Está en la página 1de 21

Curva de presión intraocular ➢ Leydecker 1956. Reflejo a partir de la carótida.

Importante en la CTn tomar la PIO a las 16:00


La presión ocular es el único factor medible y
hrs con el paciente acostado
modificable.
Concepto de la curva diaria de PIO
1. Fuerza que ejerce el humor acuoso sobre las
estructuras internas del globo ocular y el ➢ Es la medición de la presión ocular a diferentes
trabéculo y sus vías de eliminación horas del día (12 o 24 hrs) para establecer las
2. Equilibrio entre la producción y salida del humor variaciones o fluctuaciones que son
acuoso fundamentales para el manejo del glaucoma
➢ Es un procedimiento semiológico que aporta
Curva nictameral o ritmo circadiano
datos diagnósticos
❖ Variaciones fisiológicas: ➢ Es un auxiliar en la evaluación terapéutica
➢ 1898 Sidler-Huguein detecto por ➢ En algunos casos aporta datos pronostico
tonómetro digital las variaciones (mínima alta) en pacientes con glaucoma
➢ 1904 Maslenikov las cuantifico usando
Importancia de la curva de PIO
el tonómetro que invento y lleva su
nombre ➢ Estudio de la medida de la PIO durante horas
➢ Nace el examen de curva diaria de PIO del día para detectar sus variaciones normales
➢ Importancia del horario en caso de una sospecha de glaucoma
➢ Determinar las PIO limítrofes de base del
paciente
➢ definir la PIO objetivo o target pressure y
controlar su logro
➢ a mayor nivel de fluctuación hay un mayor
riesgo de progresión del daño
➢ control de la eficacia del tratamiento tanto
medico como quirúrgico

¿Cómo se regula la PIO?

➢ Cuando la PIO aumenta (curva nictameral o


diaria de presión).
➢ Se producen cambios a nivel de la glucosa y el
Variaciones diarias de la PIO
ácido ascórbico
➢ A >PIO> fluctuación, fluctuaciones mayores a 8 ➢ Variación de la osmolaridad captada por vía
mmHg se considera patológica. aferente del nervio óptico, y se integran a nivel
➢ En ojos con glaucoma hay mayor variación en la del sistema nervioso central (diencéfalo)
producción como facilidad de salida ➢ Esto origina una respuesta que se transmite por
➢ Variaciones normales en 24 horas son entre 2-6 via humoral (hormonas adenohipofisiarias en la
mmHg (30% varia en 4 mmHg en 24 hrs) sangre) y por la vía nerviosa (SNA) a los
efectores
Variaciones momentáneas de la PIO
➢ En los procesos ciliares provocan disminución
➢ Tendencia a cerrar los ojos, parpadeo de la formación del HA y en las vías de salida
➢ Contención de la respiración provocaran disminución de la resistencia y una
➢ Tos disminución de la PIO
➢ Compresión venosa a la altura del cuello por
corbatas o cuellos apretados
➢ Postural, al levantarse la PIO puede variar
(disminuye entre 2-6 mmhg).
❖ 1961 SAMPAOLESI: desde la visión clínica aporta
nuevos factores que influyen en el aumento de
Tipos de curvas
la PIO como la hemodinamia y la regulación
neuro hormonal. Propone la CURVA DE PIO
DIARIA DE SAMPAOLESI.

Curva de PIO aplanatica de Sampaolesi

❖ Aporte de la curva diaria de PIO:


1. Mejor examen para la detección precoz del
glaucoma
2. Importancia del registro de la PIO a las 6AM
con el paciente acostado
3. Evaluación estadística de los valores de la
➢ Técnica: curva con el calculo de la media y la
✓ Ambulatoria variabilidad
✓ Hospitalizada 4. Al tener más medidas, adquiere mayor
✓ Saltada importancia la fluctuación de la PIO
✓ diaria
➢ Vértice hipertensivo:
✓ Regulares:
▪ Matinal, pick 4-8 AM
▪ Diurna pick durante el día
▪ Nocturna pick desde las 20
hrs
▪ Plana sin pick
✓ Irregular: no sigue un patrón
➢ Amplitud oscilaciones:
✓ Ambiguas: 6-7 mmhg
✓ Patológicas: >8 mmhg
Desventajas de la curva de Sampaolesi
Modificación a la curva de PIO diaria
❖ Horario extendido desde las 6AM a las 1AM del
❖ Caso 1: pacientes con PIO controlada con siguiente día
tratamiento medico y/o CX, pero que el daño ❖ Hospitalización desde las 21 hrs (TM horario
del CV progresa. extra).
❖ Caso 2: pacientes con PIO dentro de los limites ❖ En casa del paciente, TM con horario extra,
de normalidad, sin embargo, presentan daño desplazamiento, incomodidad para ambos,
progresivo en el N.O y CV. aumenta el costo del examen.
Fundamento Curva de PIO según método de Borrone
❖ Katavisto: 1° medico que detecta un pick ❖ Toma de la PIO a las 8:00 hrs en la consulta a
hipertensivo entre las 4 y 8 AM, medido en un pacientes normales o sospechosos
paciente acostado antes de levantarse ❖ permanecer entre 30’ mínimo y 45‘máximo
❖ LIU ET AL: estudio en pacientes normales la acostado en una camilla, se le toma la PIO
variación de la PIO c/2hrs en las 24 horas. Las nuevamente
tomas de la noche, todas con el paciente ❖ En la misma posición esa PIO es equivalente a la
acostado, concluyo que la medida a las 5 am es de las 6 AM
la mas alta. EN PACIENTES CON GLAUCOMA O ❖ En pacientes con tratamiento de Glaucoma
SOSPECHOSOS ES AUN MAS ALTA. sumar 0,42 a la PIO obtenida
¿En qué casos se debe indicar el método de Borrone?

❖ Pacientes que presenten PIO mayor o igual a 21


mmhg sin daño papilar ni en CV
❖ Pacientes sospechosos de GNT, PIO < a 20
mmhg con daño en nervio óptico
❖ Pacientes en tratamiento médico o CX con PIO
controlado, pero con daño progresivo en CV
➢ Según técnica: ambulatoria
Razones de la importancia de este método en clínica ➢ Según vértice hipertensivo: OD→ diurna; OI→
❖ Más del 50% de los picks detectados ocurren matinal
fuera del horario de consulta ➢ Según amplitud de oscilaciones: ambigua
❖ De las distintas curvas de PIO descritas la que Interpretación de la curva de PIO
prevalece al ritmo circadiano es la matinal
❖ Gran parte de los autores ha reconocido que las ❖ Curva inicial (basal sin tratamiento) normal
fluctuaciones diurnas son el factor de riesgo ➢ Valores promedio, ojo por separado de
más influyente en la pérdida progresiva del CV 10 a 20 mmhg
➢ Fluctuación no mayor a 7 mmhg
Valor de la curva de PIO ➢ Evaluar con CVC y fondo de ojo
❖ Terapéutico: ❖ Curva inicial (basal sin tratamiento) alterada
➢ Logro de la PIO objetivo ➢ Valores promedio, ojo por separado
➢ Elegir tratamiento médico idóneo mayor a 20 mmhg
➢ Elegir el mejor horario para instilar el ➢ Fluctuación mayor a 8 mmhg o menor
tratamiento ➢ Evaluar con CVC o fondo de ojo, derivar
➢ Evaluar el efecto del tratamiento a medico para determinar tratamiento
en el mejor horario.
Limitaciones de la curva de PIO ❖ Curva de control con tratamiento
❖ No permite por si sola el diagnostico de GNT ➢ Comparar los resultados con la inicial,
❖ Examen incómodo para el paciente determinando porcentaje de variación y
❖ Ideal que todas las tomas sean realizadas por el el tratamiento indicado
mismo profesional ➢ Revisar ficha para obtener PIO objetivo
o target
Formato de la curva ➢ Si no se logra PIO objetivo en 2-4 meses,
cambiar de tratamiento

Objetivo del tratamiento inicial

❖ Por lo general se supone que pretender lograr


una PIO objetivo con como mínimo un 20% de
reducción desde la presión inicial a la que se
produjo el daño, es un punto de partida útil.
❖ En un individuo, debería cuestionarse la eficacia
de cualquier tratamiento que disminuya la PIO
en menos del 15%

Reducción de la PIO en función del daño glaucomatoso

❖ AAO. PIO dependiendo del daño que presente el


CV
➢ Daño leve→ 20% (etapa incipiente)
➢ Daño moderado → 30% (etapa de
estado)
➢ Daño severo → 40% (etapa avanzada)

Calculo de la PIO objetico o Target

❖ PIO máxima obtenida en la curva de PIO


❖ Tipo de daño en el CV
❖ Se calcula el % de disminución de la PIO que se
debe lograr con el tratamiento
➢ Ej:
OD: PIO máxima = 25 mmhg
Daño en el CV= 20%
(25x0,20) = 5 mmhg
25 mmhg – 5 mmhg = 20 mmhg PIO
target u objetivo.
Glaucomas secundarios I

Glaucoma corticoidal ✓ Pacientes afectos de enfermedades del tejido


conectivo (artritis reumatoide)
❖ Causas:
✓ En los niños, la respuesta a la cortisona es
▪ Alergias
mucho más frecuente, más rápida que en un
▪ Asma bronquial
adulto y más severa
▪ Dermatitis
▪ Inflamaciones Drogas corticoidades más comunes
▪ Enfermedades sistémicas:
❖ Dexametasona
- Enfermedad de Addison:
❖ Prednisolona
• Insuficiencia suprarrenal
❖ Hidrocortisona
• Edad entre 30-50 años, más
❖ Budasmal
frecuente en mujeres
❖ Mometasona
• Disminución de la secreción
❖ Venlafaxina
de glucocorticoides
• Tratamiento de por vida con La pio puede aumentar luego de días o varias
hidrocortisona, prednisona, semanas de tratamiento continuo. Vuelve a
cortisona normalizarse al suspenderlo en la mayoría de los
• Efecto secundario→ casos, pero si hay un factor hereditario no.
desarrollo de glaucoma en
Uso de corticoides con mayor incidencia
casos de sensibilidad a los
corticoides ❖ aplicación tópica sobre parpados, dermis en
- Enfermedad de Cushing: general
• Adenoma hipofisiario ❖ inhaladores
• Aumento de la producción ❖ inyección subconjuntival
de glucocorticoides ❖ altas dosis
• Tratamiento: en caso de
tumores, extirpación; si es
un fármaco el que produce
el efecto, suspensión o
reemplazo
▪ Enfermedades oculares:
- Edema macular diabético
- Edema macular quístico
- Alta miopía
- Ojo rojo por conjuntivitis alérgica
- Queratitis bacteriana

¿Qué personas tienen mayor riesgo de desarrollar


glaucoma?

✓ Pacientes con glaucoma previo


✓ Pacientes con antecedentes de 1er grado de
glaucoma en la familia (padres e hijos)
✓ Pacientes de edad avanzada
✓ Niños menores de 6 años
✓ Altos miopes
✓ Diabéticos tipo I
mecanismo de acción ❖ trabeculectomia ha sido efectiva en casos
extremos cuando el tratamiento medico no es
❖ reducen el flujo de salida del HA, por reducción
efectivo luego de suspender el tratamiento con
de la degradación del material de matriz
corticoides
extracelular del trabeculo, se acumula dentro de
lo canales de evacuación conclusión/recomendaciones
❖ otros inhiben la fagocitosis celular, mecanismo
❖ cuando se inicia un manejo con esteroide el
de limpieza de los canales.
paciente debe tener una toma de presión
Rol de la Miociclina en la susceptibilidad al glaucoma intraocular inicial y una monitorización posterior
inducido por corticoides ❖ en la práctica, los pacientes que reciben
esteroides oculares por mas de 3 semanas,
❖ esta muy fuertemente expresada en las células
deberían ser referidos al oftalmólogo
trabeculares expuestas a los glucocorticoides
❖ los esteroides no deben ser utilizados
❖ la dosis que se requiere para estimular la
indiscriminadamente por los efectos
expresión de los glucocorticoides es parecida a
secundarios que producen
la que se necesita para aumentar la PIO
❖ idealmente, pacientes que requieran estos
❖ continúan los estudios para probar la relación y
tratamientos deben ser supervisados por un
así predecir con mayor exactitud que pacientes
oftalmólogo, tener un control de PIO inicial y un
podrían desarrollar glaucoma inducido por
monitoreo regular posterior durante el tiempo
corticoides
de su uso
características clínicas ❖ también es importante que el paciente sepa que
estos medicamentos no son innocuos ya que
❖ similares al GPAA gracias a la mayoría que producen, los pacientes
❖ ángulo iridocorneal abierto tienden a automedicarse o a repetir
❖ se debe tomar la PIO antes de iniciar el tratamientos previos con las consecuencias ya
tratamiento mencionadas que pueden llevar incluso a la
❖ si el paciente usa corticoide tópico hay que perdida de la visión
controlar la PIO a las 2 semanas de iniciado el
tratamiento, luego cada 4 semanas (2 a 3
meses) y si el tratamiento es prolongado, cada 6
meses
❖ inyectable durante meses después de la
aplicación

tratamiento anti glaucomatoso

❖ si la PIO aumenta y no baja con la suspensión


del tratamiento. Se debe tratar como un GPAA,
porque hay casos en que es irreversible (3%)
❖ se usan beta bloqueadores como tratamiento
❖ en caso de no poder suspender el tratamiento el
latanoprost disminuye la PIO como si se
suspendiera el corticoide
❖ control, porque puede provocar uveítis o edema
macular quístico en pacientes afaquicos
❖ acetazolamida oral como los colirios
dorzolamida, brinzolamida son efectivos
❖ trabeculoplastia con laser no se ha probado
efectividad
Uveítis - Síndromes de enmascaramiento
debido a procesos neoplásicos

Observaciones

❖ Uveítis a repetición podrían indicar inicio de


enfermedad reumática
❖ 1/3 de los pacientes con espondilitis
esquilosante cursara con uveítis en algún
momento
❖ 1/3 de las uveítis producirá ceguera legal

Exámenes

¿Qué es la úvea? ❖ Médicos


❖ TM: AV con la mejor corrección = disminuida a
❖ Capa media del ojo, pigmentada, por debajo de 20/100 o 0.05
la esclera ❖ BMC alteraciones corneales, precipitados
❖ Llamada igual como tracto uveal o túnica queraticos (Tyndall +)
vascular ❖ BMC: presencia de fribina en c.a; alteraciones
❖ Capa muy vascularizada = ser propenso a en el iris
patologías de tipo infeccioso e inflamatorias,
traumas, congénitas

❖ Amanesis detallada:
- Origen étnico
- Contacto con mascotas
- Consumo de drogas (VIH)
- Practicas sexuales de riesgo (sífilis,
Síntomas y signos VIH)
❖ Visión borrosa ❖ Enfermedades sistémicas: artritis idiopática
❖ Dolor ocular Glaucoma uveitco
❖ Ojo rojo
❖ Si la PIO es muy alta → edema corneal y dolor 1. Uveítis → sinequias anteriores/posteriores →
❖ Fotofobia elevación de la PIO por disminución del drenaje
❖ visión de halos de colores de H.A → GLUACOMA
2. Uveítis → acumulación de células de desecho
Inflamación intraocular por proceso inflamatorio → elevación de la PIO
❖ Proceso inflamatorio de la úvea por disminución del drenaje del H. A→
❖ Edad sin especificación mas frecuentes entre los GLAUCOMA
20 y 40 años 3. Uveítis → tratamiento con corticoides →
❖ Causas múltiples: elevación de la PIO → GLAUCOMA
- Infecciosas Fisiopatología del glaucoma inducido por uveítis
- No infecciosas
- Asociadas a enfermedades ❖ Aumento de la PIO se produce por edema
autoinmunes, inflamatorias trabecular, la disfunción de las células
sistémicas endoteliales del trabeculo, bloqueo del
trabeculo por depósito de fibrinas y células
inflamatorias → alteración de la barrera
hematoacuosa por el uso del corticoides
❖ Sinequias posteriores (cristalino e iris)
midriático
❖ Oclusión del seno camerular por iris bombe, por
midriasis

Tratamiento

❖ Inflamatorio: corticoides, en algunos casos


inmunosupresoras, midriáticos
❖ No infecciosas: antibióticos y antivirales
❖ Complejo cuando el ángulo es estrecho, por la ❖ Fisiopatología:
midriasis farmacológica ➢ Las células fantasmas salen por alguna
❖ Control estricto de la PIO rotura de la hialoidea y viajan desde la
❖ Complejidad por control de la inflamación y los cámara posterior a la anterior, con el
niveles de PIO H.A como transporte, hasta llegar al
❖ Si esta con corticoides minimizar su dosis trabeculo donde, como micromoléculas
❖ Tratamiento anti glaucomatoso con: logran pasar un filtro, pero no todos, ya
- Beta bloqueadores que son menos flexibles que los
- Inhidores de anhidrasa carbónica eritrocitos lo que provoca una
(IAC) resistencia al drenaje del H.A con la
- Agonistas adrenérgicos consecuente alza de PIO
- Evitar la indicación de
prostaglandinas porque exacerban
la inflamación intraocular
- No cirugías

Glaucoma por células fantasmas

❖ Es un glaucoma secundario de cámara amplia


❖ Células fantasmas:
➢ Eritrocitos esféricos que han
degenerado porque al envejecer
durante un largo periodo en el humor ❖ Características
vitreo pierden parcialmente su ➢ Células fantasmas de color caqui
contenido de hemoglobina, lo que los ➢ Tratamiento de elección → medico
hace transparentes. Los cuerpos de ➢ Tratamiento quirúrgico si no controla la
Heinz están dentro de la célula y se PIO → trabeculectomia con implante de
visualizan al ser teñida la célula, válvula
contiene restos de hemoglobina
desnaturalizada
➢ Producto de traumas con sangramiento,
hemorragia vítrea, cirugía, RD, hipema,
rubiosis del iris
Glaucoma secundario inducido por catarata -Gonios copia siempre que la
catarata lo permita
o Asociados al cristalino
➢ sintomatología:
o Descrito en el año 1900 por Giffordy Von Reuss
- dolor ocular
- ojo rojo
- fotofobia
- lagrimeo
- nauseas
- vomito
- disminución AV
Glaucoma facomorfico ❖ tratamiento:
➢ bajar la PIO (IAC), manitol intravenoso
➢ iridotomía laser de argón
➢ Cx catarata compleja

Glaucoma Facolitico

❖ Descrito por Flocks en 1955


❖ Etiología:
1. Catarata hipermadura
2. Roturas microscópicas, salen proteínas
❖ Etiología: liquefactas
1. Catarata intumescente 3. Cubren la malla trabecular
2. Desplazamiento del iris hacia adelante 4. Aumenta la PIO
3. Cierre del ángulo ❖ Diagnostico:
4. Aumento de la PIO ➢ Clínico:
❖ Factores de riesgo: - Flare (síntoma)= turbidez del humor
➢ Edades mayores de 60 años vitreo, pequeñas cicatrices
➢ Longitud axial mas corta menor o igual a corneales post Cx refractiva
23,7 mm - Tyndall (signo)= corpúsculos de
➢ Sexo: 3:1 femenino proteínas coaguladas y células
➢ Anemia de Fanconi. Alteraciones inflamatorias en el H.A en procesos
genéticas inflamatorios (observable al BMC)
➢ países del medio oriente (acceso a - PIO sobre 35 mmhg
tratamiento) - Angulo abierto
❖ diagnostico ❖ Tratamiento:
➢ clínica: ➢ Bajar la PIO (IAC) colirios hipotensores
- PIO sobre 21 mmhg ➢ Cx catarata
- Catarata intumescente ➢ PIO continua alta posterior a cx,
- Edema corneal operación filtrante
- Pupila dilatada Glaucoma Facotopico
- Inyección conjuntival
- Cámara anterior estrecha ❖ Por subluxación del cristalino, por rotura de las
➢ Exámenes: fibras de la zónula
- UBM ultrasonido de alta resolución, ❖ Hacia la cámara anterior produce bloqueo
permite visualizar estructuras del pupilar
polo anterior a pesar de las
opacidades de los medios
❖ Factores de riesgo
➢ DM mas de 10 años de evolución
➢ Mal control metabólico
➢ HTA mal controlada
➢ Situación de vida
❖ Diagnóstico:
Glaucoma neovascular ➢ Anamnesis: establecer años de la DM y
sus controles
❖ Congestivo, hemorrágico ➢ AV: disminuida
❖ 3.9% de los GL. Secundarios ➢ BMC:
❖ Difícil tratamiento - Edema corneal
❖ Etiología: - Neovasos en el iris
1. Enfermedad sistémica → DM - Tyndall
2. Oclusión rama venosa retina - Hipema
3. Síndrome isquémico ocular - PIO normal o elevada
❖ Fisiopatología: - Gonios copia
- Isquemia tisular - Fondo de ojo: neovasos en retina
- Liberación del VEGF - Angiografía retinal
- Proliferación de neovasos ❖ Tratamiento
1. A nivel del iris, malla tejido conectivo: los ➢ Difícil, controversial
fibroblastos crecen por detrás del iris ➢ Drogas antigiogénicas
2. Por la pupila llegan a la cara anterior del iris ➢ Fotocoagulación precoz
3. Tapizan la malla trabecular con membrana ➢ Tratamiento médico: reducción
fibrovascular producción H.A
4. Malla fibrovascular se retrae y cierra el - Beta bloqueadores
ángulo, impide filtración del H.A → - Alfa adrenérgicos (brimonidina)
aumenta la PIO - IAC tópicos o sistémicos de
preferencia
➢ En casos que sea posible Cx.
Trabeculectomia con implante de
válvula y ciclo fotocoagulación
❖ Pronostico
➢ Rubeosis
➢ Hemo vítreo
➢ Dolor ocular
➢ Mal pronostico
➢ Paciente no adhiere tratamiento
➢ Ceguera
Glaucoma traumático • Tratamiento quirúrgico
filtrante o laser
❖ Tupos de traumas
trabeculoplatia
➢ Contusión
- Compromete el ojo y sus anexos

- Recesión angular→ desgarro del


➢ Penetrantes
musculo circular del cuerpo ciliar
- Reciente PIO baja por compromiso
- Iridodialisis→ separación del iris de
de los tejidos rotos
la esclera
- Posterior a la cx de restitución → GL
- Ciclo diálisis → separación del
secundario
músculo ciliar del espolón esclerar
- Tejido cicatricial a nivel pupilar,
formación de sinequias amplias
aumenta la PIO
- Por C.E metálicos→ GL. Secundario
de muy difícil manejo
• Hierro: oxidación siderosis
• Cobre: oxidación chalcosis
➢ Quemaduras por álcalis y ácidos
➢ Shock eléctrico
➢ Radiaciones

Glaucoma post traumático


v ❖ Por obstrucción mecánica del ángulo
❖ Por obstrucción de tejido cicatricial a nivel
- Clínica:
pupilar, formación de sinequias amplias
• Reciente: disminución o
❖ Por taponamiento de la malla trabecular
aumento de la PIO,
depende del grado de
afectación del ángulo y del
cuerpo ciliar
• Tardío: por fibrosis y
cicatrización del ángulo
iridocorneal
- Tratamiento:
• Medico: en primera
instancia suprimir
producción de H.A
• Hipema: antiinflamatorios y
midriáticos (lavado
quirúrgico)
Campo visual

Fases de la función visual

➢ Percepción: búsqueda y seguimiento de las


imágenes. Enfoque

➢ Transformación de impulsos luminosos a


eléctricos mediante foto receptores, codificados

➢ Transmisión de los impulsos codificados Tipos de células


transmitidos por la vía óptica ➢ Fotorreceptoras:
• Conos:
- Baja sensibilidad a la luz, visión
diurna
- Adaptación fotópica
➢ Interpretación: el cerebro decodifica y conecta - Menos foto pigmento
con otras áreas - Concentrados en la fóvea
- Sentido cromático, 3 tipos de conos,
pigmento para el azul, rojo y verde
• Bastones
- Alta sensibilidad a la luz, visión
nocturna
- Adaptación escotópica
¿Cómo son captados los objetos?
- Mayor cantidad de pigmento para
➢ Los objetos que son visibles dentro del campo capturar más luz
visual son los que han generado impulsos - Sensibilidad a la luz dispersa
luminosos - Concentración mayor en la
periferia, ausentes en la fóvea
- Acromático, solo un pigmento

➢ Neuronas ganglionares
• Parvos celulares:
- axón fino, amielinizado
- Velocidad de conducción más lenta Distribución de conos y bastones en retina
- Especializada en análisis de alta
resolución
- Sensible a los colores
- Respuesta mantenida

Distribución de las fibras retinales

• Magnos celulares:
- axón más grueso, mielinizado
- Alta velocidad de conducción
- Sensible al movimiento
- Estimulo por contraste claro-oscuro vía óptica
- Respuesta transitoria
- Visión estereoscópica

➢ De sostén y asociación
• Células de Müller Concepto de campo visual
• Amacrimas y astrocitos
➢ Isla de visión en un mar de ceguera (Traquair)
Relación entre células fotorreceptoras y neuronales

➢ Porción del espacio en la que se ven los objetos


simultáneamente mientras la mirada esta fija en
un punto
Áreas de la retina

➢ Proyección de todos los puntos de la retina


capaces de ser estimulados y de responder ante
el estimulo de tamaño e intensidad dada

Objetivo del CV/visión periférica

➢ Tener conciencia de nuestro entorno


➢ Detectar movimiento en el entorno
Áreas del campo visual
➢ Alertar de cambios en el medio
➢ Dar respuesta automática, cambiando el
enfoque de la mirada hacia el lugar del cambio
➢ Encargada de la visión nocturna

Grados examinados

➢ Campimetría: (imagen A, campo central) 30°


centrales
➢ Perimetria: (imagen B, campo periférico) fuera - Técnica automatizada
de 30° (computarizada)
- Perímetro de Humphrey, Octopus
➢ Cinética:
- El estimulo es deslizado por la
cúpula, pero la intensidad y el
tamaño permanece constante
- perímetro de Goldmann

Conceptos de medición

➢ Umbral:
- Es el valor de un estimulo capaz de
desencadenar una respuesta
- Intensidad de un estimulo que es
percibido, la mitad de las veces que
Terminología
es presentado en la misma zona
➢ Fijación: parte del CV que corresponde a la - Unidad de medida: Apostilles (abs)
fóvea. Dentro de los 2° centrales ➢ Sensibilidad:
➢ Estimulo: - Capacidad de la retina de percibir
- Luz que debe tener un tamaño y un estimulo luminoso determinado
una intensidad conocida - Unidad de medida: decibeles (db)
- Barras de contraste (blanco, negro)
Defectos posibles de encontrar en un examen de CV
que además pueden flickear
➢ Isóptera: línea que resulta de la unión de todos ➢ Escotoma (negativo)
los puntos que responden a un estimulo de la
misma intensidad y tamaño dado, en la
perimetria cinética. Normalmente obtenemos 2
del examen
➢ Depresión

➢ Estrechez concéntrica

Tipos de escotomas de acuerdo con la intensidad

➢ Escotomas relativos:
Tipos de perimetria - Se presenta solo con los índices de
menor tamaño o intensidad por
➢ Estática: ejemplo I-2.
- El estímulo aparece en distintas - Ejemplo: desprendimiento vitreo de
zonas cada vez, variando la mayor área
intensidad en cada una de las
apariciones
➢ Escotoma absoluto: Escotoma atípico
- Esta presente con todos los índices
➢ Centellante
I-4, I-2.
• Escotoma positivo: ve cosas que no
- Ejemplo: mancha ciega
están en la realidad, alucinaciones
Tipos de escotomas por ubicación en la isóptera visuales que solo se generan en el
lóbulo occipital.
➢ Escotoma de Mariotte

➢ Escotoma de Seidel
• Las fotopsias no son consideradas como
escotomas positivos porque su duración
es fugaz

Defectos del CV que afectan los limites del CV


➢ Escotoma central

➢ Escotoma paracentral

Tipos de escotomas por ubicación dentro del área


examinada Factores que intervienen en el examen del CV

➢ Escotoma centro cecal ➢ Opacidades oculares


➢ Ptosis
➢ Fijación excéntrica
➢ Velocidad

➢ Escotoma de Byerrum o arquato

Factores que determinan la medición liminal diferencial

➢ Características físicas del estimulo


➢ Escotoma doble Byerrum
➢ Factores pre retinianos:
- Tamaño de la pupila
- Opacidades de los medios
- Errores de refracción
➢ Factores receptivos y neurales
➢ Factores psicológicos del paciente
➢ Estado general de salud del paciente
Adaptación luminosa - Paciente joven puede fluctuar entre
1.0 a 2.0 dB en una campimetría
➢ Es necesaria para la estabilidad por:
• Fatiga del paciente
a) El reajuste del diámetro pupilar
- Examen de larga duración la fatiga
b) Activación de los fotorreceptores
altera el resultado
c) Activación de las neuronas
- Examen del CV cinético dura 20
➢ Fotópica: luz, conos, fóvea
minutos (10 minutos por ojo) y es
➢ Mesopica: penumbra, conos y bastones.
operador dependiente
Demora mas o menos 3-5 minutos
- CVC o estático es paciente
➢ Escotópica: oscuridad, bastones, periferia
dependiente
Intensidad del estimulo • Estado psicológico
- Importante (disminuyen el CV)
➢ Depende de:
o Histeria
• La proximidad de los estímulos al eje
o Depresión
óptico - Examinador debe permanecer
• El tamaño del estimulo (n° de atento a pacientes con este factor
elementos retinianos cubiertos por su para manejar correctamente la
imagen) situación
• Luminosidad de los estímulos (los • Medios transparentes
lúmenes de luz emitidos por su - opacidad de los medios puede
superficie) hacer aparecer una alteración en el
• Integridad del receptor de los estímulos CV
Factores que influyen en el examen del CV - Por menor cantidad de luz que
llega a la retina
➢ Intrínsecos: - Porque la imagen llega
• Exoftalmia: CV> distorsionada o por la dispersión de
• Nariz pequeña: CV> la luz
• Pupila midriática: CV> ➢ Extrínsecos
- El diámetro pupilar puede causar • Examinador
una depresión o contracción - Los resultados varían dependiendo
generalizada del CV de la experticia del examinador
- En ambiente mesopico la pupila tanto en lo emocional como 17ética
debe medir mínimo 2.5 mm • Aparato usado
• Refracción - También se encuentran variaciones
- VR mayor o igual a 1.5D corregir en el CV dependiendo del equipo en
para la perimetria que se realiza el examen
- Para la campimetría corregir la • Test
presbicia - Hay variaciones si es una perimetria
o 40 años→ +1.0D umbral completa, supraumbral o un
o 50 años → +2.00D screening, etc
o 60 años y más → +3.0D • Iluminación de fondo
• Edad: - Si es pareja, constante, mesopica,
- La sensibilidad disminuye en forma escotópica, etc
lineal con la edad, 0.58 a 1.0 dB por • Tamaño e intensidad del estimulo
década. • Tiempo de exposición del estimulo
- >60 años 10 dB por punto a los 30° • Área examinada
excentricidad
Consideraciones que debe tener en cuenta el - Paciente de espaldas a la luz
examinador - Examinador frente al paciente a 1mt
- Fondo de tono parejo e intensidad
➢ Examen psicofísico, hay variaciones fisiológicas
luminosa ambiental uniforme
como psicológicas que intervendrán
- Se presenta solo en los 4 cuadrantes
➢ Examen subjetivo, limitado por capacidad de
y compara los límites de su CV con
respuesta, por lo tanto, el tiempo de examen de
los del paciente
un paciente a otro varia
- Estimulo que puede ser un objeto
➢ Examinar en lo posible para informar un CV, la
de color fuerte o fluorescente, que
inteligencia, rapidez de reacción, capacidad de
el examinador, en forma cinética lo
concentración, sugestionabilidad del paciente
muestra desde afuera hacia adentro
➢ El grafico perimétrico no es una expresión
- Sin lentes, paciente fija el mismo
matemática exacta y precisa del estado de la
ojo que el examinador,
visión periférica. Nos indica solo el tipo y el
manteniendo el contralateral
grado del defecto existente en ese momento
ocluido
➢ A mayor dominio de la técnica de examen,
- Se informa solo como: limites
mayor atención le prestaremos a las infinitas
normales o contracción del campo
variaciones del organismo humano de cuyo
(nasal, superior, inferior, temporal,
sistema nervioso se está examinando una parte
etc.)
Clasificación de los tipos de perimetria
Perimetria cinética (instrumental → perímetro de
❖ Perimetria Goldmann)
➢ Cualitativa
- Por confortación
➢ Cuantitativa
- Estática
- Cinética

Campo visual por confrontación

❖ Isla de visión en un mar de ceguera:


• Los bordes del islote son poco sensibles
a la luz, por lo tanto, los estímulos
deben ser mucho mas intensos para ser
percibidos
• Si la retina esta adaptada
completamente a la oscuridad, la fóvea
entonces es menos sensible que la
❖ Examen habitualmente realizado de rutina por periferia
neurólogos, neurocirujanos, neuro
oftalmólogos, oftalmólogos, tecnólogos.
❖ Sirve solo para detectar defectos muy grandes
en la periferia, pero dependerá de la
acuciosidad con que se haga, la utilidad del
resultado
❖ Indicado en niños, pacientes en cama, salud
muy deteriorada
❖ Técnica
• La topografía del islote (sensibilidad de • La extensión del CV esta limitada por la
sus distintas partes) depende del nivel nariz y las cejas
de adaptación a la luz de la retina

❖ medición de la sensibilidad del islote de visión


a) Perimetria cinética: limites de sensibilidad o
isópteras. Examina los ejes X, Y. ❖ Mancha ciega en el CV
b) Perimetria estática: topografía del islote de • La mancha ciega, su posición y tamaño
visión, umbral de sensibilidad. Examina el normal son constante, es por eso por lo
eje Z que corresponde a la profundidad de que sus variaciones de tamaño tienen
la isla gran importancia clínica. Su forma es
oval vertical con bordes curvos
• Se ubica entre los 15° del lado temporal
del ojo examinado
• Mide 5.5 mm de ancho y 7.5 mm de
altura
• Se ubica 1/3 por sobre la línea media y
2/3 por debajo

❖ Campo visual normal


• El CV monocular normal tiene la forma
de un ovalo ligeramente irregular cuyas
medidas en grados desde la fijación
❖ Características de la perimetria cinética
hacia arriba y hacia nasal 60°, hacia
abajo entre 70-75° y hacia temporal 90° • Perimetria supraumbral= 1000 ABS blanco
o más. sobre blanco (B/B)
• Se puede variar el tamaño y la intensidad
del estímulo de acuerdo con la necesidad
del paciente
• Intensidad máxima del estímulo
presentado= 1000 ABS
• Varia la intensidad dependiendo de la zona
examinada, campimetría o perimetria
• El estímulo se desplaza por la cúpula
• La isóptera se dibuja en el gráfico de forma d) Desanclar el brazo y cambiar los
manual índices a los requeridos para iniciar
la perimetria: I-4
❖ Uso de lentes en el examen, en la montura del
equipo
➢ Perimetria/lentes pl
• Usar lentes pl cuando midan
1.5D esféricas y/o cilíndricas
• Si no trae lentes, realizar autor
refractómetro
➢ Campimetría/lentes pc
• Usar siempre el lente de cerca
en la campimetría
• Si trae sus lentes se deben
medir y usar los de la caja de
❖ Calibración manual lentes
1. Calibración: aparato enchufado, mesa y • Si no los trae se calcula de
perímetro acuerdo con la edad y se suman
➢ Calibración del estímulo: al lente de lejos, cuando sea el
a) Colocar el grafico en el pantógrafo caso
b) Anclar el brazo colocándolo en los
70 grados del grafico Situación autorref perimetria campimetría
c) Revisión de los índices: ractorm
o Tamaño V/ intensidad 4 (V- etro
4) Paciente Si Indicar lente y Adicionar de
o Filtros: sin filtros sin lentes usar solo si es acuerdo con la
o Sin filtro la letra E y sin línea mayor a 1.5D edad.
esf y/o Corregir VR + PRB
o 1000 ABS
cilindros
d) Encender el aparato
Lentes Si Medir lente pl Medir lente y
e) Revisar que el estimulo este insuficien y usar si adicionar lo que
encendido tes pc y pl corresponde corresponde con la
f) Comprobar que la banderilla este edad y probar con
arriba dejando pasar la luz para que el Jaeger
impacte en la célula fotosensible Lente No Medir lente y
g) Comprobar en el luxómetro que la insuficien adicionar lo que
intensidad del estímulo sea 1000 te pc corresponde con la
ABS edad y probar con
➢ Calibración cúpula el Jaeger
a) Disminuir la intensidad del estímulo, Lente no Medir lente en Medir lente en uso
cambiando solo el índice de suficiente uso y calcular y usarlo para el
intensidad del número 4 a 1 pc y pl si corresponde examen
usar
b) Bajar la banderilla que cierra el paso
de la luz del estímulo para que
impacte ahora en la banderilla ❖ Estimulo (tamaño e intensidad)
c) Con índice tamaño V intensidad 1 se ➢ Tamaño (números romanos):
observa la banderilla por el ocular - V= 64 mm2
pequeño y moviendo el diafragma - IV= 16 mm
para igualar la intensidad luminosa - III=4 mm
de la cúpula con la de la banderilla
- II= 1mm
- I= 1/4mm
➢ Intensidad (números arábigos)
- 1= 0,0315 abs
- 2= 0,100 abs
- 3= 0,315 abs
- 4= 1.00 abs
❖ Selección de índices de perimetria cinética
Estándar Si no se
percibe
Perimetria I-4 III-4 / V-4
Campimetría I-2 I-3
❖ Colores para las isópteras
Estimulo I-4 III-4 V-4
Perimetria NEGRO CAFÉ VERDE
Estimulo I-2 I-3
Campimetría ROJO AZUL

❖ Ventajas de la perimetria cinética


1) Examina toda la extensión del CV del
paciente
2) Intermediario humano lo que hace mas
comprensible y sencillo el examen para AM
3) Puede adecuarse cuidadosamente a la
patología
4) Permite trazar el mapa de la forma de la isla
de la visión
❖ Desventajas de la perimetria cinética
1) Requiere de un buen entrenamiento del
perimetrista
2) No es reproducible entre centros de salud
3) No proporciona datos numéricos, no es
comparable con los normales de su edad. La
evolución solo cualitativa

Técnica estática en Goldman: Armaly-Drance

❖ Útil en casos de escotomas muy pequeños en la


zona central

También podría gustarte

  • Manual Medicina Aeronátucia Civil OACI
    Manual Medicina Aeronátucia Civil OACI
    Documento14 páginas
    Manual Medicina Aeronátucia Civil OACI
    draklovever
    Aún no hay calificaciones
  • Bloc de Notas Sin Título
    Bloc de Notas Sin Título
    Documento11 páginas
    Bloc de Notas Sin Título
    draklovever
    Aún no hay calificaciones
  • Alergia Ocular - 2
    Alergia Ocular - 2
    Documento8 páginas
    Alergia Ocular - 2
    draklovever
    Aún no hay calificaciones
  • Guia 9
    Guia 9
    Documento7 páginas
    Guia 9
    draklovever
    Aún no hay calificaciones
  • Guia 7
    Guia 7
    Documento6 páginas
    Guia 7
    draklovever
    Aún no hay calificaciones
  • Guia 8
    Guia 8
    Documento7 páginas
    Guia 8
    draklovever
    Aún no hay calificaciones
  • Guia 6
    Guia 6
    Documento8 páginas
    Guia 6
    draklovever
    Aún no hay calificaciones
  • Untitled
    Untitled
    Documento11 páginas
    Untitled
    draklovever
    Aún no hay calificaciones