Está en la página 1de 9

Desde los tiempos de francisco Pizarro, España (y buena parte

del mundo estaba gobernada por la dinastía de los Habsburgo,


de origen austriaco. Pero en el siglo XVIII, Carlos III, el último
rey de esta dinastía, no tenía ningún heredero al trono español.
Después de una guerra, la dinastía de los Borbones, de origen
francés, asumió el gobierno de España. Tras una evaluación del
estado del reino y sus colonias, comprendieron que campeaba la
desorganización, corrupción e ineficiencia y se propusieron
hacer cambios drásticos para lograr que España volviera a ser la
potencia que era.
Entre las muchas revueltas que hubo en América en aquellos
años, destaca la de José Gabriel Condorcanqui, mejor conocido
como Túpac Amaru II, en 1780 – 1781, iniciada en el cuzco, que
aunque fue derrotada, influyó en la decisión de suprimir los LOS CRIOLLOS Y SU PAPEL EN LA INDEPENDENCIA DEL
abusos de los corregidores causantes de tantas quejas y PERÚ.- Mientras España estaba en una grave crisis, fue
reemplazarlos por los intendentes. invadida por Francia. Al principio, las colonias americanas
apoyaron al rey Fernando VII, pero posteriormente este apoyó
LA EMANCIPACIÓN DEL PERÚ
cambió, porque los españoles no aceptaban a los criollos
TÚPAC AMARU Y LA PARTICIPACIÓN POPULAR.- Después americanos como iguales. Por esto, muchos criollos empezaron
de muchos años de exploración, la población indígena se rebeló la lucha por la independencia, creando juntas de gobierno que
varias veces contra los españoles. Destaca la rebelión de José les quitaron el poder a las autoridades fieles al rey. Esto se dio
Gabriel Condorcanqui, más conocido como Túpac Amaru II, entre 1808 y 1810. El único lugar que quedó fiel al rey fue
entre 1780 y 1781. Este curaca cusqueño logró unir a algunos virreinato del Perú, dirigido por el virrey Fernando de Abascal
miembros de las otras castas bajo su liderazgo, pero que derrotó una a una las juntas de gobierno, excepto la de
lamentablemente fue derrotado. Su rebelión fue tan importante Buenos Aires.
que a pesar de la victoria española, se tomaron medidas para
En los años siguientes, los criollos siguieron organizando
evitar futuras rebeliones. Por ejemplo, se eliminó el cargo de
reuniones, conspiraciones e incluso algunas rebeliones contra
curacas, se creó una Real Audiencia en Cusco para la que
los realistas.
justicia fuera más eficiente, se eliminó el cargo de corregidor
pues eran estas autoridades quienes más explotaban a los DESEMBARCO DE SAN MARTÍN, LLEGADA DE BOLIVAR.-
indígenas. A pesar de esto, posteriormente hubo otras El verdadero cambio vino con Don José de San Martín, patriota
rebeliones, pero lamentablemente todas fueron derrotadas. argentino que comprendió la necesidad de liberar América. Para
ello propuso un plan que consistía en invadir Chile y
posteriormente Perú. Después de un difícil paso a través de los
andes y algunas batallas, San Martín logró independizar Chile y
llegó al Perú en 1820. San Martín logró entrar a Lima y proclamó
nuestra independencia el 28 de julio de 1821.
RESUMEN DE LA EMANCIPACIÓN DEL PERÚ
1) En el siglo XVIII estallaron muchas rebeliones indígenas,
siendo la más importantes las lideradas por Juan Santos
Atahualpa (1742) y Túpac Amaru III (1780).
2) Entre 1791 y 1796, la sociedad Amantes del País (Baquijano,
Unanue y Rodríguez de Mendoza) publicó la revista Mercurio
Peruano, difundiendo el pensamiento ilustrado y sembrando idea 2) Dibuja sobre las reformas borbónicas.
de patria peruana.
LAS CORRIENTES LIBERTADORAS DEL PERÚ
3) Entre 1808 y 1814, España sufrió la invasión Napoleónica y
se desangró luchando por su independencia. En 1812, los
liberales españoles promulgaron la Constitución de Cádiz.
4) Entre 1811 y 1815, el virrey del Perú Fernando de Abascal
derrotó las rebeliones independendistas de Francisco de Zela ,
José Crespo y Castillo, Enrique Pallardelli y los hermanos
Angulo.
5) En setiembre de 1820, llegó don José de San Martín trayendo
su ejército de los Andes. Sus objetivos eran independizar el Perú
e instaurar una monarquía constitucional.
6) En julio de 1821, el virrey José de la Serna abandona Lima
para instalarse en Cuzco. San Martín ingresa a Lima y proclama
la independencia del Perú (28 de julio de 1821).
7) Entre agosto de 1821 y septiembre de 1822, San Martín
gobierna como protector del Perú. Al no poder expulsar al virrey
La Serna, renunció y abandonó el Perú.
8) Entre septiembre de 1822 y febrero de 1824, tres gobiernos
peruanos (junta gubernativa, Riva Agüero y Torre Tagle)
intentaron expulsar a los realistas, pero fracasaron.
9) En febrero de 1824 se inicio la dictadura de Simón Bolívar,
cuyas tropas derrotaron a los españoles en la Batalla de Junín (6
de agosto de 1824) y la batalla de Ayacucho (9 de diciembre de
1824).
TAREA
1) ¿Qué es emancipación del Perú?
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
LOS PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ enérgicamente su conciencia independentista y declaró : "Por la
libertad de mi pueblo he renunciado a todo. No veré a mis
Los próceres de la Independencia son los primeros hijos florecer": Ella aconsejó y acompañó a Tupac Amarú II en
participantes en lo que se denominaría, la lucha directa contra el su rebelión.
sistema colonial al pertenecer al denominado bando patriota que
incluyen tareas de infiltración y contraespionaje. 4) FRANCISCO ANTONIO DE ZELA (1768 – 1819)
Francisco Antonio de Zela fue un administrador y militar criollo.
1) JOSÉ GABRIEL CONDORCANQUI (TÚPAC AMARU II) En 1811 lideró una rebelión en Tacna contra el virrey Abascal.
(1738 – 1781) Este accionar fue considerado como el primer grito libertario
del Perú y es con este hecho se dió el inicio del proceso
José Gabriel Condorcanqui, fue un líder indígena, cacique de independentista.
Surimana, Tungasuca y Pampamarca. Fue el responsable de
organizar una gran rebelión contra el sistema 5) MATEO GARCÍA PUMACAHUA (1740 – 1815)
colonial (1780), hecho por el cual pasó a la historia. La de
mayor dimensión en toda la época previa a la independencia Mateo García Pumacahua fue un cacique de Chinchero que
nacional. participó primero en la causa realista contra Túpac Amaru II, sin
Asimismo, Túpac Amarú II se caracterizó por sus insistentes embargo, se retiró de esta causa para luego aliarse otros líderes
reclamos contra el abuso de los corregidores, así como de la criollos e indígenas para luchar contra de Abascal.
mita y del pago de tributos.
6) MARÍA PARADO DE BELLIDO (1777 – 1822)
2) JUAN SANTOS ATAHUALPA (1710 – 1756)
María Parado de Bellido fue una mujer quechua hablante que
Juan Santos Atahualpa fue un líder indígena cusqueño. Se le se desempeñaba en la sección de correos. Su función destacó
reconoce haber desarrollado una importante rebelión en sobre los demás porque envió información al bando patriota
Chanchamayo contra el sistema colonial con el objetivo de sobre los planes y movilizaciones del ejército enemigo.
restablecer el Tahuantinsuyo. Algunos historiadores ven la
rebelión de Santos Atahualpa, como un movimiento mesiánico 7)JOSÉ OLAYA BALANDRA (1782 -1823)
porque no sólo enfrentaba al poder español, sino también a los José Olaya Balandra fue un pescador chorrillano que
considerados criollos. contribuyó a la causa patriota al llevar correspondencia entre los
patriotas limeños y los oficiales sitiados en el Real Felipe.Él fue
3) MICAELA BASTIDAS PUYUCAHUA (1745 – 1781) capturado y torturado, a pesar de ello, se negó a entregar
Micaela Bastidas fue esposa de José Gabriel Condorcanqui, y información a los realistas.
prócer y mártir de la Independencia del Perú. Bastidas a pocos
momentos previos a ejecutarse su sentencia enunció 8) JUANA DE DIOS MANRIQUE DE LUNA (1800 – 1877)
Juana de Dios Manrique de Luna fue una Dama limeña que de Lima (1806), donde critica la hipótesis de que el clima
brindó importante apoyo económico a los patriotas peruanos y
permitió el buen destino de las comunicaciones secretas. americano disminuía las facultades del hombre. Idea General
del Perú, otra de sus obras fundamentales, integra en un solo
Otros personajes considerados próceres:
discurso el pasado inca y el virreinato, reconociendo como
Juan José Crespo y Castillo, Vicente Angulo Torres, Pedro La peruano todo el testimonio histórico del territorio.
Rosa y Tramontana, José Andrés Rázuri Esteves, Felipe
Santiago Salaverry, Ramón Castilla y Marquesado, Agustín 2) JOSÉ BAQUÍJANO Y CARRILLO (LIMA, 1751 – SEVILLA,
Gamarra Massia, Pascual Saco Oliveros, Juan Francisco de 1817)
Vidal, Domingo Nieto, José Ildefonso Coloma, etc.
Reformista peruano, hombre de derecho y profesor de la
LOS PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ Universidad de San Marcos. Sus planteamientos liberales
apoyaron la renovación de los estudios, la protección de la
La independencia del Perú fue impulsada por el desarrollo de un prensa libre y la difusión del enciclopedismo. Fue colaborador
pensamiento político que planteaba la emancipación de España
desde dos propuestas distintas. Por un lado, un grupo del Mercurio Peruano. Es precursor reformista de la
representado por los pensadores reformistas consideró que el emancipación peruana porque creía que las reformas eran el
gobierno colonial necesitaba reformas en su administración. Por
otro lado, los separatistas creyeron que la crisis del orden mejor camino para autogobernarnos.
colonial únicamente se superaría con la ruptura definitiva con
España. 3) TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA (CHACHAPOYAS,
1) JOSÉ HIPÓLITO UNANUE Y PAVÓN (ARICA, 1755 – LIMA, 1750 – LIMA, 1825)
1833)
Sacerdote y maestro del importante colegio de San Carlos. En la
Precursor, Humanista y defensor de la salud del hombre, se
Universidad de San Marcos obtuvo los grados de licenciatura y
desempeño como asesor de virreyes, pro-médico general,
doctorado en Teología. Como docente, transmitió sus ideas,
redactor del Mercurio Peruano, ministro de Hacienda de San
apoyadas en el pensamiento cristiano, educando a la generación
Martín, diputado del Congreso Constituyente y ministro de
que afirmó la independencia. Su labor se sustentó en una sólida
Bolivar, entre algunos otros importantes cargos.
fidelidad al pensamiento cristiano y en una voluntad amplia que
Entre sus obras se encuentran Observaciones sobre el clime
pretendía asumir los valores intelectuales, científicos y sociales
del mundo del siglo XVIII.

4) JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMÁN (AREQUIPA, 1748 –


LONDRES, 1798)
Pensador activo e influyente de la época y principal
representante de la corriente separatista. Luego de ingresar a la
Compañía de Jesús, realiza sus estudios eclesiásticos en el
Cuzco. Con la expulsión de los jesuitas en 1767, viaja a Europa,
donde escribe su célebre Carta a los españoles
americanos (1799), texto dirigido a los criollos en América en el
que afirma que el nuevo mundo es nuestra patria y su historia es
la nuestra. BALOTRIO FINAL DE PERSONAL SOCIAL
DE QUINTO GRADO
1) Aprendamos a convivir con los demás. La vida y sus constantes
cambios. Las etapas del desarrollo. La pubertad: aprendamos a resolver
conflictos: formas; La familia: tipos clases y funciones.

2) Practicamos la democracia en todo lugar: La democracia: características.


Los deberes y derechos del niño. Organización política del Perú: poderes del
estado, autoridades. Los accidentes de tránsito: causas.

3)Vivimos en un complejo y bello planeta. La tierra (movimientos, aspectos de


la tierra (abiótico, biótico y antrópico: La geografía líneas imaginarias
(paralelos, meridianos). Tipos de mapas (político, físico, climático,
económico).

4) Conocemos nuestro Perú: Las regiones naturales del Perú megadiverso


parques y reservas nacionales. Desastres naturales y el sistema Nacional de
defensa civil.
5) Nuestra población crea produce y consume, población rural y urbana y las
necesidades de la población. La economía actividades primarias, secundarias
y terciarias. Nosotros como consumidores tenemos derechos.

6) Los primeros hombres y mujeres y sus grandes creaciones. La historia:


Fuentes, poblamiento de América, poblamiento del Perú, los grupos humanos
los descubrimientos que cambiaron nuestra vida,

7) Las culturas pre incas: las transformaciones, manifestaciones culturales de


Caral, Chavín, Paracas, Mochica, Tihuanaco, Nazca, Chincha, Chimu, Wari y
reinos Aymaras.

8) El Tahuantisuyo: origen, incas que gobernaron, Organización Social,


Organización económica: formas de trabajo, distribución de la tierra,
organización política, educación y religión.

9) Invasión española y virreinato: Descubrimiento de América, viajes de


Colón, La conquista del Perú: viajes, socios. Organización Social, política y
económica, cultura, educación del virreinato.

10) La República: Las reformas borbónicas, la emancipación del Perú, La


corriente libertadora del Sur y del Norte.

También podría gustarte