Suelen ser procesos de 72-96
horas. Si vamos a tratar aguas residuales que su coste a priori es nada tenemos que usar biorreactores poco
costosos porque la biomasa en este caso no es un producto que pueda usar.
 Fotobiorreactor o laguna: Depende del precio de la biomasa
 Células libres vs. inmovilizadas. Puede interesar que las microalgas estén inmovilizadas en un lecho de alginato
cálcico que es lo que más se suele usar.

36
Tema 3: Biorremediación con microalgas Aplicaciones biotecnológicas en
Acuicultura
 Biomasa viva o necrobiomasa: AlgaSORB. A veces no necesito ni siquiera que estén vivas: a veces solo necesito
la superficie de la microalga para que atrape los metales, por ejemplo, es como una retirada pasiva.
 Consorcios microbianos: Muchas veces NO son cultivos libres, muchas veces cultivamos microalgas y todas las
bacterias que crecen en su superficie. Casi nunca las microalgas están libres de otros microorganismos
(fundamentalmente bacterias).
Las microalgas libres SIEMPRE crecen peor por lo que no sabemos realmente en todos estos procesos, cuanto se
debe a la microalga y cuanto al microbiota.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

 Mayoritariamente ttos bacterianos (lodos activos)


o Hay sobre todo bacterias Heterótrofas y algunas nitrificantes
o Post-ttos eliminación N y P. En la mayoría de los casos necesitamos un postratamiento o tto secundario
para eliminar nitrógeno y fosforo, sobre todo. Estos tto tiene una huella de carbono bastante importantes
y en los que los nutrientes se pierden.
o Alta huella de C y pérdida de nutrientes

 Principales tipos de aguas residuales


o Aguas domésticas y granjas de ganado (porcino): Elevada cantidad de MO y de manera tradicional crecen
cianobacterias (sin que hagamos nada).
Desde hace muchos años que en Asia se tratan estas aguas residuales con algas tipo cianobacterias DE
FORMA NATURAL: crecen sin que le hagas anda
o Granjas de peces y acuicultura en general: Ricas en N. Se pueden usar SISTEMAS MULTITRÓFICOS
con macroalgas sobre todo, pero se podría hacer con microalgas también
 Aguas de origen industrial
o Gran variabilidad (composición): muchos tipos de industrias
o Presencia de compuestos tóxicos que nos interesa retirar
o Estandarización para cada caso particular (= se forma habitual): Exitoso tratamiento de aguas de
industrias lácteas (queserías)

DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES CON MICROALGAS


NO solo el uso de microalgas, sino que el conjunto microalgas y bacterias.
Las algas producen O2 a través de la luz y el CO2 que usan las bacterias para
consumir algunos compuestos y estas producen CO2 y C orgánico disuelto que
luego usan las algas = podemos producir biomasa de microalgas y bacterias.
En cuanto a las bacterias, tendremos las nitrificante (amonio > nitrato) y las
heterótrofa (C orgánico disuelto > productores secundarios).

FUNDAMENTO: Papel de la oxigenación fotosintética del medio en la


eliminación (respiración) de materia orgánica por consorcios
microalgas/bacterias

Ventajas frente a ttos bacterianos tradicionales: Maximización de la recuperación de nutrientes (= si el agua me queda
muy rica en N y P, luego solo necesito una microalga ya que esta puede aprovechar nos nutrientes porque solo necesita
CO2 y luz) y producción de energía (= lípidos y carbohidratos que puedo transformar en biocombustibles) a partir de
37
Tema 3: Biorremediación con microalgas Aplicaciones biotecnológicas en
Acuicultura
agua residual con baja huella de C, a la vez que se eliminan C, nutrientes y patógenos en el agua (también contaminantes
emergentes)
Bajo coste, eficiencia y sostenibilidad basada en la radiación solar.

Valorización de la biomasa microalgal residual: alcoholes o


biogás, pienso animales, biofertilizantes, etc.

Tto aguas residuales: tto el agua y además puedo producir


pigmentos, carbohidratos, proteínas y lípidos = valorizamos la
obtención de biomasa a partir de productos residuales.
ÚNICO PROBLEMA es que el agua residual esté enriquecida con
algún contamínate. En principio si vienen del tto de aguas
residuales humanas NO debería tener nada pero las aguas
industriales si podrían tener algo.

Obviamente todo esto debe ser


económico porque estamos tto aguas residuales. Muchas veces se usan los raceways porque es de los sistemas de cultivo
más económicos.
Tto aguas residuales:
 Tto primerio: elimina los sólidos grandes. Tto físico por filtros
 Tto secundario: pueden ser tto aerobios o anaerobios (= desventaja de mal olor y más lento) dependiendo si
añadimos o no aire.

38
Tema 3: Biorremediación con microalgas Aplicaciones biotecnológicas en
Acuicultura
 Tto terciario: tto microalgas trás un tto aerobios. Con el tto aerobio obtenemos un agua sin materia orgánica y
muy pobre en patógeno y muy rica en nitrógeno y fosforo. Las aguas residuales son marrones: demasiado oscura
para las microalgas. Por ello el tto secundario es ideal para mejorar el color.

Microalgas dominantes en HRAPs para tratamiento de aguas residuales.


Microalgas que más comúnmente se usan: si no hacemos nada crecerán sobre todo estas dependiendo de donde estemos
(latitud)
 Macrocystis
 Pediastrumsp
 Chlorophyta, Euglenophyta, Euglena, Chlamydomonas, Chrysophytay, Oscillatoria sp.
 Scenedesmus sp. y Micractinium sp.
 Pediastrum sp., Actinastrum sp. y Dictyosphaerium sp.

Algunos compuestos retirados por microalgas: las microalgas aparte de generar la biomasa retiran compuestos
 Orgánicos: acetonitrilo, fenantreno, fenol, p-nitrofenol, salicilato, …
 Metales: Al, Cd, Co, Cr, Hg, Zn, …

TRATAMIENTO SECUNDARIO
 Lagunas de oxidación
 Aguas residuales domésticas
 Crecimiento heterótrofo de microalgas: Mixotrofía
 Estabilización y esterilización de la biomasa resultante: Complemento para nutrición animal (alto contenido en
proteína)

TRATAMIENTO TERCIARIO
 Aguas residuales de origen industrial
 Principal problema: entrada de luz al sistema. Es el principal problema: por eso se suele hacer como tto 3º para
que no haya problemas porque las aguas residuales suelen ser oscuras.

Las más usadas son: Chlorella (super resistente a condiciones adversas), Scenedesmus, Chlamydomonas, varias especies
de cianobacterias.

Recogida de biomasa: importante desde el aspecto económico


 Si tuviera que Centrifugación y filtración no sería rentable: altos costes
 Lo mejor es tener sistema de floculación / flotación (para poder retirarlas). PERO en la mayoría de los casos se
usan aluminatos que floculan las biomasas y las hacen inservibles para alimentación humana = hay que
encontrar otro método. Por esos las cianobacterias muchas veces son ideales porque tiene vesículas que hacen
que floten y por ello son más fáciles de recoger
= Diferentes especies, diferentes sistemas recogida

También por tema de costes se suelen preferir los sistemas abiertos.


39
Tema 3: Biorremediación con microalgas Aplicaciones biotecnológicas en
Acuicultura
SISTEMAS ABIERTOS (a la intemperie): más económicos
 Valor “cosmético”
 Difícil control de especies
 Diferentes requerimientos nutricionales
 Sucesión de especies
 Cambios estacionales
 Régimen de lluvias, temperatura, etc.

CULTIVO DE MICROALGAS A LA INTEMPERIE.


OPTIMIZACIÓN
Situación típica
 Amplia disponibilidad de nutrientes (excepto CO2)
 Limitación por temperatura (defecto o exceso)
 Limitación por luz (defecto o exceso)
Cómo optimizar el uso de la luz incidente
 Mediante combinación adecuada de:
o Densidad de población
o Paso de luz (profundidad, diámetro, ancho reactor)
o Turbulencia
Puede conseguirse el régimen más apropiado de exposición de las células a la luz (iluminación intermitente)

Madrid. Cultivaron Hydrodictyon. Es un alga que hace como unas mallas por lo que, aunque sean microalgas eran muy
fáciles de recoger.
= en principio una microalga que no se solía usar, se aisló y vieron que para el tto de microalgas era muy comanda
porque funcionaba y era muy fácil de retirar.

LIMITACIONES Y PROBLEMAS:
 Acumulación de oxígeno
 Adherencia a paredes
 Posibilidad de contaminación por otras microalgas
 Sensibilidad a plagase infecciones por virus,
bacterias y otros organismos
 Microalgas sirven de alimento a una diversidad de
protistas unicelulares (algas, amebas, ciliados), así
como a rotíferos y otros componentes del
zooplancton

Distintos microeucariotas actúan como parásitos o


parasitoides de microalgas
Amebas vampirélidas (Vampyrella, Hyalosdiscus,
Leptophrys): Se tomaban todo el contenido de la célula =
se comen todo lo que hay dentro de la microalga.
Infección de Haematococcus pluvialis por el quítrido
Paraphysoderma sedebokerensis.
Células teñidas con rojo Nilo.
40
Tema 3: Biorremediación con microalgas Aplicaciones biotecnológicas en
Acuicultura
izqda: contraste de fase
dcha: m. de fluorescencia

MICROALGAS QUE CONTRIBUYEN A LA DEGRADACIÓN DE CONTAMINANTES

Con las microalgas realmente retiramos nitrógeno y fosforo, PERO también se ha intentado usarlas para usarlas para
retirar contaminantes (ej. aguas de estración de aceites). PERO en principio hay algunas spp que sí que son buenas para
retirar metales.

BIORREMEDIACIÓN DE METALES
Tipos
 Esenciales: Cu, Ni, Zn: hacen falta para cualquier organismo vivo, PERO encima de un nivel son tóxicos.
 No esenciales: Cd, Pb, Hg: siempre tóxicos.
Estables y persistentes: no degradados, ni destruidos y se acumulan a lo largo de la cadena trófica. Por ello existe la
necesidad de metodologías de destoxificación que sean eficientes y de bajo coste. De momento es muy costoso eliminarlos
por lo que desde hace tiempo se intenta encontrar una manera para eliminarlos con las plantas que retiran el metal del
medio, aunque lo acumulen en su biomasa.

MICROALGAS sensibles y resistentes: No interesan las resistentes, sobre todo para la biorremediación.
 Indicadores biológicos
 Biorremediación

METALES:
 Origen: Industria + Prácticas agricultura intensiva (ejemplo por los pesticidas que llevan metales)
 Diferente distribución en el ambiente acuático
o Suelen aparecer como iones disueltos en agua o sales metálicas
o Complejos inorgánicos, asociación a coloides orgánicos y otros en el sedimento
 Toxicidad dependiente de la especiación del metal
o Iones libres, formas orgánicas (CH3Hg+), formas inorgánicas
o Influencia factores ambientales: Tª, pH, biota, etc.
Mecanismos de toxicidad
 Bloqueo de grupos funcionales de moléculas biológicamente importantes: enzimas, sistemas de transporte de
nutrientes e iones esenciales
 Desplazamiento y/o sustitución de iones metálicos esenciales en biomoléculas y unidades funcionales celulares
Efectos tóxicos
 Inactivación de enzimas
 Alteración o destrucción de las membranas celulares
 Interferencia con el metabolismo, crecimiento y diferenciación
MECANISMOS DE DESTOXIFICACIÓN de las microalgas
1. Adsorción externa (BIOADSORCIÓN): Los metales se quedan en la parte externa de la célula, en las paredes
2. Absorción e inactivación intracelular (BIOACUMULACIÓN): los inactivan dentro de la célula. MEJOR
La primera es una adsorción sobre una superficie por lo que la variabilidad del medio (ejemplo, cambio de pH)
puede influir mucho en la capacidad de la microalga de adsorción y puede que se vuelva a liberar.
En general, proceso bifásico: algunas microalgas sólo adsorben. La mayoría primero lo adsorben y luego lo acumulan es
decir que hacen el proceso doble, PERO algunas solo adsorben.
41
Tema 3: Biorremediación con microalgas Aplicaciones biotecnológicas en
Acuicultura

1. ADSORCIÓN EXTERNA
 Se evita su entrada
 Proceso rápido, no metabólico: Células vivas o muertas (necrobiomasa)
 Depende de diferentes parámetros: pH, especies metálicas, tipo de microalga, concentración de biomasa
 Unión a materiales extracelulares: exopolisacáridos y mucílagos (ricos en S). En este caso podemos incluso NO
usar la biomasa, sino que los exopolisacárados que estas producen.
 Unión a componentes de la PC: grupos carboxi, hidroxi, sulfatos

2. ABSORCIÓN E INACTIVACIÓN INTRACELULAR


 Inactivación intracelular: Porque se unen a compuestos o se metabolizan y dejan de ser activos.
ESTO SI QUE ES UN PROCESO METÁBOLICO por lo que son más lentos además porque estamos hablando de
compuestos tóxicos por la misma microalga.
 Proceso lento y metabólico-dependiente
o Sólo células vivas
o Afectado por Tª, presencia de fuente de E, inhibidores metabólicos
 Entrada transportadores de micronutrientes
 Mecanismo de destoxificación intracelular
o Los unen a componentes intracelulares específicos
 Metalotioneínas o fitoquelatinas (GSH): derivados de glutatión
 Compuestos orgánicos ácidos (malato, citrato, polifosfatos)
o Acumulación en compartimentos intracelulares

FITOQUELATINAS
 Oligómerosde glutatión
 Estructura: (γGlu-Cys)n-Gly
 Fito = origen en plantas _ quelatinas: porque quelan
metales
 Producidos por el enzima fitoquelatín-sintasa. Se ha
intentado producir más copias de este gen para obtener
algas super productoras de enzimas y por ello super
detoxificantes.
Precursor: glutatión
 Aparecen en microalgas y cianobacterias
 Actúan como quelantes naturales: importantes en la
destoxificación de metales

Más n = más peso molecular = más


grande es la fitoquelatina = más
capacidad de absorción de los metales.
Entrada de iones metálicos y procesos de
detoxificación (absorción) que ocurren en
células vivas.

42
Tema 3: Biorremediación con microalgas Aplicaciones biotecnológicas en
Acuicultura
Dunaliella salina: Experimento para ver cuanto eran capaces de retener dentro la célula y cuanto de adsorber.

Cd intracelular: estas microalgas acumulan cadmio intracelular en gentogramo (10-15)


Cd: adsorbido: pero adsorbe en unidades de picogramos (10-12).
Dentro no tienen casi capacidad de generación de fitoquelatinas PERO adsorbe mucho.

PESTICIDAS
Tipos
 Según su organismo-diana: insecticidas, herbicidas, fungicidas, etc.
 Según su naturaleza química
o Carbamatos, bipiridílicos, triazinas, etc.
o Determina su estabilidad y su grado de solubilidad
Poco o nada biodegradables (persistentes)
 Eliminación muy costosa
 Necesidad de metodologías de destoxificación: eficientes y de bajo coste

Microalgas sensibles y resistentes


 Indicadores biológicos
 Candidatas para biorremediación

Origen: Fundamentalmente prácticas agrícolas: exceso, escorrentía


Diferente distribución en el ambiente acuático
 Disueltos en agua
 Formando complejos con la M.O.
Toxicidad dependiente de su estructura molecular
 Sustituciones: halógenos, metales
 Anillos aromáticos
 Radicales

Efectos tóxicos
 Inactivación de enzimas
 Alteración o destrucción de las membranas celulares
 Interferencia con el metabolismo, crecimiento y diferenciación
o Fotosíntesis
43
Tema 3: Biorremediación con microalgas Aplicaciones biotecnológicas en
Acuicultura
o Respiración
o Sistemas de reparación celular
 Alteración de equilibrios osmóticos

MECANISMOS DE DESTOXIFICACIÓN

1. ADSORCIÓN EXTERNA
 Unión a restos de la PC
 Mucílagos externos (cianobacterias)
 Mecanismo pasivo
2. ABSORCIÓN E INACTIVACIÓN INTRACELULAR
 Entrada mediante transportadores
 Acumulación en vesículas
 Destrucción de las moléculas
o Metabolismos asociados a la fotosíntesis
o Utilización como fuente de C orgánico
En general, un único tipo de mecanismo destoxificado: o uno u el otro, pero no los dos. Esto valdría NO solo para
pesticida sino que también para fármaco y otros compuestos.

44
Tema 3: Biorremediación con microalgas Aplicaciones biotecnológicas en
Acuicultura

45
Tema 3: Biorremediación con microalgas Aplicaciones biotecnológicas en
Acuicultura

GASES EFECTO INVERNADERO

El problema de los GEI


 En los últimos decenios se ha registrado una notable acumulación en la atmósfera de CO2y otros GEI
 Para aliviar la situación deben reducirse las emisiones y secuestrar al menos parte del CO2 acumulado en exceso
 La fijación fotosintética de CO2 se contempla como una de las opciones más relevantes
 Poderosos consorcios internacionales dedican fondos y esfuerzos a la búsqueda de opciones válidas de
biorremediación. Entre ellas, las basadas en microalgas centran el mayor interés

BIORREMEDIACIÓN DE CO2 ATMOSFÉRICO


Emisiones en España: en España se está trabajando sobre todo con microalga para retirar las emisiones de la industria
energética
 36,3% industria energética
o centrales térmicas de carbón: 0,95 kg CO2/Kw h
o el empleo de fuel: 0,75 kg CO2/Kw h
o centrales de gas natural de ciclo combinado: 0,35 kg CO2/Kw h.
 30,3% transporte
 33,4% restante: suma de industrias manufactureras y minerales, agricultura o el tratamiento de residuos

Eliminación de gases efecto invernadero con microalgas:


 Nutrientes inorgánicos + CO2
 Búsqueda de estirpes “super-fijadoras” de CO2
o Elevadas tasas de crecimiento en PBRs
o Alto contenido en C intracelular: es decir que pasemos de un 50% a un 70-80%
o Altos rendimientos del sistema
o Calidad de la biomasa
 Otros factores: Luz, pH (acidez), recogida biomasa, ...
 También por bioestimulación en medios naturales: esto está prohibido, se ha
intentado a nivel experimental.
o Fe, N (Planktos Project)
o Seguimiento de la biomasa

46
Tema 3: Biorremediación con microalgas Aplicaciones biotecnológicas en
Acuicultura
Una de las limitaciones más grandes de las microalgas para crecer en medio natural es el nitrógeno y el hierro, PERO
hay remolinos en el Atlántico y Pacífico donde crecen y se fertilizaron con nitrógeno y hierro para obtener un crecimiento
exagerado de las microalgas.

Fertilización del mar con hierro


Al menos la mitad del carbono capturado por el bloom de algas
(diatomeas: son microalgas que producen carbonato cálcico
retirando carbono de la atmosfera) se hundió a profundidades mucho
mayores de 1.000 m. Los blooms inducidos por aporte de hierro
podrían secuestrar carbono durante siglos en zonas oceánicas
profundas y, por periodos aún más largos, en los sedimentos.
Se busca emular estos blooms que se dan de forma natural, pero de
manera controlada.
7 ton FeSO4 disueltas en 54 m3de agua de mar acidificada (HCl) el
día 0 : 1,5 nM Fe en la capa 0-100 m + misma cantidad el día 14
Foto1: Temporal evolution of chlorophyll concentration
Foto2: Temporal evolution of particulate organic carbon stocks in successive depth layers

PUNTOS CRÍTICOS QUE SON NECESARIOS RESOLVER


 La selección y ajuste de las condiciones de cultivo: para alcanzar las mayores velocidades posibles de
transformación de carbono inorgánico en orgánico
 La optimización de los sistemas de cultivo
o La mejora de la captación de energía solar y su utilización por los microorganismos
o Modo de suministrar el CO2, que resulten en una fijación neta tanto de energía como de CO2
 Evaluar la calidad y composición de la materia orgánica generada: valorización al máximo para contribuir a la
viabilidad económica del proceso

Algunas de las que se han usado:


Chlorococcum littorale, 0,5 Tm CO2/Ha día (Kurano et al.,
1995)
Tetraselmis suecica: 0,45 Tm CO2/Ha día (Pedroni et al.,
2005): reactores tubulares y abiertos
Synechocystis aquatilis 0,6 Tm CO2/Ha día (Zhang, 2001):
reactores verticales
Chlorella vulgaris: 0,8 Tm CO2/Ha día (Doucha, 2005):
reactores abiertos, inclinados
Valores máximos de utilización del CO2: 38% (Doucha,
2005): gran parte del CO2es reemitido a la atmósfera.

En ES se ha intentado retirar CO2 de la industria eléctrica.


Los gases de escape de las industrias se purifican > los
gases son ricos de CO2 y se inflan en los biorreactores > se
recoge luego la biomasa.

47
Tema 3: Biorremediación con microalgas Aplicaciones biotecnológicas en
Acuicultura
La biomasa en si tiene un precio pequeño, PERO como biofertilizante vale mucho más.

La escasez de conocimiento científico-técnico y experiencia práctica limita la disponibilidad de:


 Cepas adecuadas, en las que se combinen altos valores de productividad de biomasa y elevado nivel celular de
lípidos o carbohidratos
 Condiciones de cultivo apropiadas, en las que se maximice la productividad de lípidos o carbohidratos
 Sistemas de producción y procesamiento idóneos, con bajos costes de inversión, operación y consumo
energético
 Criterios fiables para el escalado a nivel industrial de los sistemas de producción y procesamiento
Consecuencia: elevado coste del producto
EVALUACIÓN DE ECOTOXICIDAD UTILIZANDO MICROALGAS

Uso de las microalgas para estudios de ecotoxicidad: como sistema de alerta.

GENERALIDADES
 Contaminación de ecosistemas acuáticos
o Alteración de la cadena trófica
o Microcontaminantes: Metales, pesticidas (herbicidas, fungicidas, insecticidas), fármacos
 Sensibilidad altamente específica: antes queríamos las resistentes.
 Parámetros analizados como indicadores
o Crecimiento y viabilidad
o Fotosíntesis y parámetros relacionados
o Composición bioquímica
o Actividades enzimáticas
o Diferentes aspectos de la fisiología celular: pH intracelular, potencial de membrana, calcio intracelular

MICROALGAS: INDICADORES BIOLÓGICOS DE LA CONTAMINACIÓN


Ya existe alguna ISO que usa microalgas para controlar los niveles de toxicidad. SI SOLO USAMOS MICROALGAS y no
ensayos con peces o ratones, por ejemplo, es éticamente mejor, además.

Prevención de entrada de contaminantes en medio acuático → Bioensayos de toxicidad con organismos representativos
del ecosistema.

MICROALGAS: indicadores útiles de la calidad ambiental


 Microorganismos: primeros afectados por la descarga de contaminantes al ambiente
 Habitantes ubicuos de todas las masas de agua
 Organismos representativos de la red fitoplanctónica
 Fácilmente cultivables en laboratorio
 Elevada sensibilidad (herbicidas)
 Buena alternativa a ensayos de letalidad con peces (éticamente mejor)

48
Tema 3: Biorremediación con microalgas Aplicaciones biotecnológicas en
Acuicultura

Bioensayos de inhibición del crecimiento de Selenastrum capricornutum y Scenedesmus subspicatus (ISO 8692).
Obligatorios para el registro y notificación de productos químicos en la UE y EEUU.
Los compuestos que pueden ser contaminantes se ponen en contacto con estas microalgas y se mira cómo afectan al
crecimiento. Sin embargo, se podría mejorar la normativa, NO mirando lo que pasa al crecimiento ya que este es el
compendio de muchas cosas, SINO que podríamos buscar
indicadores más fáciles por los cuales no debemos esperar
tanto tiempo. Hay problemas medio ambientales que afectan
antes de que se vea un resultado en el crecimiento.

BIOENSAYOS DE TOXICIDAD CON


MICROALGAS

Quiero ver que cambia dentro de la célula por


ello usamos un citómetro de flujo.
Son células individuales que llevan clorofila
por lo que no las tengo que teñir porque ya lo
llevan todo.
Podemos mirar de esta manera muchos
parámetros célula a célula: puedo hacer un
análisis de población muy rápido.
Miro el tamaño, la complejidad de las células,
el tiempo de vuelo.

PARÁMETROS ANALIZADOS EN
MICROALGAS

49
Tema 3: Biorremediación con microalgas Aplicaciones biotecnológicas en
Acuicultura
Efecto de contaminantes sobre Chlorella vulgaris y Chlamydomonas moewusii
Análisis por CMF:
 Crecimiento y proliferación celular
 Tamaño, complejidad, autofluorescencia
 Viabilidad (PI)
 Vitalidad (FDA)
 Composición bioquímica (proteínas-FITC, lípidos-Nile
Red)
 [Ca+2]i (fluo-3)
 pHi (BCEF AM)
 Potenciales de membrana (DiBAC43, JC-1): son como
intermediarios intracelulares
 Estrés oxidativo (superóxido-HE, peróxido de hidrógeno-
DHR123, glutation reducido-HgOr

La norma ISO solo mira si crecen o


no crecen, PERO no si crece, pero no
tiene clorofila, por ejemplo.

50
Tema 3: Biorremediación con microalgas Aplicaciones biotecnológicas en
Acuicultura
Si no hay clorofila no hacen fotosíntesis, PERO hace respiración celular y crece.
En este ejemplo miraron el descenso en la fluorescencia de la clorofila: significa que NO se produce clorofila o no está
activa.
(Imazaril es un funguicida)

Compuesto: terbutrina.
El control todas las veces que apago/enciendo la luz fluctúa.
En cuento aumenta el nivel de terbutrina tardan mucho más en
ver la luz hasta que no la ven porque ya no son fotosintéticos.

51
Tema 3: Biorremediación con microalgas Aplicaciones biotecnológicas en
Acuicultura

52
Tema 4: Modificaciones genéticas en microalgas y cianobacterias Aplicaciones biotecnológicas en Acuicultura

TEMA 4: MODIFICACIONES GENÉTICAS EN MICROALGAS Y CIANOBACTERIAS

INTERÉS Y APLICACIONES

Búsqueda de nuevos sistemas de producción de proteínas recombinantes de bajo coste: Anticuerpos terapéuticos,
vacunas proteicas, enzimas industriales

Sistemas actuales
 Cultivos celulares de mamíferos (ej. CHO) para proteínas terapéuticas complejas (55% del mercado): Anticuerpos
monoclonales
 Sistemas bacterianos para proteínas simples (29% del mercado): Proinsulina
 Sistemas microalgales de bajo coste como alternativa
Ventaja: tengo tres niveles o genomas en los cuales puedo trabajar: núcleo, mitocondria y cloroplasto. Con las
mitocondrias no se suele trabajar, PERO si que hay mucho interés con él cloroplasto porque es un sistema
añadido con respecto al núcleo que es lo normal en los otros organismos. Puedo modificar a varios niveles a la
vez.
o Genomas transformables: nuclear, mitocondrial y cloroplástico.
Interés en el cloroplasto: capacidad de acumular proteínas no glicosiladas

Algas tiene bajo coste de cultivo si no tienen biorreactores demasiados sofisticados. También es verdad que son las que
tiene los sistemas menos desarrollados (menos herramientas).
Las algas no tienen endotoxinas y posible presencia de patógenos: Algo muy para tener en cuenta porque NO hay pato de
microalgas que afecten a los humanos.

53
Tema 4: Modificaciones genéticas en microalgas y cianobacterias Aplicaciones biotecnológicas en Acuicultura

Existe una gran diversidad de microalgas: hay mucha biodiversidad, con multiplicidad de tamaño, morfología, color, etc.
esta biodiversidad haber el abanico de posibilidades, PERO el problema es que muchas veces el problema para una no
me valen para las otras porque las microalgas son muy ≠ desde el punto de vista filogenético.

LA CONFIGURACIÓN DEL GENOMA NUCLEAR PROVIENE DE LA TRANSFERENCIA


ENDOSIMBIÓTICA DE GENES

Endosimbiosis primaria
El genoma de la cianobacteria se reduce a lo largo del tiempo,
pero en todos los eucariotas fotosintéticos conocidos se
mantienen unos pocos genes como genoma plastídico.

Los primeros organismos fotosintéticos vienen de una


endosimbiosis primaria: estas son las más simples como las
algas verdes, rojas y los glaucofitos. Son el resultado de la
unión de un organismo heterótrofo y una cianobacteria.
Durante la evolución el genoma de la cianobacteria
endosimbiótica se ha ido reduciendo. Estas son las mejores y
las más conocidas.

Endosimbiosis secundaria
El núcleo del endosimbionte (N1) se reduce drásticamente a
un nucleomorfo (Nm) o se pierde totalmente, después de una
transferencia de numerosos genes al núcleo hospedador.
Cambio morfológico: plasto secundario con 1 ó 2 mbs
rodeando las 2 mb del cloroplasto.
Endosimbiosis secundaria: por ejemplo, los dinoflagelados.

Endosimbiosis terciaria
Única para dinoflagelados.
Pérdida y recuperación de plastos de origen diverso

Endosimbiosis críptica (escaso conocimiento; diatomeas)

Los primeros org. fotosintéticos vienen de la endosimbiosis primaria.

54
Tema 4: Modificaciones genéticas en microalgas y cianobacterias Aplicaciones biotecnológicas en Acuicultura
PROCESO DE TRANSFORMACIÓN EN MICROALGAS

PASOS COMUNES (WORKFLOW)


1. Establecimiento de cultivos axénicos (libre de bacterias) de la especie a transformar.
1º problema: son cultivos que crecen mucho peor
2. Utilización de la metodología adecuada
 Numerosas opciones
 Núcleo o cloroplasto: Tengo que ver donde quiero transformar
3. Selección de los clones transformados: con antibióticos en el medio para poder ver que no crezcan o que
crezcan los clones que nos importan que son los transformados
4. Propagación de los clones seleccionados
5. Caracterización de los clones candidatos a nivel molecular y funcional: Detección de los transgenes, patrones de
expresión, actividad de los productos (= ver que lo que esté buscando y me interesa esté activo)

SISTEMA DE TRANSFERENCIA DE GENES EN MICROALGAS


Antes de la selección del método de transferencia debemos tener en cuenta:
1. Estructura de las células
 Tipos de paredes: Hay paredes blanditas como en el caso de Dunaliella, Chlamydomonas, etc. (pared
proteica que pueden que dejen pasar fragmentos de ADN dentro de la célula)
 Protoplastos: Muchas veces se aconseja usar protoplastos que son células sin pared. En estos hay que cuidar
muy muy bien las condiciones del medio porque al no tener pared las condiciones osmóticas deben ser
perfectas
2. Objetivo de la transformación
 Núcleo
 Cloroplasto
3. Métodos de transformación más utilizados en microalgas
a. Agitación con perlas de vidrio (clásica y más barata)
b. Bombardeo de partículas
c. Electroporación
d. Transformación mediada por Agrobacterium (= era uno de los patógenos líticos de plantas)

TRANSFORMACIÓN NÚCLEO/CLOROPLASTO
Especies de microalgas ya transformadas (genomas secuenciados total o parcialmente): son las que más se usan porque se
conocen sus genomas
 Clorofíceas:
o Chlamydomonas reinhardtii
o Chlorella zofingiensis
o Volvox carteri
o Dunaliella
o Nannochloropsis sp.
o Haematococcus pluvialis
 Diatomeas:
o Phaeodactylum tricornutum
o Navicula saprophila
o Cyclotella cryptica

55
Tema 4: Modificaciones genéticas en microalgas y cianobacterias Aplicaciones biotecnológicas en Acuicultura
o Cylindrotheca fusiformis
 Dinoflagelados:
o Amphidinium
o Symbiodinium

Lo primero hay que ver es qué resultado tendrían si las transformaciones tuvieran lugar en el núcleo o en citoplasma.

¿Para que me sirve transformar las microalgas? Para producir más ácidos grasos polinsaturados, más lípidos,
polisacáridos, pigmentos, proteínas a doc para vacunas, toxinas o algún tto especifico.

56
Tema 4: Modificaciones genéticas en microalgas y cianobacterias Aplicaciones biotecnológicas en Acuicultura
Hay muchos sistemas para transformarlos, pero vamos a ver los más impo.

MÉTODOS DE TRANSFORMACIÓN

A. ELECTROPORACIÓN: Se generan poros en la membrana a través de una corriente eléctrica

Se hace en una cubeta en medio líquido. Se usan


los mismo protocolos que se usan para las levaduras.
 Las mayores tasas de transformación
 Coste moderado (equipos especializados)
 Los pulsos eléctricos de alta intensidad permiten que las moléculas grandes (como el ADN) atraviesen la bicapa
de fosfolípidos de la membrana celular para insertar portadores de genes exógenos en la célula
 Se ha hecho con: C. reinhardtii, C. vulgaris, D. salina, Nannochloropsis sp. (producción biocombustibles). Son
todas ALGAS VERDES.
C. vulgaris más complicado porque la pared es muy resistente por lo que necesitaremos hacer pulsos más fuertes
 También transferencia de proteínas (edición genética)
 Ventajas: coste moderado, alta velocidad y alta eficiencia de conversión
 Desventaja: disminución de la viabilidad celular (mayor voltaje o más duración): al generar poros puede que
mate las células

B. BOMBARDEO DE PARTÍCULAS(BIOLÍSTICA)

57
Tema 4: Modificaciones genéticas en microalgas y cianobacterias Aplicaciones biotecnológicas en Acuicultura

Se meten en una placa Petri que se somete, o se bombardea con micropartículas que atraviesan las membras de las
células.
Suelen ser partículas muy pequeñas de oro = NO es barato.

 Costes muy altos


 Partículas metálicas (oro o tungsteno de 0,5 a 1 μm) recubiertas de DNA: es como una bala y lleva el ADN
encima
 Mejor para cloroplasto
 No importa el tipo de pared: Que sea dura o blanda me da igual porque esto son como disparos
 También transferencia de proteínas (edición genética)
 Diatomeas (porque tienen los frústulos de sílice) y dinoflagelados (porque tienen capas en la parte externa)

C. TRANSFORMACIÓN CON AGROBACTERIUM


Se ha usado mucho en
plantas por lo que se ha
probado con microalgas.
Bacterias con un plásmido T.
Se ponen en contacto la
bacteria con la microalga: el
trocito de plasmido T entra
en el núcleo de la microalga.
Nos aseguramos de que la transformación SOLO tiene lugar en el núcleo porque el plásmido T solo se inserta ahí. En los
otros casos no sabemos bien si en cambio es a nivel de cloroplasto también.

 Muy utilizado en plantas


 Sólo para especies compatibles (Haematococcus): porque son las más parecidas al grupo de las plantas
 C. reinhardtii, D. salina, Euglenagracilis

58
Tema 4: Modificaciones genéticas en microalgas y cianobacterias Aplicaciones biotecnológicas en Acuicultura
se conocen todos los enzimas de la ruta del betacaroteno: se
consiguen un cluster para la biosíntesis de astaxantina y se introduce
muchas más copias de estos genes en las microalgas para aumentar la
síntesis de astaxantinas.

Cluster de biosíntesis de astaxantina por Agrobacterium


aurantiacum

Conociendo bien estas rutas se pueden crear cluster con los que
podemos modificar las microalgas e introducir muchas más copias de
un gen

Biosíntesis de astaxantina por Agrobacterium aurantiacum

D. AGITACIÓN CON PERLAS DE VIDRIO


Metemos trozos de ADN + perlas de vidrio + agua. Las perlas hacen roces y así el ADN entra.
 Sistema más simple: no es repetible y poco preciso
 Cepas mutantes sin pared (Chlamydomonas) o con paredes poco rígidas (Dunaliella salina). Con cepas sin pared
o pared débil funciona mejor
 También para cloroplastos
 Alto número de copias
 Bajo coste

E. OTROS MÉTODOS
a. Transformación de protoplastos
b. Conjugación bacteriana: se insertan genes a doc con virus en las cianobacterias
c. Inyección de genes
d. Virus
e. Transposones + Transposasa: en el caso de las Spirulina

59
Tema 4: Modificaciones genéticas en microalgas y cianobacterias Aplicaciones biotecnológicas en Acuicultura

Electroporación: Es la que da mejores resultados

PROBLEMAS EN LA TRANSFORMACIÓN GENÉTICA DE MICROALGAS (EUCARIOTAS)

Se pueden dar muchos problemas en la transformación:


1. Método inadecuado de entrega del DNA
2. No integración en el cromosoma
3. Promotores inadecuados (reconocimiento inadecuado de la región promotora)
4. Uso alternativo de codones: el mismo codón no codifica por la proteína que queremos
5. Falta de secuencias reguladoras adecuadas/intrones
6. Poliadenilación incorrecta
7. Transporte nuclear incorrecto
8. Inestabilidad del mRNA
9. Efectos posicionales
10. Silenciamiento post-transcripcional por metilación (mecanismos de silenciamiento epigenético)

Promotores más usados:

MÉTODOS DE CRIBADO

60
Tema 4: Modificaciones genéticas en microalgas y cianobacterias Aplicaciones biotecnológicas en Acuicultura

como vemos que la transformación tuvo lugar:


 Deficiencias nutricionales
 Expresión de genes de resistencia a
antibióticos/herbicidas
o Resistencia a Bleomicina
o Cloranfenicol acetil-transferasa
o Resistencia a norfluorazón
 Estrés abiótico: Sobreexpresión de genes relacionados
con la luz, temperatura, pH, …
Veo si se ha transformado o no sometiéndolas a estrés,
sobre todo con mucha luz, porque le hemos insertado
también algún gen de sobreexpresión.
 Genes reporteros: Muy de moda. Son células muy fáciles
de ver al citocromo porque tienen clorofila. Si además le
metemos otro gen para la proteína verde fluorescente,
por ejemplo.

Son todas transformaciones en el núcleo en las que se ha conseguido transformaciones. Aquí aparte de microalgas
también hay macroalgas.

61
Tema 4: Modificaciones genéticas en microalgas y cianobacterias Aplicaciones biotecnológicas en Acuicultura

PRINCIPALES ESPECIES DE
MICROALGAS YA UTILIZADAS

Trabajamos siempre con las mismas porque son las que se conocen.

 PHAEODACTYLUM TRICORNUTUM
o Diatomea marina
o Escasa metodología
o Anticuerpos

 DUNALIELLA SALINA
o Clorófita marina: viven en salinidades muy elevadas: la sometemos a estrés abiótico con salinidades muy
altas para ver si ha habido transformación o no
o Extremófila (sal, luz, temperatura y pH)
o Numerosos protocolos de transformación
o Vacunas para peces

 SCHIZOCHYTRIUM SP.: la vimos para producir exopolisacáridos


o Diatomea marina
o Crecimiento heterótrofo (DHA)
62
Tema 4: Modificaciones genéticas en microalgas y cianobacterias Aplicaciones biotecnológicas en Acuicultura
o Mutantes que producían sólo β-caroteno
o Vacunas contra la gripe (animal)

 CHLAMYDOMONAS REINHARDTII: es la que más se ha usado, es la modelo a nivel molecular


o Clorófita dulceacuícola
o Organismo-modelo molecular
o Más de 25 años de transformación cloroplastos
o La más utilizada
o Anticuerpos

CHLAMYDOMONAS
De todas es la mejor por este tipo de cuestiones.
 Haploide: valor añadido
 Bajo coste de producción
 Elevada tasa de crecimiento
 Capacidad de procesado y ensamblaje de proteínas complejas
 Bajo riesgo de contaminación: priones, virus, toxinas bacterianas, ...
 Fácil extracción de las proteínas recombinantes: población microalgal uniforme en tamaño y tipos.
Al ser haploides solo se reproducen por replicación vegetativa y además no tienen pared dura por lo que la
extracción es más fácil.
 “Mating”: se pueden comprar cultivos vegetativos de uno de los tipos que se van a mezclar en la fase sexual y no
tengo riesgo de que se de reproducción sexual = son clones.
Producción de proteínas multiméricas: por mating de clones que expresan una subunidad. Si junto mating
diferentes que codifican por una parte de la proteína, al juntarlos puedo obtener algún proceso bastante más
complejo porque cada clone expresa una subunidad de la proteína y así luego la expresamos entera.

Expresión de proteínas recombinantes en el N o en el cloroplasto


Si la expresión proviene del genoma NUCLEAR:
 Las proteínas se mueven por el RE y pueden ser
depositadas en el citoplasma u otras localizaciones (spº
periplásmico, flagelos, cloroplasto, mitocondria): se
pueden exportar al exterior y generalmente se excretan y
se queda alrededor de la célula
Si la expresión es CLOROPLÁSTICA:
 Las proteínas quedan retenidas ahí: no se conoce el modo
de exportarlas: No se sabe cómo exportar los genes que se
generan en el cloroplasto fuera.
 Siempre son aglicosiladas

Célula de Chlamydomonas con antígeno para la enfermedad renal


bacteriana: Adhiriendo el antígeno correcto al exterior de la célula
de Chlamydomonas, se puede alimentar a los peces con el alga e
inducir una respuesta inmunitaria frente a la enfermedad.
Cuando el animal se alimentaba de la microalga, en realidad se
estaba inmunizando como si fuera una vacuna.

63
Tema 4: Modificaciones genéticas en microalgas y cianobacterias Aplicaciones biotecnológicas en Acuicultura

Transformación genética en diatomeas

MODIFICACIONES GENÉTICAS EN MICROALGAS (HOY)

 Mejora de la eficiencia fotosintética


o Impacto sobre la productividad algal y mayor producción de biomasa
o Foco: sistema de captación de luz
 Mejora de la productividad de productos específicos
o Foco: genes que codifican enzimas directamente involucrados en la síntesis de algún compuesto
(carotenoides, lípidos)
 Nuevos productos a partir de microalgas modificadas (proteínas)

Transformación genética para la obtención de: tablas diapositivas


 Lípidos
 Carotenoides
 Proteínas: Vacunas humanas y animales
 Anticuerpos: es de lo que más se está publicando y haciendo

64
Tema 4: Modificaciones genéticas en microalgas y cianobacterias Aplicaciones biotecnológicas en Acuicultura

FUTURO DE LAS MICROALGAS TRANSGÉNICAS

 Productos recombinantes: vacunas, aceites y nuevos carotenoides


 Cepas super-fijadoras de CO2
 Biorremediación de metales y otros contaminantes
 Microalgas verdes productoras de H2
 Diatomeas para la elaboración nanoestructurasen 3D: Los frústulos de las diatomeas se usan como nanofiltros en
algunos sistemas experimentales de momentos, PERO los frústulos de las diatomeas son de silicio que NO es un
buen elemento para las nanotecnologías. Lo que se hace es obtener frústulos y luego se someten a altas presiones
para sustituir los átomos de silicio por otros de compuestos que nos interesen. El objetivo es obtener
cianobacterias que generen frústulos con otro metal que no sea el silicio para que no tengamos que cambiarlo
nosotros luego.

Ventajas de las cianobacterias sobre las microalgas eucariotas: tolerancia a ambientes extremos y características genéticas

Cianobacterias modificadas
 Biocombustibles (alcoholes, alcanos y biodiésel, H2)
 Productos de alto valor (isopreno, azúcares)
 Productos de interés médico o industrial (micosporinas, filtros UV, PHAs, etc.)
 Screening organismos marinos > 13.000 compuestos biológicos nuevos
65
Tema 4: Modificaciones genéticas en microalgas y cianobacterias Aplicaciones biotecnológicas en Acuicultura

66

También podría gustarte