Está en la página 1de 115

TENDENCIAS TURÍSTICAS

UNIDAD 1
Tendencias actuales del turismo en el
mundo
Autora: Barros Gavino Carolina Denisse
1
ÍNDICE
Unidad 1: Tendencias actuales del turismo en el mundo ................................... 4
Tema 1: Panorama actual ....................................................................................4
Objetivo .......................................................................................................................................... 4
Introducción ................................................................................................................................... 4

Información de los subtemas ............................................................................ 5


Subtema 1: Aspectos generales; El turista actual ..................................................5
Aspectos generales: ........................................................................................................................ 5
Conceptualización........................................................................................................................... 6
El turista actual ............................................................................................................................... 6

Subtema 2: Cambio climático y turismo sostenible .............................................11


Impactos Potenciales del Cambio Climático sobre el Sector Turístico ........................................ 14
Las respuestas del sector turístico frente al cambio climático .................................................... 16
1. La adaptación ...................................................................................................................... 16
2. La mitigación ....................................................................................................................... 17
3. Sostenibilidad ...................................................................................................................... 18

Subtema 3: Destinos secundarios; programas de fidelización .............................. 19


Los programas de fidelización ...................................................................................................... 19

Preguntas de Comprensión de la Unidad .........................................................22


Material complementario................................................................................24
Videos de apoyo ........................................................................................................................... 24
Bibliografía de apoyo .................................................................................................................... 24
Links de apoyo .............................................................................................................................. 25

Bibliografía .....................................................................................................26

2
ÍNDICE DE ILUSTRACIÓN

Ilustración 1 Turista actual ....................................................................................... 7


Ilustración 2 Característica 1 del turista actual ......................................................... 7
Ilustración 3 Característica 2 del turista actual ......................................................... 8
Ilustración 4 Característica 3 del turista actual ......................................................... 8
Ilustración 5 Característica 4 del turista actual ......................................................... 8
Ilustración 6 Característica 5 del turista actual ......................................................... 9
Ilustración 7 Característica 6 del turista actual ......................................................... 9
Ilustración 8 Característica 7 del turista actual ........................................................10
Ilustración 9 Característica 8 del turista actual ........................................................10
Ilustración 10 Característica 9 del turista actual .......................................................10
Ilustración 11 Característica 10 del turista actual .....................................................11
Ilustración 12 El clima como… .................................................................................12
Ilustración 13 El clima y el tiempo meteorológico ....................................................13
Ilustración 14 Efectos climáticos directos ................................................................15
Ilustración 15 Efectos indirectos..............................................................................15
Ilustración 16 Efectos de las políticas de mitigación .................................................15
Ilustración 17 Efectos indirectos..............................................................................16
Ilustración 18 Estrategias sostenibles en el turismo .................................................17
Ilustración 19 Características ..................................................................................19
Ilustración 20 Características ..................................................................................20

3
Unidad 1: Tendencias actuales del turismo en el mundo

Unidad 1: Tendencias actuales del


turismo en el mundo
Tema 1: Panorama actual
Objetivo
Reflexionar sobre las tendencias actuales del turismo mundial mediante estudio
documental y práctico del panorama del turismo en la actualidad con la finalidad de
reconocer las mejoras que se han desarrollado en el sector.

Introducción
Con el paso del tiempo, el turismo ha transformado a pasos agigantados sus procesos,
sobre todo los relacionados a ciencia y tecnología, con la única finalidad de ofrecer
productos con mayor grado de calidad y sostenibilidad.
En este apartado se analizará la situación actual del turismo y sobre todo se realizará
revisión documental de cómo debe enfrentarse la industria turística ante los retos que
se avecinen.

El tema 1 “Panorama actual” se encuentra dividido en los siguientes subtemas:


• Subtema 1: Aspectos generales; El turista actual.
• Subtema 2: Cambio climático y turismo sostenible.
• Subtema 3: Destinos Secundarios; programas de fidelización.
© Universidad Estatal de Milagro - UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ V3.0


4
Unidad 1: Tendencias actuales del turismo en el mundo

Información de los subtemas


Subtema 1: Aspectos generales; El turista actual
Aspectos generales:
El término turismo para (Crosby & Moreda, 2022) al ser considerada como una actividad
socioeconómica puede involucrar diferentes ramas científicas, entre ellas geografía,
economía, sociología, entre otras, da lugar a una variada interpretación conceptual;
teniendo así que para un geógrafo basa sus estudios turísticos en el territorio; un
economista por otra parte lo hará estudiando el consumo turístico y un sociólogo se
concentrará en los comportamientos y motivaciones turísticas. Todas las premisas son
correctas y permiten reconocer la complejidad del sector (García Quiroga & Sotelo
Pérez, 2011).

Existen un sinfín de definiciones de turismo, a continuación, se muestran algunas de


ellas:
© Universidad Estatal de Milagro - UNEMI

Fuente 1 García Quiroga & Sotelo Pérez, 2011

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ V3.0


5
Unidad 1: Tendencias actuales del turismo en el mundo

Conceptualización
Para (Carvache-Franco, Carvache-Franco, Carvache-Franco, & Recalde Lino, 2018) las
preferencias turísticas “son indispensables en el actuar del visitante y consisten en la
selección de los lugares que eligen conocer, la duración de la estadía, las prácticas
turísticas y demás aspectos que estén relacionados con el viaje” (Molina Velásquez,
Mañay Mena, Mamarandi Mossot, & Villagrán Olivo, 2021).

Para (Molina, Cabanilla, & Garrido, 2020) “la elección de los turistas es vinculante a la
preparación de las prestaciones funcionales y simbólicas en los destinos. El medio
geográfico, es influente en el desarrollo de las preferencias turísticas que, con la
consolidación y el tiempo, irán fortaleciendo a las modalidades turísticas”.

De esta manera (Molina, Cabanilla, & Garrido, 2020) señalan que “cuando las
modalidades comienzan a popularizarse, la oferta inicia a ser tendencia, y la misma es
aprovechada por el conjunto de características que se vuelven llamativas para los
mercados” (Molina Velásquez, Mañay Mena, Mamarandi Mossot, & Villagrán Olivo,
2021).

La página de internet (Revfine, 2020) define el término tendencia como “un cambio
generalizado en una situación o comportamiento en el que se esté efectuando las
cosas”, igualmente afirma que en turismo “se puede caracterizar por los diferentes
cambios de comportamiento del consumidor y su desenvolvimiento los convierte en
responsables de nuevas tendencias turísticas emergentes” (Revfine, 2020).
© Universidad Estatal de Milagro - UNEMI

El turista actual
De acuerdo a (Ávila Bercial & Barrado Timón , 2005) “si se pudiera caracterizar de
manera inmediata al turista del siglo XXI, se podría mencionar su creciente capacidad de
elección”, también se pueden mencionar las siguientes características:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ V3.0


6
Unidad 1: Tendencias actuales del turismo en el mundo

Ilustración 1 Turista actual

Fuente 2 Ávila Bercial & Barrado Timón, 2005

Ilustración 2 Característica 1 del turista actual


© Universidad Estatal de Milagro - UNEMI

Fuente 3 Jiménez, 2015

Como segunda característica del turista actual se refiere a que todo momento es bueno
para viajar

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ V3.0


7
Unidad 1: Tendencias actuales del turismo en el mundo

Ilustración 3 Característica 2 del turista actual

Fuente 4 Jiménez, 2015

Como tercera característica del turista actual se refiere a que éste se encuentra
hiperconectado:
Ilustración 4 Característica 3 del turista actual

Fuente 5 Jiménez, 2015

En la cuarta característica tenemos que buscan su auto realización:


© Universidad Estatal de Milagro - UNEMI

Ilustración 5 Característica 4 del turista actual

Fuente 6 Jiménez, 2015

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ V3.0


8
Unidad 1: Tendencias actuales del turismo en el mundo

En la quinta característica se analiza que el turista gusta viajar acompañado, pero sigue
manteniendo su independencia:

Ilustración 6 Característica 5 del turista actual

Fuente 7 Jiménez, 2015

La sexta característica señala que actualmente los hijos no son un obstáculo:


Ilustración 7 Característica 6 del turista actual
© Universidad Estatal de Milagro - UNEMI

Fuente 8 Jiménez, 2015

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ V3.0


9
Unidad 1: Tendencias actuales del turismo en el mundo

Se debe analizar como séptima característica el auge de lo colaborativo:


Ilustración 8 Característica 7 del turista actual

Fuente 9 Jiménez, 2015

Como característica número ocho, se analiza la importancia por obtener experiencias


únicas:
Ilustración 9 Característica 8 del turista actual

Fuente 10 Jiménez, 2015

El afán por la aventura se convierte en la característica nueve:


© Universidad Estatal de Milagro - UNEMI

Ilustración 10 Característica 9 del turista actual

Fuente 11 Jiménez, 2015

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ V3.0


10
Unidad 1: Tendencias actuales del turismo en el mundo

Finalmente, se señala que mantienen la pasión por lo inexplorado:


Ilustración 11 Característica 10 del turista actual

Fuente 12 Jiménez, 2015

Todas estas características estudiadas permiten reconocer cómo se encuentra


desenvolviendo el turista en la actualidad, de esa manera se puede ejecutar planes en
base a esas tendencias y generar un mayor flujo de turistas en las diferentes localidades
donde se pueda activar el turismo.

Subtema 2: Cambio climático y turismo sostenible


“A pesar de los problemas económicos, políticos y sociales que han dificultado en los
últimos años la actividad turística en algunos destinos del mundo, globalmente, el
turismo es un sector que sigue creciendo y configurándose como importante motor de
desarrollo” (Gómez Martín B. , 2017).
© Universidad Estatal de Milagro - UNEMI

De acuerdo a la autora (Gómez Martín B. , 2017) “para que los destinos puedan seguir
viviendo del turismo en el futuro, es necesaria la renovación de sus planes de
crecimiento con la finalidad de elaborar un modelo más competitivo en el marco de la
sostenibilidad económica, social y ambiental”.
Al trabajar con un modelo más competitivo capaz de reconocer y adaptarse a diferentes
retos a medio y largo plazo, se puede concluir que el turismo debe comenzar a prestar
más atención al clima “como aquel elemento del medio natural que forma parte del
espacio geográfico” (Gómez Martín B. , 2017).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ V3.0


11
Unidad 1: Tendencias actuales del turismo en el mundo

Para (Gómez Martín M. B., 2005) “El clima forma parte del espacio geográfico y tiene un
rol especial dentro del sistema turístico, ya que puede actuar como factor de localización
turística, como recurso turístico y como atractivo turístico” (Gómez Martín B. , 2017).
Estos roles se explican a continuación:

Ilustración 12 El clima como…

Fuente 13 Gómez Marín B., 2017


© Universidad Estatal de Milagro - UNEMI

De acuerdo a (Gómez Martín M. B., 2005) “el clima y, por extensión, el tiempo
meteorológico (entendido como el estado de la atmósfera en un lugar y momento
determinados) son elementos básicos que deben tenerse en cuenta en las regiones
destino de los flujos turísticos por la influencia que ejercen en la competitividad y en la
sostenibilidad, tanto a corto como a largo plazo” (Gómez Martín B. , 2017). Teniendo así
los siguientes factores:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ V3.0


12
Unidad 1: Tendencias actuales del turismo en el mundo

Ilustración 13 El clima y el tiempo meteorológico

Fuente 14 Gómez Martín B., 2017

“Todo ello hace que el clima se convierta en un componente destacado de la imagen del
destino por el enorme poder de atracción que ejerce sobre el turista-consumidor”
(Gómez Martín B. , 2017).
© Universidad Estatal de Milagro - UNEMI

Según estimaciones de la Organización Mundial del Turismo (OMT), citado por (Scott, y
otros, 2008) “el sector es responsable de algo más del 5% de las emisiones mundiales
de dióxido de carbono, en total 26.400 millones de toneladas” (Scott, y otros, 2008).

De esta cifra, de acuerdo a (Scott, y otros, 2008) “el 40% corresponde al transporte
aéreo; el 35%, al transporte terrestre, y el 25% restante, a las emisiones de los
alojamientos y otras actividades turísticas realizadas en destino”. En definitiva, el

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ V3.0


13
Unidad 1: Tendencias actuales del turismo en el mundo

“turismo es una actividad económica de gran impacto que debe reconocer y hacerse
responsable de las emisiones que genera” (Gómez Martín B. , 2017).

Impactos Potenciales del Cambio Climático sobre el Sector Turístico


En la investigación de (Gómez Martín B. , 2017), se señala que “la relación bidireccional
entre el turismo y el clima, que, tradicionalmente, se había abordado en un contexto de
variabilidad climática natural, se mueve ahora en un contexto de variabilidad climática
inducida por el hombre, ya que el clima está cambiando por causa antrópica”.

Según el quinto informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre


el Cambio Climático —conocido por sus siglas en inglés, ARS (IPCC, 2014), “el
calentamiento en el sistema climático es inequívoco. La atmósfera y el océano se han
calentado (la temperatura de la superficie terrestre y oceánica combinada se ha
incrementado en 0,85 C entre 1880 y 2012), los volúmenes de nieve y hielo han
disminuido, el nivel del mar se ha elevado (en 0,19 m entre 1901 y 2010), los fenómenos
atmosféricos extremos han acentuado su frecuencia y virulencia y las concentraciones
de gases de efecto invernadero han aumentado.

Para (Gómez Martín B. , 2017) “nuestro modo de producción y consumo energético ha


generado una alteración climática global, que ha provocado y seguirá provocando
modificaciones en los diferentes elementos del medio natural y en los sistemas
socioeconómicos”.
© Universidad Estatal de Milagro - UNEMI

De acuerdo a (Gómez Martín B. , 2017) “el sector del ocio y los viajes no se ha quedado
al margen de esta problemática, por lo que puede afirmarse que los cambios en el clima
han introducido (y lo seguirán haciendo en el futuro) cambios y reajustes en el sistema
turístico” (Scott, y otros, 2008) y de acuerdo al autor, estos cambios pueden tipificarse
de la siguiente manera:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ V3.0


14
Unidad 1: Tendencias actuales del turismo en el mundo

Ilustración 14 Efectos climáticos directos

Fuente 15 Gómez Martín B., 2017

Ilustración 15 Efectos indirectos

Fuente 16 Gómez Martín B., 2017

Ilustración 16 Efectos de las políticas de mitigación


© Universidad Estatal de Milagro - UNEMI

Fuente 17 Gómez Martín B., 2017

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ V3.0


15
Unidad 1: Tendencias actuales del turismo en el mundo

Ilustración 17 Efectos indirectos

Fuente 18 Gómez Martín B., 2017

“Conocer la naturaleza, la magnitud y los tiempos de los efectos del cambio climático
sobre el sector turístico son aspectos importantes sobre los que investigar si quieren
diseñarse y aplicarse respuestas efectivas que permitan evitar los escenarios de futuro
más pesimistas” (Gómez Martín B. , 2017).

Las respuestas del sector turístico frente al cambio climático


Para hacer frente al cambio climático en el ámbito turístico, señala (Gómez Martín B. ,
2017) que “el sector está desarrollando estrategias en dos frentes: en el frente de la
adaptación, para minimizar los riesgos e impactos que se deriven del fenómeno y
maximizar las oportunidades, y en el frente de la mitigación, para frenar la acumulación
de gases de efecto invernadero en la atmósfera” (Gómez Martín B. , 2017):

1. La adaptación
© Universidad Estatal de Milagro - UNEMI

El escenario de cambio climático ha obligado al sector turístico a adaptarse a la nueva


realidad con objeto de:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ V3.0


16
Unidad 1: Tendencias actuales del turismo en el mundo

2. La mitigación
El sector según (Gössling, Hall, Peeters, & Scott, 2010) considera “que la lucha contra el
cambio climático puede permitir obtener una ventaja competitiva y, precisamente,
permitiendo así una oportunidad para posicionarse en el mercado turístico como
destinos o como empresas que incorporan en sus pautas de desarrollo el paradigma de
la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático” (Gómez Martín B. , 2017). Las
estrategias básicas de mitigación utilizadas por el sector se manejan en cuatro grandes
frentes (Gössling, Hall, Peeters, & Scott, 2010), que se detallan en la siguiente tabla:

Ilustración 18 Estrategias sostenibles en el turismo


© Universidad Estatal de Milagro - UNEMI

Fuente 19 Gómez Martín B., 2017

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ V3.0


17
Unidad 1: Tendencias actuales del turismo en el mundo

3. Sostenibilidad
La sostenibilidad para (García Quiroga & Sotelo Pérez, 2011) es básicamente “un
compromiso para superar las disfunciones ambientales que provoca el actual modelo
económico y plantea un cambio de actitud dentro de un marco espacial y temporal
concreto”.

Cuando se habla de desarrollo turístico debe de plantearse diferentes estrategias que


permitan aumentar la calidad de las zonas donde se esté desarrollando la actividad
turística, por tal motivo (García Quiroga & Sotelo Pérez, 2011) sugiere plantearse los
siguientes aspectos:

A. Proporcionar al visitante experiencias enriquecedoras de calidad: “Los turistas,


cuando deciden pasar una estancia fuera de su domicilio habitual, mantienen
una cierta expectativa de experimentar vivencias distintas a las de su vida
cotidiana. En muchos casos, estas experiencias de calidad tienen una fuerte
componente ambiental” (Bosch Camprubí, Pujol Marco, Serra Cabado, &
Vallespino Riera, 1998).

B. Mantener, y en lo posible mejorar, la calidad del medio ambiente, tanto para


el visitante como para la población local: “Las deficiencias ambientales afectan
muy negativamente a la imagen de las zonas turísticas” (Bosch Camprubí, Pujol
Marco, Serra Cabado, & Vallespino Riera, 1998).
© Universidad Estatal de Milagro - UNEMI

C. Mejorar la calidad de vida de la población local: “La mejora de la calidad de vida


de la población autóctona incrementa la seguridad de los destinos, reparte los
beneficios de la actividad turística y fomenta la participación de la población
residente en el desarrollo” (Bosch Camprubí, Pujol Marco, Serra Cabado, &
Vallespino Riera, 1998).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ V3.0


18
Unidad 1: Tendencias actuales del turismo en el mundo

Subtema 3: Destinos secundarios; programas de


fidelización
Ilustración 19 Características

Fuente 20 InfoHoreca, 2000

Finalmente, según la página de internet (InfoHoreca, 2020) “se espera que haya
empresas que respondan a esta demanda con nuevas funciones que faciliten a los
viajeros la tarea de identificar destinos secundarios, considerando sus preferencias y
proponiendo destinos alternativos o menos conocidos” (InfoHoreca, 2020).
© Universidad Estatal de Milagro - UNEMI

Los programas de fidelización


De acuerdo a (Peiró, 2021) un programa de fidelización es “es aquel que se ofrece a los
consumidores para potenciar las ventas de la empresa. Se trata de darles ciertas
recompensas para que vuelvan a comprar de nuevo y se establezca una relación larga y
duradera con la marca”. Este tipo de programas poseen las siguientes características:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ V3.0


19
Unidad 1: Tendencias actuales del turismo en el mundo

Ilustración 20 Características

Fuente 21 Peiró, 2021

Según la página especializada en investigación sobre turismo (Ostelea, 2020):

De esta manera, las empresas en general aseguran un porcentaje alto de clientes fieles,
© Universidad Estatal de Milagro - UNEMI

a los cuales se debe mantener y por tales motivos se les suele ofrecer cada cierto tiempo
beneficios a los usuarios para que esta relación se mantenga por más tiempo (Ostelea,
2020).

Entre algunos ejemplos de programas de fidelización hotelera se pueden mencionar los


siguientes:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ V3.0


20
Unidad 1: Tendencias actuales del turismo en el mundo

Fuente 22 Romero, s.f.


© Universidad Estatal de Milagro - UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ V3.0


21
Unidad 1: Tendencias actuales del turismo en el mundo

Preguntas de Comprensión de la
Unidad
1) ¿Pregunta de comprensión Nro. 1?
¿Qué es el turismo para el autor (Fernández Fuster, L. 1985)?
“El turismo es el conjunto de los fenómenos originados por los viajes…Estos se
originan en un mercado, forman y engrosan las corrientes turísticas y se dirigen
a los núcleos receptores”.

2) ¿Pregunta de comprensión Nro. 2?


Redacte una característica del turista actual.
“El turista de la era del conocimiento y la información, y lo que es más
importante, de la facilidad de acceso a ese conocimiento e información, tiene a
su alcance una enorme gama de ofertas turísticas y de ocio”.

3) ¿Pregunta de comprensión Nro. 3?


¿En qué consiste la característica Busca su auto – realización?
“Buscan diferenciarse, hacer cosas originales que susciten la atención,
admiración e incluso envidia, de sus allegados, pero también sentirse bien con
ellos mismos”.

4) ¿Pregunta de comprensión Nro. 4?


© Universidad Estatal de Milagro - UNEMI

El clima como factor de localización:


Es un elemento que interviene en los procesos de funcionalización de un
territorio.

5) ¿Pregunta de comprensión Nro. 5?


¿En qué consisten Efectos indirectos del cambio medioambiental?
“Se incluyen aquí aquellos cambios en las condiciones medioambientales —
estimulados por el cambio climático que tienen una notable repercusión sobre

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ V3.0


22
Unidad 1: Tendencias actuales del turismo en el mundo

la funcionalidad de los espacios turísticos o sobre la fragilidad y el atractivo de


otros recursos turísticos que no son el recurso clima”.
© Universidad Estatal de Milagro - UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ V3.0


23
Unidad 1: Tendencias actuales del turismo en el mundo

Material complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo
1. Los nuevos turistas de experiencias. Disponible en:
https://youtu.be/saapZsXPKcE
2. Retos para el Turismo post COVID-19. Disponible en:
https://youtu.be/6OR10z2O_Mw
3. Hacia un nuevo turismo. Disponible en: https://youtu.be/GNGgFSyzmcc

Bibliografía de apoyo
• Carvache-Franco, W., Carvache-Franco, M., Carvache-Franco, O., & Recalde
Lino, X. (2018). Preferencias para el turismo de aventura en la elaboración de
un paquete turístico: Caso Santa Elena, Ecuador. Revista interamericana de
ambiente y turismo, 14(1), 43-51. Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
• Diz, E. (2011). El nuevo turista. Obtenido de Hosteltur:
https://www.hosteltur.com/140550
• García Quiroga, F., & Sotelo Pérez, M. (2011). Transformaciones de las
© Universidad Estatal de Milagro - UNEMI

tendencias turísticas y su influencia en el medio ambiente: el estudio de caso


de la provincia de Ávila. Revista Electrónica de Medioambiente UCM, 1-17.
Obtenido de https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-
41211/45_F%20GarciaQuiroga%20M%20SoteloPerez.pdf
• Jiménez, D. (2015). Las 10 características del turista del siglo XXI. Obtenido
de Diegoturimarketing.com:
https://diegoturimarketing.com/2015/12/25/las-10-caracteristicas-del-
turista-del-siglo-xxi/

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ V3.0


24
Unidad 1: Tendencias actuales del turismo en el mundo

• Ostelea. (2020). Fidelización: por qué es tan importante y cómo fomentarla.


Obtenido de Ostelea.com: https://www.ostelea.com/actualidad/blog-
turismo/fidelizacion-por-que-es-tan-importante-y-como-fomentarla
• Romero, A. (s.f.). Los 5 mejores programas de fidelización hotelera. Obtenido
de Andresromero.org: https://andresromero.org/los-mejores-programas-
de-fidelizacion-hotelera/

Links de apoyo
• 10 claves para fidelizar a un cliente. https://www.innovtur.com/10-claves-
para-fidelizar-clientes-infografia/
• ¿Cómo fidelizar a tus clientes? https://escuelaturismopirineos.com/fidelizar/
• Los 5 mejores programas de fidelización hotelera.
https://andresromero.org/los-mejores-programas-de-fidelizacion-hotelera/
© Universidad Estatal de Milagro - UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ V3.0


25
Unidad 1: Tendencias actuales del turismo en el mundo

Bibliografía
» Ávila Bercial, R., & Barrado Timón , D. (2005). Nuevas tendencias en el desarrollo
de destinos turísticos: marcos conceptuales y operativos para su planificación y
gestión. Cuadernos de Turismo, 27-43.
» Bosch Camprubí, R., Pujol Marco, L., Serra Cabado, J., & Vallespino Riera, F.
(1998). Turismo y medio ambiente. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón
Areces.
» Carvache-Franco, W., Carvache-Franco, M., Carvache-Franco, O., & Recalde Lino,
X. (2018). Preferencias para el turismo de aventura en la elaboración de un
paquete turístico: Caso Santa Elena, Ecuador. Revista interamericana de
ambiente y turismo, 14(1), 43-51. Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
» Crosby, A., & Moreda, A. (2022). Desarrollo y gestión del turismo en áreas rurales
y naturales. Madrid: Centro Europeo de Formación Ambiental y Turística.
» Diz, E. (2011). El nuevo turista. Obtenido de Hosteltur:
https://www.hosteltur.com/140550
» García Quiroga, F., & Sotelo Pérez, M. (2011). Transformaciones de las
tendencias turísticas y su influencia en el medio ambiente: el estudio de caso de
la provincia de Ávila. Revista Electrónica de Medioambiente UCM, 1-17.
Obtenido de https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-
41211/45_F%20GarciaQuiroga%20M%20SoteloPerez.pdf
» Gómez Martín, B. (2017). Cambio Climático y Turismo Sostenible. En J. A. Fraíz
© Universidad Estatal de Milagro - UNEMI

Brea, Tendencias Actuales del Turismo en el Mundo (págs. 17-27). Madrid:


Síntesis.
» Gómez Martín, M. B. (2005). Reflexión geográfica en torno al binomio clima -
turismo. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles(40), 111-134.
» Gössling, S., Hall, C. M., Peeters, P., & Scott, D. (2010). The future of tourism: A
climate change mitigation perspective. Tourism Recreation Research(1), 1-34.
» InfoHoreca. (2020). Destinos secundarios y viajes slow, entre las tendencias en
turismo para 2020, según Booking. Obtenido de Infohoreca.com:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ V3.0


26
Unidad 1: Tendencias actuales del turismo en el mundo

https://www.infohoreca.com/noticias/20200102/booking-tendencias-viajes-
2020#.Ynm-mOjMLIU
» Jiménez, D. (2015). Las 10 características del turista del siglo XXI. Obtenido de
Diegoturimarketing.com: https://diegoturimarketing.com/2015/12/25/las-10-
caracteristicas-del-turista-del-siglo-xxi/
» Molina Velásquez, E., Mañay Mena, D., Mamarandi Mossot, A., & Villagrán Olivo,
P. (2021). Preferencias y tendencias turísticas de los visitantes de la zona 2
(Pichincha, Napo y Orellana) en tiempos de COVID-19. Revista Científica
ECOCIENCIA, 33-56. doi:https://doi.org/10.21855/ecociencia.83.509
» Molina, E., Cabanilla, E., & Garrido, C. (2020). Cuando los ecuatorianos volvamos
a viajar. Universidad Central del Ecuador y Universidad Internacional del
Ecuador.
» Morales, J. (01 de 04 de 2022). Tendencias en Turismo 2022, ¿recuperación del
sector? Obtenido de Inesem Business School:
https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-empresarial/tendencias-en-
turismo-2022-recuperacion-del-sector/
» Ostelea. (2020). Fidelización: por qué es tan importante y cómo fomentarla.
Obtenido de Ostelea.com: https://www.ostelea.com/actualidad/blog-
turismo/fidelizacion-por-que-es-tan-importante-y-como-fomentarla
» Peiró, R. (2021). Programa de fidelización. Obtenido de Economipedia.com:
https://economipedia.com/definiciones/programa-de-
fidelizacion.html#:~:text=Un%20programa%20de%20fidelizaci%C3%B3n%20es,
y%20duradera%20con%20la%20marca.
© Universidad Estatal de Milagro - UNEMI

» Revfine. (2020). Tendencias turísticas: las últimas oportunidades para la


industria del turismo. Obtenido de Revfine.com:
https://www.revfine.com/es/tendencias-del-turismo/
» Romero, A. (s.f.). Los 5 mejores programas de fidelización hotelera. Obtenido de
Andresromero.org: https://andresromero.org/los-mejores-programas-de-
fidelizacion-hotelera/
» Scott, D., Amelung, B., Beckens, S., Ceron, J. P., Dubois, G., Gössling, S., . . .
Simpson, M. (2008). Climate change and tourism: responding to Global

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ V3.0


27
Unidad 1: Tendencias actuales del turismo en el mundo

Challenges. Madrid/París/Ginebra: Organización Mundial de Turismo, Programa


de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Organización Meteorológica
Mundial.
© Universidad Estatal de Milagro - UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ V3.0


28
TENDENCIAS TURÍSTICAS

UNIDAD 1
Tendencias actuales del turismo en el
mundo
Autora: Barros Gavino Carolina Denisse
1
ÍNDICE
Unidad 1: Tendencias actuales del turismo en el mundo ................................... 4
Tema 2: El futuro del turismo ...............................................................................4
Objetivo .......................................................................................................................................... 4
Introducción ................................................................................................................................... 4

Información de los subtemas ............................................................................ 5


Subtema 1: Claves para consolidar la recuperación turística..................................5
Subtema 2: Tendencias y nuevos horizontes del marketing turístico ................... 11
Aumento de la comunicación online ............................................................................................ 11
Aumento de la rivalidad competitiva y de las exigencias del turista ........................................... 11
Incrementar la comunicación turística no turística (los turistas no se perciben como turistas) . 12
Integración del turista tradicional y el nuevo turista ................................................................... 12
La investigación y el conocimiento representarán un mayor papel en el éxito y la promoción de
la marca ........................................................................................................................................ 13

Subtema 3: El resurgir del turismo MICE ............................................................. 13


Tipos.............................................................................................................................................. 14

Preguntas de Comprensión de la Unidad .........................................................16


Material complementario................................................................................18
Videos de apoyo ........................................................................................................................... 18
Bibliografía de apoyo .................................................................................................................... 18
Links de apoyo .............................................................................................................................. 18

Bibliografía .....................................................................................................19

2
ÍNDICE DE ILUSTRACIÓN

Ilustración 1 Llegadas de turistas ............................................................................. 5


Ilustración 2 Medidas de mitigación ......................................................................... 6
Ilustración 3 Estrategias ........................................................................................... 7
Ilustración 4 Tendencias evaluadas .......................................................................... 8
Ilustración 5 Fases de reactivación turística .............................................................. 9
Ilustración 6 Eje Promoción...................................................................................... 9
Ilustración 7 Estrategias de promoción para la reactivación turística del Ecuador.....10
Ilustración 8 Tipos de reuniones ..............................................................................14

3
Unidad 1: Tendencias actuales del turismo en el mundo

Unidad 1: Tendencias actuales del


turismo en el mundo
Tema 2: El futuro del turismo
Objetivo
Reflexionar sobre el futuro de la actividad turística mediante estudio documental de las
diversas tendencias del marketing turístico para generar estrategias de reactivación en
la industria y sobre todo en el sector del turismo MICE.

Introducción
El turismo según (Andreu, Palomo, & Stojanovic, 2020) es una “industria volátil (cuando
las condiciones son buenas se comporta fuerte, pero también cuando son malas y con
previsión negativa es probable que su comportamiento sea por debajo de la media de
las industrias del país”. Es por tales motivos que la industria debe estar preparada para
los impactos devastadores que podrían surgir como producto de alguna crisis sea
económica, ambiental e inclusive social.
El mundo entero ha sido víctima de diversas crisis a lo largo del tiempo y el turismo se
vio afectado en los últimos años, por lo cual es necesario analizar las diversas formas de
recuperación a las que puede acudir, de igual manera es necesaria revisar las nuevas
tendencias en marketing las cuales permitirían aquella recuperación. Dentro de estas
tendencias, el Turismo MICE cobra mayor relevancia y debe estar preparado para
© Universidad Estatal de Milagro - UNEMI

sostener a la industria turística mientras se recupera paulatinamente.

El tema 2 "El futuro del turismo" se encuentra dividido en los siguientes subtemas:
• Subtema 1: Claves para consolidar la recuperación turística.
• Subtema 2: Tendencias y nuevos horizontes del marketing turístico.

• Subtema 3: El resurgir del turismo MICE.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ V3.0


4
Unidad 1: Tendencias actuales del turismo en el mundo

Información de los subtemas


Subtema 1: Claves para consolidar la recuperación
turística
La (CEPAL & Naciones Unidas, 2020) señalan que “la crisis actual del COVID-19 ha
causado una importante caída en la actividad turística en todo el mundo, incluida la
región de América Latina y el Caribe”. Estadísticamente “se podía considerar que entre
2016 y principios de 2020, las llegadas de turistas internacionales crecieron a un ritmo
de alrededor del 10% anual tanto en El Caribe, Centroamérica y América del Sur” (CEPAL
& Naciones Unidas, 2020) . Sin embargo, “a medida que la pandemia llegó a la región y
un número cada vez mayor de países cerró sus fronteras en marzo 2020, estas llegadas
disminuyeron más del 50% en marzo y cerca del 100% en el mes de abril” (CEPAL &
Naciones Unidas, 2020).

Ilustración 1 Llegadas de turistas


© Universidad Estatal de Milagro - UNEMI

Fuente 1 CEPAL & Naciones Unidas, 2020

Estas alarmantes cifras se mantuvieron durante los primeros meses de la emergencia


sanitaria, la cual posteriormente entre subidas y bajadas de casos de contagios fue
cambiando poco a poco en el lapso en el que comenzaron a suavizarse las medidas de
confinamiento.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ V3.0


5
Unidad 1: Tendencias actuales del turismo en el mundo

“A pesar del aumento en la presión de reactivar la economía en todos los países, cabe
recalcar que diversos sectores del turismo se encuentran estableciendo planes para
reactivarse y regresar paulatinamente a los números que tenían antes de la pandemia,
tomando en consideración que entre viajeros internacionales y nacionales se observa
una necesidad de salir del confinamiento, usando un presupuesto que se había
guardado, pero que ahora reactiva la economía” (Abastur, 2021).

Luego de un proceso de ligera recuperación, la (CEPAL & Naciones Unidas, 2020) en su


informe “establece diferentes medidas que pueden mitigar este impacto con la finalidad
de acelerar la recuperación, entre estas se encuentran”:

Ilustración 2 Medidas de mitigación


© Universidad Estatal de Milagro - UNEMI

Fuente 2 CEPAL & Naciones Unidas, 2020

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ V3.0


6
Unidad 1: Tendencias actuales del turismo en el mundo

Por otro lado, (Andreu, Palomo, & Stojanovic, 2020) sostiene que “a la hora de decidir
sobre un viaje y dónde realizarlo, además de la confianza del consumidor, es necesario
considerar la imagen y la percepción del riesgo del destino”. De esta manera, los
gestores de la actividad turística, deben concentrar sus esfuerzos en ofrecer productos
que contengan altos estándares de calidad lo cual reforzara la imagen del atractivo y por
ende una mayor afluencia de visitas o consumo”

(Andreu, Palomo, & Stojanovic, 2020) considera importante emplear las siguientes
estrategias para lograr ese objetivo:

Ilustración 3 Estrategias
© Universidad Estatal de Milagro - UNEMI

Fuente 3 Andreu, Palomo & Stojanovic, 2020

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ V3.0


7
Unidad 1: Tendencias actuales del turismo en el mundo

El caso del Ecuador, “al ser un destino emergente, también se vio afectado por la
paralización total del sector turístico, frente a esta crisis las ciudades deben replantearse
qué tipo de actividades turísticas son clave para su reactivación” (Guerra Luzuriaga,
2020).

Hay que considerar, adicionalmente, que “las necesidades y tendencias actuales del
turismo se encuentran enfocadas en que los viajeros buscan vivir nuevas experiencias
seguras” (Ministerio de Turismo, Plan de Reactivación Turística 2020, 2020); es por eso
que el Ministerio de Turismo en el 2020 definió cuales son estas tendencias y de esa
manera poder replantearse acciones puntuales, las mismas que se detallan a
continuación:

Ilustración 4 Tendencias evaluadas


© Universidad Estatal de Milagro - UNEMI

Fuente 4 Ministerio de turismo, 2020

El país ha concentrado sus esfuerzos para poder reactivar el turismo, planificando en el


2020 el “Plan de Reactivación Turística 2020” que se estructuraba de la siguiente
manera:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ V3.0


8
Unidad 1: Tendencias actuales del turismo en el mundo

Ilustración 5 Fases de reactivación turística

Fuente 5 Ministerio de turismo, 2020

Al ocupar este apartado la temática de reactivación, se procede a desglosar el principal


eje “Promoción” y sus estrategias planteadas:

Ilustración 6 Eje Promoción


© Universidad Estatal de Milagro - UNEMI

Fuente 6 Ministerio de Turismo, plan de reactivación turística, 2020

Sin embargo, si se realiza una comparación de este plan con el (Proyecto de inversión:
promoción para la reactivación turística del Ecuador) que fue socializado en 2022, se
puede encontrar las siguientes estrategias:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ V3.0


9
Unidad 1: Tendencias actuales del turismo en el mundo

Ilustración 7 Estrategias de promoción para la reactivación turística del Ecuador


© Universidad Estatal de Milagro - UNEMI

Fuente 7 Ministerio de Turismo, 2021

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ V3.0


10
Unidad 1: Tendencias actuales del turismo en el mundo

Subtema 2: Tendencias y nuevos horizontes del


marketing turístico
De acuerdo a (Moreno Gil & Picazo, 2017) se pueden mencionar las siguientes
tendencias que influirán en el marketing turístico:
Aumento de la comunicación online

Fuente 8 Moreno Gil & Picazo, 2017

Aumento de la rivalidad competitiva y de las exigencias del turista


© Universidad Estatal de Milagro - UNEMI

Fuente 9 Moreno Gil & Picazo, 2017

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ V3.0


11
Unidad 1: Tendencias actuales del turismo en el mundo

Incrementar la comunicación turística no turística (los turistas no se


perciben como turistas)

Fuente 10 Moreno Gil & Picazo, 2017

Integración del turista tradicional y el nuevo turista


© Universidad Estatal de Milagro - UNEMI

Fuente 11 Moreno Gil & Picazo, 2017

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ V3.0


12
Unidad 1: Tendencias actuales del turismo en el mundo

La investigación y el conocimiento representarán un mayor papel en el


éxito y la promoción de la marca

Fuente 12 Moreno Gil & Picazo, 2017

Todas estas tendencias mencionadas, van a mantenerse vigentes en el futuro, de ahí la


necesidad de ir acoplando cada una de estas al desarrollo efectivo de productos
turísticos llamativos y con altos niveles de calidad.

Subtema 3: El resurgir del turismo MICE


© Universidad Estatal de Milagro - UNEMI

El término MICE de acuerdo a la página (Ostelea, 2021) significa “turismo de negocios,


este engloba el ámbito del turismo de reuniones, incentivos, conferencias y
exposiciones. Cada inicial se corresponde a la definición original en inglés: Meeting,
Incentives, Conferencing y Exhibitions”. “Al momento de planificar este tipo de turismo,
la principal motivación es la realización de actividades laborales y la asistencia a
diferentes tipos de reuniones y congresos” (Ostelea, 2021).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ V3.0


13
Unidad 1: Tendencias actuales del turismo en el mundo

Tipos
Ilustración 8 Tipos de reuniones

Fuente 13 Ostelea, 2021

En la actualidad “los viajes de reuniones, incentivos, conferencias y eventos están


regresando a pasos agigantados, con cambios y nuevas expectativas en torno a cómo se
desarrollarán, lo cierto es que se augura un importante resurgir de este segmento”
(Meet In, 2021).
© Universidad Estatal de Milagro - UNEMI

Como menciona (Ostelea, 2021) “en el subsector del turismo de negocios, esta
reinvención ha supuesto un aumento en el uso de nuevas tecnologías como alternativas
a los eventos presenciales. Esto permite que eventos presenciales y digitales convivan
en un mismo nivel de relevancia” (Ostelea, 2021).

También se debe considerar que “la tecnología de hoy en día, permite planificar eventos
en formato virtual y en varios sitios al mismo tiempo, lo que amplía el alcance y
flexibilidad cuando se debe organizar dichos eventos” (Ostelea, 2021).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ V3.0


14
Unidad 1: Tendencias actuales del turismo en el mundo

Las características más relevantes que se presentan bajo esta modalidad de turismo
MICE como tendencia, son las siguientes:

1. Versatilidad

2. Problemas con el abastecimiento

3. Seguridad: Elemento clave para elegir el sector MICE


© Universidad Estatal de Milagro - UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ V3.0


15
Unidad 1: Tendencias actuales del turismo en el mundo

Preguntas de Comprensión de la
Unidad
1. ¿Pregunta de comprensión Nro. 1?
¿En qué consiste la Cooperación regional?
“Los Gobiernos de la región deberían intensificar la colaboración para mantener
las redes de transporte transfronterizas lo más abiertas posible, prestando
especial atención a la facilitación del tránsito y el intercambio de las
tripulaciones”.

2. ¿Pregunta de comprensión Nro. 2?


Escribir una estrategia a corto plazo planteada por (Andreu, Palomo, &
Stojanovic, 2020).
“Los destinos tienen que mantener su sitio web actualizado con la información
de viaje más reciente (cancelaciones, actualizaciones de eventos, consejos de
seguridad, etc.)”.

3. ¿Pregunta de comprensión Nro. 3?


Escribir una estrategia a largo plazo planteada por (Andreu, Palomo, &
Stojanovic, 2020).
“Seguir observando la situación que se desarrolla, ser proactivo y generar
confianza. Los viajeros apreciarán el cuidado y la atención por su bienestar y sus
© Universidad Estatal de Milagro - UNEMI

futuras visitas, cuando sea el momento adecuado”.

4. ¿Pregunta de comprensión Nro. 4?


¿En qué consiste el evento “Convenciones”?
“Eventos que, normalmente, están organizados por una entidad privada, tienen
un enfoque al negocio y se presentan estudios, productos u otras tareas que van
dirigidas a la empresa”.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ V3.0


16
Unidad 1: Tendencias actuales del turismo en el mundo

5. ¿Pregunta de comprensión Nro. 5?


¿En qué consiste un “Viaje de incentivos”?
“Eventos profesionales con una temática muy concreta que tienen como
objetivo ampliar los conocimientos en esa área. Este tipo de evento requieren
de la participación entre asistentes y ponentes”.
© Universidad Estatal de Milagro - UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ V3.0


17
Unidad 1: Tendencias actuales del turismo en el mundo

Material complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo
1. Reactivación del turismo en Ecuador: https://youtu.be/RtRngf2Gri0
2. Turismo de Reuniones MICE: https://youtu.be/qmYJdzlf5D4
3. El Nuevo Marketing en el Turismo: https://youtu.be/uFIxUQIYsno

Bibliografía de apoyo
• CEPAL, & Naciones Unidas. (2020). Medidas de recuperación del sector turístico
en América Latina y el Caribe: una oportunidad para promover la sostenibilidad
y la resiliencia. 2020: CEPAL.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45770/1/S2000441_es.
pdf

• Ministerio de Turismo. (2020). Plan de Reactivación Turística 2020. Ministerio


de Turismo. https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2021/05/Plan-
Reactivacion-Turistica-Red_compressed.pdf

• Ministerio de Turismo. (2021). Proyecto de inversión: promoción para la


reactivación turística del Ecuador. Ministerio de Turismo.
https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2022/02/Proyecto-
Promocion-Turistica-para-la-Reactivacion-del-Ecuador.pdf
© Universidad Estatal de Milagro - UNEMI

Links de apoyo
• The UNWTO Tourism Recovery Tracker. https://www.unwto.org/tourism-
data/unwto-tourism-recovery-tracker
• Plan de Reactivación Turística 2020. https://www.turismo.gob.ec/wp-
content/uploads/2021/05/Plan-Reactivacion-Turistica-Red_compressed.pdf
• Proyecto de inversión: Promoción para la reactivación turística del Ecuador.
https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2022/02/Proyecto-
Promocion-Turistica-para-la-Reactivacion-del-Ecuador.pdf

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ V3.0


18
Unidad 1: Tendencias actuales del turismo en el mundo

Bibliografía
» Abastur. (2021). 4 tendencias de recuperación turística que alientan el verano.
Obtenido de Conexiones365.com:
https://www.conexiones365.com/nota/abastur/turismo/recuperacion-
turistica-datos
» Andreu, L., Palomo, J., & Stojanovic, I. (2020). Recuperar la confianza de los
turistas: medidas a implementar por el Covid-19. En F. J. Bauzá Martorell, & F. J.
Melgosa Arcos, El turismo después de la pandemia global: análisis, perspectivas
y vías de recuperación. Asociación Española de Expertos Científicos en Turismo.
Obtenido de https://aecit.org/uploads/public/DOCUMENTO.covid-
19%20y%20turismo.pdf
» Ávila Bercial, R., & Barrado Timón , D. (2005). Nuevas tendencias en el desarrollo
de destinos turísticos: marcos conceptuales y operativos para su planificación y
gestión. Cuadernos de Turismo, 27-43.
» Bosch Camprubí, R., Pujol Marco, L., Serra Cabado, J., & Vallespino Riera, F.
(1998). Turismo y medio ambiente. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón
Areces.
» Carvache-Franco, W., Carvache-Franco, M., Carvache-Franco, O., & Recalde Lino,
X. (2018). Preferencias para el turismo de aventura en la elaboración de un
paquete turístico: Caso Santa Elena, Ecuador. Revista interamericana de
ambiente y turismo, 14(1), 43-51. Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
© Universidad Estatal de Milagro - UNEMI

» CEPAL, & Naciones Unidas. (2020). Medidas de recuperación del sector turístico
en América Latina y el Caribe: una oportunidad para promover la sostenibilidad
y la resiliencia. 2020: CEPAL. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45770/1/S2000441_es.
pdf
» Crosby, A., & Moreda, A. (2022). Desarrollo y gestión del turismo en áreas rurales
y naturales. Madrid: Centro Europeo de Formación Ambiental y Turística.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ V3.0


19
Unidad 1: Tendencias actuales del turismo en el mundo

» Diz, E. (2011). El nuevo turista. Obtenido de Hosteltur:


https://www.hosteltur.com/140550
» García Quiroga, F., & Sotelo Pérez, M. (2011). Transformaciones de las
tendencias turísticas y su influencia en el medio ambiente: el estudio de caso de
la provincia de Ávila. Revista Electrónica de Medioambiente UCM, 1-17.
Obtenido de https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-
41211/45_F%20GarciaQuiroga%20M%20SoteloPerez.pdf
» Gómez Martín, B. (2017). Cambio Climático y Turismo Sostenible. En J. A. Fraíz
Brea, Tendencias Actuales del Turismo en el Mundo (págs. 17-27). Madrid:
Síntesis.
» Gómez Martín, M. B. (2005). Reflexión geográfica en torno al binomio clima -
turismo. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles(40), 111-134.
» Gössling, S., Hall, C. M., Peeters, P., & Scott, D. (2010). The future of tourism: A
climate change mitigation perspective. Tourism Recreation Research(1), 1-34.
» Guerra Luzuriaga, P. (2020). Reactivación vs turistificación: los retos de las
ciudades frente al turismo post pandemia. Innova, 5(3.2), 134-150.
doi:https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2.2020.1564
» InfoHoreca. (2020). Destinos secundarios y viajes slow, entre las tendencias en
turismo para 2020, según Booking. Obtenido de Infohoreca.com:
https://www.infohoreca.com/noticias/20200102/booking-tendencias-viajes-
2020#.Ynm-mOjMLIU
» Jiménez, D. (2015). Las 10 características del turista del siglo XXI. Obtenido de
Diegoturimarketing.com: https://diegoturimarketing.com/2015/12/25/las-10-
© Universidad Estatal de Milagro - UNEMI

caracteristicas-del-turista-del-siglo-xxi/
» Meet In. (2021). Meet-in.es. Obtenido de La actividad MICE, uno de los factores
para la recuperación en 2022: https://www.meet-in.es/la-actividad-mice-uno-
de-los-factores-para-la-receracion-en-2022/
» Ministerio de Turismo. (2020). Plan de Reactivación Turística 2020. Ministerio de
Turismo. Obtenido de https://www.turismo.gob.ec/wp-
content/uploads/2021/05/Plan-Reactivacion-Turistica-Red_compressed.pdf

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ V3.0


20
Unidad 1: Tendencias actuales del turismo en el mundo

» Ministerio de Turismo. (2021). Proyecto de inversión: promoción para la


reactivación turística del Ecuador. Ministerio de Turismo. Obtenido de
https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2022/02/Proyecto-
Promocion-Turistica-para-la-Reactivacion-del-Ecuador.pdf
» Molina Velásquez, E., Mañay Mena, D., Mamarandi Mossot, A., & Villagrán Olivo,
P. (2021). Preferencias y tendencias turísticas de los visitantes de la zona 2
(Pichincha, Napo y Orellana) en tiempos de COVID-19. Revista Científica
ECOCIENCIA, 33-56. doi:https://doi.org/10.21855/ecociencia.83.509
» Molina, E., Cabanilla, E., & Garrido, C. (2020). Cuando los ecuatorianos volvamos
a viajar. Universidad Central del Ecuador y Universidad Internacional del
Ecuador.
» Morales, J. (01 de 04 de 2022). Tendencias en Turismo 2022, ¿recuperación del
sector? Obtenido de Inesem Business School:
https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-empresarial/tendencias-en-
turismo-2022-recuperacion-del-sector/
» Moreno Gil, S., & Picazo, P. (2017). El futuro del marketing turístico. En J. A. Fraiz
Brea, Tendencias actuales del turismo en el mundo (págs. 29-41). Madrid:
Síntesis.
» Ostelea. (2020). Fidelización: por qué es tan importante y cómo fomentarla.
Obtenido de Ostelea.com: https://www.ostelea.com/actualidad/blog-
turismo/fidelizacion-por-que-es-tan-importante-y-como-fomentarla
» Ostelea. (2021). Influencia del turismo MICE y las características que lo definen.
Obtenido de Ostelea: https://www.ostelea.com/actualidad/blog-
© Universidad Estatal de Milagro - UNEMI

turismo/organizacion-de-eventos/influencia-del-turismo-mice-y-las-
caracteristicas-que-lo-definen
» Peiró, R. (2021). Programa de fidelización. Obtenido de Economipedia.com:
https://economipedia.com/definiciones/programa-de-
fidelizacion.html#:~:text=Un%20programa%20de%20fidelizaci%C3%B3n%20es,
y%20duradera%20con%20la%20marca.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ V3.0


21
Unidad 1: Tendencias actuales del turismo en el mundo

» Revfine. (2020). Tendencias turísticas: las últimas oportunidades para la


industria del turismo. Obtenido de Revfine.com:
https://www.revfine.com/es/tendencias-del-turismo/
» Romero, A. (s.f.). Los 5 mejores programas de fidelización hotelera. Obtenido de
Andresromero.org: https://andresromero.org/los-mejores-programas-de-
fidelizacion-hotelera/
» Scott, D., Amelung, B., Beckens, S., Ceron, J. P., Dubois, G., Gössling, S., . . .
Simpson, M. (2008). Climate change and tourism: responding to Global
Challenges. Madrid/París/Ginebra: Organización Mundial de Turismo, Programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Organización Meteorológica
Mundial
© Universidad Estatal de Milagro - UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ V3.0


22
TENDENCIAS TURÍSTICAS

UNIDAD 2
El Producto Turístico

Autor: Barros Gavino Carolina Dennisse


ÍNDICE

1. Unidad 2: El producto turístico. .......................................................................... 3

Tema 1: Desarrollo de nuevos productos turísticos. ..................................................... 3

Objetivo: ........................................................................................................................ 3

Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas ............................................................................. 4

2.1 Subtema 1: Conceptualizaciones teóricas. ........................................................ 4

2.2 Subtema 2: Búsqueda y análisis de la información; Diseño del producto. ........ 8

2.3 Subtema 3: Definición del precio; posicionamiento......................................... 13

2.4 Subtema 4: Definición del canal de distribución; Retroalimentación. ............. 15

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad .......................................................... 17

4. Material Complementario................................................................................ 18

5. Bibliografía ...................................................................................................... 20

Referencias ............................................................................................................ 20

2
El producto turístico

1. Unidad 2: El producto turístico.


Tema 1: Desarrollo de nuevos productos turísticos.
Objetivo:

Reconocer las características del producto turístico mediante estudio documental y


práctico de cada una de las fases con la finalidad de promover la creación de nuevos
productos basados en las tendencias actuales del turismo.

Introducción:
Al considerar el turismo como un elemento clave para el desarrollo económico de una
región, es necesario potenciar este crecimiento mediante el desarrollo de nuevos
productos turísticos de calidad e innovadores, enfocados en las nuevas tendencias del
mercado turístico.

En este apartado se estudiará los conceptos básicos de producto turístico, junto a sus
características y la manera en la que se los puede convertir en propuestas innovadoras
y competitivas, dentro de la industria que se mantiene cambiando constantemente.

El tema 1 “Desarrollo de nuevos productos turísticos” se encuentra dividido en los


siguientes subtemas:

 Subtema 1: Conceptualizaciones teóricas.


 Subtema 2: Búsqueda y análisis de la información; Diseño del producto.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 Subtema 3: Definición del precio; posicionamiento.


 Subtema 4: Definición del canal de distribución; Retroalimentación.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


El producto turístico

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Conceptualizaciones teóricas.
Un producto es considerado como “el conjunto de atributos tangibles e intangibles
que satisfacen las necesidades de los consumidores, y en este sentido el producto puede
ser físico o intangible como el caso de un servicio, o bien una combinación de ambos”
(Figueroa González, Cavazos Arroyo, & Mayett Moreno, 2015).

(Salinas y Medina, 2009) citados por (Figueroa González, Cavazos Arroyo, & Mayett
Moreno, 2015) señalan que “los productos pueden ser diseñados de acuerdo a las
características de los diversos segmentos de mercado y en base a la motivación que
tienen las personas para viajar, lo que constituye la variable principal en el diseño de
todo producto turístico que busque adaptarse a las nuevas tendencias y a su vez a la
sostenibilidad”.

Un producto turístico de acuerdo a (Figueroa González, Cavazos Arroyo, & Mayett


Moreno, 2015) debe contener cinco componentes los cuales van a permitir satisfacer
los deseos y necesidades de los potenciales consumidores: “atracciones del lugar de
destino, instalaciones del destino, accesibilidad, imagen y precio”.

Se puede concluir entonces que, el producto turístico (tangible o intangible), es el


conjunto de elementos que van a permitir la satisfacción de necesidades del turista y
cumplen sus expectativas.

En turismo, el estudio constante de las características del producto turístico es vital


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ya que de esa manera se puede reconocer los nuevos grupos de demandas y sus
preferencias, logrando así la integración de todos estos conocimientos y futura creación
de productos turísticos innovadores, que finalmente permitirán a una región
consolidarse dentro de la industria turística.

El producto turístico cumple con las siguientes funciones básicas:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


El producto turístico

Ilustración 1 Funciones

Fuente: (Hotelmize, 2020)

Debe considerarse que “los productos turísticos tienen un ciclo de vida el cual puede
ser corto o largo dependiendo de las condiciones del mismo, por tal motivo es necesario
el mantenimiento a través de un proceso de renovación en innovación con la finalidad
de evitar su declive” (Socatelli, 2020). De acuerdo al modelo de vida de Butler podemos
considerar las siguientes etapas de un producto turístico:

Ilustración 2 Ciclo de vida según Butler


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: (Socatelli, 2020)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 5


El producto turístico

Ilustración 3 Ciclo de vida según Butler

Fuente: (Socatelli, 2020)

“El concepto de producto tiene diferentes niveles, los que guardan una manifiesta
relación con los conceptos de expectativas y satisfacción” (Socatelli, 2020):
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ilustración 4 Tipos de productos turísticos

Fuente: (Socatelli, 2020)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 6


El producto turístico

De acuerdo al autor (Socatelli, 2020) se debe agregar las siguientes variables al


momento de planificar o crear un producto turístico:

Ilustración 5 Variables al planificar productos turísticos

Fuente: (Socatelli, 2020)

Adicional, (Socatelli, 2020) señala que “todo producto turístico debe tener los siguientes
componentes”:

Ilustración 6 Componentes de los productos turísticos


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: (Socatelli, 2020)

El indicador principal que permitirá a un producto turístico mantenerse a largo plazo


es su capacidad de innovación ante si mismo y ante sus competidores. La diferenciación
no se trata de cambios a escala monumental, sino mas bien cambios que sean percibidos

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 7


El producto turístico

de manera efectiva por los consumidores y así lograr un mejor posicionamiento y


fidelidad por parte de los clientes.

2.2 Subtema 2: Búsqueda y análisis de la información;


Diseño del producto.
Una vez analizada la definición, funciones y ciclo de vida del producto turístico, se
debe realizar una revisión documental del proceso del diseño del producto, el cual tiene
como objetivo integrar elementos que constituyan una ventaja competitiva, por ejemplo,
recursos históricos, culturales, naturales que deben integrarse al producto (Machado
Chaviano & Hernández Aro, 2007).

1. BÚSQUEDA Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Ilustración 7 Características
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: (Machado Chaviano & Hernández Aro, 2007)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 8


El producto turístico

2. DISEÑO DEL PRODUCTO

• Concepción de nuevas ideas y su selección.

Ilustración 8 Características

Fuente: (Machado Chaviano & Hernández Aro, 2007)

• Métodos para obtener nuevas ideas

Ilustración 9 Métodos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: (Machado Chaviano & Hernández Aro, 2007)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 9


El producto turístico

 Cribado de ideas. - Posee las siguientes características:

 Definiendo los atributos y concepto del nuevo producto. - En este apartado se


debe:

Ilustración 10 Consideraciones
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: (Machado Chaviano & Hernández Aro, 2007)

 Despliegue de clientes y sus requerimientos

“De acuerdo con la idea desarrollada, se definen los posibles segmentos de mercado y
sus requerimientos básicos” (Machado Chaviano & Hernández Aro, 2007).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 10


El producto turístico

 Análisis de los requerimientos y los atributos.

“Con los elementos obtenidos en los dos pasos anteriores se confecciona una matriz
donde se analizan los atributos del producto en relación con los requerimientos básicos
de los segmentos seleccionados para su diseño” (Machado Chaviano & Hernández Aro,
2007).

 Diseño del producto. Según (Socatelli, 2020), presenta 3 fases: Identificación de


oportunidades para nuevos negocios; Definición de una estrategia de
productos/mercados y Estructuración de productos, los cuales se explican a
continuación:

Ilustración 11 Identificación de oportunidades para nuevos negocios

Fuente: (Socatelli, 2020)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ilustración 12 Definición de una estrategia de productos/mercados

Fuente: (Socatelli, 2020)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 11


El producto turístico

Ilustración 13 Estructuración de productos

Fuente: (Socatelli, 2020)

Definición de Estrategias

Una vez diseñado el producto, debe desarrollarse una estrategia comercial. En primer
lugar, se debe reconocer hacia quien se va a dirigir la estrategia, si a nuevos mercados
o a los actuales, en función de esa decisión las estrategias pueden ser:

Ilustración 14 Tipos de estrategias


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 12


El producto turístico

Fuente: (Socatelli, 2020)

El desarrollo de un producto turístico es un proceso vital dentro de la industria ya que


de esta manera se da valor a los atractivos con los que cuenta una región o zona,
permitiendo así su activación económica, conduciendo de esta manera al desarrollo
local, nacional e internacional.

2.3 Subtema 3: Definición del precio; posicionamiento.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

3. DEFINICIÓN DEL PRECIO


De acuerdo a (Escolme, 2020) el precio es “la cantidad de dinero que el comprador
desembolsa a cambio de un producto del cual espera que le proporcione unas ventajas
y satisfacciones que compensen el sacrificio que representa el gasto realizado”.

Este paso es importante ya que es el único medio por el que ingresarían ingresos
económicos y a su vez posee grandes repercusiones psicológicas frente al consumidor o
usuario, ya que éste lo relaciona con la calidad del producto, por eso debe trabajarse de
una manera adecuada, utilizando los siguientes preceptos:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 13


El producto turístico

Ilustración 15 Precio

Fuente: (Machado Chaviano & Hernández Aro, 2007)

4. POSICIONAMIENTO
Permite planificar el proceso de inserción del nuevo producto en el mercado,
mediante las estrategias y acciones a desarrollar en el mix de comunicación:

Ilustración 16 Mix de comunicación


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: (Machado Chaviano & Hernández Aro, 2007)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 14


El producto turístico

2.4 Subtema 4: Definición del canal de distribución;


Retroalimentación.
5. DEFINICIÓN DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN
Según (Socatelli, 2020) al momento de seleccionar el canal “en una primera etapa se
analizarán los tours operadores y agencias de viajes que con representaciones en el país
operan los segmentos de mercados para elaborar un listado de los que tengan mayor
presencia en cada uno de los mercados”. Luego se debe plantear la estrategia que
dirigirá el producto hacia sus potenciales clientes:

Ilustración 17 Estrategia de empuje/atracción

Fuente: (Escolme, 2020)

Una vez elegida la estrategia, se establecen los canales con los que se va a trabajar,
tomando en consideración la magnitud de alcance que se desea tener:

Ilustración 18 Tipo de canales


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: (Escolme, 2020)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 15


El producto turístico

6. RETROALIMENTACIÓN
Se diseñará un sistema de encuesta del que se obtenga información sobre el grado
de satisfacción del cliente y las principales sugerencias, de forma tal que el producto se
encuentre permanentemente en retroalimentación.
En turismo, hay que recordar que las estrategias que se ejecuten deben llegar para
quedarse en la mente del posible consumidor, esto es informar al cliente todo lo que el
producto ofrece de manera tangible e intangible.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 16


El producto turístico

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1. ¿Pregunta de comprensión Nro. 1?
¿En qué consiste la fase de exploración según Butler?
“Los atractivos diseñados específicamente como oferta a los turistas no existen y la
mayor parte de los visitantes al destino son del tipo errante o explorador”.

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?


Redacte una característica de loa productos turísticos.
“Favorece la interacción social del turista durante el viaje”.

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?


¿En qué consiste un Producto esperado?
“Es el conjunto de atributos básicos que el comprador espera al adquirir el producto”.

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?


¿En qué consiste el Inventario de recursos?:
“Se elabora un inventario de atractivos dentro de la situación competitiva y de mercado,
para generar un grupo de ideas. Es muy importante tener en cuenta el estado actual de
los recursos, su accesibilidad y determinar lo que constituye el atractivo principal”.

¿Pregunta de comprensión Nro. 5?


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

¿En qué consiste la Mezcla de Servicios?

“La integración de los servicios básicos y servicios complementarios en un producto son


muy importantes para que el turista se sienta más cómodo, sean estos la alimentación,
el alojamiento, el transporte, alquiler de equipos e información”.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 17


El producto turístico

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
 ¡Recorre el cielo de Quito desde tu casa! Disponible en: https://youtu.be/uZA8TvxPq5k
 15 destinos Turísticos Más Increíbles Del Mundo. Disponible en:
https://youtu.be/DLezOMaj3ME
 El Producto Turístico y sus características. Disponible en: https://youtu.be/SR5P3-
S6Kro
 Creación de un Producto Turístico. Disponible en: https://youtu.be/kw8akC8qEec

Bibliografía de apoyo:
Ávila Bercial, R., & Barrado Timón , D. (2005). Nuevas tendencias en el desarrollo de
destinos turísticos: marcos conceptuales y operativos para su planificación y
gestión. Cuadernos de Turismo, 27-43.

Carvache-Franco, W., Carvache-Franco, M., Carvache-Franco, O., & Recalde Lino, X.


(2018). Preferencias para el turismo de aventura en la elaboración de un paquete
turístico: Caso Santa Elena, Ecuador. Revista interamericana de ambiente y
turismo, 14(1), 43-51. Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

Crosby, A., & Moreda, A. (2022). Desarrollo y gestión del turismo en áreas rurales y
naturales. Madrid: Centro Europeo de Formación Ambiental y Turística.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Escolme. (2020). El producto. Estrategias para el producto turístico. Obtenido de


Escolme.edu.ec:
https://www.escolme.edu.co/almacenamiento/oei/tecnicos/legisla_turistica/c
ontenido_u3_2.pdf

Figueroa González, L. F., Cavazos Arroyo, J., & Mayett Moreno, Y. (2015). Desarrollo de
productos turísticos rurales sustentables. Propuesta y validación de expertos
respecto a tres variables. El Periplo Sustentable(28), 115-139.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 18


El producto turístico

Hotelmize. (2020). 7 claves para crear un producto turístico de éxito. Obtenido de


Hotelmize.com: https://www.hotelmize.com/es/blog/7-claves-para-crear-un-
producto-turistico-de-exito/#%C2%BFQue_es_un_producto_turistico

InfoHoreca. (2020). Destinos secundarios y viajes slow, entre las tendencias en turismo
para 2020, según Booking. Obtenido de Infohoreca.com:
https://www.infohoreca.com/noticias/20200102/booking-tendencias-viajes-
2020#.Ynm-mOjMLIU

Machado Chaviano, E. L., & Hernández Aro, Y. (2007). Procedimiento para el diseño de
un producto turístico integrado en Cuba. Teoría y Praxis, 161-174.

Socatelli, M. (2020). Desarrollo de productos turísticos. Obtenido de InterMark


Consultores de Turismo:
https://www.ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS14/MGTSV-
09/semana2/Mercadeo_Turistico_-
_LS2.3._Desarrollo_de_Productos_Turisticos.pdf

Links de apoyo:

 Los proyectos turísticos más innovadores vistos en Fitur y alineados con mi visión
del turismo experiencial. http://josecantero.com/uncategorized/los-proyectos-
turisticos-mas-innovadores-vistos-en-fitur-y-alineados-con-mi-vision-del-turismo-
experiencial/
 El producto turístico https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/16114/7/Tema%207.pdf
 Manual para la planificación de productos turísticos.
https://www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/turismo/consultorias/directoriosManuales/Manual-
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Planificacion-ProductosTuristicos-2014.pdf (revisar anexos)


 Quito, a la vanguardia turística del Ecuador. https://www.escafandra.news/quito-
a-la-vanguardia-turistica-del-ecuador/

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 19


El producto turístico

5. Bibliografía
Referencias
» Ávila Bercial, R., & Barrado Timón , D. (2005). Nuevas tendencias en el
desarrollo de destinos turísticos: marcos conceptuales y operativos para su
planificación y gestión. Cuadernos de Turismo, 27-43.
» Bosch Camprubí, R., Pujol Marco, L., Serra Cabado, J., & Vallespino Riera, F.
(1998). Turismo y medio ambiente. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón
Areces.
» Carvache-Franco, W., Carvache-Franco, M., Carvache-Franco, O., & Recalde
Lino, X. (2018). Preferencias para el turismo de aventura en la elaboración de
un paquete turístico: Caso Santa Elena, Ecuador. Revista interamericana de
ambiente y turismo, 14(1), 43-51. Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
» Crosby, A., & Moreda, A. (2022). Desarrollo y gestión del turismo en áreas
rurales y naturales. Madrid: Centro Europeo de Formación Ambiental y
Turística.
» Diz, E. (2011). El nuevo turista. Obtenido de Hosteltur:
https://www.hosteltur.com/140550
» Escolme. (2020). El producto. Estrategias para el producto turístico. Obtenido
de Escolme.edu.ec:
https://www.escolme.edu.co/almacenamiento/oei/tecnicos/legisla_turistica/c
ontenido_u3_2.pdf
» Figueroa González, L. F., Cavazos Arroyo, J., & Mayett Moreno, Y. (2015).
Desarrollo de productos turísticos rurales sustentables. Propuesta y validación
de expertos respecto a tres variables. El Periplo Sustentable(28), 115-139.
» García Quiroga, F., & Sotelo Pérez, M. (2011). Transformaciones de las
tendencias turísticas y su influencia en el medio ambiente: el estudio de caso
de la provincia de Ávila. Revista Electrónica de Medioambiente UCM, 1-17.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Obtenido de https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-
41211/45_F%20GarciaQuiroga%20M%20SoteloPerez.pdf
» Gómez Martín, B. (2017). Cambio Climático y Turismo Sostenible. En J. A. Fraíz
Brea, Tendencias Actuales del Turismo en el Mundo (págs. 17-27). Madrid:
Síntesis.
» Gómez Martín, M. B. (2005). Reflexión geográfica en torno al binomio clima -
turismo. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles(40), 111-134.
» Gössling, S., Hall, C. M., Peeters, P., & Scott, D. (2010). The future of tourism: A
climate change mitigation perspective. Tourism Recreation Research(1), 1-34.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 20


El producto turístico

» Hotelmize. (2020). 7 claves para crear un producto turístico de éxito. Obtenido


de Hotelmize.com: https://www.hotelmize.com/es/blog/7-claves-para-crear-
un-producto-turistico-de-exito/#%C2%BFQue_es_un_producto_turistico
» InfoHoreca. (2020). Destinos secundarios y viajes slow, entre las tendencias en
turismo para 2020, según Booking. Obtenido de Infohoreca.com:
https://www.infohoreca.com/noticias/20200102/booking-tendencias-viajes-
2020#.Ynm-mOjMLIU
» Jiménez, D. (2015). Las 10 características del turista del siglo XXI. Obtenido de
Diegoturimarketing.com: https://diegoturimarketing.com/2015/12/25/las-10-
caracteristicas-del-turista-del-siglo-xxi/
» Machado Chaviano, E. L., & Hernández Aro, Y. (2007). Procedimiento para el
diseño de un producto turístico integrado en Cuba. Teoría y Praxis, 161-174.
» Molina Velásquez, E., Mañay Mena, D., Mamarandi Mossot, A., & Villagrán
Olivo, P. (2021). Preferencias y tendencias turísticas de los visitantes de la zona
2 (Pichincha, Napo y Orellana) en tiempos de COVID-19. Revista Científica
ECOCIENCIA, 33-56. doi:https://doi.org/10.21855/ecociencia.83.509
» Molina, E., Cabanilla, E., & Garrido, C. (2020). Cuando los ecuatorianos
volvamos a viajar. Universidad Central del Ecuador y Universidad Internacional
del Ecuador.
» Morales, J. (01 de 04 de 2022). Tendencias en Turismo 2022, ¿recuperación del
sector? Obtenido de Inesem Business School:
https://www.inesem.es/revistadigital/gestion-empresarial/tendencias-en-
turismo-2022-recuperacion-del-sector/
» Ostelea. (2020). Fidelización: por qué es tan importante y cómo fomentarla.
Obtenido de Ostelea.com: https://www.ostelea.com/actualidad/blog-
turismo/fidelizacion-por-que-es-tan-importante-y-como-fomentarla
» Peiró, R. (2021). Programa de fidelización. Obtenido de Economipedia.com:
https://economipedia.com/definiciones/programa-de-
fidelizacion.html#:~:text=Un%20programa%20de%20fidelizaci%C3%B3n%20es,
y%20duradera%20con%20la%20marca.
» Revfine. (2020). Tendencias turísticas: las últimas oportunidades para la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

industria del turismo. Obtenido de Revfine.com:


https://www.revfine.com/es/tendencias-del-turismo/
» Scott, D., Amelung, B., Beckens, S., Ceron, J. P., Dubois, G., Gössling, S., . . .
Simpson, M. (2008). Climate change and tourism: responding to Global
Challenges. Madrid/París/Ginebra: Organización Mundial de Turismo, Programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Organización Meteorológica
Mundial. .
» Socatelli, M. (2020). Desarrollo de productos turísticos. Obtenido de InterMark
Consultores de Turismo:
https://www.ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS14/MGTSV-

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 21


El producto turístico

09/semana2/Mercadeo_Turistico_-
_LS2.3._Desarrollo_de_Productos_Turisticos.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 22


TENDENCIAS TURÍSTICAS

UNIDAD 2
El Producto Turístico

Autor: Barros Gavino Carolina Dennisse


ÍNDICE

1. Unidad 2: El producto turístico. .......................................................................... 3


Tema 2: Nuevos productos turísticos. ........................................................................... 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas ............................................................................. 4


2.1 Subtema 1: Turismo agroalimentario; turismo médico; turismo senior. ........... 4
2.2 Subtema 2: Slow tourism; turismo accesible; turismo académico; turismo
literario........................................................................................................................ 12
2.3 Subtema 3: Turismo enológico e identitario, turismo colaborativo; turismo
cinematográfico; turismo genealógico. ...................................................................... 23
2.4 Subtema 4: Turismo naranja. ........................................................................... 35

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad .......................................................... 38

4. Material Complementario................................................................................ 39

5. Bibliografía ...................................................................................................... 41

Referencias ............................................................................................................ 41

2
El producto turístico

1. Unidad 2: El producto turístico.


Tema 2: Nuevos productos turísticos.
Objetivo:

Analizar las nuevas tipologías turísticas mediante estudio documental y práctico con la
finalidad de promover la creación de nuevos productos turísticos basados en las
tendencias actuales del turismo.

Introducción:
Al considerar el turismo como un elemento clave para el desarrollo económico de una
región, es necesario potenciar este crecimiento mediante el desarrollo de nuevos
productos turísticos de calidad e innovadores, enfocados en las nuevas tendencias del
mercado turístico.

En este apartado se analizará las diversas tipologías turísticas que se encuentran


popularizándose en la industria turística y que permitirán gestionar nuevos productos
turísticos tanto a nivel nacional como internacional.

El tema 2 “Nuevos productos turísticos” se encuentra dividido en los siguientes


subtemas:

 Subtema 1: Turismo agroalimentario; turismo médico; turismo senior.


 Subtema 2: Slow turism; turismo accesible; turismo académico; turismo literario.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 Subtema 3: Turismo enológico e identitario, turismo colaborativo; turismo


cinematográfico; turismo genealógico.
 Subtema 4: Turismo naranja.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


El producto turístico

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Turismo agroalimentario; turismo
médico; turismo senior.
TURISMO AGROALIMENTARIO

Thomé Ortiz, De Jesús-Contreras, Espinoza-Ortega, & Vizcarra-Bordi (2017) señalan que


“la alimentación es un componente fundamental de la experiencia turística, en algunos
casos, la importancia de los recursos agroalimentarios ha pasado de ser un insumo
complementario para el turismo al tema central del viaje” (Thomé Ortiz, 2016).

Es así como (Thomé Ortiz, 2016) manifiesta que “el interés turístico por los sistemas
agroalimentarios locales solo puede entenderse en el contexto de la homogeneización
cultural, que, paradójicamente, produce una valorización sin precedentes de los
alimentos locales, en su mayoría, producidos por comunidades rurales que han
preservado sus saberes agrícolas y culinarios”.

(Thomé Ortiz, De Jesús-Contreras, Espinoza-Ortega, & Vizcarra-Bordi, 2017) también


sugieren que esta tendencia es producto de que los “turistas ven el consumo de
productos locales como una forma de mantener un contacto con las culturas rurales y,
por ende, con sus orígenes” (Frisvoll, 2015).

De manera que, más allá del consumo alimentario se evidencia que “el turista busca un
consumo de las identidades locales a través de un producto que se presenta como un
fragmento de la zona” (Bessiére y Tibere, 2013).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

De acuerdo con (Thomé Ortiz, De Jesús-Contreras, Espinoza-Ortega, & Vizcarra-Bordi,


2017), “el turismo agroalimentario, visto como un bien de consumo cultural, puede
operar como un mecanismo de diferenciación social mediante el estatus y la distinción
que obtienen los viajeros que realizan este tipo de prácticas diferenciadas”.

“El patrimonio agroalimentario es una construcción social que, en el caso del turismo,
opera a partir del conjunto de motivaciones y negociaciones entre lo que los turistas

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


El producto turístico

anhelan experimentar y lo que las comunidades anfitrionas están dispuestas a mostrar”


(Thomé Ortiz, De Jesús-Contreras, Espinoza-Ortega, & Vizcarra-Bordi, 2017).

En este sentido, el patrimonio agroalimentario puede convertirse en un recurso turístico


ya que se crea, se modifica, se inventa y se estiliza (Espeitx, 2004).

Por ello, un aspecto de gran relevancia para el turismo agroalimentario es:

Ilustración 1 Dimensiones recreativas del Patrimonio Agroalimentario

Fuente: (Thomé Ortiz, De Jesús-Contreras, Espinoza-Ortega, & Vizcarra-Bordi, 2017)

En síntesis, puede decirse que “se trata de alimentos con personalidad, valorados
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

socialmente, con arraigo cultural y que constituyen marcadores de la identidad


territorial” (Velarde, 2012).

Ejemplos de Turismo Agroalimentario:

 Ruta del Queso y el Vino de Querétaro (centro de México);


 Ruta de la Sal Prehispánica de Zapotitlán Salinas (Puebla).

Estos ejemplos se pueden analizar de la siguiente manera:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 5


El producto turístico

Ilustración 2 Aprovechamiento recreativo de los sistemas agroalimentarios localizados

Fuente: (Thomé Ortiz, De Jesús-Contreras, Espinoza-Ortega, & Vizcarra-Bordi, 2017)

Ilustración 3 Aspectos de la dimensión recreativa de los productos en las dos rutas.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: (Thomé Ortiz, De Jesús-Contreras, Espinoza-Ortega, & Vizcarra-Bordi, 2017)

Se puede concluir que el turismo agroalimentario necesita las dimensiones estudiadas


para poder desarrollarse adecuadamente y generar el interés de los posibles visitantes.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 6


El producto turístico

TURISMO MÉDICO:

Fraiz Brea & Rodríguez Campo (2017) señalan que los términos turismo médico y
turismo de salud “están ganando peso dentro del sector turístico al desplazarse las
personas a otros destinos con el fin de recibir algún tratamiento médico, ya sea
preventivo, lúdico o curativo”. Sin embargo, “en la actualidad, no existe todavía una
definición universal para entender qué es el turismo de salud, como tampoco se
encuentra una conceptualización unánime para explicar qué engloba” (Fraiz Brea &
Rodríguez Campo, 2017). Por tales motivos, desde la academia se ha realizado un
esfuerzo por concebir una definición que abarque varios subproductos o subsegmentos
relacionados con los tratamientos de salud (Fraiz Brea & Rodríguez Campo, 2017). Así,
por un lado, “el turismo de salud se ve como un producto referido al turismo de
bienestar y al turismo sanitario o médico. Desde esta perspectiva, se considera como
parte del turismo de salud tanto el turismo de curación como el turismo de prevención”
(Fraiz Brea & Rodríguez Campo, 2017).

Por otro lado, hay autores que distinguen dos vertientes dentro del turismo de salud:

Ilustración 4 Vertientes del turismo de salud.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: (Fraiz Brea & Rodríguez Campo, 2017)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 7


El producto turístico

En su investigación (Fraiz Brea & Rodríguez Campo, 2017) señalan que “la literatura
científica no aporta una definición de turismo médico que sea aceptada unánimemente
por la comunidad”. Sin embargo, se entiende el turismo médico como “aquel viaje
organizado fuera del entorno de jurisdicción de la salud de una persona para la mejora
o recuperación de su salud a través de la intervención médica” (Lunt & Carrera, 2010).

“El turismo médico es el término usado para describir la práctica rápidamente creciente
de viajar a otro país para obtener un servicio médico profesional de alto nivel y un
cuidado médico más económico y confortable” (Medical Tourism Association, 2011)

El turismo médico no solo es trasladarse a otro país para recibir atención médica o
realizarse una cirugía a precios económicos, existen otros factores que lo complementan
y que los turistas-pacientes toman en cuenta: “El servicio de transporte, hotelería,
restauración, consultoría turística, atención médica post-operatoria, esto logrará que el
turista-paciente obtenga una estadía cómoda y tranquila durante los días necesarios
para su recuperación luego de cualquier tipo de procedimiento realizado” (Fraiz Brea &
Rodríguez Campo, 2017).

Según la guía de Medical Tourismo Association (2011) los procedimientos médicos


más solicitados por los turistas-pacientes, son los siguientes:

Ilustración 5 Procedimientos más solicitados.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: (Medical Tourism Association, 2011)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 8


El producto turístico

Ante un estudio sobre el consumo en turismo médico por parte de los pacientes
internacionales, (Jagyasi, 2010) enfatiza en lo que los motiva y seguirá motivando en su
compra:

Ilustración 6 Motivaciones de compra

Fuente: (Jagyasi, 2010)

Todas estas características antes señaladas, se vuelven puntos claves para decidir el
destino que se visitará con el fin de mejorar la salud.

TURISMO SENIOR

(Alén González, Domínguez Vila, & Fraíz García, 2010) señalan que “en la actualidad los
adultos mayores viven su etapa de una forma más satisfactoria, se han producido
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

variaciones en las formas de vida de los mayores, su visión de la misma, sus


comportamientos, actitudes, hábitos, intereses, gustos e incluso de la propia identidad,
respecto a las generaciones anteriores”.

Este segmento turístico todavía es muy reciente y por ende no existe mucha literatura,
lo que produce una diferencia entre los autores con respecto sobre qué edades son las
que pueden abarcar este tipo de turismo, sin embargo (Alén González, Domínguez Vila,
& Fraíz García, 2010) en su investigación interrelacionan autores y proponen los
siguientes cuatro grupos de estudios:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 9


El producto turístico

Ilustración 7 Grupos de estudio

Fuente: (Alén González, Domínguez Vila, & Fraíz García, 2010)

La falta de consenso deja entrever una inconsistencia en el concepto. (Le Serre, 2008)
propone una nueva definición basándose en una revisión de la literatura disponible en
las revistas de turismo y marketing. Afirma que este concepto se caracteriza por dos
tipos de elementos:

Ilustración 8 Elementos Turismo Senior


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: (Le Serre, 2008)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 10


El producto turístico

(Le Serre, 2008) a su vez confirma que “en marketing se utilizan dos criterios: la edad
cronológica y la jubilación”.

Por otra parte, (Organización Mundial de Turismo, 2014) menciona que el turismo senior
“debe ser considerado un nicho de mercado con el potencial de mitigar el problema de
la estacionalidad, manteniendo activa la operatividad turística sobre todo en las
temporadas bajas” (UNWTO, 2019).

Con base en la revisión efectuada es posible identificar tres perfiles del consumidor
senior:

Ilustración 9 Turista Senior


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: (Rodríguez Santos, Cano Collado, & Priego Álvarez, 2021)

Los autores (Rodríguez Santos, Cano Collado, & Priego Álvarez, 2021) manifiestan la
importancia de “apuntar el peso de los factores determinantes en la decisión de viaje
para las personas mayores”, entre las cuales se encuentran:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 11


El producto turístico

Ilustración 10 Factores determinantes de compra

Fuente: (Rodríguez Santos, Cano Collado, & Priego Álvarez, 2021)

“El turismo senior representa no sólo un segmento aislado para destinos especializados,
sino que es parte de una demanda real en el ámbito mundial que reclama ser atendido
de acuerdo a sus particularidades” (Rodríguez Santos, Cano Collado, & Priego Álvarez,
2021).

2.2 Subtema 2: Slow tourism; turismo accesible;


turismo académico; turismo literario.
SLOW TOURISM.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La corriente Slow (lento o despacio en inglés) de acuerdo a (Innovtur, 2018) “surge en


los años ochenta en Italia, como reacción a un ritmo de vida agitado y acelerado, donde
el estrés, considerado por muchos expertos como el mal del siglo XXI, se ha convertido
en hábito de la mayoría de personas”.

Por tales motivos, esta tendencia apunta a “conectarse con las experiencias, vivir
intensamente y aprovechar mejor el tiempo libre” (Innovtur, 2018).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 12


El producto turístico

El turismo slow se puede concebir como “una forma de viaje más relajada y sin prisas
que nos permite desconectarnos de la rutina para reconectarnos genuinamente con el
lugar, cultura, costumbres, gente y entorno. Es decir, la experiencia se vive
pausadamente, disfrutando los pequeños detalles” (Innovtur, 2018).

Características
Ilustración 11 Características Slow Tourism

Fuente: (Innovtur, 2018)

Motivaciones
Ilustración 12 Motivaciones
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: (Innovtur, 2018)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 13


El producto turístico

Producto turístico
Ilustración 13 Producto turístico

Fuente: (Innovtur, 2018)

“El turismo slow gana su terreno a su ritmo, claro está. Quizás las vacaciones del siglo
XXI tienen más que ver con reencontrarse un poco a uno mismo y reservar un tiempo
de calidad para descansar que acumular fotos de lugares masificados” (Entorno
Turístico, 2016).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

TURISMO ACCESIBLE

La Organización Mundial de la Salud (OMS) “calcula que el 15% de la población mundial,


es decir, mil millones de personas, viven con algún tipo de discapacidad, por lo que la
accesibilidad y la adaptación de infraestructuras es un objetivo a tener en cuenta por el
bien de todos”.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 14


El producto turístico

La OMT (2014) está convencida de que “la accesibilidad a todas las instalaciones,
productos y servicios turísticos debería ser un componente esencial de cualquier política
de turismo responsable y sostenible. El turismo accesible permite el desarrollo social,
ambiental y económico, con especial atención a la mejora de la accesibilidad de las
ciudades para eliminar las barreras físicas que encuentran las personas con discapacidad
o movilidad reducida” (Donoso, 2018).

Por ese motivo “el turismo accesible hace referencia al proceso requerido para asegurar
que transporte alojamiento destinos y atracciones de todo el sistema turístico cumplan
adecuadamente las necesidades de las personas con discapacidad (movilidad, visión,
audición y cognición)” (Buhalis & Darcy, 2011)

Según la (Organización de las Naciones Unidas, 2006) el turismo accesible es “turismo y


los viajes que son accesibles para todas las personas, con discapacidad o sin ella,
incluyendo la discapacidad en movilidad, auditiva, visual, cognitiva o intelectual y
psicosocial, las personas mayores y las personas con discapacidades”.

También se lo puede definir como “una forma de turismo que implica procesos de
colaboración planificadas estratégicamente entre las partes interesadas que permite a
las personas con problemas de acceso, incluida la movilidad, visión, audición y
capacidades cognitivas, funcionar de manera independiente y con equidad y dignidad a
través de la prestación de los productos y servicios turísticos” (Darcy & Dickinson, 2009).

Esta modalidad se ha convertido en un segmento emergente de la demanda turística y


posee las siguientes características según (Entorno Turístico, 2018):
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 Son multiclientes, ya que normalmente viajan acompañados.


 Potencian la imagen del destino.
 Generan ingresos por encima de la media del turismo convencional.
 Favorecen la desestacionalidad, ya que viajan en cualquier época del año.
 Es un mercado cada vez más importante para la industria turística.

Aunque realizar las adecuaciones está sujeto a cuestiones económicas, (Entorno


Turístico, 2018) menciona algunas ventajas de este tipo de turismo, que a continuación
se enumeran:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 15


El producto turístico

Ilustración 14 Ventajas Turismo Accesible

Fuente: (Entorno Turístico, ¿Qué es el Turismo Accesible?, 2018)

Cuando se comienza a tratar el Turismo Accesible, de acuerdo a (Organización Mundial


de Turismo, 2014) “en muchos países se ha extendido la costumbre de denominarlo
Turismo para Todos, puesto que el fin es que los servicios y entornos turísticos puedan
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ser utilizados y disfrutados por todas las personas, con o sin discapacidad”

Ilustración 15 Turismo para Todos

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 16


El producto turístico

Fuente: (Organización Mundial de Turismo, 2014)

Beneficiarios del turismo accesible

Ilustración 16 Beneficiarios del turismo accesible


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: (Organización Mundial de Turismo, 2014)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 17


El producto turístico

Barreras del Turismo Accesible

Ilustración 17 Barreras

Fuente: (Organización Mundial de Turismo, 2014)

Lo más importante de acuerdo a la OMT (2014) es que:

“El Turismo Accesible no está destinado a ser un nuevo tipo de turismo que
ofrece viajes de manera segregada, sólo para las personas con discapacidad. En
su lugar, la accesibilidad debe integrarse en todo tipo de ofertas y experiencias
turísticas, lo que permite a todas las personas a participar en las actividades y
ofertas del destino. La accesibilidad permite a los consumidores decidir y realizar
el viaje de vacaciones de su preferencia (Organización Mundial de Turismo,
2014)”.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Los gestores de turismo según la OMT (2014) “


“Deben desarrollar los enfoques adecuados y adquirir el conocimiento necesario
para dar respuesta de modo positivo a este fenómeno comercial. Los modelos
de negocio tienen que ajustarse para anticiparse a los cambios en la estructura
de mercado y de aquellas demandas de acceso que están aún hoy día presentes
y que continuarán en crecimiento en las próximas décadas. Hacer la oferta
turística accesible para todos debe ser visto como una oportunidad de oro más
que un reto (Organización Mundial de Turismo, 2014)”.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 18


El producto turístico

Con esta perspectiva positiva, “los negocios y destinos pueden ofrecer mayor calidad de
servicio para incrementar de número de visitantes que precisan acceso y reaprovechar
la retribución, incrementando fuentes de ingreso, mejorando la reputación y ofreciendo
una mayor satisfacción al cliente” (Organización Mundial de Turismo, 2014).

Ilustración 18 Turismo Accesible

Fuente: (Organización Mundial de Turismo, 2014)

Esta es una oportunidad para los responsables de la planificación de los destinos


turísticos, “para cumplir con la legislación y para hacer la ciudad accesible, atractiva y
sostenible para los ciudadanos, dando la bienvenida a todo tipo de turistas”
(Organización Mundial de Turismo, 2014).

TURISMO ACADÉMICO
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El turismo académico “forma parte del turismo educativo, el cual se refiere a las
actividades turísticas de las personas que realizan un viaje cuyas motivaciones, primarias
o secundarias, son la educación y el aprendizaje” (Pawlowska, 2011)

El turismo académico se refiere “a los viajes de una duración inferior a un año, realizados
por estudiantes en centros de educación superior fuera de su lugar de origen
(Pawlowska, 2011). Hay que considerar que en el turismo académico, la importancia de
la experiencia turística es secundaria a la experiencia académica. Para una mayor

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 19


El producto turístico

comprensión entre turismo educativo y académico, se puede representar de la siguiente


manera:

Ilustración 19 Turismo Educativo

Fuente: (Camargo & Quintanilla, 2018)

El turismo académico para (Pawlowska, 2011) presenta una serie de características que
lo diferencian claramente del turismo convencional y que han de ser consideradas a la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

hora de estimar sus repercusiones económicas:

“En primer lugar, destaca por una duración de la estancia sensiblemente


superior, lo que se traducirá en un mayor consumo de bienes y servicios. En
segundo lugar, la tipología de productos y servicios consumidos es más parecida
a la de la población residente, con una mayor tendencia al consumo de bienes y
servicios de origen local. Por último, otra diferencia es el tipo de alojamiento
utilizado, en el que destaca la demanda de plazas en pisos de alquiler”
(Pawlowska, 2011).

Los destinos necesitan tener atributos específicos y generales para poder ofrecer este
tipo de turismo:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 20


El producto turístico

Ilustración 20 Atributos del Turismo Académico

Fuente: (Rodrígues Soares & Santos Solla, 2017).

Ventajas del Turismo Académico

(Ghl Hotels, 2021) señala que “las ventajas indiscutibles de los viajes de estudios en el
extranjero son el desarrollo personal y profesional, junto con la oportunidad de
relajarse, familiarizarse con nuevas ciudades y países, visitar lugares interesantes y
encontrar personas de ideas afines”. También señala las siguientes ventajas:

Ilustración 21 Ventajas del Turismo Académico


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: (Ghl Hotels, 2021)

TURISMO LITERARIO

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 21


El producto turístico

Magadán y Rivas (2012) señalan “el turismo literario es una modalidad de turismo
cultural dedicado a visitar aquellos lugares donde se encuentran elementos como
museos, universidades, cafeterías, etc. o donde se realizan eventos que de alguna forma
han tenido influencia en las grandes obras u autores de la literatura universal” (Quintero
& Baleiro, 2017).

El Turismo Literario “constituye un nicho del turismo cultural, pero también del turismo
de patrimonio y del turismo creativo. Se apoya en la intersección entre la realidad
(espacio geográfico y biografía del autor), la ficción y la imaginación del lector” (Quintero
& Baleiro, 2017).

Tipos de Turismo Literario

Ilustración 22 Tipos de Turismo Literario


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: (Quintero & Baleiro, 2017).

Ilustración 23 Ejemplos de Lugares Literarios

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 22


El producto turístico

Fuente: (Quintero & Baleiro, 2017)

Actualmente también pueden realizarse visitas literarias sin salir de casa ya que la
tecnología nos permite tener acceso a múltiples plataformas dedicadas a esta actividad.
El turismo literario busca “establecer una conexión entre elementos literarios y
geográficos para así crear nuevos caminos nuevas miradas y significados sobre todo
enriqueciendo y reforzando la identidad y la memoria de los espacios turísticos”
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

(Quintero & Baleiro, 2017).

2.3 Subtema 3: Turismo enológico e identitario,


turismo colaborativo; turismo cinematográfico;
turismo genealógico.
TURISMO ENOLÓGICO E IDENTITARIO

(Bozzani, 2012) sostiene que, según el informe de la Cámara de Valencia de Turismo:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 23


El producto turístico

“el enoturismo es una forma de hacer turismo que está relacionada con el
mundo y la cultura del vino, y cuyas principales actividades son la visita a las
bodegas y los viñedos, y la cata del vino. Pero también existen actividades
secundarias de las que el turista o enoturista puede disfrutar, como, por ejemplo,
la participación en eventos relacionados con la cultura del vino, la adquisición de
vino en locales especializados, las visitas a museos del vino, las actividades
gastronómicas, el conocimiento de pasajes vitivinícolas y la práctica de turismo
deportivo.

Szmulewicz (1997), citado por (Bozzani, 2012) señala que se entiende por turismo
enológico:

“A la actividad turística que se relaciona principalmente con el conocimiento in situ


del proceso de la elaboración del vino, donde el turista visita las instalaciones de las
bodegas y los viñedos, además de poder degustar cada uno de los vinos que se le ha
presentado con anterioridad. Es una forma de turismo donde la principal motivación
es el conocimiento del proceso de fabricación del vino, desde la plantación hasta la
elaboración de los caldos, junto con la visita a las instalaciones de guarda, y la
exploración de las tradiciones asociadas a esta actividad”.

Getz y Brown, citados por (Bozzani, 2012), menciona que “el enoturismo es
simultáneamente un comportamiento del consumidor, una estrategia para desarrollar
el área geográfica y el mercado del vino de dicha zona, y una oportunidad de promoción
de las bodegas para vender sus productos directamente a los consumidores”.

Finalmente (Bozzani, 2012) ratifica que, al analizar las definiciones anteriores, se puede
determinar los ejes fundamentales para conceptualizar el turismo, siendo estos los
siguientes:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ilustración 24 Ejes del Turismo Enológico

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 24


El producto turístico

Fuente: (Bozzani, 2012)

Principales beneficios del turismo enológico: (Bozzani, 2012) concentra su análisis en los
empresarios, localidades y los turistas:

Ilustración 25 Empresarios

Fuente: (Bozzani, 2012)


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ilustración 26 Localidades

Fuente: (Bozzani, 2012)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 25


El producto turístico

Ilustración 27 Turistas

Fuente: (Bozzani, 2012)

Turista enológico

En la bibliografía analizada, pueden encontrarse distintas segmentaciones en el grupo


de los turistas del vino. Siguiendo a Muños M. Isabel, Uribe P. Yasna y Vega Paulina
consideran como variable principal de la distinción del turista enológico la edad:

Ilustración 28 Turista enológico


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: (Bozzani, 2012)

Por su parte, Charters y Ali-Knight citados por (Bozzani, 2012) agrupan al turista enológico en
cuatro clases diferentes, en función de su formación y educación en relación con el vino:

Ilustración 29 Turista Enológico en función de su formación

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 26


El producto turístico

Fuente: (Bozzani, 2012)

Entre los principales motores que generan los desplazamientos hacia zonas vitivinícolas
para (Bozzani, 2012) es posible mencionar los siguientes:

 Gusto por el vino en sí mismo.


 Degustación de vinos.
 Adquisición de conocimientos sobre vinos y ampliación de la cultura sobre
variedades y regiones productoras.
 Experimentación y conocimiento del proceso de elaboración del vino.
 Exploración de la cultura del vino.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

 Contacto con el ambiente natural y rural.


 Contemplación del paisaje que ofrecen las zonas vitivinícolas.
 Turismo gastronómico.
 Asistencia a eventos y festivales del vino.
 Apreciación de la arquitectura de las bodegas.
 Disfrute de los aspectos saludables del vino.

Cuando se trabaja con esta tendencia, se debe considerar que “el vino y el
enoturismo con los demás elementos del producto turístico, deben unificar fuerzas y

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 27


El producto turístico

definir estrategias de desarrollo y promoción para que se vean beneficiados todos los
partícipes de esta actividad” (Bozzani, 2012).

TURISMO COLABORATIVO

(Lopes Souto Maior-Cabanne, Conceição Melo Silva Luft, & França de Abreu, (2018)
sostienen que “el acto de compartir es tan antiguo como la propia humanidad” (Belk,
2014). Debido a la evolución de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs),
que facilitaron la interacción entre las personas en diferentes lugares geográficos
(Buhalis & Law, 2008), este fenómeno puede conducir a la sociedad a una “nueva era
del compartir” (Belk, Sharing, 2010).

En turismo, “internet permitió un rápido acceso a la información, facilitó la planificación


y las reservas de viajes y mediante las redes sociales como Facebook, reunió personas
con intereses comunes para compartir ideas, incluyendo sus experiencias de viajes”
(Buhalis & Law, 2008).

(Sastre Centeno, 2020) asegura que “el sector turístico, en los últimos años, se ha visto
involucrado en numerosas transformaciones de notable calado por el surgimiento de la
denominada economía colaborativa (EC) o sharing economy”. “Este modelo económico
se está aplicando a diferentes sectores como la producción de bienes, servicios
profesionales y económicos, la logística, la educación o la salud y, por su parte, el sector
turístico no ha sido la excepción”.

De hecho, la EC para (Sastre Centeno, 2020) “está ganando un enorme protagonismo en


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

dicho ámbito, concretamente, en los vinculados con el alojamiento y transporte. El


turismo colaborativo o peer to peer (P2P) es una idea que ya existía; sin embargo, ahora
se ha vuelto más accesible y fácil con el uso de las nuevas tecnologías que resultan
fundamentales para su progreso”.

A raíz de lo expuesto podemos apreciar el progreso y expansión que están teniendo


todos los negocios del turismo colaborativo; en este sentido, Díaz (2017) afirma que:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 28


El producto turístico

“Las plataformas de economía colaborativa han sabido penetrar, sin duda, en


los diferentes mercados turísticos. Aprovechando un contexto económico de
crisis y gracias al desarrollo de la TIC, han puesto en valor recursos inicialmente
ociosos o no monetizados comercialmente, a los que ya se suman recursos que
funcionaban como tal previamente (por ejemplo, apartamentos turísticos que
estaban antes del desarrollo de estas plataformas, pero que ven en ellas una
posibilidad creciente de comercialización)”. (p.17)

(Lopes Souto Maior-Cabanne, Conceição Melo Silva Luft, & França de Abreu, 2018)
también sostienen que el Turismo Colaborativo “surge como una respuesta a esa
demanda, fundamentado en los principios de reciprocidad y colaboración mutua”. “A
través de la flexibilidad de la Economía Colaborativa el Turismo Colaborativo ofrece a
los viajeros redescubrir la belleza y singularidad del patrimonio histórico, el arte, el
folclore, los alimentos y bebidas locales y la humanidad en general” (Forno & Garibaldi,
2015)

En cuanto a los beneficios de esta nueva modalidad, (Yannopoulou, 2013) los resume
en:

Ilustración 30 Beneficios del TC.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: (Yannopoulou, 2013)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 29


El producto turístico

(Sastre Centeno, 2020) menciona a varios autores y maneras de fomentar el turismo


sostenible a través de la económica colaborativa:

Fuente: (Sastre Centeno, 2020)

Para (Gutiérrez, García-Palomares, Romanillos, & Salasolmedo, 2017) “el turismo P2P y,
concretamente el alojamiento colaborativo, posibilita una mejor distribución del gasto
en el territorio, puesto que permite al viajero apartarse de los círculos turísticos
habituales y ello hace que aumente el gasto en zonas menos beneficiadas
tradicionalmente por el turismo, lo cual implica una distribución más equitativa de la
renta y su impacto”.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

“El turista de hoy en día está concienciado con la sociedad, la economía y el


medioambiente de los destinos a los que visita y busca la autenticidad y la sostenibilidad
mediante una actividad turística responsable” (Gutiérrez, García-Palomares,
Romanillos, & Salasolmedo, 2017).

A continuación, se presenta ejemplos de empresas que funcionan bajo la modalidad de


economía colaborativa:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 30


El producto turístico

Ilustración 31 Empresas basadas en EC

Fuente: (Sastre Centeno, 2020)

TURISMO CINEMATOGRÁFICO

(Martín Lara, 2013) define al cineturismo o turismo cinematográfico (movie-induced


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

tourism o film-induced tourism en inglés) como “un conjunto de fenómenos culturales,


sociales y económicos que se producen como resultado directo o indirecto del rodaje de
escenas de una película en un determinado lugar fuera del estudio”.

El término «localización» hace referencia precisamente “a escenarios cinematográficos


(interiores o exteriores), donde se graba una parte o la totalidad de una película o serie.
El cineturismo es un elemento de gran interés para el marketing y la promoción de un
territorio, ya que puede fomentar la llegada masiva de turistas ansiosos por ver con sus

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 31


El producto turístico

propios ojos los lugares donde se han rodado sus películas favoritas” (Martín Lara,
2013).

El turismo relacionado con el cine “es un tema muy amplio que abarca muchas
actividades que, aunque se complementan también se desarrollan en diferentes
direcciones”. Podemos ver entonces, que el turismo cinematográfico en general incluye
(García, 2012):

Ilustración 32 Formas de Turismo Cinematográfico


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: Busby y Klug (2001) y Beeton (2005)

Esta tendencia puede lograr un flujo de visitas alto, por tal motivo es necesaria una
planificación adecuada al momento de organizar los productos turísticos.

Motivaciones del turista cinematográfico

De acuerdo a (Martín Lara, 2013), el turista cinematográfico posee las siguientes


características motivacionales:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 32


El producto turístico

Ilustración 33 Motivaciones

Fuente: (Martín Lara, 2013)

TURISMO GENEALÓGICO

(Hisour, 2018) señala que el turismo de genealogía, a veces llamado turismo de raíces,
“es un segmento del mercado turístico que consiste en turistas que tienen conexiones
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

ancestrales con su destino de vacaciones. Estos turistas de genealogía viajan a la tierra


de sus antepasados para reconectarse con su pasado y seguir los pasos de sus
antepasados”.

El turismo de genealogía “es una industria mundial, aunque es más prominente en


países que han experimentado una emigración masiva en algún momento de la historia
y, por lo tanto, tienen una gran comunidad de la diáspora en todo el mundo” (Hisour,
2018).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 33


El producto turístico

(Immihelp, 2019) señala las siguientes características del turismo de raíces o


genealógico:

Ilustración 34 Características del Turismo Genealógico

Fuente: (Immihelp, 2019)

El turista de raíces

Ilustración 35 Características del Turista Genealógico


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 34


El producto turístico

Fuente: (Cardoso, Matos Pereira, & Marques, 2018)

2.4 Subtema 4: Turismo naranja.


“El turismo naranja es un turismo sostenible y generador de desarrollo cultural,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

económico y social a partir de la gestión turística responsable del patrimonio cultural, la


producción artística y las industrias culturales y creativas” (Tresserras Juan, 2015).

“El turismo naranja es un articulador y potenciador de la economía naranja, la economía


cultural y creativa, contribuyendo a generar oportunidades para la comunidad local a
partir de su identidad y mediante la configuración de destinos naranja, territorios o
clusters turísticos con identidad cultural” (Tresserras Juan, 2015).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 35


El producto turístico

Destino Naranja:

Ilustración 36 Características del Turismo Naranja

Fuente: (Tresserras Juan, 2015)

Sin duda la labor de la UNESCO es clave “gracias al impulso de iniciativas como la Lista
del Patrimonio Mundial, la Lista de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial o la
Red de Ciudad Creativas. Es fundamental desarrollar recomendaciones que contribuyan,
cuando sea preciso, al desarrollo responsable y sostenible del turismo naranja”
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

(Tresserras Juan, 2015).

En el ámbito del turismo naranja, de acuerdo a Tresserras Juan (2015)

“los nichos que están manifestando un mayor desarrollo son los vinculados al
turismo patrimonial, al turismo artístico, al turismo de festivales y sobre todo al
vinculado con las industrias culturales y creativas, con nichos específicos como el
turismo artesanal, el turismo cinematográfico, el turismo idiomático, el turismo
literario, el turismo gastronómico, el turismo musical y de baile” (Tresserras Juan,
2015)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 36


El producto turístico

Cabe destacar especialmente el turismo creativo que “implica una mayor participación
e interactividad por parte del turista que suele desear ser viajero o sentirse local y
desarrolla su potencial creativo a través del aprendizaje, la experimentación, la creación
o la exhibición de su talento mediante el formato de experiencias turísticas vivenciales
singulares” (Tresserras Juan, 2015).

Turista Naranja: (Tresserras Juan, 2015) presenta las siguientes características:

Ilustración 37 Características del Turista Naranja

Los principales indicadores que cabe considerar es analizar su motivación, sea principal
o complementaria; la actividades culturales y creativas realizadas, en particular el
número y la duración de las mismas; el consumo en productos y servicios de economía
naranja; el grado de beneficio directo e indirecto que genera para la comunidad; y sobre
todo sus hábitos de organización del viaje (pre, durante, post), ya que gracias al mundo
digital que vivimos el turista naranja puede ser nuestro promotor y prescriptor.

Tenemos que ser exigentes ya que contamos cada vez más con turistas más cultos y
preparados, que conocen otros destinos y comparan no sólo el precio sino los
contenidos y las experiencias.

Su satisfacción y su prescripción en forma de valoración positiva se convertirán en una


herramienta clave de promoción.
Fuente: (Tresserras Juan, 2015)

Todas las tipologías que se han estudiado en este apartado, nos permiten comprender
la importancia de estudiar constantemente a la industria turística, como se ha
mencionado anteriormente, es una industria en constante evolución y por ende los
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

profesionales en turismo deben estar preparados para cubrir estos cambios con
productos turísticos innovadores y sostenibles.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 37


El producto turístico

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1. ¿Pregunta de comprensión Nro. 1?
Escriba una característica de los turistas slow.
“Los turistas slow poseen conciencia ecológica por lo que se inclina por el uso de medios
de transportes locales o de bajo Impacto”.

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?


Redacte una ventaja del Turismo Académico.
“Aprender sobre el mundo, expandir su visión del mundo”.

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?


Explique un beneficio para los empresarios vitivinícolas producto del turismo
Enológico.
“Permite un intercambio cultural, científico, tecnológico y económico entre las
instituciones y empresas relacionadas con la producción y comercialización vitivinícola”.

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?


Explique una característica del Turista interesado en el vino.
“Personas que carecen de una formación técnica en temas enológicos, pero están
interesadas por conocer”.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

¿Pregunta de comprensión Nro. 5?


¿En qué consiste la Identificación en el Turismo Cinematográfico?

“Es una de las motivaciones más comunes, el que motiva a los “fans”. El turista es motivado por
su dedicación y fanatismo a una película, a una saga, a un actor o un director. El turista desea
identificarse con sus ídolos, con sus escenas preferidas y hasta con el lugar donde viven los
actores (López, 2009)”.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 38


El producto turístico

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
 Turismo de película: las locaciones cinematográficas más famosas +INFO. Disponible
en: https://youtu.be/OURAq__PR9M
 Turismo colaborativo ¿cómo recorrer distintos lugares con poco dinero. Disponible
en: https://youtu.be/k-p1pOiN26o
 ¿Qué es el turismo naranja? con Alejandro López. Disponible en:
https://youtu.be/rjiLAU0Xuas
 Mancha Norte Estudio Turismo Literario. Disponible en:
https://youtu.be/Zy3h6DXBkuA

Bibliografía de apoyo:
Bozzani, M. L. (2012). Turismo Enológico en Argentina. Mar del Plata: Universidad
Nacional de Mar del Plata .

Camargo, B. A., & Quintanilla, D. (2018). Análisis del Turismo Académico en Monterrey.
Turismo y Sociedad, 23, 125-147. doi:10.18601/01207555.n23.07

Cardoso, L., Matos Pereira, A., & Marques, I. A. (2018). Turismo de Raíces: Rutas de la
memoria de la diáspora portuguesa. Estudios y Perspectivas en Turismo, 27,
213-232. Obtenido de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

https://www.estudiosenturismo.com.ar/PDF/V27/N02/v27n2a02.pdf

Entorno Turístico. (2016). Slow Tourism: El turismo de ir despacio. Obtenido de Entorno


Turístico: https://www.entornoturistico.com/slow-tourism-turismo-ir-
despacio/

Entorno Turístico. (2018). ¿Qué es el Turismo Accesible? Obtenido de


https://www.entornoturistico.com/que-es-el-turismo-accesible/

Fraiz Brea, J. A., & Rodríguez Campo, L. (2017). Turismo Médico. En J. A. Fraiz Brea,
Tendencias Actualels del Turismo en el Mundo. Madrid: Síntesis.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 39


El producto turístico

García, C. Y. (2012). Turismo Cinematográfico. Obtenido de


https://prezi.com/cxhwxqzv8lzt/turismo-cinematografico/

Lopes Souto Maior-Cabanne, C., Conceição Melo Silva Luft, M., & França de Abreu, A.
(2018). Turismo Colaborativo: Un nuevo modelo de negocios en el rubro de la
alimentación brasileña. Estudios y Perspectivas en Turismo, 27, 84-101.
Obtenido de
https://www.estudiosenturismo.com.ar/PDF/V27/N01/v27n1a05.pdf

Martín Lara, R. (2013). El fenómeno del turismo cinematográfico. Málaga: Universidad


de Málaga.

Organización Mundial de Turismo. (2014). Manual sobre Turismo Accesible para Todos:
Principios, herramientas y buenas prácticas. Madrid: OMT.

Tresserras Juan, J. (2015). El turismo naranja, el color del turismo cultural y creativo.
Obtenido de Hosteltur: https://www.hosteltur.com/comunidad/004289_el-
turismo-naranja-el-color-del-turismo-cultural-y-creativo-rumbo-a-una-alianza-
estrategica-entre-los-sectores-cultural-y-turistico.html

Links de apoyo:

 Turismo Médico: Generalidades para su Comprensión Integral.


https://www.redalyc.org/journal/5762/576265105008/html/
 Turismo Lento https://www.revfine.com/es/turismo-lento/
 El turismo accesible. https://accesible.ec/el-turismo-accesible/
 Manual sobre Turismo Accesible para Todos. https://www.e-
unwto.org/doi/epdf/10.18111/9789284416486
 Turismo Educativo: Origen y Desarrollo en el Cantón Samborondón.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

https://www.researchgate.net/publication/324553938_Turismo_Educativo_Origen
_y_Desarrollo_en_el_Canton_Samborondon
 Turismo cinematográfico. https://www.ngenespanol.com/traveler/escenarios-que-
el-cine-hizo-famosos-peliculas-viajes/
 Turismo de raices rutas de la memoria de la diáspora portuguesa.
https://www.estudiosenturismo.com.ar/PDF/V27/N02/v27n2a02.pdf (revisar
metodología)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 40


El producto turístico

5. Bibliografía

» Alén González, M. E., Domínguez Vila, T., & Fraíz García, A. (2010). El turismo
senio como segmento de mercado emergente. Cuaderno de Turismo(26), 9-24.
Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39817020001
» Belk, R. (2010). Sharing. Journal of Consumer Research, 36(5), 715-734.
» Belk, R. (2014). You are what you can access: Sharing and collaborative
consumption online. Journal of Business Research, 67(8), 1595-1600.
» Bozzani, M. L. (2012). Turismo Enológico en Argentina. Mar del Plata:
Universidad Nacional de Mar del Plata .
» Buhalis, D., & Darcy, S. (2011). Accesible Tourism: Concepts and Issues. Brístol:
Channel View Publications.
» Buhalis, D., & Law, R. (2008). Progress in information technology and tourism
management: 20 years on and 10 years after the Internet —The state of
eTourism research. Tourism Management, 29(4), 609–623.
» Camargo, B. A., & Quintanilla, D. (2018). Análisis del Turismo Académico en
Monterrey. Turismo y Sociedad, 23, 125-147. doi:10.18601/01207555.n23.07
» Cardoso, L., Matos Pereira, A., & Marques, I. A. (2018). Turismo de Raíces:
Rutas de la memoria de la diáspora portuguesa. Estudios y Perspectivas en
Turismo, 27, 213-232. Obtenido de
https://www.estudiosenturismo.com.ar/PDF/V27/N02/v27n2a02.pdf
» Darcy, S., & Dickinson, T. (2009). A Whole-of-Life Approach to Tourism: The
Case for Accessible Tourism Experiences. Journal of Hospitality and Tourism
Management.
» Díaz, P. (2017). Aproximación conceptual a la relación entre la economía
colaborativa y el turismo. Obtenido de Oikonomics:
http://oikonomics.uoc.edu/divulgacio/oikonomics/_recursos/documents/07/0
3_Oikonomics_7_Diaz_es_2017.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Donoso, M. T. (2018). El Turismo Accesible. Obtenido de https://accesible.ec/el-


turismo-accesible/
» Entorno Turístico. (2016). Slow Tourism: El turismo de ir despacio. Obtenido de
Entorno Turístico: https://www.entornoturistico.com/slow-tourism-turismo-ir-
despacio/
» Entorno Turístico. (2018). ¿Qué es el Turismo Accesible? Obtenido de
https://www.entornoturistico.com/que-es-el-turismo-accesible/
» Forno, F., & Garibaldi, R. (2015). Sharing economy in travel and tourism: The
case of home swapping in Italy. Journal Of Quality Assurance In Hospitality &
Tourism, 16(2), 202-220.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 41


El producto turístico

» Fraiz Brea, J. A., & Rodríguez Campo, L. (2017). Turismo Médico. En J. A. Fraiz
Brea, Tendencias Actualels del Turismo en el Mundo. Madrid: Síntesis.
» García, C. Y. (2012). Turismo Cinematográfico. Obtenido de
https://prezi.com/cxhwxqzv8lzt/turismo-cinematografico/
» Ghl Hotels. (2021). Turismo educativo, tendencia mundial de viajes. Obtenido
de https://www.ghlhoteles.com/blog/experiencias/turismo-educativo-
tendencia-mundial-de-viajes/
» Gutiérrez, J., García-Palomares, J. C., Romanillos, G., & Salasolmedo, M. (2017).
The eruption of Airbnb in tourist cities: Compring spatial patterns of hotels and
peer-to-peer accommodation in Barcelona. Tourism Management, 62, 278-291.
» Hisour. (s.f.). Turismo Genealógico. Obtenido de
https://www.hisour.com/es/genealogy-tourism-39131/
» Immihelp. (2019). Turismo genealógico: Todo lo que debes saber sobre esta
tendencia y consejos de planificación. Obtenido de
https://www.immihelp.com/turismo-genealogico-todo-lo-que-debe-saber-
sobre-esta-tendencia-y-consejos-de-planificacion/
» Innovtur. (2018). ¿Slow tourism? Una forma natural de viajar, una actitud hacia
el viaje. Obtenido de https://www.innovtur.com/slow-tourism-una-forma-
natural-de-viajar-una-actitud-hacia-el-viaje/
» Jagyasi, P. (2010). Health Tourism Destinations. Obtenido de Health Tourism
Destinations: http://www.slideshare.net/jagprem.
» Le Serre, D. (2008). Who is the senior consumer? Obtenido de
http://www.escp-
eap.net/conferences/marketing/2008_cp/Materiali/Paper/Fr/LeSerre.pdf
» Lopes Souto Maior-Cabanne, C., Conceição Melo Silva Luft, M., & França de
Abreu, A. (2018). Turismo Colaborativo: Un nuevo modelo de negocios en el
rubro de la alimentación brasileña. Estudios y Perspectivas en Turismo, 27, 84-
101. Obtenido de
https://www.estudiosenturismo.com.ar/PDF/V27/N01/v27n1a05.pdf
» Lunt, N., & Carrera, P. (2010). A European perspective on medical tourism: The
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

need for a knowledge base. International Journal of Helath Services, 40(3), 469-
484.
» Martín Lara, R. (2013). El fenómeno del turismo cinematográfico. Málaga:
Universidad de Málaga.
» Medical Tourism Association. (2011). Medical travel & health tourism. Obtenido
de https://www.medicaltourismassociation.com/es/index.html
» Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad.
» Organización Mundial de Turismo. (2014). Manual sobre Turismo Accesible para
Todos: Principios, herramientas y buenas prácticas. Madrid: OMT.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 42


El producto turístico

» Pawlowska, E. (2011). El turismo académico. Un análisis económico para el caso


de Galicia. Tesis Doctoral. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de
Compostela.
» Quintero, S., & Baleiro, R. (2017). Turismo Literario. En J. Fraiz Brea, Tendencias
Actuales del Turismo en el Mundo. Madrid: Síntesis.
» Rodrígues Soares, J. R., & Santos Solla, X. (2017). El turismo académico: El
segmento desaprovechado. En J. A. Fraiz Brea, Tendencias Actuales del Turismo
en el Mundo. Madrid: Síntesis.
» Rodríguez Santos, R. A., Cano Collado, L. A., & Priego Álvarez, H. R. (2021).
Turismo senio, perfil del turista y sus motivaciones de viaje: una revisión
sistematizada. Societas. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 23(2), 211-
219. Obtenido de
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/341/3412237013/index.html
» Sastre Centeno, J. M. (2020). Turismo Colaborativo: Un nuevo modo de enfocar
tu viaje. XIV Congreso Virtual Internacional Turismo y Desarrollo.
» Thomé Ortiz, H. (2016). Turismo agroalimentario y nuevos metabolismos
sociales de productos locales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6(6),
1373-1386.
» Thomé Ortiz, H., De Jesús-Contreras, D., Espinoza-Ortega, A., & Vizcarra-Bordi,
I. (2017). Turismo Agroalimentario: Dimensión Recreativa de la agricultura,
agroindustria y los alimentos emblemáticos. En J. A. Fraiz Brea, Tendencias
Actuales del Turismo en el Mundo. Madrid: Síntesis.
» Tresserras Juan, J. (2015). El turismo naranja, el color del turismo cultural y
creativo. Obtenido de Hosteltur:
https://www.hosteltur.com/comunidad/004289_el-turismo-naranja-el-color-
del-turismo-cultural-y-creativo-rumbo-a-una-alianza-estrategica-entre-los-
sectores-cultural-y-turistico.html
» Yannopoulou, N. (2013). User-Generated Brands and Social Media:
Couchsurfing and Airbnb. Contemporary Management Research, 9(1), 85-90.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 43

También podría gustarte