Está en la página 1de 2

PERÍODO DE PRUEBA:

Es conocido como contrato de experiencia, contrato de ensayo y a veces


precontrato.
El período de prueba por su propia naturaleza es considerada como un
contrato previo de conocimiento, es aplicado a los contratos de trabajo por tiempo
indefinido y su duración debe ser relativamente corta, al transcurrir dicho lapso, se
da por entendido que el contrato obtiene firmeza y el trabajador por ende ha sido
confirmado, ratificado o aceptado en el puesto solicitado o en uno nuevo si el
período de prueba obedece a un posible ascenso o promoción, por lo que su
antigüedad o tiempo de servicios, debe computarse desde la fecha en que inició el
periodo de prueba y los ingresos por beneficios o prestaciones laborales, no
pueden sufrir deducción alguna o pretexto del período de prueba, ya que la
continuidad luego de expirado el período de prueba, constituye ratificación o
confirmación, no inicio de la contratación.
A un trabajador se le pueden imponer diversos períodos de prueba, cuando
desempeñe otros trabajos, como en el caso de que sea ascendido, ya que en tal
caso se le podrá dar otro período de prueba para el nuevo puesto, y si no
demuestra su capacidad para el mismo, entonces se le tendrá que regresar al
puesto que ocupaba.

FINALIDAD:
Su finalidad en cuando al patrono es que conozca la aptitud profesional del
trabajador, su capacidad, conducta, puntualidad, eficacia, etc., y en cuando al
trabajador para que conozca la naturaleza del trabajo que debe desempeñar,
conocer a su empleador o a las personas de confianza que lo representan, ver si
se respetan debidamente los derechos del trabajador y si hay un trato digno al
personal y ausencia de arbitrariedades.
Para ambas partes, el período de prueba constituye una oportunidad de
muto conocimiento de apertura de confianza, de recíproco entendimiento y lealtad,
el cual es requisito de formalización en un contrato de trabajo.
Está regulado en el artículo 81 del Código de Trabajo, el cual establece: “En
todo contrato por tiempo indeterminado los dos primeros meses se reputan de
prueba, salvo que por mutua conveniencia las partes pacten un período menor.
Durante el período de prueba cualquiera de las partes puede ponerle
término al contrato, por su propia voluntad, con justa causa o sin ella, sin incurrir
en responsabilidad alguna.
Se prohíbe la simulación del período de prueba, con el propósito de evadir
el reconocimiento de los derechos irrenunciables de los trabajadores y los
derivados del contrato de trabajo por tiempo indefinido. Si una o varias empresas
contrataren trabajadores para prestar sus servicios a otra empresa, esta última
será responsable solidariamente frente a los trabajadores afectados, de
conformidad con la ley.”
Este período se establece para que el empleador vea si el trabajador
cumple con los requisitos para desempeñar el puesto de trabajo por el que fue
contratado, también par que el trabajador tenga conocimiento de cuál va a ser el
desempeño de sus tareas, por tal motivo la empresa o persona que contrata
puede romper en cualquier momento la relación laboral sin que esto genere algún
tipo de indemnización para el trabajador.

También podría gustarte