Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD MESOAMERICANA

FACULTAD DE ARQUITECTURA
ARQUITECTURA
RESISTENCIA DE MATERIALES

TORSION

JORGE EDUARDO MOLINA GERONIMO -201502037-


LUIS MARCELO GIRON GRAMAJO -201502020-
RESUMEN

En el trabajo se abarca el tema de torsión, específicamente en


elementos no cilíndricos. Se calculará la misma del prisma. Se explican
los fundamentos teóricos y se adjuntan anexos para la descripción del
problema. También todos los conceptos que son fundamentales para la
fácil compresión del tema.
FUNDAMENTOS TEORICOS

 TORSION: Torsión se refiere al giro de una barra rectilínea


cuando es cargada por momentos (o torques) que tienden a
producir rotación sobre el eje longitudinal de la barra. Veamos la
figura a continuación

 ESFUERZO: el esfuerzo normal es aquel que tiene una dirección


normal (perpendicular) a la cara sobre la cual actúa.

 MOMENTO ANGULAR: El momento angular es una magnitud


vectorial que utilizamos en física para caracterizar el estado de
rotación de los cuerpos.

 MODULO DE ELASTICIDAD: El módulo de elasticidad es la


medida de la tenacidad y rigidez del material del resorte, o su
capacidad elástica. Mientras mayor el valor, más rígido el
material. A la inversa, los materiales con valores bajos son más
fáciles de doblar bajo carga.

 MOMENTO POLAR: Momento polar de inercia es una cantidad


utilizada para predecir el objeto habilidad para resistir la torsión.

 AREA: El área es un concepto métrico que permite asignar una


medida a la extensión de una superficie
DISEÑO TEORICO
ANALISIS CRÍTICO

 Al contar con los datos necesarios para la solución del problema


es fácil llegar a la respuesta ya que hay fórmulas ya establecidas.

 Al momento de analizar un volumen verdadero, es más fácil aun


observar los datos que tenemos y resolver la incógnita de una
forma más directa.

 Dependiendo de la claridad del planteamiento del problema será


más o menos fácil comprender que se está analizando y que se
quiere encontrar.

 Cuando se aplica torsión se deben considerar ciertos datos


esenciales para poder resolver la duda planteada.
RECOMENDACIONES

 Tener una pequeña asesoría para verificar si se están cumpliendo


los requerimientos para entregar un buen trabajo y comprender
que se hizo.

 Realizar los trabajos con un tiempo de anticipación para no


correr al final y entregar cosas a medias.
BIBLIOGRAFIA

 Hibbeler, R.C., “Mecanica de Materiales”, Prentice Hall. 3ra.


Edición, Mexico, 1995.

 Beer, F.P., Johnston, E.R., “mecánica de Materiales”, Mc Graw


Hall. 6ta. Edición, Mexico 2015.
ANEXOS

También podría gustarte