Está en la página 1de 10

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA


“NUESTRA SEÑORA DE CHOTA”

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N.° 02


I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 DRE : CAJAMARCA

I.2 UGEL : CHOTA

I.3 I.E : ABEL CARVAJAL PEREZ- CHOTA

I.4 DOCENTE : DIAZ CARRERO, Carlos Alberto

I.5 PRACTICANTE : EDQUEN RUIZ, Flor Yovanni

I.6 GRADO : 3ro

I.7 SECCIÓN : “A”

I.8 ÁREA : COMUNICACIÓN

I.9 FECHA : 28/09/2023

I.10 HORA : 11:30 AM a 13:00 PM

II. PROPÓSITOS DE LA ACTIVDIAD

COMPETENCIA
Se comunica oralmente en su lengua materna

CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Obtiene información de textos orales  Recupera información explícita de los textos
 Infiere e interpreta información de textos que escucha seleccionando datos específicos.
orales
Adecua, organiza y desarrolla las ideas de  Deduce diversas relaciones lógicas entre las
forma coherente y cohesionada ideas del texto oral (causa-efecto, semejanza-
Utiliza recursos no verbales y paraverbales diferencia, entre otras).
de forma estratégica
Interactúa estratégicamente con distintos  Expresa oralmente ideas y emociones de forma
interlocutores coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido ideas en torno a un tema, y las desarrolla para
y el contexto del texto oral ampliar o precisar la información.

III. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD:


CAMPO TEMÁTICO Tipos de escucha
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA
“NUESTRA SEÑORA DE CHOTA”

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA


MOM

TIEMPO
PROCESOS ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES RECURSOS
PEDAGÓGICOS
 La practicante saluda a los estudiantes, luego
hace recordar las normas de convivencia que se
respetarán durante el desarrollo de la actividad.
MOTIVACIÓN

 Se solicita a los estudiantes que escuchen


atentamente.  Pizarra
 La practicante reproduce una canción "Una  Plumón
Carta al Cielo" - vals- (Lucha Reyes) que  Papelote
permitirá que los estudiantes deduzcan él tema.  Expresión
(Ver Anexo 01) Oral
 Se realiza las siguientes preguntas:  Expresión
¿Qué fue lo que escucharon? ¿De qué se trató escrita.
la canción? ¿Qué mensaje nos deja la canción?
La practicante pega en la pizarra las siguientes
preguntas:
¿Qué significa para ustedes la palabra "escucha"
en un contexto general?
¿Puedes mencionar algunas situaciones en las que
consideras que la escucha es importante?
¿Han tenido experiencias en las que se han 15
SABERES PREVIOS

sentido escuchado o no escuchado por alguien? min.


¿Cómo te hizo sentir?
¿Puedes mencionar algunos beneficios de ser un
INICIO

buen oyente?
¿Cuál es la diferencia entre escuchar activamente
y escuchar pasivamente?
¿Cómo creen que la tecnología, como los
teléfonos móviles y las redes sociales, ha afectado
la forma en que las personas escuchan a los
demás?
(Ver Anexo 02)
 Los estudiantes, mediante lluvia de ideas,
expresan lo que saben.
Se anota las respuestas en la pizarra
 ¿Por qué es importante conocer y practicar
diferentes tipos de escucha en la comunicación
PROBLEMATIZACIÓN

interpersonal?
 ¿En qué situaciones consideras que la escucha
activa es esencial y cuándo es menos crítica?
 ¿Qué obstáculos crees que impiden una escucha
efectiva en entornos laborales o académicos?
 ¿Cuál es el papel de la empatía en la escucha
efectiva, y cómo se puede desarrollar?
“Diferenciar y practicar los diferentes tipos de escucha
PROPÓSITO pera una comunicación efectiva”
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA
“NUESTRA SEÑORA DE CHOTA”

La practicante explica sobre el tema, y pega un M

Actividad 1º
papelote en la pizarra con un esquema relacionado a O
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
los tipos de escucha, luego se analizan T
conjuntamente con los estudiantes. I
V
(Ver Anexo 03)
65 A
La practicante explica el desarrollo de la actividad de min. C
aplicación que trata de unas entrevistas de empatía.
(Ver Anexo 04)  Pizarra I
Ó
Actividad 2º

Se designa a los estudiantes que se agrupen en pares para  Plumones N


DESARROLLO

el desarrollo de la actividad donde cada estudiante debe


elegir un tema personal y compartir sus sentimientos y
 Hojas
Y
experiencias mientras el otro practica la escucha impresas
empática. Después, discuten cómo se sintieron durante  Expresión E
la conversación. V
oral
 (Ver Anexo 05) A
La practicante explica el desarrollo de la siguiente  Expresión
L
actividad que trata de un debate sobre obstáculos en escrita. U
la escucha: se divide a la clase en grupos de 6  Diccionarios A
estudiantes y se asigna a cada grupo un obstáculo C
Actividad 3º

común en la escucha, como las distracciones, los


prejuicios o la falta de atención. Cada grupo debe
I
discutir cómo estos obstáculos pueden superarse y Ó
presentar sus conclusiones en un debate con N
argumentos a favor y en contra.
 (Ver Anexo 06) P
 La practicante guía a los estudiantes durante las el E
CONSOLIDACIÓN desarrollo de las actividades propuestas. R
 Los estudiantes participan y desarrollan las actividades M
propuestas. A
 Para comprobar los aprendizajes esperados la  Expresión N
CIERRE

LO APRENDIDO
REFLEXIÓN DE

practicante plantea las siguientes preguntas: oral. E


¿Cómo se sintieron hoy? N
¿Qué aprendimos hoy? 10 T
¿Cómo lo aprendimos? min. E
¿Qué dificultades se presentaron?
¿Cómo lo hemos superado?

V. EVALUACIÓN

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Lista de cotejo.
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA
“NUESTRA SEÑORA DE CHOTA”

VI. BIBLIOGRAFÍA
a. Básica
MINEDU (2016). Currículo nacional de educación básica. Lima Perú
MINEDU (2016). Programa curricular de educación secundaria. Lima Perú
MINEDU (2017). Comprensión lectora: Manual Para El Alumno. Vol 4. Lima:
Santillana.
MINEDU (2017). Comprensión lectora: Manual Para El Docente. Vol 4. Lima:
Santillana.
b. Especializada
Covey, S. R. (2004). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Paidos.
Fernández, L., y Castro, A. (2011). La escucha activa como competencia básica en
el ejercicio de la psicología. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia
y Tecnología, 4(1), 23-28.
Guerrero, G., y Guerrero, D. (2014). La escucha activa: una herramienta
fundamental en la comunicación interpersonal. Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 251-263.
c. Metodológica
Gálvez, J. (2013). Métodos y Técnicas de Aprendizaje. Teoría y Práctica.
Editorial Valeria.

………………………………………….. ……………………………………………
EDQUEN RUIZ, Flor Yovanni DIAZ CARRERO, Carlos Alberto
Estudiante Practicante Docente del Área

…………….………………………………. …………………………………………
LOAYZA PALOMINO, Víctor Rafael ANASTACIO VÁSQUEZ, José Luis
Docente de Práctica e Investigación Docente de Práctica e Investigación

…………….……………………………….
MUÑOZ BARBOZA, Reinulfo
Director de la I.E.
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA
“NUESTRA SEÑORA DE CHOTA”

ANEXO O1

ANEXO 2

 ¿Qué significa para ustedes la palabra "escucha" en un contexto general?

 ¿Puedes mencionar algunas situaciones en las que consideras que la escucha es

importante?

 ¿Han tenido experiencias en las que se han sentido escuchado o no escuchado por

alguien? ¿Cómo te hizo sentir?

 ¿Puedes mencionar algunos beneficios de ser un buen oyente?

 ¿Cuál es la diferencia entre escuchar activamente y escuchar pasivamente?

 ¿Cómo creen que la tecnología, como los teléfonos móviles y las redes sociales, ha

afectado la forma en que las personas escuchan a los demás?


DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA
“NUESTRA SEÑORA DE CHOTA”

ANEXO 3

Oír no es lo mismo que escuchar. Según las definiciones de ambos conceptos en la


RAE, oír es, literalmente, “percibir con el oído los sonidos” mientras que escuchar es
“prestar atención a lo que se oye”. El segundo de los términos se puede aprender a través de
la ‘escucha activa’, una práctica que trata de enseñar a los seres humanos a realizar dicha
acción desde la compresión y que requiere una serie de habilidades que se pueden entrenar
en el aula o en familia, como la atención, la participación, la empatía o la concentración.
La escucha activa es una habilidad compleja que puede manifestarse de diferentes
maneras o tipos.
Escucha reflexiva: Este tipo de escucha implica reflejar y confirmar los sentimientos y
pensamientos del interlocutor. Un estudio publicado en "La Revista de Psicología de
Consejería " examinó cómo la escucha reflexiva en el contexto mejora la relación terapeuta
y facilita la exploración de emociones.
Ejemplo:
Un profesor escucha a un estudiante que está frustrado con una tarea y refleja sus
sentimientos diciendo: "Parece que estás teniendo dificultades con esta tarea. ¿Puedes
decirme más sobre lo que te está resultando complicado?"
Escucha empática: La escucha empática se centra en comprender las emociones y
experiencias del hablante desde su perspectiva. Investigaciones en psicología han destacado
la importancia de la empatía en la escucha activa, como se señala en un artículo en "
Ciencia psicológica."
Ejemplo:
Un tutor universitario escucha a un estudiante que se siente abrumado por la carga de
trabajo. El tutor muestra empatía al decir: "Entiendo que te sientes abrumado. Muchos
estudiantes se sienten así en este punto del semestre."
Escucha comprensiva: Este tipo de escucha implica comprender y asimilar el contenido de
lo que se dice. Un estudio en "La revista de psicología aplicada " exploró cómo la escucha
comprensiva en el lugar de estudios mejora la comunicación entre docentes y directivos y
administrativos, lo que a su vez influye en la satisfacción laboral y el rendimiento académico
de los estudiantes.
Ejemplo:
En una reunión de maestros, se discute un problema de comportamiento en el aula. Un
docente practica la escucha comprensiva al hacer preguntas para entender mejor la situación
y colaborar en la búsqueda de soluciones.
Escucha crítica: La escucha crítica implica analizar y cuestionar de manera constructiva lo
que se está escuchando. Investigaciones en comunicación organizacional han examinado
cómo la escucha crítica puede ayudar a tomar decisiones más informadas.
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA
“NUESTRA SEÑORA DE CHOTA”

Ejemplo:
Un profesor de escritura realiza una revisión crítica de los ensayos de los estudiantes,
señalando áreas de mejora y proporcionando retroalimentación constructiva.
Escucha analítica: La escucha analítica se enfoca en descomponer la información y buscar
detalles o patrones. Un estudio en " La revista de investigación en personalidad" examinó
cómo la escucha analítica puede influir en la toma de decisiones y la resolución de
problemas en situaciones sociales.
Ejemplo:
Un docente analiza los resultados de una prueba para identificar patrones en los errores de
los estudiantes y ajustar su enfoque de enseñanza en función de esta información.
Escucha apreciativa: Este tipo de escucha se centra en expresar gratitud y aprecio por lo
que el hablante comparte. Investigaciones en psicología positiva han explorado cómo la
escucha apreciativa puede fortalecer las relaciones personales y promover el bienestar
emocional. Escucha apreciativa en el reconocimiento de logros:
Ejemplo:
Un director de escuela muestra aprecio por el trabajo de un maestro al elogiar su innovación
en el aula, diciendo: "Valoramos mucho tu creatividad y el impacto que has tenido en los
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA
“NUESTRA SEÑORA DE CHOTA”

estudiantes."

ANEXO 4

Expreso mis sentimientos Expreso mis experiencias

ANEXO 05

Distracciones
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA
“NUESTRA SEÑORA DE CHOTA”

Prejuicios

Falta de atención.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJO

Muestra Puede Realiza preguntas Formula


INDICADORE empatía y identificar y relevantes para preguntas
comprensión distinguir comprender mejor abiertas que
de las detalles clave y el mensaje del fomentan una
ESTUDIANTES emociones y la información hablante. exploración más
sentimientos importante en profunda de los
del hablante el mensaje. pensamientos y
sentimientos del
hablante.
1. ACUÑA ROJAS JANER
STALIN
2. AREVALO BECERRA
BRAYAN JHAMPIER
3. BUSTAMANTE CUSMA
SINTIA ARACELY
4. CARRANZA VASQUEZ LUIS
ANDER
5. CARRASCO FERNANDEZ
DARWIN OLMER
6. CIEZA CARRANZA YANIRA
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICA
“NUESTRA SEÑORA DE CHOTA”

7. CUSMA LIVAQUE LUISA


LIZETH
8.
DIAZ CIEZA ELI
9. ESPINOZA CIEZA JOHN
CRISTIAN
10. FUSTAMANTE TARRILLO
DEIMER
11. GONZALES RODRIGO
HAMMER STALIN
12. IRIGOIN BENAVIDES
JHORDAN ALEXIS
13. MARRUFO GOICOCHEA
LUIS FERNANDO
14. MENDOZA SANCHEZ
ROXANA
15. OCHOA CASTILLO DIANA
GLORIA
16. OCHOA CASTILLO ERME DE
JESUS
17. QUINTANA VASQUEZ KEVIN
ANGEL
18. RAMIREZ CAMPOS DEYSI
YOSELY
19.
RUIZ DIAZ SEGUNDO JUAN
20. SAYAVERDE BAUTISTA
EDILSER
21. TARRILLO YDROGO YONER
ALDAIR
22. VALLEJOS ESPINOZA
MERLY TATIANA
23.
VASQUEZ BECERRA ALICIA

También podría gustarte