Está en la página 1de 8

Programa regular de asignatura

• Denominación de la Asignatura: Sistemas Operativos I


• Carrera/s a la/s cual/es pertenece: Ingeniería en Informática
• Plan de estudios: Resolución (CS) 2014
• Ciclo lectivo: 2023
• Docente/s: Coordinadora: Alicia Szymanowski
Integrantes del plantel: María Julissa Atia. Román Bond, Brian Galarza, Julián Marchueta,
Mauro Salina y Gonzalo Zacardi
• Régimen de dictado (especificar la carga horaria semanal): Cuatrimestral – 4 hs
semanales
• Modalidad de cursada: Presencial con soporte virtual

Fundamentación:
Fundamentos de Sistemas Operativos es una materia obligatoria correspondiente al
Tercer año de la carrera Ingeniería en Informática. Integra el bloque TA (Tecnologías aplicadas),
donde se adquieren los fundamentos necesarios para el diseño, cálculo y proyecto de sistemas,
componentes, procesos o productos, para la resolución de problemas y para el desarrollo de las
competencias propias de la terminal.
En el transcurso de la materia el estudiantado aborda conceptos fundamentales de los
Sistemas Operativos a partir del enfoque clásico del Sistema Operativo como nexo entre el
hardware y el software, y como administrador eficiente de recursos. Los Sistemas Operativos
son la plataforma base a través de la cual los usuarios pueden manipular las computadoras y el
software puede funcionar. Por lo tanto, es necesario conocer y comprender en detalle las
funciones, las estructuras, los componentes, las tecnologías utilizadas, detalles de diseño y
funcionamiento de los Sistemas Operativos que dan sustento a cualquier tipo de sistema
informático.

Objetivos:
1
A lo largo de la cursada de esta materia las y los estudiantes trabajarán aspectos de las
siguientes competencias:
• Especificar, proyectar y desarrollar sistemas de información (CER1 - Competencia específica
vinculada a las actividades reservadas - nivel de aporte Bajo)
• Especificar, proyectar y desarrollar sistemas de comunicación de datos (CER2 - Competencia
específica vinculada a las actividades reservadas - nivel de aporte Alto)
• Proyectar y dirigir lo referido a seguridad informática ( CER4 - Competencia específica
vinculada a las actividades reservadas - nivel de aporte Medio)
• Elaborar procedimientos y certificar el funcionamiento, condición de uso o estado de
sistemas de información, sistemas de comunicación de datos, software, seguridad
informática y calidad de software (CER6 - Competencia específica vinculada a las actividades
reservadas - nivel de aporte Medio)
• Dirigir y controlar la implementación, operación y mantenimiento de sistemas de
información, sistemas de comunicación de datos, software, seguridad informática y calidad
de software (CER7 - Competencia específica vinculada a las actividades reservadas - nivel de
aporte Medio)
• Planificar, evaluar y gestionar programas a fin de capacitar a organizaciones, empresas,
organismos públicos o privados en la adquisición, instalación y uso, en lo que respecta a
sistemas de información, sistemas de comunicación de datos, software, seguridad
informática y calidad de software. (CEC1 - Competencias Específicas vinculadas a los
Alcances Complementarios - Nivel de aporte Bajo)

La materia o asignatura se dirige a lograr los siguientes objetivos:


• Interpretar y comprender los aspectos principales de diseño en los sistemas operativos.
• Conocer las principales funciones de un Sistema Operativo y el porqué de su necesidad
(abstracción, seguridad, eficiencia).
• Entender cómo ofrece y gestiona el SO sus servicios y funcionalidades internamente
mediante datos de representación y gestión de los recursos, algoritmos y soporte
hardware.

2
• Tener una visión general de los sistemas informáticos: conocer las diferentes interfaces
y componentes que interactúan con el SO (hardware, librerías de sistema, librerías de
lenguaje + programas de usuario)
• Entender los aspectos principales de los procesos y sus aplicaciones
• Aprender a realizar aplicaciones básicas basadas en procesos y en la comunicación entre
los mismos
• Identificar aspectos relacionados con la seguridad y protección en los sistemas
operativos en relación con los recursos que administra.

Contenidos mínimos:
Introducción a los sistemas operativos. Procesos / Hilos, Concurrencia. Scheduler. Deadlock.
Comunicación entre procesos mediante mensajes y memoria compartida. Señales. Gestión de
memoria. Conceptos básicos de Memoria Virtual. Gestión de Entrada/Salida. Seguridad y
Protección, Dominios. Sincronismo / Semáforos.

Contenidos por unidad:


Unidad 1 - Conceptos de sistemas operativos:
Aproximación a la definición de un Sistema Operativo: como administrador eficiente de
recursos y facilitando su uso al usuario. Evolución de los sistemas operativos. Tipos de
sistemas: de Mainframe, de Servidores, de Multiprocesadores, de computadoras
personales, de computadoras de bolsillo, integrados, de nodos sensores, de tiempo real, de
tarjetas inteligentes. Estructuras de los Sistemas Operativos. Concepto de kernel. Estructura
de un sistema operativo: monolítico, en capas, microkernels, modelo cliente-servidor,
máquinas virtuales. Conceptos básicos: procesos, archivos, entrada/salida, eventos,
interrupciones y excepciones, llamadas al sistema.
Unidad II - Procesos y Scheduling:
Definiciones de Procesos. Creación. Terminación. Jerarquías. Estados de un Proceso. Bloque
de control de procesos (PCB). Hilos: usos. Implementaciones en el espacio de usuario,
implementación en el Kernel o implementaciones híbridas. Planificación (Scheduling) de
procesos. Comunicación entre procesos mediante mensajes y memoria compartida:

3
regiones críticas. Criterios de rendimiento. Conceptos asociados: quantum, utilización de la
CPU, tiempo de retorno, tiempo de espera, métodos apropiativos y no apropiativos.
Aproximación a políticas de scheduling: Planificación por turno circular (Round-Robin);
Primero en entrar, primero en ser atendido (FIFO); El trabajo más corto primero (SJF); El
menor tiempo restante a continuación (SRTN), Planificación por prioridades. Colas.
Planificación de hilos.
Unidad III - Gestión de Memoria:
Jerarquías de memoria. Políticas de Administración de Memoria. Intercambio – Swapping.
Manejo de memoria con mapa de bits. Manejo de memoria con listas ligadas. Algoritmos de
asignación de memoria a un proceso: Primer ajuste, Siguiente ajuste. Mejor ajuste, Peor
ajuste, Ajuste rápido. Fragmentación de memoria: externa e interna. Memoria virtual.
Paginación. Resolución de direcciones. Manejo de fallos de Página. Algoritmos de reemplazo
de páginas: Óptimo, No usadas recientemente (NRU), Primera en entrar primera en salir
(FIFO), Segunda oportunidad, Clock, Menos usadas recientemente (LRU), No utilizadas
frecuentemente (NFU), Conjunto de trabajo, WSClock. Segmentación.
Unidad IV - Sistema de Archivos:
Nociones de Archivos: nombres, tipos, extensiones, estructuras, acceso, atributo.
Operaciones con los archivos: crear, borrar, abrir, cerrar, renombrar, cambiar atributos.
Directorios. Nombres de rutas. Operaciones con los directorios: crear, borrar, abrir, cerrar,
renombrar, enlazar. Protección de archivos. Registro maestro de arranque (MBR).
Implementación de archivos: Asignación contigua, Asignación de lista enlazada, Nodos
índice. Implementación de directorios. Archivos compartidos. Sistemas de archivos en MS-
DOS y en UNIX.
Unidad V - Dispositivos de Entrada/Salida:
Gestión y control de dispositivos. Dispositivos de almacenamiento, de transmisión de
interfaz humana y dispositivos especializados. Dispositivos de bloque y de caracter. Revisión
de conceptos: controlador, port, bus, interrupciones, Acceso directo a memoria (DMA).
Objetivos del software de E/S. Drivers de dispositivos. Reporte de errores. Estudio de
dispositivos de E/S: RAID, CD, CD grabables y regrabables, DVD, Relojes. Algoritmos de
programación de los brazos del disco: FCFS, SSTF, SCAN, LOOK, CSCAN, CLOOK.
Unidad VI - Interbloqueo:

4
Condiciones de exclusión mutua, de contención y espera, no apropiativa y condición de
espera circular. Modelado de Interbloqueos. Grafo de asignación de recursos. Algoritmos de
detección con un recurso de cada tipo o con varios recursos de cada tipo. Estrategias para
lidiar con los interbloqueos. Recuperación de un interbloqueo: apropiación, retroceso,
eliminación de recursos. Estados seguro e inseguro. Algoritmo del banquero. Prevención de
interbloqueos. Interbloqueo en comunicaciones.
Unidad VII - Seguridad:
Conceptos básicos de seguridad. Criptografía de clave secreta y pública. Firmas digitales.
Dominio de protección, listas de control de accesos, listas de capacidades. Autenticación
mediante uso de password, usando objetos físicos o biométrica. Amenazas de seguridad.
Unidad VIII - Estudio de caso: El sistema Linux
Filosofía y conceptos. Estructura e instalación. Interfaz gráfica. Configuración del sistema
desde la interfaz gráfica. Encontrar documentación en Linux. Operaciones desde la línea de
comandos. Operaciones con archivos. Entornos de usuario. Editores de texto. Principios de
seguridad local. Operaciones en la red. Manipulación de texto. Impresiones. Bash Shell
Scripting. Aplicaciones comunes.

Bibliografía:
Bibliografía obligatoria:
• [1] A. Tanenbaum, Sistemas Operativos Modernos. 3a ed. Pearson, México: Prentice Hall,
2009.
• [2] A. Silberschatz, P. Galvin y G. Gagne, Conceptos de Sistemas Operativos, Madrid:
Mc-Graw Hill / Interamericana de España SAU, 2012.
Bibliografía de consulta:
• [1] W. Stallings, Sistemas operativos. Aspectos Internos y principios de diseño, Madrid:
Pearson Educación SA - Prentice Hall, 2007.
• [2] M. Russinovich, D. Salomon y A. Ionescu, Windows Internals, Washington: Microsoft
Press, 2012.
• [3] M. Bach. The Design of The Unix Operating System, New Jersey: Prentice Hall, 1986.

5
Propuesta Pedagógico-Didáctica:
Las clases presenciales se desarrollan en el Laboratorio de Informática. Se organizan en
modalidad teórico-práctica con soporte de presentaciones digitales y práctica en papel o
computadora en función de cada tema, generando espacios de discusión y producción. Durante
el desarrollo de las clases se presentan los contenidos teóricos y se resuelven en forma conjunta
ejemplos que ayuden a comprender los nuevos conceptos introducidos. El docente asumirá un
rol facilitador, apuntando al desarrollo de un aprendizaje significativo y al logro de los objetivos.
En el campus virtual UNAJ se encuentra todo el material necesario para cada semana.
Cada pestaña corresponde a la temática semanal que se trabajará: se indica la bibliografía
obligatoria para el tema, junto a una presentación con una síntesis del texto a trabajar y un video
explicativo, dos trabajos prácticos: el primero responde al contenido trabajado en la semana y
el segundo es un práctico para realizar en la “terminal” de Linux. Además, cada semana se ofrece
un material sobre el sistema operativo Linux con su cuestionario que es de resolución
obligatoria. A través del Campus lo estudiantes entregarán sus producciones individuales en
espacios destinados para tal fin y podrán realizar consultas simples a través de un foro.
La formación práctica está basada en la resolución de problemas tipo, de actividades
experimentales y de problemas abiertos de ingeniería. Se trata de analizar cómo funcionan los
distintos sistemas operativos. La estrategia pedagógica se basará en el modelo de la
problematización, entendida como la producción de conocimientos con miras a la resolución de
problemas. Este modelo sostiene que, en la compleja y cambiante realidad actual, resulta
imprescindible la articulación entre conocimiento y práctica en tanto refuercen el compromiso
social de los participantes y propicien el desarrollo de competencias profesionales que se
traduzcan en transformaciones efectivas de la realidad.
La realización de los trabajos implica la identificación de un problema dado y la solución
de este, a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos, lo cual constituye la base
formativa para que el estudiante adquiera las habilidades que le permitan encarar proyectos y
diseños de ingeniería.
En cuanto a la formación experimental se realizarán las siguientes actividades de
laboratorio:

6
- alternativas para la instalación de un Sistema Operativo GNU/Linux (en una máquina virtual,
en una memoria extraíble, en una partición).
- manejo de una consola en Linux, para ello las salas de computación han sido provistas con la
distribución Ubuntu.
- observación de las distintas respuestas del sistema frente a comandos, que pueden ser de
administración del sistema, de operación del sistema de archivos, de control de dispositivos
de entrada/salida y otros que tienden a averiguar sobre los dispositivos instalados: memoria
(caché, RAM, externa)
Con la realización de actividades prácticas sobre el sistema operativo Linux, se espera
que los estudiantes obtengan una adecuada formación experimental, a partir de la aplicación
de los conocimientos adquiridos hasta entonces.

Régimen de aprobación:
La materia puede aprobarse mediante régimen de promoción directa o por exámenes finales
regulares Como reza el art 38 del Reglamento Académico:
a) mediante régimen de promoción directa (sin examen final): las/los estudiantes deberán
aprobar la materia con siete (7) o más puntos de promedio entre las dos instancias
evaluativas, sean éstas parciales o sus recuperatorios, debiendo tener una nota igual o
mayor a seis (6) puntos en cada una de éstas.
Todas las instancias evaluativas tienen una instancia de examen recuperatorio para quienes
hayan obtenido entre 0 (cero) y 6 (seis) puntos y para quienes hayan estado ausentes
justificadamente en la evaluación parcial
b) Mediante exámenes finales regulares: para aquellos estudiantes que hayan obtenido una
calificación de al menos 4 (cuatro) puntos y no se encuentren en las condiciones de
promoción que se detalla en el inciso a), las/los estudiantes deberán rendir un examen final
que se aprobará con una nota no inferior a 4 (cuatro) puntos.
c) En los casos comprendidos en los incisos a) y b), las/los estudiantes deben poseer una
asistencia no inferior al 75% en las clases presenciales
d) Las/los estudiantes ausentes sin justificación a un examen parcial serán considerados/as
desaprobados/as. Aquellas/os que justificaran debidamente la ausencia podrán rendir el

7
examen en la oportunidad que determine el/ la docente, no existiendo posibilidad de
recuperatorio si resultaren desaprobados.
e) El/la docente a cargo del curso decidirá sobre la justificación de la inasistencia presentada,
en acuerdo con las autoridades del Instituto de Agronomía e Ingeniería.
Además de aprobar las evaluaciones parciales se deben completar la totalidad de los
cuestionarios del campus virtual UNAJ correspondientes a cada unidad temática.
Están previstas dos evaluaciones parciales que se aprueban con nota igual o mayor a 4 (cuatro)
y al menos 3 (tres) puntos en los ejercicios prácticos, ambas tienen una posibilidad de examen
recuperatorio para quienes hayan obtenido entre 0 (cero) y 6 (seis) puntos, y para quienes hayan
estado ausentes justificadamente en la evaluación parcial.
La fecha de las evaluaciones presenciales será publicada desde el inicio de las clases en el
campus virtual UNAJ
La nota final se calculará como el promedio de las evaluaciones parciales.

También podría gustarte