Está en la página 1de 18

HISTORIA DE LA MEDICINA ESTÉTICA

¿QUÉ ES LA MEDICINA ESTÉTICA?

Es el arte y la ciencia que estudia múltiples procedimientos médicos, físicos y manuales poco
agresivos, para ser aplicados en los planos cutáneo, mucoso, veno-linfático y adiposo, con
objetivo diagnóstico y/o terapéutico de situaciones fisiológicas o patológicas que determinan
inestetisísmos físicos.

¿QUÉ ES SALUD?

Recordando que “La Salud” (según la OMS) no es simplemente la ausencia de enfermedad,


sino el completo bienestar físico, psíquico y social.

¿QUÉ ES BELLEZA?

 Objetivamente: “es regularidad, armonía, calidad y simetría”...

 Subjetivamente: “es sentirse bien dentro de la propia piel”, o “aquello que agrada a
los sentidos”

¿PARA QUE CUIDARNOS?

 La esperanza de vida ha aumentado en los últimos decenios.

 Nuestra piel, y sus anexos se alteran, a causa del envejecimiento fisiológico y también
a raíz de las agresiones externas (sol, polución, frío, viento, etc.) que cotidianamente
los degradan.

Es concebible que luego de permitirnos vivir más tiempo, la medicina se interese también en
el hecho de que podamos vivir siempre bellos o al menos, “menos feos”.

LA MEDICINA ESTÉTICA SE ENCARGA DE:

 Alteraciones estéticas constitucionales.

 Alteraciones físicas adquiridas

 Secuelas estéticas de una enfermedad o trauma.

 Prevención del crono y fotoenvejecimiento.

 Educación racional para el mantenimiento del propio patrimonio biológico.

OBJETIVOS: Promover, prevenir, restaurar y corregir la salud, la belleza y el bienestar.

LA IMPORTANCIA DE LA MEDICINA ESTÉTICA

 La medicina estética reúne a médicos de todas las especialidades que practican una
medicina con finalidad estética.

 Agrupa a numerosas especialidades: dermatología, cirugía plástica y estética,


farmacología, fisiología, nutrición, etc.

 La medicina estética se adapta a una necesidad urgente, la demanda de los pacientes.


¿QUE HACER CUANDO ENVEJECEMOS?

Envejecemos en el plano cutáneo y esto conlleva de manera precoz a alteraciones estéticas


visibles, que serán bien aceptadas por algunos y muy mal percibidas por otros.

Entonces son posibles dos caminos:

 No hacer nada y continuar envejeciendo en la alegría y la felicidad de vivir (decisión


totalmente aceptable)

 Preocuparse y buscar la mejor solución a los problemas.

LA NECESIDAD Y LA ESTETICA

La medicina estética es una necesidad que debe interesar tanto al médico clínico como a los
especialistas que cada vez son más consultados por una población preocupada por conservar,
por el mayor tiempo posible, una imagen estéticamente aceptable o que desea ver
desaparecer una imperfección estética adquirida o consecuente con una enfermedad o un
accidente.

HISTORIA DE LA MEDICINA ESTÉTICA

• Tal vez la publicación más antigua que se conoce es el “Papiro de Ebers” (3500 a. de
J.C.), en el cual se describen formulas cosméticas y algunos trasplantes hísticos.

• La civilización egipcia, plasmó también sus conocimientos en el “Papiro de Edwin


Smith” (2200 a. de J.C.) describiendo tratamientos faciales.

• El concepto de belleza es aplicable a los estudios sobre el tema efectuados por los
filósofos, especialmente desde la Grecia clásica.

• Cabe señalar, por ejemplo, que los antiguos griegos tenían un vocablo equiparable al
actual concepto de estética, que era φιλοκαλία (filocalía), «amor a la belleza». Se
podría decir que en Grecia nació la estética como concepto.

• Durante la Edad Media, la idea de belleza se liga a Dios, que supone la verdad, el bien
y la belleza, teniendo todos los seres una impronta divina, con lo que el maquillaje
queda relegado, ya que oculta dicha impronta.

• Durante el renacimiento y el barroco, se recupera el maquillaje y las líneas redondas.


Aparecen los primeros tratados de belleza escritos por médicos que hacen alusión a
la combinación de distintos productos químicos de aplicación cosmética.

• Con el romanticismo llega la máxima expresión del maquillaje y el gusto por la


apariencia artificial, con un modelo más sofisticado.

• En el siglo XX se cuestiona lo que hasta ese momento se conocía como bello y se


muestran nuevas alternativas para reflejar los cambios que están ocurriendo en ese
momento. Al principio de siglo, los modelos de belleza están encarnados en ser
saludable y tener una gran fortaleza física.

• Durante la Primera Guerra Mundial, la mujer se incorpora al mercado laboral con lo


que adquiere independencia económica; además la gran revolución tecnológica con la
llegada del cine y la televisión determina que la imagen y el aspecto adquieran una
importancia impensable en anteriores épocas.
• Hoy en día aparecen en el mercado productos de belleza cada vez más eficaces y
asequibles para todas las clases sociales. Todo lo anterior ha condicionado la aparición
y el desarrollo de la medicina estética como una necesidad social que los médicos
estéticos pretenden cubrir.

• La medicina estética, como especialidad se originó en Francia en el año 1973.


Englobaba una gran cantidad de técnicas y procedimientos estéticos de múltiples
especialidades, entre las que destacan la dermatología, la endocrinología, la cirugía
plástica, la flebología, la nutrición, la anestesiología, la medicina del deporte, entre
otras. Posterior a ello, con la evolución de la medicina estética se hizo bastante
popular en los países vecinos como lo es Bélgica, España e Italia. De esta forma, más
tarde pasa a varios países del continente americano como lo es Estados Unidos,
Argentina, Colombia, Venezuela y México.

ORIGEN DE LA MEDICINA ESTÉTICA MODERNA

 La Medicina Estética como movimiento científico nació en Francia en 1973, con la


fundación de la Sociedad Francesa de Medicina Estética por el Dr. Jean-Jacques
Legrand en París.

 Al poco tiempo la Sociedad de Belga creada por el Dr. Michel Delune, en Bruselas
(1974), la Sociedad Italiana fundada por el Dr. Carlo Alberto Bartoletti ,en Roma (1975)
y la Sociedad Española creada por el Dr. José Font-Riera , en Barcelona (1976).

 En 1976, estas cuatro sociedades nacionales fundaron la Union Internationale de


Médecine Esthétique (UIME) con sede en París. Hoy en día, son 32 países en el
mundo que forman parte de la sociedad UIME.

 Su objetivo es reunir en todo el mundo, en un solo programa científico, a médicos de


diferentes especialidades, pero con un interés común en los problemas relacionados
con la medicina estética. Para esto se basa en un reglamento estricto para preservar
el desarrollo e investigación en esta especialidad.

 El primer compendio de Medicina Estética fue editado en 1987: “Manual Practique de


Medecine Estetique”, dirigido por los Dres. C. Bartoletti y J.J. Legrand con la
colaboración de 30 especialistas. Esta obra fue traducida a varios idiomas y reeditada
en varias ocasiones.

HISTORIA DE LA TOXINA BOTULINICA TIPO A

 Dr. Alan Scott en la década de 1960 tuvo conocimiento de una proteína que relajaba
la musculatura de forma selectiva y pensó que sería una buena opción de tratamiento
para sus pacientes con estrabismo puesto que si funcionaba podría evitarles la
intervención quirúrgica, única alternativa en aquella época.

 1989 se aprobaba el uso de toxina botulínica para el tratamiento del estrabismo por
la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos), tras un
gran estudio realizado en EE.UU.

 La oftalmóloga Dra. Jean Carruthers le explicó a su marido, un cirujano plástico su


descubrimiento accidental, de como este nuevo medicamento aplicado para el
estrabismo eliminaba las arrugas de los pacientes a los que trataba.
 En 1992 se presentaba el primer estudio de Botox® para el tratamiento de las arrugas
y poco tiempo después la empresa Allergan, que compro la patente, rompió stocks en
Estados Unidos debido a la gran demanda que hubo de tratamientos.

 A medida que se fue utilizando se le fueron encontrando otras utilidades en medicina


y actualmente se utilizan en muchas especialidades como en neurología para el
tratamiento de las migrañas, traumatología para el tratamiento de las contracturas,
urología para la vejiga espástica y tantas otras.

HISTORIA DEL ÁCIDO HIALUNÓNICO

 En 1934, el bioquímico alemán Karl Meyer y su colega John Palmer aislaron una
sustancia química desconocida previamente que provenía de los ojos de las vacas.
Debido a que la sustancia contenía ácido urónico, una de las dos moléculas de azúcar
encontradas en grandes cantidades en el humor vítreo (hialoide), lo llamaron ácido
hialurónico

 Es utilizado por primera vez con fines comerciales en 1942, cuando el científico
húngaro Endre Balazs empleó las técnicas de Meyer para sintetizar el ácido de las
crestas de los gallos. Interesado por el compuesto, patentó el primer uso de este
ácido: sucedáneo de la clara de huevo en los productos de pastelería.

 Fue en los últimos años de la década del noventa que comenzó a masificarse su uso.

 1996: el segundo descubrimiento: la cosmética. Más de 60 años después de ser


descubierto, su utilización en cosmética y medicina estética lo llevó a cobrar una gran
importancia dentro del sector, representando un boom económico.

 Durante los últimos años se ha utilizado la biotecnología para desarrollar derivados del
ácido hialurónico con dimensiones moleculares específicas para aumentar aún más
sus funciones y aplicaciones.
PEELING QUÍMICOS

 Los antiguos egipcios usaban aceites animales, sal y alabastro para mejorar
estéticamente la piel. Cuando las antiguas egipcias se bañaban en leche de burra para
embellecer la piel estaban utilizando; sin saberlo, el ácido láctico, un alfa
hidroxiácido.

 Pero no fueron los únicos pioneros. Los turcos utilizaban fuego para chamuscar la piel
y provocar una exfoliación suave.

 Las indias preparaban una mezcla con orina y piedra pómez para su aplicación en la
piel.

 Las gitanas húngaras pasaban sus fórmulas para el tratamiento de la piel de


generación en generación.

HISTORIA DE LOS PEELING QUÍMICOS EN LA MEDICINA MODERNA

 Los primeros dermatólogos en utilizar los peelings como arma terapéutica fueron un
dermatólogo alemán llamado Paul Gerson Unna en 1882 que habló de las
propiedades del ácido salicílico, el resorcinol, el fenol y el ácido tricloroacético.

 En 1903 un dermatólogo ingles llamado George Miller McKee fue quien empezó a
utilizar el fenol para el tratamiento de las cicatrices de acné.

 Es en la década de los 70 cuando los diferentes especialistas empiezan a hacer caras


completas con peeling de tricloroacético o Fenol.

 Es en la década de los ’80-’90 cuando aparecen los peelings con alfa hidroxiácidos a
gran escala, permitiendo trabajar con peelings superficiales que combinados con los
que ya existían permitieron acceder a un amplio abanico de peelings superficiales,
medios o profundos que pueden adaptarse a las necesidades de cada piel o cada
patología.

CONCLUSIONES

La medicina estética hoy en día es una actividad médica especializada. Esta reúne los
tres criterios que definen una especialidad médica: objetivo unificado, existencia de una
base científica y técnica, y demanda social.
 Objetivo: Restauración, mantenimiento y promoción de la estética, la salud y el
bienestar.

 Cuerpo de doctrina sólido: Refrendado por la existencia de tratados, monografías y


revistas dedicados exclusivamente a temas de Medicina Estética. Así como formación
universitaria específica y diploma de capacitación expedidos por los Colegios de
Médicos.

 Demanda social: La respuesta a esta demanda (inherente a la mejora del nivel de


bienestar social) queda reflejada en el gran número de médicos, que ejercen la
actividad, así como por la existencia de sociedades profesionales de Medicina Estética
nacionales e internacionales que realizan congresos, reuniones y actividades.

 El contenido de la Medicina Estética se encuentra avalado por sociedades médicas


nacionales e internacionales y publicaciones de reconocido prestigio científico y
médico.

CONSULTA EN MEDICINA ESTÉTICA

El nacimiento de las consultas de Medicina Estética, son un ejemplo de la nueva medicina de


calidad de vida. En ellas, cada año millones de personas reciben atención médica con el fin de
restablecer o mejorar su aspecto facial o corporal y, como consecuencia fortifican su
autoestima.

Una consulta de medicina estética exige por parte del médico un abordaje particular de la
problemática del paciente valorando no solo el aspecto estético, exterior, sino también los
aspectos higiénicos sanitarios de alimentación, actividad física, etc. y valorando también en
el caso del envejecimiento, aquellos aspectos médicos donde pueda maniobrarse con el fin de
obtener un envejecimiento saludable.

Debe evaluarse mediante una historia clínica adecuada la importancia del problema, como se
ha llegado a él y que soluciones puede tener. No todos los casos tienen la misma solución
ideal con la que soñamos médicos y pacientes.

Tras ello, se darán explicaciones claras sobre los efectos benéficos del tratamiento, sin olvidar
los inconvenientes posibles: hay que saber decir no, y el paciente debe ser también capaz de
aceptar las limitaciones de cada caso.

Características de la Consulta en M. Estética

 No difiere de las consultas de otras especialidades médicas

 Escuchar y valorizar lo que el o la paciente refiere

 Reconocer lo que el paciente desea: en relación a si mismos y en relación al entorno


que los rodea

 Análisis de sus expectativas en relación a su fisionomía.

DAR RESPUESTA A TRES INTERROGANTES

 Estilo De Vida

 Salud Física
 Salud Mental

ESTILO DE VIDA

 Trabaja o estudia
 Su trabajo es con autonomía, privado o público Dispone o no de tiempo libre
 Tiene recursos o no para inversiones en sí mismo
 Quiere mejorar su apariencia con pequeños o grandes procedimientos
 Se tratade un tratamiento al cual podemos dar respuesta o no

SALUD FÍSICA

 Normal o con variaciones en su salud


 Cuidados en personas alérgicas (atópicas) Cuidados con afecciones de tipo
hemorrágicas
 Cuidados en pacientes con enfermedades autoinmunes
 Cuidado con enfermedades renales, hepáticas o procesos avanzados de cualquier
índole.

SALUD MENTAL

 Normal
 Ansiedad
 Patología de tipo depresivo
 Relación de sus expectativas con la realidad Aspectos físicos, morales, psicológicos y
sociales

SELECCIÓN DEL PACIENTE

El paciente ideal

 Requisitos básicos de salud física


 Deseos realistas en relación a su mejoría
 Entiende las limitaciones de los procedimientos
 Demuestra satisfacción con resultados discretos
 No confunde la cirugía con los procedimientos estéticos
 Su motivación es de carácter exclusivamente personal
 No es una persona ansiosa en relación a los procedimientos
 Entiende las prescripciones domiciliarias
 El costo del tratamiento es discutido serenamente
 Posee una actitud adulta

El paciente problema

 Salud física comprometida


 Sus demandas en mejoría estética son absurdas
 Quiere la juventud eterna
 Critica resultados con procedimientos anteriores
 Discute insistentemente sobre costo del tratamiento
 No tiene una actitud amistosa con el personal
 No es puntual
 Busca en la estética la resolución de sus problemas personales
 Sensibilidad dolorosa extrema
 Complicaciones para entender el tratamiento domiciliario

HISTORIA CLÍNICA EN MEDICINA ESTÉTICA

La historia clínica es la herramienta de trabajo que permite establecer el diagnóstico clínico,


elegir el tratamiento más adecuado, ajustado las características fisiopatológicas del paciente,
así como a sus necesidades, creencias, deseos y posibilidades.

 La primera visita es, por tanto, el momento de sentar las bases de lo que será la futura
relación.

 Durante la misma, tenemos que conseguir recabar toda la información necesaria para
poder establecer un diagnóstico preciso y realizar a partir de él una propuesta de
tratamiento.

 También es el momento de ganar o perder un futuro paciente.

Por ello resulta imprescindible emplear todas nuestras habilidades de comunicación (rapport,
empatía, escucha activa), gracias a las cuales conseguiremos ganarnos la confianza de nuestro
paciente primero, detectar sus necesidades después, discriminar las posibles
contraindicaciones, prevenir las complicaciones y vislumbrar sus posibilidades.

Antes de comenzar la recopilación de datos, y por exigencias legales, deberemos informar a


nuestros pacientes de la naturaleza y el cumplimiento por nuestra parte de la Ley de
Protección de Datos. Es aconsejable entregar al paciente un formulario donde se refleje por
escrito lo que les van a explicar referente a dicha ley, y les pidan que lo cumplimenten y
firmen, incluyéndolo como primer documento de la historia clínica.

1. Realización de la Anamnesis

La Anamnesis consiste en el conjunto de datos que se recogen en la historia clínica de un


paciente con un objetivo diagnóstico. A partir del conocimiento del paciente, su historia
clínica, hábitos, antecedentes familiares, el profesional podrá proponer y realizar el
tratamiento adecuado.

Se debe recopilar la siguiente información:

 Datos de Filiación del Paciente: Nombre y Apellido, Fecha de Nacimiento, Edad, Datos
de Contacto, etc.

 Datos Generales de Identificación: Fecha y Hora, Nombre del Médico y Datos de


Identificación.
 Antecedentes Personales:

 No Patológicos: hábitos, si es fumador, ejercicio, exposición solar, dietas,


carencias nutricionales, etc.
 Patológicos: enfermedades padecidas, tratamientos recibidos,
intervenciones quirúrgicas, etc.
 Tratamientos en la actualidad: tener en cuenta los fármacos fotosensibles al realizar
tratamientos laser.
 Antecedentes de los tratamientos médicos estéticos: tipos de rellenos a partir de la
última aplicación de toxina, tipo de cicatrización, resultados, etc.
 Alergias padecidas: documentar los tipos de alergias padecidas.
2. Exploración física y pruebas complementarias
 A Nivel Facial: exploración física facial determinando el fototipo de la piel, grado
de envejecimiento, etc.
 A Nivel Corporal: realizar estudios nutricionales y vasculares.
 A Nivel Antiaging: determinar análisis de oxidación, perfil de los ácidos grasos,
estudios hormonales, intolerancias alimentarias, etc.
 A Nivel Capilar: valorar el tipo de pelo, debilidades foliculares, etc.
3. Diagnóstico Se realiza un diagnóstico clínico que se explicará al paciente de manera
comprensible.

4. Tratamiento Proponer el tratamiento al paciente sobre la base de los datos


recopilados.

MOTIVOS DE CONSULTA MÁS FRECUENTES

 Faciales:

 Arrugas
 Flacidez
 Hiperpigmentación
 Acné
 Envejecimiento

 Corporal:

 Obesidad
 Celulitis (P.E.F.E.)
 Flacidez

 Patologías vasculares:

 Telangiectasias
 Varices

 Patologías capilares:

 Alopecia
 Hirsutismo

 Depilación
MODELOS DE HISTORIA CLÍNICAS

1. Nutrición y tratamientos de obesidad, adiposidad localizada, celulitis


2. Facial
3. Capilar
4. Vascular
5. Depilación o Tratamientos Lumínicos
6. Antienvejecimiento

Nutrición y tratamientos de obesidad, adiposidad localizada, celulitis

Efectuaremos en primer lugar una anamnesis, que recogerá los siguientes datos:

 Enfermedades e intervenciones
 Medicación
 Alergias
 Intolerancias alimenticias
 Antecedentes familiares
 Hábitos tóxicos: tabaco, alcohol, otras drogas
 Profesión: horarios, turnos, grado de sedentarismo, actitud
postural
 Otras actividades: deporte, de ocio
 Historia antropométrica: peso en infancia, peso habitual, variaciones en el peso,
dietas y tratamientos previos, resultados y tolerancia
 Hábito dietético: número de tomas, distribución de alimentos, modo de
elaboración, preferencias alimenticias, alimentos no deseados
 Pauta de sueño: horas de sueño, insomnio y tipo, otros trastornos
 Ritmo intestinal.
 Estado anímico: ansiedad, depresión.
 Trastornos de la conducta alimenticia: picoteo, compulsión, voracidad, atracones
nocturnos, conductas purgatorias.
 Historia ginecológica: ciclo menstrual, tipo de menstruación y sintomatología
asociada, historia gestacional, sintomatología climatérica.

A continuación, realizaremos una exploración complementaria, que constará de las siguientes


pruebas:

 Estudio antropométrico: talla, peso, índice de masa corporal (IMC), porcentaje de


masa grasa, perímetros corporales, pliegues grasos
 Exploración cardiovascular: tensión arterial (TA), frecuencia cardiaca (FC),
saturación de oxígeno en sangre, ECG, auscultación cardiopulmonar
 Exploración física general: palpación tiroidea, palpación abdominal, puño-
percusión renal, exploración de miembros inferiores y palpación de pulsos
periféricos, inspección de la piel y anejos (uñas, pelo), palpación de ganglios
cervicales y axilares

Una vez concluida, solicitaremos las pruebas complementarias


Facial

La anamnesis recomendada en los tratamientos de rejuvenecimiento facial deberá recoger los


siguientes datos:

 Enfermedades de especial interés: enfermedades reumatológicas, autoinmunes,


glaucoma, trastornos de la coagulación, de la cicatrización, enfermedades
neuromusculares
 Medicación: alerta a los aminoglucósidos, relajantes musculares, fármacos
fotosensibilizantes, anticoagulantes, inmunodepresores
 Alergias e intolerancias, por ejemplo: al huevo, albúmina, anestésicos
 Hábitos perjudiciales/situaciones desfavorables: tabaco, exposición solar masiva,
carencias nutricionales (déficit vitamínico, déficit proteico), menopausia
 Profesión
 Cuidados cosméticos habituales: pauta, cosméticos, hábitos de higiene facial
 Tratamientos previos: cuáles, cuándo, con qué
respuesta, dónde, con qué material
 Antecedentes familiares

 Motivo de consulta: qué desea, cómo le gusta, para cuándo lo quiere

En la exploración facial es importante determinar, mediante la observación y la palpación,


los siguientes parámetros:

 Fototipo (escala de Fitzpatrick)


 Tipo de piel: grasa, mixta, seca
 Tipo y grado de envejecimiento (clasificación Glogau)
 Lesiones observables: deshidratación, arrugas de expresión, ptosis, flacidez,
pérdidas de volumen, hiperpigmentaciones, cuperosis, léntigos, dermatitis,
disarmonías.
 Presencia de otros materiales
 Secuelas de tratamientos previos

En la exploración complementaria, algunas maniobras y pruebas específicas nos pueden


ser de gran utilidad para completar nuestro diagnóstico:

 Observación estática y dinámica de los rasgos faciales: es aconsejable tomar


fotografías para el estudio detallado posterior.
 Signo del pliegue: poca resistencia de la piel a la tracción indica déficit de
colágeno, y persistencia del mismo tras liberar la piel determina deshidratación
por déficit de ácido hialurónico.
 Examen con luz de Wood
 Estudio ecográfico
Capilar

La anamnesis de los pacientes que acuden a nuestras consultas refiriendo pérdida de cabello
deberá incluir:

 Enfermedades: especial atención a hipotiroidismo, anemia


ferropénica o perniciosa, autoinmune, posparto
 Situaciones favorecedoras: mala nutrición, estrés, menopausia, hábito tabáquico
 Antecedentes familiares.
 Medicación: alerta a inmunosupresores, anabolizantes,
vitamina A, anticoagulantes
 Hábitos higiénico-cosméticos
 Cronología: número de episodios, duración, situaciones desencadenantes
 Tratamientos previos: cuáles, cuándo, con qué resultado

En la exploración habrá que estudiar con detalle:

 Tipo de pelo.
 Estado del cuero cabelludo: atentos al exceso de caspa y/o grasa y tipo
 Signo de tracción: se considerará positivo si tres o más pelos son arrancados tras
una maniobra de tracción leve, lo cual indicará debilidad folicular
 Tipo y área de alopecia (frontoparietal con retraso de la línea de implantación es
patognomónica de alopecia androgenética en varones; en placas, típica de
alopecia areata; difusa, característica de los efluvios telógenos…)

Pruebas complementarias
Vascular

La anamnesis recomendable para un paciente que refiere patología vascular deberá incluir los
siguientes datos:

 Enfermedades: atentos a situaciones favorecedoras, como obesidad ginoide,


multíparas, tratamientos de fecundación, pie plano
 Medicamentos: cuidado con anticoagulantes orales
 Profesión: especial atención con aquellas profesiones que impliquen
sedentarismo y/o ortostatismo fijo prolongado
 Actividades físicas y/o de ocio
 Antecedentes familiares
 Síntomas: pesadez, hormigueo, dolor, hinchazón, varices
 Cronología
 Cuidados habituales: medias de compresión, descanso con piernas en alto,
cremas de frío
 Tratamientos previos: cuáles, cuándo, con qué resultado

En la exploración física no pueden faltar maniobras tales como:

 Inspección:presencia de arañas, telangiectasias, varices, dermatitis


ocre, úlceras
 Palpación: pulsos periféricos, edema con fóvea, variaciones de temperatura
 Maniobra de Trendelemburg y Perthes (para valorar competencia del cayado de
la safena interna y la permeabilidad del sistema venoso profundo)
 Y como pruebas complementarias: Eco- doppler
Anti-aging/ Antienvejecimiento

La anamnesis que realizaremos al iniciar un programa de anti- aging/ antienvejecimiento


probablemente es la más completa y deberá incluir todos los parámetros mencionados con
anterioridad en los diferentes modelos de historia médica.

Por tanto, la diferencia con las otras historias clínicas se asienta en la exploración y pruebas
complementarias a las que someteremos a nuestro paciente.

Estas pruebas son las siguientes:

 Prueba de esfuerzo
 Test de función cognitiva y de estado anímico
 Analítica hormonal completa: eje tiroideo, adrenal,
sexual, hipotalámico
 Estudio redox (oxidantes y antioxidantes)
 Citometría de flujo
 Perfil lipídico completo (que incluya balance omega-3/omega- 6)

Depilación y Tratamientos con Fuentes de Luz

En la anamnesis y exploración propia de los tratamientos de depilación y otros tratamientos


con Fuentes de Luz, independientemente del tipo de láser o fuente de luz que vayamos a
utilizar, es importante:

 Investigar e incluir aquellas enfermedades y/o toma de medicamentos que puedan


originar un aumento anómalo de pelo y/o aparición del mismo en zonas no propias
(ovario poliquístico, anabolizantes…)

 La presencia de enfermedades y/o medicamentos que puedan originar una mayor


fotosensibilidad (alergia solar, fármacos fotosensibilizantes

 La exposición solar reciente y la historia de cicatrización queloidea

 Para ello podemos no solo observar la distribución y tipo de pelo que presenta
nuestro paciente y su color de piel, sino que deberemos solicitar la analítica hormonal
correspondiente en caso de dudas. De igual modo, resulta muy recomendable hacer
un par de disparos de prueba durante la primera visita para valorar la tolerancia de la
piel.
PLAN DE TRATAMIENTO

A partir de los 25 años

 Hidratar la piel, comenzar de tiempo en tiempo con sesiones de meso lift


(hidratación, revitalización y estimulación del colágeno)
 Limpiar en profundidad la piel y estimular la síntesis de colágeno mediante
peelings superficiales
 Estimular los procesos de regeneración celular mediante la fotoestimulación (IPL)

 Combatir las pequeñas arrugas que pudieran comenzar a aparecer alrededor de


los ojos y de la boca utilizando ácido hialurónico e inclusive toxina botulínica.

 Tratar y prevenir la celulitis mediante la práctica de deporte y tratamientos


específicos como la Endermolgie y mesoterapia.

Entre los 35 y 40 años

 Tratamiento con más intensidad de hidratación y revitalización de la piel mediante


sesiones de meso lift

 Valorar la necesidad de tratar las arrugas de expresión (frente, entrecejo, patas de


gallo) mediante toxina botulínica.

 Tratamiento de arrugas y reposición de volúmenes que


empiezan a perderse mediante ácido hialurónico.

 Mediante peelings adecuados, mejorar la textura superficial de la piel.

 Estimulación celular mediante IPL, .Tratar la caída de cabello.

 Tratar la cuperosis y las pigmentaciones de la piel

 Tratar y prevenir la celulitis y la relajación cutánea. Puede emplearse la


radiofrecuencia corporal.

A partir de los 50 años

Existe una caída de la producción hormonal, y por consiguiente una disminución de la


vitalidad, actividad metabólica, relajamiento cutáneo, etc. Es en esta etapa de la vida donde
tiene mayor importancia las medidas de medicina preventiva con el objeto de preparar al
organismo para un envejecimiento saludable, y se deben dar los consejos y planes a seguir :

 Debe vigilarse las tasas de colesterol, triglicéridos y glucosa.

 Debería realizarse exámenes clínicos y biológicos a la búsqueda de carencias


hormonales (DHEA, hormonas sexuales, tiroidea..)

 Debe hacerse deporte con regularidad. Con ello, se mantienen en condiciones las
articulaciones, el tono muscular y se realiza prevención de la osteoporosis.

 Desde el punto de vista estético, aportaremos mayor hidratación y nutrición a la piel,


ya que esta por los cambios hormonales mencionados anteriormente, se vuelve mas
seca y frágil.
A partir de los 60 años

 Lo más importante: no importan las arrugas, sino el aspecto de enfermedad o


cansancio que la edad puede proporcionar. El principal objetivo estético es reponer
los volúmenes perdidos y recuperar aspecto de salud y alegría.

 Puede hacerse sesiones de reestructuración de la piel mediante técnicas especiales


con ácido hialurónico.

 Puede atenuares la presencia de las manchas propias de la edad mediante IPL y


peelings específicos

 Se hará tratamiento preventivo y reductor de las manchas cutáneas mediante


peelings adecuados o luz pulsada (IPL).

 Se hará también tratamiento de la flacidez mediante aporte de nutrientes y/o


radiofrecuencia

 La práctica continuada de peelings superficiales mantiene a la piel limpia, suave y con


estimulación de la producción de colágeno

 Se realizarán sesiones frecuentes y consecutivas de meso lifts hidratantes y


revitalizadores.

 Especialmente recomendada la práctica de actividad física: pasear, nadar, golf, bailar,


etc.

FOTOGRAFÍA EN MEDICINA ESTÉTICA

Fotografiar al paciente antes, durante y después de cada tratamiento estético es


importante para tener una visión objetiva durante la evolución y para comprobar el
resultado final del tratamiento.

La fotografía forma parte de la historia clínica del paciente, aunque puede tener también
otros fines:

 Didácticos
 Científico
 Comerciales

Las fotos de “Antes y Después” pueden actuar como una eficaz herramienta de marketing
para promocionar tu clínica o consulta estética.

 Las fotos son lo primero que mira la gente cuando se plantea un tratamiento estético,
y las de ‘Antes y Después’ son una de las mejores formas de mostrar a tus pacientes la
transformación a la que se han sometido o se van a someter.

 Muestra el buen trabajo de tu clínica publicando estas imágenes en su sitio web, redes
sociales o anuncios digitales y podrás atraer numerosos clientes.

IMPORTANTE

 El paciente debe firmar un consentimiento informado especificando para qué fines


serán utilizadas dichas fotografías
CONSENTIMIENTO INFORMADO

En bastantes casos de Medicina Estética la insatisfacción de los pacientes con los


resultados puede ser una fuente de reclamaciones al no cumplirse las expectativas que se
habían marcado.

El consentimiento informado es un documento por el cual se informa al paciente sobre la


intervención que se recomienda realizar, sus tratamientos alternativos, riesgos y
complicaciones que pudieran aparecer. El paciente debe leerlo y firmarlo antes del
tratamiento. Con su firma, el paciente acredita que está informado, que ha entendido y
acepta la información facilitada. Cada tratamiento requiere de un documento específico.

DÉBERES DEL MÉDICO

 Escuchar atentamente la consulta del paciente.


 Realizar la historia médica.
 Corroborar el estado de salud física y mental del paciente.
 Dar respuestas adecuadas a lo consultado.
 Informar sobre las ventajas y desventajas de los procedimientos.
 Proporcionar una atención adecuada.
 Vigilar y atender cualquier alteración.

DERECHOS DEL MÉDICO

 Establecer el tratamiento adecuado de acuerdo a su criterio.


 Razonar con el paciente las expectativas del tratamiento.
 Negarse a realizar el procedimiento que no esté indicado.
 Obtener todos los datos pertinentes de parte del paciente.

INSTALACIONES DEDICADAS A LA MEDICINA ESTÉTICA

Local y Mobiliario

Los procedimientos de atención para tratamientos del paciente deben ser ejecutados en un
área especial, diseñada y concebida para estos fines.

Si se realizan procedimientos que requieren esterilidad, será necesario que la zona destinada
a tal fin se encuentre aislada, con suelos, techos y paredes que hagan posible la limpieza con
agentes antisépticos, y con los mecanismos de filtración del aire adecuados.

Las superficies (suelos, paredes, techos) deben ser lisas y sin grietas y permitir una fácil
limpieza y desinfección. El área debe contar con adecuada protección contra insectos y otros
animales.

El local de preparación contará con agua potable y con las fuentes de energía necesarias.
Deberá estar bien ventilado e iluminado y su temperatura y humedad relativa ambientales se
fijarán de acuerdo con la naturaleza de los productos que vayan a manejarse.

Los residuos de cualquier tipo se evacuarán regularmente en recipientes adecuados.


Asimismo, es necesario extremar el orden para evitar confusiones.

El mobiliario debe estar diseñado de forma que pueda ser fácilmente lavado, desinfectado e
incluso esterilizado si fuese necesario. Ninguna de las superficies que puedan entrar en
contacto con el paciente o cliente ha de ser susceptible de afectar la calidad del tratamiento.
El mobiliario, así como la aparatología ha de mantenerse limpia y en buen estado de
funcionamiento. La limpieza se efectuará lo más rápidamente posible después de su
utilización.

Los aparatos de medida han de ser controlados y calibrados periódicamente para asegurar la
exactitud de los datos leídos o registrados. Se deben conservar los resultados de estos
controles periódicos. Antes de iniciar cualquier operación, se recomienda efectuar una
verificación de los aparatos de medida que lo precisen, especialmente las balanzas.

Se vigilará el mantenimiento y limpieza regular de los vestuarios, sanitarios y lavabos. El


retrete no tendrá acceso directo desde la zona de preparación.

MATERIAS PRIMAS

Las materias primas utilizadas en la preparación de fórmulas magistrales y preparados


oficinales deberán ser sustancias de acción e indicación reconocidas legalmente.

 Origen
 Adquisición en centros autorizados
 Suministro adecuado
 Almacenaje

PERSONAL DE TRABAJO

 Capacitación
 Actitud de atención
 Certificado de Salud
 Higiene Personal
 Forma de vestir

También podría gustarte