Está en la página 1de 7

TRABAJO

NOMBRE: Matías Marín


GRADO: 8vo D
PROFESOR: Prof. Gabriela Carrión
1.- Investigar cada uno de los siguientes temas
Era de Hielo (10.000 AC):
Caracterizado por temperaturas globales más frías y la expansión de grandes masas de hielo en forma de glaciares y
casquetes polares. Durante estos períodos, vastas extensiones de tierra quedaron cubiertas de hielo, lo que influyó en
la geografía y la diversidad de la vida en el planeta.

Revolución Industrial (1760 – 1840):


Fue un período de rápido crecimiento industrial y tecnológico. Tuvo un impacto significativo en el medio ambiente
debido a la quema masiva de carbón y la industrialización. Esto resultó en la liberación de grandes cantidades de
contaminantes y gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono (CO2) y el óxido de azufre (SO2), que
contribuyeron al calentamiento global y la lluvia ácida.

Primera Guerra Mundial (1914 – 1918):


En contraste con otros eventos, la Primera Guerra Mundial tuvo un impacto más limitado en el clima y el medio
ambiente a nivel global.
Aunque se produjo destrucción de recursos naturales debido a la guerra, sus efectos ambientales no fueron tan
significativos como los de otros eventos posteriores.

Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945):


Al igual que la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra Mundial tuvo un impacto ambiental menos notable a
escala global.
No obstante, se produjeron daños ambientales considerables en áreas donde se libraron batallas intensas.
Bomba Atómica en Hiroshima y Nagasaki (1945):
Las explosiones nucleares liberaron una enorme cantidad de energía térmica y radiación. En las zonas cercanas, hubo
devastación ambiental inmediata debido a la explosión y la radiación, pero no tuvo un impacto a largo plazo
significativo en el clima global.

Niebla Tóxica de Londres (1952):


En 1952, Londres fue testigo de un grave episodio de contaminación del aire conocido como la Gran Niebla de
Londres.
Esta contaminación se debió a emisiones industriales y domésticas descontroladas, resultando en miles de muertes.
Este evento destacó la importancia de abordar la contaminación del aire en entornos urbanos.

Deforestación en el Amazonas (1970):


La deforestación en el Amazonas ha ocurrido durante décadas debido a la tala de árboles y la expansión de la
agricultura y la ganadería.
Esto ha tenido un impacto significativo en la pérdida de biodiversidad y en la liberación de CO2 a la atmósfera
debido a la degradación forestal.

Escape Químico de Bhopal (1984):


En 1984, un escape de gas tóxico en una planta química en Bhopal, India, resultó en miles de muertes y daños
ambientales significativos.
Los productos químicos liberados contaminaron el suelo y el agua, causando problemas a largo plazo para la salud y
el entorno.
Desastre natural Chernóbil (1986):
Fue un accidente nuclear sucedido el 26 de abril de 1986 en la central nuclear Vladímir Ilich Lenin ubicada en el
norte de Ucrania, que en ese momento pertenecía a la Unión Soviética, a 2,7 km de la ciudad de Prípiat, a 18 km de la
ciudad de Chernóbil y a 17 km de la frontera con Bielorrusia. La explosión de la central nuclear de Chernóbil liberó
grandes cantidades de material radiactivo a la atmósfera, que se extendió por gran parte de Europa. Esto provocó una
contaminación generalizada del suelo, el agua y la vegetación.

Naufragio de Exxon Valdez (1989):


El 24 de marzo de 1989, alrededor de las 00:04 h., el buque petrolero Exxon Valdez golpeó el arrecife de coral
conocido como Bligh Reef, situado en el Prince William Sound, en Alaska, y derramó cerca de 10,8 millones de
galones de petróleo crudo (alrededor de 40,9 millones de litros). El derrame afectó el ecosistema, la cadena
alimenticia de la bahía y la industria pesquera.

Incendios pozos de petróleo Kuwait (1991):

El intento de invasión de Kuwait por Sadam en 1991 originó un desastre ambiental, con los bombardeos de 700
pozos de petróleo que ardieron durante cerca de 10 meses, provocando una fuerte contaminación del aire, la
formación de capas de hollín en los suelos del 5% del país y de lagos de petróleo posteriormente. Causó un terrible
impacto ambiental en la zona, generando también numerosos problemas de salud en la población.

Explosiones de Jilin (2005)


Son una serie de explosiones que se han producido en una fábrica petroquímica de la Ciudad Jilin, en la provincia del
mismo nombre, en China, el 13 de noviembre de 2005 y que han tenido como consecuencia una importante fuga
de benceno y de nitrobenceno al río Songhua, un importante afluente del río Amur. La explosión ha contaminado
gravemente el río Songhua de benceno. La proporción de benceno en el agua superaba cien veces el nivel máximo
tolerado el día de la explosión, pero ahora sería veintinueve veces más alta de lo normal.

Derrame de crudo en el golfo de México (2010):


El 20 de abril de 2010 hubo una explosión en el Deepwater Horizon, que BP operó con la firma suiza Transocean,
que causó la fuga de aproximadamente cinco millones de barriles de petróleo al Golfo de México y la muerte de 11
trabajadores. Dos días después, se hundió. La ONG Oceana asegura que luego de la explosión de la plataforma
petrolera Deepwater Horizon en el Golfo de México murieron 800.000 aves, 170.000 tortugas y más de 8 millones de
ostras. El gobierno estima que hasta 60 millones de galones de petróleo permanecieron en el medioambiente.

Accidente nuclear de Fukushima (2011):


El accidente de la central nuclear de Fukushima Daiichi (Japón) ocurrió el 11 de marzo de 2011 a raíz del tsunami
que inundó su emplazamiento, una hora después de que se produjera el terremoto de Tohoku, el mayor registrado en
la historia del país. La radiación controlada de la central sale al exterior, afectando a la flora, la fauna y,
evidentemente, al ser humano. La radiación, a diferencia de otras contaminaciones, no se puede oler ni ver, sin
embargo, daña la salud y se mantiene durante décadas.

Erupción del volcán Vesubio en Pompeya - 79 D.C.:

Pompeya fue reconstruida y todavía se estaba restaurando cuando, el 24 de agosto del 79 d.C. –o el 24 de
octubre según creen hoy en día la mayoría de expertos– , fue sorprendida por la catastrófica erupción del Vesubio,
que causó la muerte de miles de personas y que supuso el fin de Pompeya, sepultada bajo las cenizas y piedras
expulsadas por el volcán.
Terremoto de Valdivia (Chile, 1960):

El sismo fue percibido a nivel planetario y produjo una serie de maremotos —cuyo alcance se extendió a diversas
localidades a lo largo del océano Pacífico, incluyendo Hawái y las costas de Japón— y la erupción del volcán
Puyehue, que cubrió de cenizas el lago homónimo. Se estima que esta catástrofe natural costó la vida de entre 1655 y
2000personas, y dejó damnificados a más de 2 millones.

Huracán Andrew (1992):

Fue una tranquila temporada ciclónica la de ese año. De hecho, solo se formó un huracán de categoría mayor; ese fue
Andrew, que se abatió en la madrugada del lunes sobre el condado floridano de Miami-Dade convertido en un
monstruo de categoría 5 con vientos máximos sostenidos de 165 millas por hora (265 km/h.) y rachas de hasta 175
mph (280 km/h). El "Big One", como se le denominó entonces, causó daños de más de 27.000 millones de dólares, la
gran mayoría en la parte sur de la zona metropolitana de Miami, en su momento el más costoso desastre natural
registrado en Estados Unidos.

Tsunami de la Bahía de Lituya (1958):

Fue un desastre natural ocurrido el 9 de julio de 1958 en la bahía Lituya, al noreste del golfo de Alaska. Un
fuerte sismo de magnitud 8,3 hizo que se generara una ola de 520 metros, convirtiéndose en la ola gigante más grande
de la que se tenga registro en el mundo, llegando a calificarse el suceso de megatsunami más grande de la historia.
Terremoto de México (1985)

El terremoto causó daños significativos a la Ciudad de México y otras áreas urbanas. También afectó negativamente a
los cuerpos de agua locales y provocó deslizamientos de tierra en algunas regiones montañosas.

Ciclón de Bhola (Bangladés, 1970):

Los efectos del ciclón tropical Bhola, que se desarrolló en el océano Índico Norte y que afectó de lleno al
antiguo Pakistán Este en 1970, fue el elemento de disparo para la creación del futuro estado independiente
de Bangladesh. Ésta es una de las veces en que un acontecimiento natural ayudó a desencadenar una guerra
civil y crear un estado independiente.

Huracán Katrina (2005):

Produjo daños severos por inundaciones en ciudades a lo largo de la costa del Golfo, desde Nueva Orleans hasta
Biloxi, Mississippi. Generó numerosas fallas de diques alrededor de Nueva Orleans provocando inundaciones
catastróficas en la ciudad. Hubo aproximadamente 25.000 evacuados por las tormentas que se refugiaron en el
Louisiana Superdome, un estadio deportivo. Los daños causados por el viento y el agua en los techos crearon
condiciones inseguras, lo que llevó a las autoridades a realizar evacuaciones de emergencia del Superdomo. El daño
total de Katrina se estima en US$ 125.000 millones (o US$ 176.300 millones en 2021), según la Administración
Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA).

Tsunami de Indonesia (2004):


El 26 de diciembre de 2004 un terremoto de 9,1 en la escala de magnitud de momento en el océano Índico provocó el
mayor tsunami del siglo XXI, además de por el número de víctimas que dejó a su paso, el más devastador al que la
humanidad se haya enfrentado jamás.

Terremoto en Haití (2010):

El terremoto en Haití en 2010 fue un desastre devastador que afectó enormemente al país. El terremoto, con una
magnitud de 7.0 en la escala de Richter, causó la destrucción generalizada de edificios, infraestructura y comunidades
en Haití. En términos medioambientales, el terremoto provocó deslizamientos de tierra y daños en las estructuras de
agua y alcantarillado, lo que contribuyó a problemas de saneamiento y contaminación del agua. Además, la
eliminación de escombros y la gestión de residuos después del terremoto representaron desafíos significativos para el
medio ambiente local.

También podría gustarte