Está en la página 1de 12

BLUEFIELDS INDIAN & CARIBBEAN UNIVERSITY

BICU

INGENIERIA EN SISTEMAS
CULTURA
(Ensayo De La Cultura Miskita)
Docente:
Msc. Juan Rossman
Autores:
Br. Jimmy Washington Cirilo
Br. Yolamy Gram Talavera
Br. Amy Brown Jacinto
Br. Lesly Martínez
Grado Académico:
II Año

Puerto Cabezas, R.A.C.C.N, Nicaragua


Viernes, 25 De Agosto, 2023

¨La educación es la mejor opción para el desarrollo de los pueblos¨


INDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3
DESARROLLO................................................................................................................................4
ETIMOLOGÍA..............................................................................................................................4
ORIGEN........................................................................................................................................5
IDIOMA.........................................................................................................................................5
RELIGIÓN....................................................................................................................................5
GOBIERNO..................................................................................................................................6
REINO DE LOS MISQUITOS....................................................................................................7
MONARCAS MISQUITOS.........................................................................................................7
ARTE MISQUITO........................................................................................................................8
ECONOMÍA..................................................................................................................................8
GASTRONOMÍA.........................................................................................................................8
BAILES TRADICIONALES.......................................................................................................9
CANCIONES TRADICIONALES............................................................................................10
MEDICINAS TRADICIONALES..............................................................................................10
CONCLUSIÓN...............................................................................................................................11
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................12
INTRODUCCIÓN

La cultura misquita es una rica y fascinante tradición que se ha desarrollado a lo largo de los
siglos en la región del Caribe, específicamente en la costa atlántica de Honduras y
Nicaragua. Los misquitos son un grupo étnico indígena que ha conservado sus costumbres y
tradiciones a pesar de la influencia externa. En este ensayo, exploraremos algunos aspectos
clave de la cultura misquita, como su historia, idioma, arte y religión.
DESARROLLO

ETIMOLOGÍA
Los misquitos o miskitos son un grupo étnico indígena de Centroamérica, cuyo idioma nativo
pertenece a la familia de lenguas misumalpas, que forman parte del grupo lenmichí de las
lenguas Macro-chibchas. Su territorio, que se extiende desde Cabo Camarón en Honduras
hasta más al sur del Río Grande de Matagalpa en Nicaragua, permaneció aislado de la
conquista española. (Henri Mark, 2019)
Según la tradición oral de los miskitos, hace muchos siglos un pueblo, dirigido por su líder
guerrero Miskut, emigró desde el norte de Sudamérica, recorrió la costa del Caribe y se
estableció en el continente, en un lugar donde confluían "un río, una laguna y el mar".
Llamaron a este sitio Sitawala que significa "laguna o río de ostiones", al río más tarde le
llamarían Wangki (Coco) y a la laguna Kip Almuk (actual laguna Cabo Viejo) en territorio
nicaragüense. Hoy en día, la laguna de Sitawala se localiza en Puerto Lempira, actual
departamento de Gracias a Dios en territorio hondureño.
El pueblo se autodenominaba Miskut kiampka ("la familia de Miskut") o Miskut uplika nani
("la gente de Miskut"). Los pueblos vecinos acortaron su nombre a Miskuto, adaptándose
luego a Miskito.
Luego de la muerte de Miskut, la gente de Sitawala se dividió en dos grupos:
Awala Uplika (Gente del Río). Subió por el río Wangki y se asentaron en sus riberas a lo
largo de su curso.
Auyha Uplika (Gente de la Costa) con dos subgrupos:
El primero se desplazó hacia el norte siguiendo la costa hasta la laguna de Brus en
Honduras.
El segundo siguió la costa hacia el sur, con asentamientos en laguna Bismuna, Sandy Bay
(Ledakura y Usikira) y laguna Dakura en Nicaragua.
Sandy Bay se convirtió en un centro importante para el desarrollo del pueblo miskito, esto
ocurrió probablemente durante el siglo XIV. Tenían acceso por tierra y mar tanto a los
bosques ribereños para la caza y agricultura, como a los arrecifes marinos para la pesca y la
caza de tortuga.
Algunos académicos han planteado que los miskitos se desarrollaron como pueblo después
que grupos seminómadas de cazadores y recolectores, especialmente de origen Mayangna,
se mezclaron con africanos y europeos.
Los contactos con los piratas (franceses, holandeses y británicos) y los africanos (que
buscaban refugio para escapar de la esclavitud) se inician en el siglo XVI. En el año 1629
puritanos ingleses establecieron en la isla de Providencia a la que llamaron Nueva
Westminster, un emprendimiento colonizador: la Compañía Providencia.
Asentamientos de población indígena, negra y europea van creciendo paulatinamente en la
zona de Bluefields y el Cabo Gracias a Dios. Del trato con comerciantes y colonos británicos
los miskitos obtienen productos no tradicionales y armas de fuego, que se convierten en
nuevas necesidades culturales, se identifican con los ingleses que se los proporcionan y se
distinguen de los demás grupos indígenas; rápidamente se consideraron como "civilizados" y
llamaron "indios incultos o poco civilizados" a las tribus vecinas.
A principios del siglo XVIII el pueblo misquito estaba formado por negros, zambos, indígenas
y mestizos.
ORIGEN
El origen de los misquitos como grupo étnico no está claro. Los misquitos mismos y muchos
estudiosos consideran que siempre han sido misquitos. Algunos autores coinciden en que el
pueblo misquito surgió en el siglo XVII de una mezcla social y biológica de bawinkas,
tawahkas (sumu), africanos y europeos. (Wikipedia, 2018)
IDIOMA
La mayoría de los misquitos hablan el idioma homónimo, parecido al dialecto sumu bawihka
del tawahka. Sin embargo, para algunos expertos sus mínimas variantes dialectales
sugieren un origen más reciente del misquito; además el dialecto de los misquitos tiene un
mayor número de extranjerismos, especialmente del español y del inglés y existe alguna
muestra, aunque leve, de influencia africana. Más de 68.000 personas hablan el misquito,
relacionado con el criollo nicaragüense, el criollo beliceño y el criollo sanandresano.
El idioma misquito es una parte fundamental de su cultura. Es una lengua de origen
amerindio que ha sido transmitida de generación en generación. Aunque el español y el
inglés han influido en la región, el misquito sigue siendo hablado por muchos misquitos y es
considerado un símbolo de identidad cultural.
RELIGIÓN
La mayoría son cristianos, fueron evangelizados por misioneros anglicanos cuya labor inició
en Bluefields con Christian Frederick Post, laico anglicano de Philadelfia, a quien los
misquitos le concedieron permiso para convivir con ellos a mediados de la década de 1770 y
por misioneros moravos que llegaron a Bilwaskarma el 14 de marzo de 1849.
Los anglicanos están bajo la iglesia Anglicana Episcopal en Nicaragua con el reverendo
Harold Gustavo Dixon Reynales como Obispo Diocesano (2019 - al presente).
Los moravos están bajo la iglesia Morava de la Provincia de Nicaragua desde 1974. La
comunidad indígena del pueblo miskito tuvo en el reverendo Norman Bent a un líder que
plasmó su identidad morava en su activa labor ecuménica.
Los católicos en la Costa Caribe Sur están bajo la Diócesis de Bluefields con el Obispo
Francisco José Tigerino Dávila (2020 - al presente).
Los católicos en la Costa Caribe Norte están bajo la Diócesis de Siuna, con el Obispo Isidoro
del Carmen Mora Ortega (2021- al presente).
Los adventistas están bajo la "South Atlantic Nicaragua Mission".
También mantienen creencias tradicionales que están arraigadas en la espiritualidad de la
naturaleza. Los rituales y ceremonias son parte integral de su vida cotidiana y refuerzan su
conexión con el mundo espiritual.
GOBIERNO
La sociedad tradicional misquita está fuertemente estructurada, con una estructura política
clara. Había un rey, pero no tenía el poder absoluto. Este poder estaba dividido entre él, un
gobernador, un general, y durante la década de 1750, un almirante. La información histórica
de los reyes a menudo es difusa debido a que muchos de ellos eran semi deidades, y hasta
1687 no existen registros del primer rey confirmado, Jeremy I.
Este método permitía al pueblo misquito mantener su independencia durante el mandato
español y de las Provincias Unidas de Centroamérica. Aun así, fueron incluidos en
Nicaragua en 1894.
Debido a los intereses económicos de los británicos en Centroamérica (especialmente de
Honduras Británica, hoy llamada Belice), los misquitos fueron capaces de adquirir armas
modernas. Los británicos también crearon en Nicaragua un país pensado para los misquitos.
Los historiadores pensaban que los misquitos buscaban ser reconocidos como británicos, y
de hecho las vestimentas europeas eran comunes entre los misquitos y los británicos,
incluso entre los reyes misquitos.
Pronto, uniendo exploradores misquitos y zambos comenzaron a atacar asentamientos
españoles en Honduras, algunas veces para rescatar misquitos esclavizados, pero más
frecuentemente para esclavizar a otros indígenas (durante mucho tiempo, los misquitos se
consideraban superiores a otras tribus de la región (kukras, ulwas, sumos y rama), a quienes
se referían como salvajes), para venderlos a los británicos para trabajar en Jamaica.
También esclavizaban a mujeres de otras tribus. Estas incursiones de pillaje siguieron
mucho tiempo después del cese de hostilidades entre británicos y españoles.
Los colonos españoles comenzaron a llegar a las tierras misquitas en 1787, pero los
misquitos seguían dominando la región debido a su superioridad numérica y a su
experiencia militar.
REINO DE LOS MISQUITOS
La Nación Misquita llegó a ser un reino en algún momento antes de 1625. Su primer rey del
que hay registros fue Oldman ('Hombre Viejo'), el hijo de un jefe de los misquitos, de nombre
desconocido. El primer contacto con los británicos se produjo durante el mando del padre de
Oldman, que lo envió a Gran Bretaña en donde este fue recibido en audiencia por el rey
Carlos I.
En 1740 el rey misquito y la corona británica sellaron un Tratado de Amistad y Alianza
formal, seguido del nombramiento de un Superintendente residente en 1749. Se estableció
un protectorado en el reino misquito.
El reino de los misquitos ayudó durante las guerras revolucionarias americanas atacando
colonias españolas, y consiguieron numerosas victorias junto a los británicos. Aun así, tras la
firma de la paz en 1783, los británicos tuvieron que ceder el control sobre la costa oriental
(caribeña o atlántica) de Nicaragua. El retiro británico concluyó a finales de junio de 1787,
aunque se siguió manteniendo un protectorado no oficial sobre el reino, a menudo
protegiendo los intereses de los misquitos frente a las agresiones españolas.
A partir de mediados del siglo XIX, el interés de los británicos por la región comenzó a
languidecer. El reino misquito desapareció en 1894, año en que el gobierno de José Santos
Zelaya restableció el dominio y soberanía de Nicaragua mediante la llamada
Reincorporación de la Mosquitia, a pesar de un intento de restablecerlo por parte de los
británicos en julio de ese mismo año, pero recuperado por Nicaragua en agosto.
MONARCAS MISQUITOS
El reino de los misquitos fue regido por los llamados reyes Moscos, cuya sucesión histórica
es la siguiente:
1625-1687: Oldman
1687-1718: Jeremy I, rey de la Nación Misquita
1718-1729: S. M. Jeremy II, rey de la Nación Misquita
1729-1739: S. M. Peter I, rey de la Nación Misquita
1739-1755: S. M. Edward I, rey de la Nación Misquita
1755-1776: S. M. George I, rey de la Nación Misquita
1776-1801: S. M. George II Frederic, rey de la Nación Misquita
1801-1824: S. M. George Frederic Augustus I, rey de la Nación Misquita
1824-1842: S. M. Robert Charles Frederic, rey de la Nación Misquita
1842-1865: S. M. George Augustus Frederic II, rey de la Nación Misquita
1865-1879: S. E. William Henry Clarence, jefe Hereditario de los Misquitos
1879-1888: S. E. George William Albert Hendy, jefe hereditario de los Misquitos
1888-1889: S. E. Andrew Hendy, jefe Hereditario de los Misquitos
1889-1890: S. E. Jonathan Charles Frederick, jefe hereditario de los Misquitos
1890-1908: S. E. Robert Henry Clarence, jefe hereditario de los Misquitos (último rey Mosco)
1908-1928: Robert Frederick, heredero del reino de Mosquitia
Desde 1978: Norton Cuthbert Clarence, heredero del reino de Mosquitia
Estos se encargaban de proteger a su tribu "los Mosquitias"
ARTE MISQUITO
El arte misquito es otro aspecto destacado de su cultura. Los misquitos son conocidos por su
habilidad en la talla de madera y la creación de artesanías elaboradas. Sus diseños
intrincados y coloridos reflejan la conexión profunda que tienen con la naturaleza y su
entorno marino.
ECONOMÍA
La población misquita ha centrado sus relaciones en producción con la agricultura de
subsistencia en las fértiles vegas de los ríos y en el empleo de temporada como buzos
para la industria pesquera del camarón y la langosta. La Mosquitia posee recursos
naturales como: bosque pinar y bosque latí foliado que aprovechados bajo un aserrío
manual y una extracción de la madera fluvial puede significar un aumento sustancial del
ingreso familiar de sus habitantes. (Lucas Felipe, 2017)
GASTRONOMÍA
Comidas
Auhbipiakan (mixto de carnes de guilla, venado, cusuco y bastimento), sopa de pescado,
bunya (de yuca o de pejibaye), bulbul, dikuruna (similar al indio viejo).
También, fufudara (tortilla de yuca y maduro), gallina de patio en caldillo, Kakamuk piakan
kuku wal (iguana cocida con coco), kuswa piakan, kruhban (de carne y de frijoles), lukluk
(comida), patí (comida), sopa de almejas y wabul (de banano, plátano, tubérculos o frutas).
Bebidas
Wabul (de banano, plátano, tubérculos o frutas), wapi (fresco de arroz fermentado),
misla, bebida típica a base maíz, es la chicha fermentada, té de zacate de limón y
fresco de guayaba.
BAILES TRADICIONALES
King Pulanka
Los indígenas organizados en sus comunidades, demuestran una gran vocación de
grandeza y poder de la lejana época de los reyes miskitos. El King Pulanka se ha
convertido en una danza de identificación en el municipio de Puerto Cabezas. La
historia marca que los miskitos se unían a través de la danza y el canto del Usus Mairin
(baile del zopilote) para burlarse de los extranjeros que se habían asentado en esos
pueblos indígenas.
El Baile Del Zopilote (Usus Mairin)
Es el más popular, el de mayor tradición y sobre todo representa la escoria y lo más
botado de la comunidad. Esta forma de protestar interpretaba que los miskitos no
querían más imposiciones y explotaciones que hacían los extranjeros que se
apoderaron de las costumbres y cultura de las comunidades indígenas del municipio de
Waspam y Puerto Cabezas, una persona representa al zopilote, vestido de negro y con
una pañueleta en la boca, danza alrededor de un grupo de personas que representan
un animal muerto, al que el zopilote comienza a jalar las tripas. (Zambrano, 2021)
Sihkru Tara
Tiene un gran significado para el pueblo miskito constituye en un ritual en el cual se
establecen una forma de comunicación con sus ante pasados con el fin de mantener
vivo el conocimiento tradicional indispensable para la vida en las comunidades.
La Sirena (Liwa Mairin)
En ciertas épocas del año las personas no deben bañarse en los ríos porque se los
puede llevar la Sirena. Por el ámbito de su actividad, los pescadores son los que más la
han visto cuando el cielo se cubre con nubes negras, y luego de la lluvia aparece el
arco iris en el horizonte, significa que Liwa se está trasladando de lugar. Muchas
muertes y desapariciones ocurridas en las fuentes de agua son atribuidas a ella.
También enfermedades del vientre o vías urinarias llamadas Li Dukia o liwa.
Tambaku
Este baile lo hacen para recibir el año nuevo.
CANCIONES TRADICIONALES
La música de los miskitos de Nicaragua es poseedora de un profundo sentido lúdico.
Bajo la forma de juegos y parodias exhiben las pautas tradicionales del cortejo
amoroso.
Pura Payaska: Esta música se centra en la enfermedad de un hombre que lo conduce
a su final.
Liwa Mairin: Esta música Narra el destino de las personas que mueren ahogadas y su
mítico andar en brazos de una sirena.
Sirpiki Mairin: Música para conquistar.
Ladrikula Mairin: Música donde narra la vida de una joven en búsqueda de una mejor
vida.
Prajaku: Esta música trata del espíritu maligno del viento.
MEDICINAS TRADICIONALES
Medicinas naturales tenemos lo que son:
Sika Kaira: Hierva que es para la gripe.
Kuku Laya: Que es utilizado por las Buk ka, para cuando una miskita no quiere tener a
sus hijos.
Soril Ba: Té, se usa para para aliviar el estrés.
Aras Pata: Hierva utilizada para ahuyentar a los malos espíritus.
Sácate Té: Sácate de limón para calentura, dolor en la garganta y para las personas
que padecen piedras en la vesícula.
Zepol Wahia: Hoja de eucalipto que sirve para el resfriado, asma.
Wahmut Wahia: Hoja de algodón sirve para el paño.
Dinar Wahia: Sirve para alargar el cabello, y para acelerar el parto.
Laimus Wakia: Raíz del limón, para curar los partos.
Iwa Ma: Semilla de ayote, para curar los partos.
CONCLUSIÓN

La cultura misquita es un tesoro invaluable que ha resistido el paso del tiempo y la influencia
externa. Su historia, idioma, arte y religión son elementos fundamentales que han moldeado
su identidad única. A través de su valentía, habilidades y resiliencia, los misquitos han
logrado preservar su cultura y transmitirla de generación en generación. Es importante
reconocer y valorar la diversidad cultural que existe en nuestro mundo, y la cultura misquita
es un ejemplo inspirador de ello.
BIBLIOGRAFÍA

Henri Mark. (10 de 04 de 2019). Miskitos. Obtenido de Miskitos:


https://etniamiskita.wordpress.com/inicio/

Lucas Felipe. (12 de 04 de 2017). Wordpress. Obtenido de Wordpress:


https://etniamiskita.wordpress.com/bailes-tradicionales/

Wikipedia. (23 de 02 de 2018). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia:


ttps://es.wikipedia.org/wiki/Misquito

Zambrano. (27 de 04 de 2021). VisitaNicaragua. Obtenido de VisitaNicaragua:


https://www.visitanicaragua.com/2021/01/15/king-pulanka-la-fiesta-de-los-pueblos-
miskitos/

También podría gustarte