Está en la página 1de 3

Titulo

Índice
Introducción

1. Descripción, delimitación, formulación del problema y objetivos


1.1. Descripción del problema de investigación
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia sexual como todo acto

sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales

no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la

sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de

la relación con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo. Un

limitado, pero creciente conjunto de evidencia indica que la violencia sexual es un grave

problema en toda la región de Latinoamérica y el Caribe), no sólo como problema de

salud pública sino también como violación de los derechos humanos. (15)

A nivel mundial, 1 de cada 2 niñas y niños de entre 2 y 17 años sufre de violencia sexual

cada año. Según una revisión global, se estima que el 58% de las niñas y los niños en

América Latina y el 61% en América del Norte sufrieron abuso físico, sexual o emocional

en el último año. (15)

En Bolivia, lo que va del año 2023 han surgido más los casos ingresados por delitos

sexuales son 5.080, de los cuáles se tiene por Abuso Sexual 1.701, Estupro 836;

Violación de Infante, Niña, Niño o Adolescente 1.201; Violación 1.342; entre otros.

En ese sentido, Tarija se convierte en el departamento donde más casos de violencia se

cometen considerando el número de denuncias por el total de su población. Así, del 1 de

enero al 15 de junio, se registraron 1.733 hechos de violencia en una población estimada

de 601.214 habitantes, lo que implica que, por cada 10.000 personas, se cometieron 28,8

delitos, la tasa más alta de Bolivia.

A través de estos datos lo que se pretende demostrar es cuáles son los departamentos

donde la violencia contra mujeres y niños se manifiesta con mayor incidencia, solo sobre

la base de delitos sancionados en la Ley 348.


Alta
prevalencia de Suicidio
Abortos Depresión
ITS

EFECTOS
Infección de Tendencias Problemas
Embarazos no
transmisión suicidas o psicológicos
deseados
sexual autolesionarse

VIOLENCIA SEXUAL
EN ADOLESCENTES

HACINAMIENTO
EDUCACION SEXUAL Desintegración BAJA
FAMILIAR
DEFICIENTE O AUSENTE POR familiar AUTOESTIMA
LOS PADRES

CAUSAS Falta de
privacidad e Entorno de
interacción relaciones
Malas Consumo de social violentas
relaciones bebidas forzada
entre padres alcohólicas y
Falta de
Falta conocimiento e hijos drogas
comunicación
de los adolescentes
sobre su propio
Vulnerabilidad
cuerpo
1.2. Formulación del problema de investigación
Identificar factores que pueden llevar a la Violencia Sexual a Adolescentes de 12 a 16
años en la Unidad Educativa Castellford Castellano II, en la provincia Cercado-Tarija,
septiembre- noviembre 2023.
1.3. Justificación del estudio
Para poder contribuir al conocimiento suficiente existe al tema a través de una encuesta o
cuestionario que se le realiza.
Se espera tener información sobre cuales son los factores que conllevan al adolescente a
ser victimas de un abuso sexual a ser uno que violenta sexualmente.
Para poder contribuir al conocimiento suficiente existe al tema a través de una
investigación que se les realiza a los adolescentes en su misma Unidad Educativa.
1.4. Objetivo general y específicos
Objetivo general
Identificar los factores que conllevan a una violencia sexual en adolescentes de 12 a 16
años.
Objetivos específicos
1. Identificar si los adolescentes poseen conocimiento sobre la violencia sexual.
2. Determinar si los adolescentes tuvieron acceso a información sobre los cambios
físicos durante la pubertad.
3. Identificar si el adolescente conoce los factores y consecuencia de una violencia
sexual.
4. Detectar si el adolescente padeció situaciones de violencia sexual.

También podría gustarte