Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ

DE GUATEMALA

1
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICA Y SOCIALES

Curso: Sociología de Guatemala


Licenciada: DELIA MARINA BARRIOS LOPEZ
Sede de Amatitlán

TEMA:
Tarea no. 4
EL PARENTESCO

Alumna: Rebeca Carolina Varela Marroquín


Carne: 6550 – 21- 3283
Guatemala 09 de abril del 2021

2
Índice.

Contenido Pagina
Introducción …………………………………………………………….. 4
Cuerpo del trabajo …………………………………………………….. 5 – 23
Parentesco
Familia
Tipos de familia
Conclusiones …………………………………………………………… 24 – 27
Anexos …………………………………………………………………. 28 – 40
Bibliografía ……………………………………………………………... 41 – 43

3
Introducción

El parentesco tiene diferentes acepciones dependiendo desde el punto de vista


que se le observe:

1. Sentido biológico: "...relaciones de sujetos que descienden unos de


otros o de un mismo tronco común y que, además comparten una
misma carga genética.

2. Sentido jurídico: "Vínculo jurídico existente entre las personas que


descienden de un mismo progenitor (parentesco de
consanguinidad); entre el marido y los parientes de la mujer y entre
la mujer y los del marido (parentesco de afinidad) y entre el
adoptante y el adoptado (parentesco civil).

El parentesco es lo que nos une con nuestros antepasados (ascendientes o


descendientes) de los cuales nosotros traemos un linaje de sangre (ADN) el cual
nos une con nuestra familia. se puede señalar que el parentesco es común en
todas las familias del mundo.
Hay diferentes tipos de parentesco
que una persona puede llegar a tener
de los cuales se divide en 2:
parentesco biológico y parentesco
jurídico. El parentesco biológico es el
que nos une con nuestra familia y
demás personas ya que estas tienen
el mismo tipo de ADN que nosotros y
nos une además de los apellidos. El
parentesco jurídico es el que une a
dos o más personas por disposición de ley o alguna otra disposición.

4
1

Cuerpo del
trabajo

5
Parentesco de consanguinidad

El parentesco de consanguinidad es la relación que existe entre las personas


unidas por un vínculo de sangre, es decir, que tienen al menos un ancestro en
común. La proximidad en el parentesco por consanguinidad se determina por el
número de generaciones que separan a los dos parientes, y se mide en grados,
correspondiendo cada grado a la separación entre una persona y
sus padres o hijos.
Estos vínculos de parentesco consanguíneo se organizan en líneas de
parentesco, formadas por una serie consecutiva de grados, entre las que se
pueden distinguir:

➢ Línea recta: la serie de grados existente entre personas que descienden


una de la otra.
o Línea recta ascendente: une a alguien con aquellos de los que
desciende de manera directa: padres, abuelos, bisabuelos,
tatarabuelos,
o Línea recta descendente: liga al ancestro con los que descienden
sucesivamente de él de manera directa: hijos, nietos, bisnietos,
tataranietos,
➢ Línea colateral: la serie de grados existente entre personas que tienen un
ascendiente común, sin descender una de la otra: hermanos, tíos, primos…

Esto se encuentra regulado en los


artículos 915 a 918 del Código civil
español, en el artículo 27 del Código
civil chileno, en los artículos 190 a 198
del Código civil guatemalteco y en los
artículos 37 a 39 del Código Civil
venezolano.
Es la relación de sangre entre dos
personas: los parientes
consanguíneos son aquellos que comparten sangre por tener algún pariente
común; los parientes no consanguíneos son aquellos que no presentan un vínculo
de sangre, pero que son parientes por un vínculo legal (matrimonio o adopción). A
esta otra relación de parentesco se le denomina afinidad.

6
La consanguinidad y la afinidad son términos muy utilizados en derecho. El
parentesco es muy importante para todos los sistemas jurídicos, y sobre ese
concepto se basa el Derecho de familia o el Derecho de sucesiones.
En muchos sistemas jurídicos, la consanguinidad se equipara a la relación
de adopción, de forma que no existe diferencia entre un pariente de sangre y uno
adoptado. De esta forma, el hijo adoptivo tiene los mismos derechos que el hijo
natural e, incluso, un nieto adoptivo tiene los mismos derechos que uno natural
(casos de herencia, alimentos, etcétera), a pesar de que esos parientes más
lejanos en la línea sucesoria no hubiesen prestado su consentimiento en el
momento de la adopción.

Medición de la consanguinidad
La consanguinidad tiene grados en función del número de generaciones
interpuestas en el árbol genealógico. Así, la relación padre-hijo es de primer
grado, mientras que la de abuelo-nieto es de segundo grado.
También se diferencia entre:

• Línea directa: se llama así a la constituida por la serie de grados entre


personas que descienden una de otra.
o ascendente (progenitores, abuelos, etc.).
o descendente (hijos, nietos, etc.).
• Línea colateral: es la constituida por la serie de grados entre personas
que no descienden unas de otras, pero que proceden de un tronco
común (hermanos, tíos, primos, etc.).
Para medir los grados de la línea colateral se sube hasta el tronco común y
después se baja hasta la persona con quien se hace la computación. Por esto, el
hermano dista dos grados del hermano, tres del tío, hermano de su padre o
madre, cuatro del primo hermano, y así en adelante.

Consanguineidad o consanguinidad. Llamada también 'natural' hace


referencia a los vínculos que existen entre los descendientes y ascendientes
de un progenitor común (bisabuelos, abuelos, padres, hijos, nietos,
bisnietos, etc.). El parentesco se divide en dos líneas a partir de un 'tronco'
principal que es la primera persona a la que nos referimos.

7
Parentesco de afinidad

La afinidad es el vínculo que se establece entre un cónyuge y los parientes


consanguíneos del otro, o bien, recíprocamente, entre una persona y los cónyuges
de sus parientes consanguíneos. El grado y la línea de la afinidad se determinan
según el grado y la línea de la consanguinidad. Es decir, una persona es pariente
por afinidad de todos los parientes consanguíneos de su cónyuge en la misma
línea y grado que este lo es de ellos por consanguinidad. Recíprocamente, los
cónyuges de los parientes consanguíneos de una persona son parientes por
afinidad de esta en la misma línea y grado que el pariente consanguíneo del que
son cónyuges.
La relación existente entre un grupo de
parientes consanguíneos y los parientes
consanguíneos del cónyuge de uno de ellos,
que podría denominarse «doble afinidad»
(por ejemplo, la relación existente entre
los consuegros o los concuñados o
concuños, no genera parentesco en
el Derecho hispano. Es decir, el matrimonio
no crea parentesco entre los consanguíneos
de uno de los cónyuges y los del otro.
También existe el término «contrapariente»,4 que significa "pariente de parientes":
'No es primo directo mío; es un contrapariente porque es primo de mi cuñado.'

Afinidad

➢ También denominado 'político' debido a que el vínculo establecido es a


través de un acto legal, por ejemplo el matrimonio, refiriéndose en ese caso
al parentesco de afinidad que cada cónyuge contrae con los parientes
consanguíneos del otro (suegros, yernos y nueras, cuñados, etc.).
➢ Los parientes de cada cónyuge no adquieren parentesco legal con los
parientes del otro. Los consuegros y concuñados no son parientes, aunque
se traten como familia.

8
➢ El sistema de grados de afinidad lícita corresponde exactamente al de los
grados de consanguinidad. La única diferencia es que no se establece la
relación entre dos novios y su antepasado común sino entre el primer
cónyuge de un viudo o una viuda y el segundo cónyuge. Elaboramos el
ejemplo de Juan y María : Si María fallece y Juan se casa después con una
hermana de María, existe un primer grado de afinidad lícita entre Pedro y la
nueva esposa ya que ella es hermana de la primera esposa.
➢ Como vemos en este ejemplo, sí puede existir un primer grado de afinidad
en las actas de matrimonio, pero no se encuentra ningún primer grado de
consanguinidad en ellas, sencillamente porque una persona no se puede
casar con su hermano o hermana, pero sí con su cuñado(a).

En derecho, la afinidad es un tipo de parentesco que se produce por un vínculo


legal a través del matrimonio u otro tipo de unión civil, entre aquellas personas
que, sin tener lazo de consanguinidad entre sí, sí lo tienen en cambio con alguno
de los que ha contraído matrimonio. Por ejemplo, los padres del marido (o esposo)
adquieren, con respecto a los padres de la mujer (o esposa), afinidad en razón del
casamiento.
Si el parentesco natural se extiende hasta el cuarto grado de consanguinidad,
sucede análoga y coincidentemente el parentesco por afinidad. Sin embargo, esto
ocurre sin poder determinarse "grados", debido que la "afinidad no engendra
afinidad".1
A los parientes que mantienen vínculos de sangre, como los que existen entre
padres e hijos, se les denomina parientes consanguíneos.
Hay que tener en cuenta que el término "afinidad" también es utilizado en la
actualidad para uniones o parejas de hecho (sin unión jurídica) en las que pueda
haber descendientes, así como en adopciones.

Importancia jurídica
El vínculo de afinidad entre dos o más personas tiene importancia en Derecho de
familia y sucesiones,2 para definir el alcance de los derechos y deberes entre esas
dos personas respecto a un hecho jurídico. Por ejemplo, de tutela en caso de
orfandad, como designar al o los herederos legales.
Este concepto también es relevante dentro del Derecho canónico, para determinar
la legitimidad del matrimonio.

9
Parentesco civil

Entre los romanos se conocía como agnatio al vínculo puramente civil existente
entre personas sujetas a una misma patria potestad, fueran o no descendientes de
quien la ostentaba. La naturaleza de este vínculo no residía en la sangre, sino en
el poder.
La adopción también crea un tipo especial de parentesco, llamado «parentesco
civil» o «parentesco por adopción», entre el adoptado y el adoptante, así como
entre el adoptado y la familia del adoptante. En general, el parentesco entre un
adoptado y su familia adoptante se considera exactamente igual que el de un
miembro familiar de origen consanguíneo.

El parentesco civil es la relación que han entre los hijos adoptados y los familiares
consanguíneos de los padres adoptantes.

Surgimiento del parentesco civil.


El parentesco civil surge cuando una persona
adopta un hijo, lo cual se hace gracias a la
legislación civil y no porque se tenga un hijo
biológico o de sangre.
El numeral 2 del artículo 64 del código de la
infancia adolescencia señala que:
«La adopción establece parentesco civil
entre el adoptivo y el adoptante, que se
extiende en todas las líneas y grados a los
consanguíneos, adoptivos o afines de
estos.»
El parentesco civil se extiende en el mismo grado que el parentesco consanguíneo
del padre adoptante.

Grados en el parentesco civil y los familiares que pertenecen a cada uno.


Estos son los grados en parentesco civil y los familiares que se clasifican en cada
uno de esos grados, que son los consanguíneos del adoptante y del adoptado.
• Primer grado de parentesco civil.
o Padre adoptante.
o Hijo adoptado.

10
• Segundo grado de parentesco civil.
o Padres del padre adoptante (abuelos)
o Hijos del hijo adoptado (nietos)
o Hermanos adoptivos.
• Tercer grado de parentesco civil.
o Abuelos del padre adoptante (bisabuelos)
o Nietos del hijo adoptado (bisnietos)
o Tíos adoptivos.
o Sobrinos adoptivos.
• Cuarto grado de parentesco civil.
o Primos adoptivos.
o Tatarabuelos adoptivos.
o Tataranietos (bisnietos del hijo adoptivo)
Básicamente los grados de parentesco civil son los mismos del parentesco
consanguíneo en las mismas líneas, sólo que cambia el nombre de consanguíneo
por civil, en razón a la adopción y no a la procreación.

Código Civil

ARTICULO 190.- (Clases de parentesco).- La ley reconoce el parentesco de


consanguinidad dentro del cuarto grado, el de afinidad dentro del segundo
grado, y el civil, que nace de la adopción y sólo existe entre el
adoptante y el adoptado. Los cónyuges son parientes, pero no forman
grado.

11
Familia

La familia es un grupo de personas formado por individuos unidos, y


primordialmente vinculados por relaciones de filiación o de pareja. El Diccionario
de la lengua española la define, entre otras cosas, como un grupo de personas
emparentadas entre sí que viven juntas, lo que lleva implícito los conceptos de
parentesco y convivencia, aunque existen otros modos, como la adopción. Según
la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural,
universal y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la protección de la
sociedad y del Estado.
Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de
afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente,
como el matrimonio —que, en algunas sociedades, solo permite la unión entre dos
personas mientras que en otras es posible la poligamia—, y vínculos de
consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se
establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También
puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros.
No hay consenso sobre una definición universal de la familia. Es un
concepto antropológico que puede relacionarse con otros conceptos, como los
de clan, tribu y nación; sociológico e incluso económico (unidad mínima
de empresa). La familia nuclear, fundada en la unión entre hombre y mujer, es el
modelo principal de familia como tal,
y la estructura difundida
mayormente en la actualidad; pero
las formas de vida familiar son muy
diversas, dependiendo de factores
sociales, culturales, económicos y
afectivos. La familia, como cualquier
institución social, tiende a adaptarse
al contexto de una sociedad.

Origen
La familia supone por un lado una alianza, el matrimonio, y por el otro una filiación,
los hijos.
Según expone Claude Lévi-Strauss, la familia tiene su origen en el establecimiento
de una alianza entre dos o más grupos de descendencia a través del enlace
matrimonial entre dos de sus miembros. La familia está constituida por
los parientes, es decir, aquellas personas que por cuestiones
de consanguinidad, afinidad, adopción u otras razones diversas, hayan sido
acogidas como miembros de esa colectividad.

12
Las familias suelen estar constituidas por unos pocos miembros que suelen
compartir la misma residencia. Dependiendo de la naturaleza de las relaciones de
parentesco entre sus miembros, una familia puede ser catalogada como familia
nuclear o familia extensa. El nacimiento de una familia generalmente ocurre como
resultado de la fractura de una anterior o de la unión de miembros procedentes de
dos o más familias por medio del establecimiento de alianzas matrimoniales o por
otro tipo de acuerdos sancionados por la costumbre o por la ley.
La integración de los miembros de la familia, como en el caso de los grupos de
parentesco más amplios como los linajes, se realiza a través de mecanismos
de reproducción sexual o de reclutamiento de nuevos miembros. Si se considerara
que la familia debe reproducirse biológicamente, no podrían conceptualizarse
como «familias» aquellos grupos donde Ego o su consorte (o ambos) están
incapacitados de reproducirse biológicamente.
En estos casos, la función reproductiva se traslada a los mecanismos de
reclutamiento socialmente aceptables —como la adopción—. El reclutamiento de
nuevos miembros de una familia garantiza su trascendencia
La familia en Occidente se ha debilitado conforme se fortalecen las instituciones
especializadas en la educación de los niños más pequeños. Esto ha sido
motivado, entre otras cosas, por la necesidad de incorporación de ambos
progenitores en el campo laboral, lo que lleva en algunas ocasiones a delegar esta
función en espacios como las guarderías, el sistema de educación preescolar y,
finalmente, en la escuela. Sin embargo, este fenómeno no se observa en todas las
sociedades; existen aquellas donde la familia sigue siendo el núcleo formativo por
excelencia.
Por otra parte, la mera consanguinidad no garantiza el establecimiento automático
de los lazos solidarios con los que se suele caracterizar a las familias. Si los lazos
familiares fueran equivalentes a los lazos consanguíneos, un niño adoptado nunca
podría establecer una relación cordial con sus padres adoptivos, puesto que sus
"instintos familiares" le llevarían a rechazarlos y a buscar la protección de los
padres biológicos. Los lazos familiares, por tanto, son resultado de un proceso de
interacción entre una persona y su familia (lo que quiera que cada sociedad haya
definido por familia: familia nuclear o extensa; familia monoparental o adoptiva,
etc.). En este proceso se diluye un fenómeno puramente biológico: es también y,
sobre todo, una construcción cultural, en la medida en que cada sociedad define
de acuerdo con sus necesidades y su visión del mundo lo que constituye una
«familia».

13
La familia como institución de Derecho natural

La comunidad que forman los padres y los hijos, así como los lazos que los unen,
son el fundamento de las inclinaciones e impulsos en el interior de la familia o
comunidad familiar, lo que deja claro e indubitable que las leyes de su constitución
tienen como fundamento las leyes del Derecho natural. A pesar de ello, el hombre
ha cometido errores respecto a este fundamento. Incluso Aristóteles defendió la
«exposición» de los hijos y Platón apoyó la idea de la sustitución de la función
educativa de la familia hacia los hijos dejándola a cargo del Estado.17
Pero ante el poder del Derecho natural, el propio Aristóteles aceptó que «el
sentimiento se puede sublevar contra la exposición de los hijos» en su
obra Política18 en la que se muestra en desacuerdo con Platón en cuanto a sus
ideas acerca de la familia sustituida por la promiscuidad entre hombres y mujeres,
dejando la educación de los hijos a cargo del Estado. El propio Platón ya no
defendió su pensamiento anterior acerca de la familia en su libro Las Leyes.
También estaba considerado el hogar por los pensadores antiguos como símbolo
de la comunidad familiar al tiempo que lo designan —al hogar— como el «altar de
la casa». En cuanto a los fines de la familia se pueden considerar los tres más
importantes: Dotar a sus miembros de los bienes necesarios, tanto corporales
como espirituales, para llevar una vida cotidiana ordenada; la incorporación de los
hijos al seno familiar y, por último, ser la célula de la sociedad por lo que el rango
de la familia está por encima del propio Estado. Los fines, las funciones y las
responsabilidades son los conceptos que otorgan la posición de una comunidad
familiar dentro del lógico pluralismo jurídico y social. Por ello, la obligación
primordial del Estado respecto de las familias que formen la comunidad estatal, es
la de que estas puedan cumplir las tareas que, por naturaleza, le son propias. 19
“Los jóvenes no nacen violentos, esa actitud la adquieren por problemas
familiares” Défez, R. En primer término, es importante que las familias en nuestro
mundo cumplan con sus roles en la sociedad como la de formar hijos con valores
y principios; una de las consecuencias de la delincuencia juvenil es la propia
familia. Hoy en día entre los jóvenes existe una carencia de autoridad o una falta
de figura paterna, ya que los propios padres no se han preocupado por enseñar a
obedecer a sus hijos en el hogar como: el respeto, la puntualidad, el amor, la
honestidad y la solidaridad. Como afirma García, P. en lo siguiente, si el niño se
desarrolla en un ambiente familiar poco propicio aumentan las posibilidades de
que adopte un comportamiento anémico y desviado.
El hogar es el primer escenario donde se desarrollan los hijos. Por eso la familia
es el primer medio de control social. Es allí donde el niño aprende a socializar
positivamente. Un fracaso en esa etapa lleva a los problemas sociales que hoy
vemos a diario, como el uso de la violencia para resolver conflictos o la
inexistencia de valores como la responsabilidad, la solidaridad o el respeto de
límites. Como lo afirma Defez, R. quien manifiesta que “La familia es la célula
fundamental de la sociedad”, esta ejerce el control social en el sentido de regular
las interacciones humanas para reducir o evitar el conflicto y la proliferación de

14
conductas socialmente desviadas. “La buena convivencia ayuda al desarrollo de
los valores en los hijos”. La delincuencia ocurre cuando el proceso normal de
aprendizaje social basado en las recompensas y castigos de los padres, se ve
alterado por una disciplina que posee la hostilidad entre los padres y modelos
paternos antisociales. Y es que se desarrollará en la etapa de la rebeldía y
liberación donde el joven quiere hacer lo que le plazca sin que nadie lo contradiga.
García, P. asevera que las cifras de delincuencia juvenil han aumentado en los
últimos años, llegando a ser un problema que genera una gran preocupación en
nuestra sociedad.
En conclusión, los padres deben preocuparse de enseñar e impartir valores en el
hogar y en el entorno familiar a sus hijos desde muy temprana edad, con la
finalidad de contrarrestar las conductas delincuenciales y de violencia a las que
puede estar expuesto en su vinculación con los jóvenes de su edad en la
sociedad. Si fuese posible, enseñar con buenos ejemplos. Así como también los
padres deben conocer, comprender sus procesos físicos, psíquicos,
psicobiológicos en su desarrollo como ser humano.

Tipos de familias
Las familias están clasificadas en los siguientes tipos:

• Familia nuclear: formada por los progenitores y uno, dos o más hijos.
• Familia extensa: abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos
o afines.
• Familia monoparental: en la que el hijo o hijos cuentan con un solo
progenitor (ya sea la madre o el padre).
• Familia homoparental: aquella donde una pareja de varones o de
mujeres se convierten en padres/madres de uno o más hijos.
• Familia de padres separados: en la que el hijo o hijos conviven con un
solo progenitor o alternan la convivencia entre ambos, dado que los
progenitores ya no son pareja, no conviven y disponen de un régimen
de custodia sobre los descendientes.
• Familia ensamblada, reconstituida o mixta: en la cual uno o ambos
miembros de la pareja actual tiene uno o varios hijos de parejas
anteriores.
• Familia de acogida: en la que los menores no son descendientes de los
adultos, pero han sido acogidos legalmente por estos de forma urgente,
temporal o permanentemente mientras están tutelados por la
administración.
• Familia sin hijos por elección: en la que los conformantes de la familia
toman la decisión de no tener descendientes.

15
Familia nuclear

La familia nuclear es la familia conviviente formada por los miembros de un único


núcleo familiar, el grupo formado por los padres y sus hijos. Las definiciones más
amplias consideran un núcleo familiar tanto a los grupos formados por dos adultos
emparejados, con hijos o sin hijos, como a los formados por un adulto con uno o
varios hijos. Algunas definiciones más restrictivas la reducen a los casos en los
que están presentes los dos progenitores.
Una persona no puede pertenecer a dos núcleos familiares a la vez. Si los hijos
forman parte de otro núcleo (si están casados o si tienen hijos) no forman parte del
núcleo inicial, con independencia de que convivan o no.
De acuerdo con el Diccionario Cambrigde, el término data de 1947, y por lo tanto
es relativamente nuevo, aunque las estructuras sociales que designa no lo sean.
El cambio de las estructuras familiares extensas a las nucleares en muchas
sociedades no occidentales obedece en muchas ocasiones a la difusión de
los valores y civilización occidentales.

Características de la
familia nuclear
• El término familia
nuclear es del
año 1947, es un
concepto nuevo más allá que la estructura social que abarca no es
nueva.
• Este cambio que va desde las estructuras familiares extensas hacia las
familias nucleares tiene que ver con la promoción, expansión y
reproducción de los valores de la cultura occidental en todo el mundo,
inclusive en Oriente.
• Porque sus miembros viven en un mismo techo.
• Existe una cooperación económica en ambos padres, incluyéndose los
hijos cuando estos comiencen a generar dinero por ellos mismos.
• Es el tipo de familia que más predomina en todo el mundo.
• Se llevan a cabo actividades de reproducción.
• Es el tipo que suele reconocer la sociedad.

También se considera como familia nuclear al grupo formado por dos adultos que
se unieron a través del matrimonio o por unión libre y que aun no han tenido hijos.

16
Familia extensa
La familia extensa o familia compleja es un concepto con varios significados
distintos. En primer lugar es empleado como sinónimo de familia consanguínea.
En segundo lugar, en aquellas sociedades dominadas por la familia conyugal,
refiere a la parentela —una red de parentesco egocéntrica que se extiende más
allá del grupo doméstico—, misma que está excluida de la familia conyugal. Una
tercera acepción es aquella que define a la familia extendida como aquella
estructura de parentesco que habita en una misma unidad doméstica (u hogar) y
está conformada por parientes pertenecientes a distintas generaciones.
En las familias extendidas, la red de afines actúa como una comunidad cerrada.
Este tipo de estructuras parentales puede incluir a los padres con sus hijos, los
hermanos de los padres con sus hijos, los miembros de las generaciones
ascendentes, tíos, abuelos, bisabuelos... o de la misma generación que Ego.
Además puede abarcar parientes no consanguíneos, como hermanastros, hijos
adoptivos o putativos. Todo lo anterior establece un contraste con la
pequeña familia nuclear.
En las culturas donde la familia
extendida es la forma básica de la
unidad familiar, la transición de un
individuo hacia la adultez no implica
necesariamente la separación de sus
parientes o de sus padres. Cuando un
pequeño crece, se traslada al más
amplio y real ámbito de los adultos, aun
cuando en circunstancias normales
establezca una identidad separada del
resto de su comunidad.
¿Cuáles son las características de las familias extendidas?
• Miembros parentales de diferentes generaciones.
• Viven todos bajo un mismo techo o predio ( Finca, tierra o posesión
inmueble ).
• Los une el vinculo sanguíneo o jurídico .
• Comparten responsabilidades, deberes y derechos dentro del hogar.

17
Familia monoparental
En sentido estricto, debería hablarse de «núcleo familiar monoparental», es decir,
del conjunto formado por un progenitor (madre o padre) y uno o varios hijos. Este
núcleo puede constituir por sí solo una familia independiente (familia nuclear
monoparental), o puede convivir con otras personas emparentadas. Por ejemplo,
una madre (sin pareja) con dos hijos que conviva con sus padres constituye un
núcleo monoparental en una familia extensa.
Hay diferentes definiciones operativas de núcleo monoparental. Una de las
principales diferencias entre ellas es si se limita la edad de los hijos. Tanto un
hombre de 50 años que conviva con su padre de 80 como una madre de 25 que
convive con su hijo de 3 cumplirían la definición que acabamos de indicar, y está
claro que son ejemplos de realidades muy diferentes. Por lo tanto, establecer que
los hijos deben ser menores de una cierta edad (16, o 18, o 25) o «dependientes»
del progenitor es uno de los criterios habituales para definir un núcleo como
monoparental. También el tipo de ausencia (temporal o permanente, con
corresponsabilidad o no) del otro progenitor puede afectar a la definición,
diferenciándose así entre familia monoparental y en situación de
monoparentalidad u hogar monoparental.

Desde el punto de vista jurídico, la


Junta de Andalucía, en el artículo 13
del D.Legilativo1/2009, de 1 de
septiembre la define de esta manera:
La formada por la madre o el padre y
todos los hijos que convivan con uno u
otro y que reúnan los siguientes
requisitos:

• Hijos menores de edad, con excepción de los que, con el


consentimiento de los padres, vivan independientes de estos.
• Hijos mayores de edad incapacitados judicialmente sujetos a patria
potestad prorrogada o rehabilitada.
Por eso mismo, algunos colectivos de madres solteras por elección proponen el
término «familias marentales», en lugar de monoparentales o monomarentales,
cuando el adulto a cargo es la madre.

18
Familia homoparental
Una familia homoparental es aquella donde una pareja de dos hombres o de dos
mujeres se convierten en progenitores, de uno o más niños.
Las parejas homoparentales pueden ser padres o madres a través de la adopción,
o de la inseminación artificial, en el caso de las mujeres. El caso de vientre de
alquiler es el más controvertido para la bioética, pues el apego intrauterino y la
lactancia juegan papeles muy importantes en el desarrollo del niño aún así con
este método se podría ser padres muy eficazmente, por otro lado también es
controvertido dentro del mismo feminismo. También se consideran familias
homoparentales aquellas en las que uno de los dos miembros tiene hijos de forma
natural de una relación anterior.
En el censo de los
Estados Unidos de 2000,
el 33% de las familias
compuestas por parejas
de mujeres y el 22% de
las compuestas por
parejas de hombres
informaron tener por lo
menos un hijo menor de 18 años viviendo en su casa. Algunos hijos no saben que
tienen un progenitor bisexual u homosexual, ya que este puede no salir del
armario nunca ante sus hijos; existe cierta variabilidad con este tema. Las familias
homoparentales en general, y la adopción homoparental en particular, son temas
de continua controversia política en muchos países occidentales, y
frecuentemente son parte de las guerras culturales entre conservadores y social
liberales. En enero de 2008, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos dictaminó
que las parejas del mismo sexo tienen el derecho a adoptar un niño.

La investigación científica ha mostrado de manera consistente que dos madres


son tan capaces y adecuados como los padres y madres heterosexuales. La
investigación ha documentado que no existe relación entre la orientación
sexual de los progenitores y cualquier tipo de medida sobre la adaptación
emocional, psicosocial y conductual del menor. La American Psychological
Association también señala que "los resultados de algunos estudios sugieren que
las habilidades como progenitores de madres lesbianas y padres gais pueden ser
superiores a los de progenitores heterosexuales equivalentes. La literatura
existente indica que el bienestar físico, económico, psicológico y emocional de los
progenitores se incrementa con el matrimonio, y que los hijos se benefician al ser
criados por dos progenitores que se encuentran dentro de una unión legal y
socialmente reconocida.

19
Familia de padres separados
En este tipo de familia, que podemos denominar familia de padres separados, los
progenitores se han separado tras una crisis en su relación. A pesar de que se
nieguen a vivir juntos deben seguir cumpliendo con sus deberes como padres. A
diferencia de los padres monoparentales, en los que uno de los padres lleva toda
la carga de la crianza del hijo sobre sus espaldas, los padres separados
comparten funciones, aunque la madre sea, en la mayoría de ocasiones, la que
viva con el hijo.

?Que el papá y la mamá hayan


dejado de ser pareja conyugal no
significa que no sean capaces de ser
pareja parental?. Con esta frase, que
la psicóloga Annie de Acevedo
pronunció en una entrevista para ABC
del Bebé, puede sintetizarse lo que
debe ser la relación entre padre y madre después de un divorcio. Esta es tan
definitiva para el bienestar de un hijo que es necesario, a la hora de educar, que
los padres se unan en un frente común.

Ello significa ponerse de acuerdo con las normas básicas de la vida. Si es posible,
conservar horarios en la casa de cada uno de los padres y entender que para el
bienestar de sus hijos es fundamental hablar y encontrar puntos comunes. No es
fácil, ?pero se puede lograr, así los papás se estén odiando?, afirmó De
Acevedo.

María Elena López, psicóloga de familia y autora del libro ?Inteligencia en pareja?,
afirma que ?la relación de los padres tiene una inmensa incidencia en el sano
desarrollo de los hijos y en la posibilidad de que desplieguen a plenitud todas sus
capacidades?.

20
Familia ensamblada
Una familia ensamblada es una familia en la cual uno o ambos miembros de la
actual pareja tiene uno o varios hijos de uniones anteriores. Dentro de esta
categoría entran tanto las segundas parejas de viudos como de divorciados y de
madres solteras. Cuando comenzaron las investigaciones sobre el tema, después
de la segunda guerra mundial, la mayor parte de estos casos la conformaban
los viudos de guerra. En la actualidad el grueso de las familias reconstituidas del
mundo occidental lo constituyen los divorciados con hijos que vuelven a formar
pareja.
Las estadísticas sobre la cantidad de estas familias son variables, ya que muchos
cómputos toman en cuenta solo uniones legales de aquellos que tiene dos o más
matrimonios. Estos guarismos no contemplan ni los hijos de madres solteras ni las
segundas uniones de hecho que no han sido legalizadas, lo cual es frecuente al
menos en Latinoamérica. Stepfathers of America, una organización que agrupa
en EE. UU. a segundas parejas con hijos,
calcula que dentro de 10 años esta será la
forma más común de organización familiar
en EE. UU.
En Europa la tasa promedio de divorcios
es del 30% de los matrimonios (siendo
más alta en los países escandinavos y
más baja en España y Francia) y en EE.
UU. trepa al 50% del total de ellos. Tanto
europeos como estadounidenses
coinciden en el porcentaje de nuevas
uniones: el 75% de las mujeres y el 80% de los hombres lo intentan nuevamente.
El término «familia ensamblada» fue creado en Argentina por la psicóloga María
Silvia Dameno tras la entrada en vigor de la ley de divorcio (1987) ya que este
grupo humano demográficamente es cada vez más significativo, constituía sin
embargo un caso concreto de cambio social no reconocido en lo institucional en
muchos países. Por lo general, los sistemas legales mundiales no han logrado
ampliar su concepto de familia para incluir así a las familias ensambladas, pese a
que las investigaciones poblacionales que señalan la continuidad del incremento
este tipo de familias. Sin embargo, los derechos y obligaciones legales con
respecto a la familia del primer matrimonio, aunque haya sido breve, no se
extienden por lo general a la familia del segundo matrimonio, aunque perdure por
más tiempo y sea estable.

21
Familia de acogida (acogimiento)
El acogimiento familiar es una medida de protección para aquellos niños que,
por diversas razones, no pueden vivir con sus padres. La acogida permite que el
niño conviva temporalmente con otras personas en tanto que se solucionan los
problemas que sufre su entorno familiar.
El acogimiento familiar ofrece a los niños la oportunidad de crecer en un entorno
seguro, responsable y emocionalmente disponible a sus necesidades.
El acogimiento familiar tiene carácter temporal y permite al niño seguir
manteniendo el vínculo jurídico y afectivo con su familia biológica, ya que la
función del acogimiento no es suplantar a la familia de origen, sino apoyar y
facilitar la reintegración con la misma. La representación legal del niño queda, por
tanto, en manos de la administración de cada Comunidad Autónoma; solo la
guarda es ejercida por la familia de acogida, que asume las obligaciones de velar
por él, acompañarlo, alimentarlo, educarlo y procurarle una formación integral.
El papel del acogedor es el de acompañar y ayudar al niño a reconciliarse con su
pasado, a comprender y perdonar los errores cometidos por sus progenitores. Los
lazos con la familia biológica no son suficientes para asegurar el éxito, pero son
esenciales para el buen desarrollo del niño.
Cuando los niños que han sufrido abandono o maltrato emocional y afectivo son
acogidos en entornos protectores y afectivamente saludables, se
pueden contrarrestar en gran medida los efectos de su historia temprana. Por
eso, la principal misión de las familias acogedoras es recomponer y permitir al niño
reconstruir su historia de forma
positiva.
La tarea de las familias de acogida es
la de construir un invernadero
afectivo en el que los niños puedan
crecer y desarrollarse sabiéndose
cuidados y protegidos.

22
Familia sin hijos por elección
Este tipo de familias, las familias sin hijos, se caracterizan por no tener
descendientes. En ocasiones pueden llegar a adoptar niños o, en épocas más
actuales, una mascota

El movimiento social “sin hijos por


elección”, o decir no a lo tradicional,
surgió en la década de 1970 con gran
fuerza especialmente en Estados
Unidos y Canadá. Las nuevas
generaciones de mujeres nacidas en
el baby boom y la llamada generación X,
fueron de las primeras en presentar disidentes entre sus filas a la idea de
convertirse en madres. Y es que estas mujeres fueron las primeras en ser testigos
de la contradicción entre la tradición familiar que situaba a la mujer en el hogar,
encargada de la crianza de los hijos y sin ningún aspecto de superación
profesional, y el empoderamiento de las mujeres al acceder al mercado laboral
El resultado de este proceso es que, hoy por hoy, en países como Estados
Unidos, Canadá, Gran Bretaña o España, el índice de mujeres embarazadas
disminuye cada año. Y, aunque en algunos países occidentales la tasa de
natalidad sigue siendo relativamente alta, las mujeres cada vez tardan más en
formar una familia. Por ejemplo, la tasa de natalidad en España ha pasado de 11
nacimientos por cada 1.000 personas en 2005 a 9 nacimientos por cada 1.000
personas en 2014. El cambio es evidente: cada vez más parejas deciden llevar
una vida libre de hijos.
“La respuesta a la felicidad no siempre son los hijos”, esta es la forma en la
que algunas autoras relatan por qué han decidido no dar a luz, y simplemente,
disfrutar de su vida en pareja de manera igual de plena que el resto de parejas.
Ser mujer no significa tener la obligación de ser madre, tal y como lo describe el
libro “Selfish, Shallow, and Self-Absorbed: Sixteen Writers on the Decision Not to
Have Kids”

23
Conclusiones

24
Parentesco de consanguinidad:

es el que nos une con nuestra familia por medio de los lazos sanguíneos que
corren por todo nuestro cuerpo ya que es el mismo tipo de ADN que tiene nuestra
familia (ascendientes y descendientes).

Parentesco de afinidad

Es cuando una persona se casa y se vuelve familia de se cónyuge y así


forman una familia de afinidad donde cada persona se va uniendo a una
nueva familia o van construyendo una familia al momento de unir personas
de diferentes grupos sanguíneos.

Parentesco civil

Es cuando una pareja de esposos quiere tener hijos, pero ya sea que la
mujer o el hombre tengan dificultad para conceder o no sean ambos o solo
uno de ellos no sea fértil se abocan a la adopción donde la darán la
bienvenida a su hogar a un niño o niña para formar una familia, para que
tenga un hogar con ellos y poder cuidarlos, protegerlos y sobre todo
amarlos. Los padres que adoptan buscan ayuda para poder llenar los
requisitos que se requieren para adoptar.

Familia

Es el conjunto de personas que tiene el mismo tipo de lazos sanguíneos e


incluso tampoco los tiene, pero los hace formar un hogar porque se apoyan,
cuidan entre sí y sobre todo se aman.

25
Familia nuclear

Son las familias que están formadas por 4 o 5 integrantes de la familia los
cuales son: papa, mama, hijos y un bebe. Los padres tienen la libertad de
decidir cuantos hijos quieren tener.

Familia extensa

Es cuando la familia esta formada por todos los miembros de la familia,


estas familias pueden llegar hacer bastantes numerosas y tener muchos
familiares como: los padres, hijos, abuelos, tíos, sobrinos, primos, cuñados,
bisabuelos, entre otros.

Familia monoparental

Sucede cuando solo hay 1 encargado de la familia (madre o padre) estos


suelen hacerse cargo de todos los integrantes de la familia y de sus
necesidades, ellos cubren cada aspecto de su familia y velar por la misma.

Familia homoparental

Es cuando 2 hombres o mujeres forman una familia y se abocan a adoptar


niños o alquilan un vientre para poder procrear hijos juntos mesclando
ambos tipos de ADN para así poder tener hijos y formar una familia y un
hogar.

26
Familia de padres separados

Es cuando la pareja ya no puede vivir juntos por problemas o diversas


circunstancias que los lleva a separarse y tener que divorciarse. Cuando
esto sucede los padres tienen la custodia compartida de sus hijos así ambas
partes pueden tener relación con sus hijos y siempre estar con ellos en todo
momento.

Familia ensamblada

Es cuando la nueva pareja de la mujer o el hombre ya estuvo casada


anteriormente y de ese matrimonio o unión tuvo hijos con esa persona.

Familia de acogida (acogimiento)

Es cuando a los niños los llevan a hogares temporales para que puedan
estar mejor por si pasaron o vivieron alguna experiencia, circunstancia mala.
Y así ellos puedan tener un ambiente bastante diferente al cual puedan
llamar hogar y tener una familia.

Familia sin hijos por elección

Esto sucede cuando la pareja habla y decide no tener hijos, esto suele pasar
ya que hay parejas que optan por no tener hijos por ciertos motivos y por
que no quieren traer niños al mundo para que sufran o más bien porque los
padres no tienen los recursos necesarios o suficientes para darles una mejor
vida.

27
Anexos

28
Parentesco de consanguinidad

29
Parentesco de afinidad

30
Parentesco civil

31
La familia

32
Familia nuclear

33
Familia extensa

34
Familia monoparental

35
Familia homoparental

36
Familia de padres separados

37
Familia ensamblada

38
Familia de acogida (acogimiento)

39
Familia sin hijos por elección

40
Bibliografía

41
http://www.enciclopedia-juridica.com › parentesco › pa...

https://definicionlegal.blogspot.com › El Parentesco

https://es.wikipedia.org › wiki › Consanguinida

https://es.wikipedia.org › wiki › Afinidad_(Derecho)

http://www.enciclopedia-juridica.com › parentesco-por-...

https://www.gerencie.com › algunas-consideraciones-sobr...

http://biblioteca.usac.edu.gt › tesis

https://es.wikipedia.org › wiki › Familia_(biología)

https://www.significados.com › familia

42
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8
&ved=2ahUKEwjp--m-
hPPvAhV4Ap0JHRnKAq8QFjAAegQIBBAD&url=https%3A%2F%2Fes.wikipedia.org%
2Fwiki%2FFamilia_nuclear&usg=AOvVaw3GGP0YUywASe5xEAbEuncF
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8
&ved=2ahUKEwjhlqrLhfPvAhXTVc0KHV7nBqsQFjAHegQIAhAD&url=https%3A%2F%
2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FFamilia_extensa%23%3A~%3Atext%3DEn%2520las%
2520familias%2520extendidas%252C%2520la%2Cla%2520misma%2520generaci%2
5C3%25B3n%2520que%2520Ego.&usg=AOvVaw36_ewpbYodlYp30XAjKTvK

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8
&ved=2ahUKEwiDyYXLhvPvAhXOXM0KHVsDDT4QFjAHegQICRAD&url=https%3A%
2F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FFamilia_monoparental%23%3A~%3Atext%3DEn
%2520sentido%2520estricto%252C%2520deber%25C3%25ADa%2520hablarse%2Cc
onvivir%2520con%2520otras%2520personas%2520emparentadas.&usg=AOvVaw2Dc
t5orPAFn4tN2H2_bz_d

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8
&ved=2ahUKEwjRpov7h_PvAhXNWc0KHRSUAYIQFjAAegQIBBAD&url=https%3A%2
F%2Fes.wikipedia.org%2Fwiki%2FFamilia_homoparental&usg=AOvVaw3jo6x9687xZ
RXR6xqtTLPZ

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8
&ved=2ahUKEwiEsc6uifPvAhVDbs0KHUSjDrMQFjABegQIAhAD&url=https%3A%2F%
2Fwradio.com.mx%2Fprograma%2F2017%2F01%2F17%2Fen_buena_onda%2F1484
617501_114526.html%23%3A~%3Atext%3DEn%2520ocasiones%2520pueden%2520l
legar%2520a%2C%25C3%25A9pocas%2520m%25C3%25A1s%2520actuales%252C
%2520una%2520mascota.%26text%3DEn%2520este%2520tipo%2520de%2520famili
a%2Ccon%2520sus%2520deberes%2520como%2520padres.&usg=AOvVaw0mpq9g
NKxVG3Y3vikI-XdD

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8
&ved=2ahUKEwjqzbSnjPPvAhWJPM0KHXv1Cy8QFjAAegQIAhAD&url=https%3A%2F
%2Fwww.aldeasinfantiles.es%2Factualidad%2Fque-es-una-familia-de-
acogida&usg=AOvVaw0b1D780hAeSe-lCpP8jTIL

43

También podría gustarte