Está en la página 1de 4

INDEMNIZACIÓN

Es la reparación de un daño o perjuicio mediante su compensación


pecuniaria, a la que una persona está obligada en virtud de haberle ocasionado a
otro dicho daño o perjuicio.

ELEMENTOS:
 RESARCIMIENTO ECONÓMICO:
Se refiere a la reparación que se hace por un daño o mal causado, en
cuanto a la indemnización está compensación es económica.
 DAÑO:
Es el detrimento, perjuicio o menoscabo que por acción de otro se recibe en
la persona o en los bienes.
 PERJUICIO:
Es la ganancia lícita que se deja de obtener o los gastos que ocasiona una
acción u omisión ajena culpable o dolosa.

FUENTES DE LA INDEMNIZACIÓN:
 En el incumplimiento culpable o cumplimiento defectuoso de una obligación
anteriormente contraída.
 En un acto ilícito realizado fuera del campo contractual.
 En algún acto, que a pesar de no ser culpable, determine por razones
especiales tomadas en cuenta por la ley un deber de indemnizar.
 En un negocio jurídico en el que, por voluntad de las partes, se establezca
este deber de indemnizar, siempre que ello se haga dentro de los límites
que la ley impone a la libertad de contratación y a la libertad testamentaria.
 La indemnización por causa de muerte del trabajador tiene su origen en un
negocio jurídico en que se establece el deber de indemnizar, porque, de
conformidad con el artículo 85 literal a) del Código de Trabajo, el pago de
esta indemnización es obligación del patrono como consecuencia de
cualquier contrato de trabajo, si el trabajador fallecido no fuera beneficiario
del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, o en caso que la prestación
otorgada por dicho instituto fuera menor a la que tendría que pagar el
patrono, este estará obligado sólo por la diferencia.

INDEMNIZACIONES DERIVADAS DE LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO O


RELACIÓN DE TRABAJO:
a) INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO DIRECTO SIN JUSTA CAUSA Y
DESPIDO INDIRECTO:
Es la que se origina como consecuencia de la terminación del contrato de
trabajo por despido directo e injustificado o despido indirecto o autodespido,
acerca de la misma; esta indemnización viene a constituir una verdadera causa o
motivo de estabilidad en el trabajo, regulada en el artículo 82 del Código de
Trabajo, se calcula de la siguiente manera:
 Se computa a partir de la fecha en que se inicia la relación laboral, artículo
82 del Código de Trabajo.
 Se promedian los salarios devengados por el trabajador durante los últimos
seis meses, artículo 82 del Código de Trabajo y si el salario es la suma
devengada durante las jornadas ordinarias y extraordinarias artículo 93 del
Código de Trabajo.
 El monto del aguinaldo proporcionalmente a seis meses de servicio, artículo
9 del Decreto 76-78.
 El monto de la Bonificación Anual para Trabajadores del Sector Privado y
Público, Decreto 42-92.
 Tomar en cuenta si existen ventajas económicas las que representan, en
caso de no haberse fijado otra cantidad el 30% del salario.

FORMULA PARA EL CÁLCULO:


(6SO+6SE+6C+VE+1/2AG+1/2B_=X6
6SO- últimos seis meses de salario ordinario
6SE= últimos seis meses de salario extraordinario
6C= últimos seis meses de comisiones
VE= ventajas económicas sobre los salarios
AG= aguinaldo proporcional a seis meses
BA= bonificación anual para trabajadores del sector privado y público
X= factor promedio anual.

b) INDEMNIZACIÓN POR CAUSA DE MUERTE DEL TRABAJADOR:


Regulada en el artículo 85 literal a) del Código de Trabajo y 102 de la
Constitución Política de la República de Guatemala; esta causa termina el contrato
de trabajo sin responsabilidad para el trabajador, el patrono está obligado a pagar
una indemnización a los dependientes del trabajador fallecido cuando este no
goza de la protección del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, o sus
dependientes económicos no tengan derechos a los beneficios que otorga dicho
instituto, el monto de dicha indemnización ha de ser equivalente a un mes por año
de servicio.
Si las prestaciones otorgadas por el Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social son menores a la indemnización que correspondería al patrono en el caso
que el trabajador fallecido no hubiera gozado de la protección del relacionado
Instituto, el patrono estará obligado solo a la diferencia que resulte para completar
la indemnización.

c) INDEMNIZACIÓN POR ENFERMEDAD O INVALIDEZ PERMANENTE O


POR VEJEZ:
Regulada en el artículo 82 literal e) del Código de Trabajo; establece que si
un trabajador es despedido por causa de enfermedad o invalidez permanente o
vejez, el patrono tendrá que pagar al trabajador la indemnización por tiempo de
servicio que corresponda en caso el trabajador no esté protegido por los
beneficios del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y en caso de esta
protegido por dichos beneficios, pero la pensión fuere menor a la indemnización
por tiempo de servicios, el patrono queda obligado únicamente a pagar la
diferencia que resulte para completar la indemnización.
Asimismo si el trabajador, es el que se retira del trabajo por enfermedad o
invalidez permanente o vejez debidamente justificadas, el patrono ha de cubrir el
cincuenta por ciento de la indemnización por tiempo de servicio que le
corresponda en caso el trabajador no esté protegido por los beneficios del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social y en caso de esta protegido por dichos
beneficios, pero la pensión fuere menor al cincuenta por ciento de la
indemnización por tiempo de servicios, el patrono queda obligado únicamente a
pagar la diferencia que resulte para completar el cincuenta por ciento de la
indemnización por tiempo de servicio.

d) INDEMNIZACIONES EN CONTRATOS A PLAZO FIJO Y PARA OBRA


DETERMINADA:
Regulada en el artículo 84 del Código de Trabajo, ya sea que el empleador
o el trabajador el que le ponga fin sin justa causa antes del advenimiento del plazo
o de la conclusión de la obra, deberá pagar a la otra parte los daños y perjuicios
correspondientes a juicio de un inspector de trabajo o si ya surgido litigio, a juicio
de los Tribunales de Trabajo y Previsión Social.
Si la terminación prematura del contrato ha sido decretada por el patrono,
los daños y perjuicios que este debe de pagar al trabajador, no pueden ser
inferiores a un día de salario por cada mes de trabajo continuo ejecutado, o
fracción de tiempo menor, si no se ha ajustado dicho término. Este mínimum de
daños y perjuicios debe ser satisfecho en el momento mismo de la cesación del
contrato y es deducible del mayor importe de daños y perjuicios que
posteriormente puedan determinar las autoridades de trabajo.

También podría gustarte