Está en la página 1de 17

Universidad Estatal De Milagro

Facultad De Ciencias Sociales, Educación Comercial Y Derecho


Carrera Licenciatura En Turismo Modalidad En Línea

Tema:

Autores:
Abril Cáceres Bryan Jesús
Basantes Yépez Daisy Mercedes
Henry Eloy Guía la O
Ortega Suarez Luis Erick
Spooner Pazos Josías Kadir

Docente:
Ing. María Fernanda Sánchez Pincay

Asignatura:
Sociología Del Turismo

Curso:
Séptimo Semestre “C2”

Milagro – Guayas – Ecuador


2023
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................1

PROBLEMA.....................................................................................................................2

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA COMUNIDAD DE AÑANGU................3

OBJETIVOS......................................................................................................................4

Objetivo General............................................................................................................4

Objetivos Específicos....................................................................................................4

METODOLOGÍA..............................................................................................................5

Metodología de Design Thinking..................................................................................5

Análisis de contenido.....................................................................................................5

Investigación exploratoria..............................................................................................5

Metodología participativa..............................................................................................5

DESARROLLO.................................................................................................................6

Tipos de Perfiles de Turistas..........................................................................................6

Segmentación Psicológica en la Comunidad Añangu....................................................8

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..........................................................................10

CONCLUSIONES...........................................................................................................11

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................12

ANEXOS.........................................................................................................................13

Folletos informativos...................................................................................................14

Folletos de acercamiento.............................................................................................15
INTRODUCCIÓN

1
PROBLEMA

2
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA COMUNIDAD DE AÑANGU
La comunidad kichwa de Añangu se encuentra dentro del Parque Nacional Yasuní en
EcuadorEl parque fue declarado Reserva de la Biosfera por las Naciones Unidas. Hasta
ahora se han contabilizado en el Parque más de 600 especies de aves, 173 de mamíferos,
120 de reptiles, 150 de anfibios, 250 de peces, 2.000 de árboles y plantas y más de un
millón de especies de insectos (Andy, 2021).

En esta zona habitan diferentes grupos indígenas, como los Añangu, que forman parte
de la etnia Kichwa. El pueblo Añangu, se extiende por sus 21.400 hectáreas de
territorio, donde han vivido en base a su relación cultural de respeto con la naturaleza, y
sus tradiciones sociales entre ellos y otras tribus (Andy, 2021).

Basándose en el conocimiento que los Añangu tienen de su tierra ancestral, han creado
diferentes experiencias para que los visitantes conozcan la importancia de la selva
amazónica y su riqueza, que podrás disfrutar en tu viaje verde a Añangu Kichwa (Andy,
2021).

Actividades como visitar las Collpas de Arcilla (visitadas principalmente por loros,
guacamayos y periquitos), observar el inmenso verde de la Amazonía y su biodiversidad
sobre las Torres de Canopy, hacer un safari durante los paseos en canoa por las
diferentes quebradas, presenciar el ritual de la Wayusada, visitar el Centro de
Interpretación de la Mujer donde se realiza música y danzas, observar la puesta de sol
mientras se aprenden historias y leyendas de un sabio indígena en el catamarán, navegar
en kayak por las tranquilas aguas del río Napo, o degustar deliciosos manjares locales,
son sólo algunos ejemplos de lo que los visitantes tendrán durante su estancia en la
tierra de Añangu (Andy, 2021).

3
OBJETIVOS
Objetivo General
Desarrollar la conciencia sobre la conservación de la selva amazónica para promover
prácticas de turismo sostenible entre los residentes locales y los visitantes.

Objetivos Específicos
 Investigar la historia y cultura de la comunidad Añangu mediante una investigación
exhaustiva.
 Recopilar datos estadísticos relevantes sobre el turismo en Añangu para respaldar las
afirmaciones y análisis sobre la afluencia de turistas, las tendencias de viaje y el
impacto económico del turismo en la comunidad.
 Analizar la relación entre el turismo y el desarrollo sostenible en Añangu, mediante
la investigación de cómo el turismo afecta al desarrollo sostenible en Añangu.

4
METODOLOGÍA
Metodología de Design Thinking
Es una metodología orientada a la generación de soluciones a partir de un reto. Se
divide en cinco fases: Empatía, Definición, Ideación, Prototipado y Validación. Una vez
terminado el proceso, puedes volver a cualquier de las fases desde la que empezar una
nueva iteración. Una de las características más importantes de esta herramienta es que
está plenamente orientada al usuario (Makushi, 2017).

Análisis de contenido
Al hablar del análisis de contenidos nos referimos a una metodología indirecta, es decir,
basada en el análisis e interpretación de fuentes documentales ya existentes, y no a la
observación directa de la realidad, pudiendo explotarlas tanto en un sentido cuantitativo
como cualitativo (Guix, 2008).

Investigación exploratoria
Es un tipo de investigación que se utiliza para estudiar problemas poco conocidos o
poco estudiados, con el fin de obtener una comprensión general y orientar
investigaciones posteriores. Ayuda a responder preguntas sobre qué, por qué y cómo
(CIMEC, 2019).

Metodología participativa
La metodología participativa es una metodología de investigación que concibe a los
participantes del proyecto como agentes activos en la construcción del conocimiento, y
no como agentes pasivos o simples receptores. De esta forma, promueve que todos los
participantes contribuyan de forma activa al proceso de enseñar y de aprender, en lugar
de recibir pasivamente la información de expertos de afuera, que en ocasiones pueden
desconocer o no entender debidamente los temas locales (Questionpro, 2021).

5
DESARROLLO
Tipos de Perfiles de Turistas
Dentro del campo turístico encontramos distintos tipos de perfiles de turistas, y en base
a esos perfiles podemos determinar las motivaciones por las cuales un turista decide
viajar hacia un determinado destino turístico en específico. En nuestro trabajo hemos
elegido como destino turístico al Lodge Napo Wildlife Center, perteneciente a la
comunidad Añangu. Y las razones por las cuales los turistas deciden viajar hacia este
destino son las siguientes:
Tipo de turista Motivación Característica Psicológica
Muestran total interés en la Suelen ser personas curiosas que
exploración de la cultural local y las aprecian la diversidad cultural y
tradiciones de este destino turístico. disfrutan de una interacción con las
comunidades locales del destino
A menudo buscan experiencias elegido.
Turistas culturales auténticas y culturales.
Quiere interactuar con las
Valorar la sensación de comunidad comunidades locales, aprender
que se crea al compartir experiencias sobre las tradiciones indígenas y
con otros turistas y con los locales. experimentar un estilo de vida
diferente al suyo.
Turistas aventureros Su principal motivación es la Suelen ser personas audaces que
experimentación de emociones están dispuestas a tomar riesgos con
fuertes por medio de actividades al tal de experimentar lo que buscan.
aire libre y deportes extremos tales Disfrutan los desafíos que requieren
como el rafting, el ciclismo de de esfuerzo físico y estimulantes.
montaña, el senderismo, entre otros.
Buscan experiencias emocionantes
Realizar actividades como caminatas y la oportunidad de explorar un
por la selva, navegación en ríos y entorno natural único. Tienen una
acampadas. mentalidad aventurera y están
dispuestos a enfrentar desafíos para
Participa en excursiones y actividades descubrir la belleza de la selva
educativas para aprender más. amazónica.

Deben sentirse cómodos en

6
entornos naturales y estar
dispuestos a participar en
actividades físicas.
Su objetivo es poder contemplar la Suelen ser personas con una
belleza natural del sitio visitado, esto orientación de responsabilidad
se refiere a la observación de la flora ambiental y prefieren los destinos
y la fauna del destino turístico. turísticos que promueven la
conservación del medio ambiente.
Los turistas que la visitan a menudo
Turistas ecologistas tienen un interés apasionado por la Tienen una profunda conciencia
naturaleza, la fauna y la flora. ambiental y un compromiso con la
Quieren aprender sobre la ecología de conservación de los ecosistemas
la región y ver especies únicas de naturales. Ven su viaje como una
plantas y animales. oportunidad para aprender sobre los
desafíos de la conservación y
apoyar iniciativas sostenibles.
Su viaje lo realizan con la finalidad Suelen ser personas aficionadas a la
de disfrutar de la gastronomía local comida, y disfrutan la experiencia
del destino turístico, descubriendo así de conocer nuevos sabores y
sus platos más emblemáticos. platillos. Guardan total valor a la
originalidad de la comida regional.
Muestran curiosidad natural por la
cocina local y la tradición culinaria Son apasionados por la comida y la
de la región que visitan. gastronomía.

Quieren aprender sobre ingredientes, Disfrutan visitando mercados


Turistas gastronómicos
técnicas de cocina y platos típicos. locales, puestos callejeros y
Algunos turistas muestran un interés restaurantes auténticos.
especial en el vino y otras bebidas
locales. Buscan experiencias culinarias
fuera de lo común y están
dispuestos a probar platos
tradicionales menos conocidos.

Ven la comida como una forma de


conectarse con la cultura local.

7
Su visita a la comunidad está Son turistas guiados por su fe en
orientada a la veneración y busca de lugares que fortalezcan su
descubrimiento de las creencias espiritualidad.
locales y sus encomiendas hacia la
misma. Buscan desconectar el estrés de la
vida cotidiana.
Turistas espirituales La Amazonía ofrece la oportunidad
de estar en un entorno tranquilo y Suelen mostrar un profundo respeto
alejado de las comodidades urbanas. por las culturas indígenas de la
Amazonía y tienen un interés
Ampliar su conocimiento sobre la genuino en aprender sobre sus
selva amazónica, su historia, sus tradiciones y formas de vida.
habitantes y sus desafíos.

Estos son algunos de los perfiles de turistas más comunes que podemos encontrar en el
Lodge Napo Wildlife Center. Cabe recalcar que cada turista es único, con lo cual tendrá
sus propias razones y motivaciones para visitar un destino turístico en específico.

Segmentación Psicológica en la Comunidad Añangu


La segmentación psicológica en una comunidad como Añangu, que parece ser una
comunidad específica, generalmente se refiere al estudio de las diferencias en las
actitudes, creencias, valores y comportamientos de las personas que componen esa
comunidad. Estas diferencias pueden ser el resultado de una variedad de factores,
incluyendo la cultura, la historia, las experiencias personales y otros factores
psicológicos y sociales (Villamil, 2019).

Para llevar a cabo una segmentación psicológica en la comunidad Añangu, se pueden


realizar investigaciones cualitativas y cuantitativas para comprender mejor la psicología
de los residentes, tales como (Villamil, 2019):

 Encuestas, realizar encuestas en la comunidad para recopilar datos cuantitativos


sobre cuestiones psicológicas, como actitudes hacia la conservación del medio
ambiente, la identidad cultural, las preocupaciones sociales y otros temas relevantes.

8
 Análisis de datos, analizar los datos recopilados para identificar patrones y
tendencias en las respuestas de los residentes. Esto puede ayudar a identificar
segmentos psicológicos dentro de la comunidad que comparten características
similares.

 Análisis cualitativo, realizar un análisis cualitativo de las entrevistas y grupos


focales para comprender a fondo las perspectivas y experiencias individuales de los
miembros de la comunidad. Esto puede revelar matices y detalles importantes sobre
las diferencias psicológicas.

 Segmentación, utilizar los datos recopilados para segmentar la comunidad Añangu


en grupos psicológicos. Estos grupos pueden definirse en función de las actitudes,
valores o creencias compartidas por sus miembros.

 Interpretación, una vez que se hayan identificado los segmentos psicológicos, es


importante interpretar los hallazgos para comprender cómo estas diferencias pueden
afectar las relaciones interpersonales, la toma de decisiones y otras dinámicas dentro
de la comunidad.

9
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 SEMANA 6
ACTIVIDADES ### ### ### ### ### ### ### ### ### ### ### ### ### ### ### 2-Oct 3-Oct 4-Oct 5-Oct 6-Oct 9-Oct ### ### ### ### ### ### ### ###
Investiga y recopila información sobre las
características psicológicas comunes de los
turistas en tu destino o área de estudio.
Explica qué significa la segmentación
psicológica en el contexto del tema que estás
estudiando.
Selección de características psicológicas
relevantes: Identifica las características
psicológicas que son relevantes para tu tema de
investigación.
Investiga y describe el perfil del turista de un
destino basado en las características
psicológicas identificadas.
Muestra los resultados: cómo los diferentes
grupos de turistas identificados en función de
sus características psicológicas se relacionan
con el tema de tu investigación.
Entrega y calificación del informe del primer
parcial.

10
CONCLUSIONES
Abril Cáceres Bryan Jesús

Basantes Yépez Daisy Mercedes

Henry Eloy Guía la O

Ortega Suarez Luis Erick

Spooner Pazos Josías Kadir

11
BIBLIOGRAFÍA
Andy, M. (2021). Por qué visitar la Comunidad Kichwa de Añangu. Obtenido de Good
Travel Guide: https://goodtravel.guide/es/ecuador/anangu-kichwa-community-
green-trip/
Bartra, L. F. (2008). Método deductivo e inductivo. Universidad Nacional de
Ingenieros.
Chávez, Á. (2018). Tipos de turistas que existen. Obtenido de Entorno Turístico:
https://www.entornoturistico.com/tipos-de-turistas-que-existen/
cpicmha. (2001). Métodos Teóricos. Obtenido de La Ciencia. Generalidades.:
http://www.cpicmha.sld.cu/literarturapatrimonial/A-Manual%20de
%20metodologia/JAPV3346/Cap%EDtulo%201.html
EU Mediterrani. (2021). ¿Qué tipo de turistas existen? 3 perfiles para tu estrategia.
Obtenido de Escuela Universitaria Mediterrani: https://mediterrani.com/tipos-
viajeros-turistas-existen/#:~:text=La%20OMT%20espec%C3%ADfica%20que
%20se,interno%2C%20receptor%20o%20emisor%E2%80%9D.
García, M. F., & Sanmartín, R. (1986). La observación científica y la obtención de datos
sociológicos. En Métodos y técnicas de la investigación (págs. 95-122).
Ostelea, T. (2020). Tipos de turistas y cómo llegar a ellos. Obtenido de Tourism
Management School: https://www.ostelea.com/actualidad/blog-turismo/tipos-de-
turistas-y-como-llegar-ellos
Rubio, M. J., & Varas, J. (2004). El análisis de la realidad en la intervención social. En
métodos y técnicas de investigación.

12
ANEXOS
Folletos informativos
Folletos de acercamiento

También podría gustarte