Está en la página 1de 4

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Licenciatura en Filosofía
Seminario Filosófico – Filosofía de la Mente
Alejandro Murillo
Cristian J. Alonso

22 de abril del 2020

CRITICAS AL FISICALISMO
En la presente relatoría el objetivo es presentar los principales argumentos de las
objeciones que se hacen frente al fiscalismo o materialismo en el ámbito de la
filosofía de la mente respecto el problema esencial “mente-cuerpo”, según los
siguientes autores: Thomas Nagel, con su texto titulado “Cómo es ser murciélago”
(1974); y Frank Jackson, en “Quialia Epifenomenicos” (1982). Posterior a esto
plateare una cuestión simple en cuanto al problema de la reducción del fisicalismo
de lo mental a lo físico, junto con una reflexión y una posible conclusión.
Nagel, en “Cómo es ser murciélago” (1974), explica las razones por las cuales los
ejemplos habituales con respecto a la cuestión mente-cuerpo no satisfacen de
manera propia la comprensión de la relación de estas y por qué, en realidad, no se
cuenta en la actualidad con el concepto de lo que sería una exposición de la
naturaleza física de un fenómeno mental. Todo esto se resume a su premisa inicial
de que “la conciencia del yo hace imposible tratar el problema mente-cuerpo”
(Nagel, pg.505) debido a que lo mental, según los fisicalistas, esta reducido a
procesos físicos generales, ignorando así, el carácter subjetivo de la experiencia. No
es posible el análisis de este carácter subjetivo de la experiencia en el fisicalismo ya
que estas teorías son lógicamente compatibles frente a la idea de que dicho carácter
es inexistente. Estas teorías fisicalistas tampoco consumen el análisis para poder
desarrollar el problema mente-cuerpo, ya que según las teorías de los estados
intencionales o funcionales se les puede ser atribuidas a mecanismos autómatas o
robots que tengan un comportamiento idéntico al del humano, aunque tales
mecanismos no experimenten o sientan cosa alguna.
Por todo lo anteriormente dicho, volvemos a la premisa inicial de Nagel en la que,
en síntesis, presenta el siguiente argumento: si no se define el carácter subjetivo de
la experiencia, entonces no se podrá saber qué pretensiones guarda la teoría
fisicalista. De aquí que resalte la importancia de lo subjetivo (que es propiamente lo
que los fisicalistas niegan) en la cuestión mente-cuerpo
En su reflexión de cómo es ser un murciélago nos conduce a que existen hechos que
no consisten propiamente en la verdad de proposiciones expresables por ninguna
lengua humana. Podemos vernos en la obligación de reconocer la existencia de
ciertos hechos sin que podamos exponerlos ni tampoco comprenderlos, sino
solamente vivirlos.
Nagel, presenta que para poder desarrollar el problema mente-cuerpo es necesario
remitirse primero al problema de los subjetivo y de lo objetivo. Pues…
“hay un sentido en el que los hechos fenomenológicos son perfectamente objetivos: una
persona puede predicar algo acerca de otra persona en cuanto a la calidad de la
experiencia de dicha persona. Son subjetivos en el sentido en que esta atribución objetiva
de experiencia es posible solo para alguien suficientemente parecido al objeto a quien se
atribuye la experiencia para permitirle adoptar su punto de vista” (Nagel, pg.512).

En cuanto a lo que respecta de las objeciones de Jackson, su premisa principal es


que “hay ciertos rasgos de las sensaciones corporales en especial, pero también
ciertas experiencias perceptuales, que no está incluida en ninguna cantidad de
información física” (Jackson, pg.96), es decir, que es muy difícil negar la afirmación
de que se puede tener toda la información física sin tener toda la información que
podría tenerse. Esto lo expone en los siguientes cuatro argumentos:
1. Argumento del conocimiento:
Jackson ejemplifica el argumento del conocimiento con un personaje (Alfredo)
que tiene la capacidad de distinguir el rojo en dos tonos distintos. Para el
conocimiento de Alfredo, los distingue como rojo 1 y rojo 2, a diferencia de sus
amigos que solo ven un único rojo. Alfredo intenta explicarles a sus amigos la
diferencia entre estos dos rojos que ve, pero sus amigos no logran comprender
porque no tienen la experiencia vivida que Alfredo tiene de estos dos tonos
distintos. Alfredo, al ver que sus amigos no pueden comprender la diferencia de
estos dos tonos, se limita a referirse a rojo 1 y a rojo 2 como al rojo que
comúnmente sus amigos ven para ajustarse a ese uso marginal.
Jackson usa este ejemplo para determinar que “aunque sepamos todo lo
relacionado con el cuerpo de Alfredo, con su comportamiento y sus
disposiciones conductuales, su fisiología interna, etc. Saber todo esto no equivale
a saber todo acerca de Alfredo. De aquí se sigue que el fisicalismo está dejando
algo fuera” (Jackson, pg 99).

2. Argumento modal:
El argumento modal, en contraste con el argumento del conocimiento nos dice en
suma que: Ninguna cantidad de información física acerca de otro implica de
manera lógica que él o ella sea consiente o que sienta algo en absoluto.
3. Argumento “cómo es ser”:
Este argumento se contrasta con el argumento del conocimiento, en cuanto a que
cómo es ser un murciélago solo se puede entender desde la perspectiva de un
murciélago como tal. No desde nuestro propio punto de vista ni tampoco puede
captarse bajo los términos de información física, que además también se
comprenden de la misma manera desde múltiples y distintos puntos de vista. Hay
entre las experiencias individuales cosas de las que estamos desprovistos, cosas
que ignoramos.
4. El papel causal de los qualia:
El autor en este argumento defiende la doble tesis de que ciertas propiedades de
ciertos estados mentales (quialia), son tales que su posesión o su ausencia no
constituye diferencia para el mundo físico y que la instanciación de los qualia
afecta a otros estados mentales aunque no a algo físico..

 En un primer momento, invierte la teoría de causalidad de Hume,


presentando que cabe la posibilidad de que la conexión entre lo doloroso y
el dolor sea una consecuencia del hecho de que ciertos acontecimientos
del cerebro causan ambos.
 En un segundo momento, a la luz de la selección natural de teoría de la
evolución de Darwin, es difícil que los qualia nos ayudaran a sobrevivir si
no tuvieran efecto en el mundo físico. Los qualia, entonces son un
producto secundario de ciertos procesos cerebrales que son muy
propicios a la supervivencia.
 En un tercer momento, Jackson va de un efecto a su causa y de ahí de
nuevo a otro efecto, y nos ejemplifica una circunstancia en la que lee en el
perdiodico The Times en el que los Spurgs, el equipo de Tottenham, gano
el partido. Esto le da razones para pensar que los Spurgs ganaron porque
sabía que la victoria de los Spurgs era más probable a ser lo que causó que
apareciera en la noticia de The Times. Pero también sabía que la victoria
de los Spurgs habría tenido muchos efectos, incluyendo casi con certeza
una noticia en el periódico The Telegraph
Despues de presentar estos argumentos, añade que no hay refutación alguna que
sirva para negar la existencia de los qualia epifenoménicos y, aunque no hagan nada
ni expliquen nada, sirven meramente para calmar las intuiciones de los dualistas.
Pero a pesar de esto, no entendemos ni podemos entender su cómo y su porqué de
los qualia epifenoménicos.

Frente a todo esto, mi cuestión frente al planteamiento de estas críticas al fisicalismo


no es más que una afirmación de las mismas, sobre todo en las objeciones que
presenta Nagel, pues no veo posible una teoría que intente responder al problema
mente-cuerpo ignorando la mitad, esto es la mente. Reducir todo proceso mental a
un proceso físico, en mi perspectiva, es ignorar la del planteamiento, como ya dije,
por eso es necesario ahondar de manera rigurosa el problema de los subjetivo y lo
objetivo. De cómo aquel carácter subjetivo de la experiencia nos da un conocimiento
o más amplio o más reducido del objeto.

BIBLIOGRAFIA
Nagel, Thomas (1974) ¿Cómo es ser un murciélago? En: Philosophical Review 83.
Pp.435-40.

Jackson, Frank (1982) Qualia epifenoménicos. En: Philosophical Quarterly 32. Pp.
127-36.

También podría gustarte