Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SEDE BOGOTÁ

Programa de Licenciatura en Filosofía


Filosofía Política

Actividad parcial Hobbes.

1. Explique en sus propias palabras en qué consiste la teoría del contrato social y en
qué se diferencia de teorías políticas anteriores.

La teoría contractual consiste en un verdadero acuerdo entre las personas o ad intra


de la comunidad, en la que esta se encuentra sujeta al contrato que posibilita ceder
unos derechos que le pertenecen a otros de manera bilateral. Esto es lo que lo
diferencia precisamente de las otras teorías políticas anteriores, las cuales estaban
basadas o se constituían especialmente en el miedo y la manipulación con éste.

2. ¿Cómo caracteriza Hobbes el estado de naturaleza y cuál sería la concepción


antropológica que se encuentra detrás de dicha caracterización?

Hobbes caracteriza el estado de naturaleza como ese estado en el que el hombre


debe buscar los medios que le sean requeridos para asegurar la propia supervivencia.
Esto mismo es la concepción antropológica, en cuanto a que el hombre se remite a la
violencia en la que, en palabras de Hobbes, el hombre es lobo para el hombre.

3. ¿Qué es Leviatán? ¿Cómo se constituye?

El Leviatan es el Estado, aquel Dios mortal que está constituido por aquellos que
ceden su derecho a violentar a otros para beneficio de su preservación, la cual el
mismo estado debe proporcionarle y garantizarle.

4. Haga un comentario crítico de la siguiente cita:

“Las Leyes de la naturaleza (tales como las de justicia, equidad, modestia, piedad y,
en suma, la de haz a otros lo que quieras que otros hagan para ti) son, por sí
mismas, cuando no existe el temor a un determinado poder que motive su
observancia, contrarias a nuestras pasiones naturales, las cuales nos inducen a la
parcialidad, al orgullo, a la venganza y a cosas semejantes. Los pactos que no
descansan en la espada no son más que palabras, sin fuerza para proteger al
hombre, en modo alguno”. (Leviatán, capítulo XVII)

Desde un aspecto en el que el hombre sea asumido como racional, no veo cabida alguna
para que los pactos "descansen en la espada", dado que estos hombres con dicha
capacidad (la razón) superarán por sobre todo tales pasiones. Por otro lado el pac
tampoco debería "descansar sobre la espadas" así los hombres no superen sus pasiones,
ya que si la función del Estado es garantizar el bien para todos, también lo hará por
aquellos que se manifiestan pasional mente, en la medida en que se les eduque. De esta
manera, las palabras que se dicen vacías, dejan de serlo.

5. Haga un comentario crítico de la siguiente cita:

“Lo que Hobbes tal vez nos quiere decir es que el deseo de conservación es el más
fuerte de todos los deseos naturales, pero que, pese a que, eso explica la primacía
que le otorga en su teoría política, no implica que sea siempre el más imperioso de
todos los deseos si se tienen todas las posibilidades en cuenta. Bien mirado, lo que
estoy exponiendo aquí, por decirlo de otro modo, es la diferencia entre el decir que
un deseo es el más fuerte de todos los deseos naturales y qué es el más fuerte de
todos nuestros deseos” (J. Rawls “Lecciones sobre la historia de la filosofía política”
p. 80)

Respecto a lo que dice Rawls, en referencia a Hobbes, pienso que también el Estado
debe estar inmiscuido en relación con el bienestar de los individuos. Esto no se desliga
realmente de mi respuesta según la crítica a la cita del punto anterior. Ya que considero
que, sea una u otra pasión, la más débil o la más fuerte, debe ser redirigido para así
garantizar el bien del Estado mismo. Concentrando estas pasiones en asuntos específicos
del mismo Estado. Por ejemplo, llevar esas pasiones por un camino que produzcan en el
individuo una utilidad y un reencuentro, ya sea por medio del arte, la política, etc.

También podría gustarte