Está en la página 1de 7

Introducción

Conforme a lo estudiado en este bloque la actividad número cuatro nos permitirá


desarrollar la habilidad para evaluar si una organización es inteligente, partiendo del
concepto pertinente como la capacidad que tienen las organizaciones de generar e
implementar sus propios procesos, sistemas e incluso su interpretación sobre la
información externa como interna que le compete. Se comprende el hecho de que toda
información debe ser procesada antes de la toma de decisiones y se les llama inteligentes
porque a través de la información pueden adelantarse a escenarios futuros y resolver de
manera estructurada e inteligente su entorno.

Por lo tanto, el objetivo de esta actividad es aplicar los conocimientos adquiridos mediante
los elementos que conforman una organización inteligente para áreas de mejora, ya que
en la organización en la que se viene aplicando los conocimientos nos permitirá
comprender si es una organización inteligente o bien exponer las mejoras para que se
transforme en una. Actualmente el TecNM está mejorando constantemente en sus
procesos, sin embargo, conoceremos su sistema para obtener información de su medio
ambiente, la forma de generar nuevos conocimientos y el procedimiento para sopesar las
ventajas y desventajas en su análisis de información

Desarrollo
1.- Recaba información relevante sobre: los puntos 2,3,4,5 y 6, como los puntos
anteriormente escritos se van a desarrollar se exponen en este primer punto
en forma de captura de pantalla.

2.- El proceso mediante el cual la organización o institución obtiene información


proveniente del medio ambiente y la interpreta para generar explicaciones posibles,
así como la descripción de quienes intervienen en este proceso. En el TecNM
campus Villahermosa utilizan la herramienta de análisis PESTEL como parte de su
planificación mediante el cual pretenden comprender sus oportunidades y sobre todo los
riesgos que la organización pueda enfrentar. El objetivo de este análisis es evaluar el
entorno externo e interno de la organización. El análisis PESTEL analiza seis tipos de
información como se muestra a continuación:
P: Información de entorno político que afecte la situación actual o futura.
E: Identificación de factores económicos que puedan afectarle.
S: Identifica los cambios sociales dentro de la comunidad, como culturales y
demográficos.
T: Seguimiento de los cambios de la tecnología de manera que puedan afectar.
E: Identifica factores ecológicos que puedan afectar como regulaciones y leyes en materia
ecológica.
L: Identifica situaciones legales, regulaciones y leyes sobre el empleo, la operación y el
producto, también sobre los derechos, los sectores protegidos o regulados.
La información la obtiene mediante la realización de un cuestionario, el cual se responde
con la información veraz y oportunidad que se este suscitando en el tiempo, mediante
este cuestionario la organización puede darse cuenta de las áreas en las que debe
recopilar más información para la toma de decisiones. Participan la figura jurídica, la
visión, la misión y los valores unifican esta parte asi como los programas de desarrollo
institucional, el PTA , los ámbitos de competencia nacional, la capacidad intelectual de la
institución, sus procesos, los manuales administrativos, la estructura a nivel estratégico,
nivel directivo y operativo, recursos financieros, las Tic´s, recursos materiales,
prácticamente todos están involucrados en este análisis. Se presenta en captura de
pantalla los involucrados en el contexto del TecNm respecto al análisis PESTEL. También
se incluyen las partes interesadas en este análisis.

3.- El proceso mediante el cual se convierte la información y se socializa para


generar nuevos conocimientos organizacionales.
El proceso mediante el cual se convierte la información obtenida se describe, dando inicio
convocando a reunión para la revisión por la dirección, se proporciona la información de
entrada, se integra la información, se analiza, proponen acciones y toman decisiones,
establecen criterios para la mejora del sistema, se implementan las acciones, se da
seguimiento y se realiza el cierre de las acciones y/o decisiones, se recibe un informe y
seda termino aunque también se retoma las acciones de manera continua según se
requiera, se muestra una captura de pantalla del diagrama del procedimiento para mayor
visualización.

4.- El procedimiento para sopesar ventajas y desventajas de las opciones derivadas


del análisis de la información, así mismo, identificar las reglas y rutinas para la
toma de decisiones de la organización o institución. El procedimiento para sopesar
las ventajas y desventajas de las opciones derivadas del análisis de la información
asi como el identificar las reglas y rutinas para la toma de decisiones se da a
través del manual de lineamientos porque depende de qué departamento se
tomarán las decisiones. Por ejemplo, en la toma de decisiones para el área
académica se describe en la matriz de responsabilidades de quienes son las
responsabilidades. Por la extensión de las responsabilidades se presenta captura
de pantalla sobre la matriz de responsabilidades para la toma de decisiones y
procedimientos.

Matriz de responsabilidades, define quienes son los responsables.


5.- Identifica áreas de oportunidad de cada uno de los elementos anteriores.
Los procedimientos se han dado para ser implementados en cada área sin
embargo siempre hay oportunidades para mejorar en cada departamento y, por
ende, los departamentos vinculados.
Hay oportunidad en el área de control de registros, en el área de servicio social, en
el área de servicios externo a las empresas. Son las áreas que puedo identificar
por el momento y de acuerdo a la secuencia de actividades que se vienen
desarrollando durante esta materia.

6.-Diseña estrategias que se puedan implementar para encaminar a la organización


a una organización inteligente. En este apartado diseñare la estrategia para
implementar los Servicios Externos en el TecNM campus Villahermosa como propuesta de
captación de Ingresos propios del campus, el análisis y propuesta está basada en el

conocimiento de los Negocios Inteligentes esperando cumplir con el objetivo de ser una

fuente de captación de recursos propios.

Primero, recabar la información histórica respecto a Servicio Externo para verificar las

acciones pasadas y las estrategias que se implementaron de tal forma que visualicemos la

oportunidad de mejora e identificarla.

Segundo, recabar la información respecto a otros institutos y/o Universidades respecto a l

servicio externo que plantean para analizar la información y ver comparativos.

Tercero, recabar información respecto a costos, horario, que propuestas están otorgando

a las empresas las demás instituciones, esto nos ayudara a buscar un diferenciador entre

las demás ofertas.

Cuarto, realizar el levantamiento de las necesidades de las empresas mediante un

formato establecido que indique el tema a capacitar a los colaboradores de las empresas.

Quinto, analizar la información completa y realizar los bosquejos de las posibles


decisiones de propuestas hacia las empresas en el estado y su alrededor.

Sexto, analizar los bosquejos de las posibles decisiones mediante el método Harvard en la

resolución de casos ya que evaluamos sus ventajas y desventajas de cada posible decisión

antes de cualquier toma de decisión.

Séptimo, escoger la mejor propuesta en base a sus ventajas y desventajas en conjunto

con lo que desea lograr la organización se debe presentar a la alta dirección para su

aprobación e implementación. Durante todo este proceso se tendrá presente las técnicas

y las herramientas que ayudan analizar la información asi como la oportunidad de utilizar

las herramientas tecnológicas para el procesamiento de los datos como es Excel, entre

otros,

Conclusiones
Durante el desarrollo de la actividad asi como de la lectura tanto base como

complementaria me permite considerar que la principal barrera para transitar a una

organización inteligente es el desconocimiento de la gestión del uso de la información asi

como el desconocimiento de la gestión del conocimiento y aun cuando esta inteligencia

abarca habilidades, emociones y sentimientos apropiados no siempre se realizan debido

a los factores principales de desconocimiento, lo peor en una organización es tener

información y no saber interpretarla, desde mi posición profesional todo lo aprendido en

esta materia me permite conocer y aportar a la organización ,conocimiento y

herramientas para hacerla transitar a una organización inteligente en la toma de

decisiones constantes sobre todo en las áreas que he observado que necesitan el apoyo

para mejorar y aumentar sus estadísticas favorablemente. Esto me permitirá hacer la

mayor contribución al área asignada, diseñando estrategias para emigrar a una

organización inteligente.

Referencias bibliográficas
Proceso estratégico de Administración de Recursos en el TecNM campus Villahermosa.
https://www.tecnm.mx/?vista=Sistema_Gestion_Calidad
Procedimiento para determinar y gestionar el ambiente del trabajo.
https://www.tecnm.mx/dir_calidad/gestion_calidad/TecNM-AD-PO-003.pdf?archivo=07
Partes interesadas del proceso, descripción
https://www.tecnm.mx/dir_calidad/gestion_calidad/Compartidos_SGEn/TecNM-CA-PO-
003-A03.pdf?archivo=07
Contexto TecNM campus Villahermosa
https://www.tecnm.mx/dir_calidad/gestion_calidad/Compartidos_SGEn/TecNM-CA-PO-
003-A02.pdf?archivo=07
Análisis del contexto del TecNM campus Villahermosa
https://www.tecnm.mx/dir_calidad/gestion_calidad/Compartidos_SGEn/TecNM-CA-PO-
003-A01.pdf?archivo=07

También podría gustarte

  • DOCTO3
    DOCTO3
    Documento7 páginas
    DOCTO3
    Nora Isabel Tadeo Fidencio
    Aún no hay calificaciones
  • Docto 2
    Docto 2
    Documento6 páginas
    Docto 2
    Nora Isabel Tadeo Fidencio
    Aún no hay calificaciones
  • Docto 1
    Docto 1
    Documento10 páginas
    Docto 1
    Nora Isabel Tadeo Fidencio
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 5
    Actividad 5
    Documento7 páginas
    Actividad 5
    Nora Isabel Tadeo Fidencio
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 3
    Actividad 3
    Documento5 páginas
    Actividad 3
    Nora Isabel Tadeo Fidencio
    Aún no hay calificaciones
  • Practica para El Test
    Practica para El Test
    Documento2 páginas
    Practica para El Test
    Nora Isabel Tadeo Fidencio
    Aún no hay calificaciones
  • EX
    EX
    Documento1 página
    EX
    Nora Isabel Tadeo Fidencio
    Aún no hay calificaciones
  • Exámen Unidad I Versión 2
    Exámen Unidad I Versión 2
    Documento2 páginas
    Exámen Unidad I Versión 2
    Nora Isabel Tadeo Fidencio
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 1
    Tarea 1
    Documento1 página
    Tarea 1
    Nora Isabel Tadeo Fidencio
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 1. - Reporte para Compartirlo
    Actividad 1. - Reporte para Compartirlo
    Documento9 páginas
    Actividad 1. - Reporte para Compartirlo
    Nora Isabel Tadeo Fidencio
    Aún no hay calificaciones