Está en la página 1de 5

LA RESPONSABILIDAD CIVIL

De acuerdo con el sistema

1. Sistema Subjetivo:

En este sistema, la responsabilidad civil recae en individuos que causan daños debido a
acciones intencionales (dolo) o negligentes (culpa). Un ejemplo común mencionado es el uso
del teléfono móvil mientras se conduce, que puede dar lugar a accidentes de tráfico. Este
sistema se centra en la culpabilidad o negligencia del individuo que ocasiona el daño y requiere
que la parte perjudicada demuestre la responsabilidad del infractor.

2. Sistema Objetivo:

En contraste, el sistema objetivo implica que un individuo debe responder por un daño
independientemente de si hubo culpa o negligencia en su actuación. El texto menciona el
ejemplo de los daños causados por animales, donde los dueños o responsables son
responsables de resarcir el daño, incluso si no actuaron de manera negligente. En este sistema,
la responsabilidad se basa en la relación de propiedad o control sobre la fuente del daño, en
lugar de la conducta del individuo propietario o responsable.

En resumen, el sistema subjetivo se enfoca en la culpa o negligencia del individuo que causa el
daño, mientras que el sistema objetivo se basa en la responsabilidad por la fuente del daño,
independientemente de la culpa. Estos dos sistemas pueden tener implicaciones legales
significativas y determinar cómo se abordan las reclamaciones de responsabilidad civil en
diferentes situaciones.

De acuerdo con el vínculo

1. Responsabilidad Contractual:
 Origen de la Responsabilidad Contractual: Surge del incumplimiento de una obligación
derivada de un contrato.
 Prescripción: Tiene un plazo de prescripción de 10 años según el Código Civil peruano, lo
que significa que las acciones para reclamar esta responsabilidad deben ejercerse dentro
de ese período.
 Típica: Es una forma típica de responsabilidad legalmente reconocida y reglamentada en el
ámbito contractual.
 Teoría de la Causa Próxima: La determinación de la responsabilidad contractual se basa en
la teoría de la causa próxima, lo que significa que se analiza cuál fue la causa directa del
incumplimiento contractual.
 Factores de Atribución: La responsabilidad contractual puede ser subjetiva u objetiva,
dependiendo de factores como el dolo, la culpa inexcusable o la culpa leve, así como la
diligencia ordinaria requerida.
 Carga de la Prueba: El dañado generalmente debe probar la existencia de dolo o culpa
inexcusable, pero se presume la culpa leve en ausencia de evidencia en contrario.
 Intervención de Terceros: El deudor puede ser responsable de los actos dolosos o culposos
de terceros con los que se relaciona en el cumplimiento de la obligación, a menos que
exista un pacto en contrario.
 Daños Resarcibles: Los daños resarcibles incluyen el daño emergente, el lucro cesante y el
daño moral, lo que significa que el perjudicado puede buscar compensación por las
pérdidas económicas y el sufrimiento emocional causado por el incumplimiento
contractual.
 Cláusulas de Exoneración o Limitación de Responsabilidad: Estas cláusulas pueden ser
nulas si el deudor actúa con dolo o culpa inexcusable, y en algunos casos, incluso si violan
obligaciones derivadas de normas de orden público.
 Relación de Causalidad: Se requiere una relación de causalidad entre el incumplimiento
contractual y el daño sufrido, que debe ser una "consecuencia inmediata" y directa del
incumplimiento.

En resumen, la responsabilidad contractual es una parte fundamental del derecho civil que
establece las reglas para determinar la responsabilidad cuando las partes incumplen sus
obligaciones contractuales. Este análisis proporciona una visión general de los elementos
esenciales y las consideraciones clave relacionadas con este tipo de responsabilidad.

2. Responsabilidad Extracontractual:
 Origen de la Responsabilidad Extracontractual: Surge cuando una persona infringe un
deber genérico que no está relacionado con un contrato específico.
 Prescripción: El plazo para ejercer acciones por responsabilidad extracontractual es de 2
años, según el Código Civil peruano. Esto significa que las reclamaciones deben
presentarse dentro de este período.
 Típica o Atípica: La responsabilidad extracontractual puede ser típica o atípica,
dependiendo de las circunstancias específicas del caso.
 Causa Adecuada: La determinación de la responsabilidad se basa en la causa adecuada, es
decir, en la acción u omisión que lleva al daño.
 Principio "Neminem Laedere": Este principio latino significa "no hacer daño a nadie" y
subyace en la responsabilidad extracontractual, lo que implica que una persona debe
responder por los daños que causa a otros.
 Responsabilidad Objetiva y Subjetiva: La responsabilidad extracontractual puede ser
objetiva o subjetiva, dependiendo de si se basa en la conducta (dolo o culpa) del infractor
o en la naturaleza riesgosa o peligrosa de una actividad.
 Graduación de Culpa: Generalmente, se aplica el concepto de culpa, excepto en
situaciones excepcionales que establecen otras normativas.
 Relación de Causalidad: Se requiere una relación de causalidad entre la acción u omisión y
el daño sufrido por la parte perjudicada.
 Carga de la Prueba: Se presume que existe dolo o culpa, y la carga de la prueba recae en el
presunto infractor para demostrar lo contrario.
 Intervención de Terceros: En algunos casos, se establece una responsabilidad solidaria
entre el principal y quien actúa bajo sus órdenes, lo que significa que ambos pueden ser
considerados responsables.
 Daños Resarcibles: Los daños resarcibles pueden incluir el daño emergente, el lucro
cesante, el daño a la persona y el daño moral, lo que significa que la parte perjudicada
puede buscar compensación por diversas formas de perjuicio.
 Prescripción: El plazo de prescripción de las acciones por responsabilidad extracontractual
es de 2 años, según el Código Civil peruano.

En resumen, la responsabilidad extracontractual es un aspecto importante del derecho civil


que regula la compensación por daños causados por acciones u omisiones que no están
relacionadas con contratos específicos. Este análisis proporciona una visión general de los
elementos clave y las consideraciones relevantes relacionadas con este tipo de
responsabilidad.

Responsabilidad Precontractual Y Postcontractual

1. Responsabilidad Precontractual:
 Forma de responsabilidad legal que surge en el contexto de las negociaciones y tratativas
previas a la celebración de un contrato. Aquí tienes un breve análisis de los puntos clave:
 Definición de Responsabilidad Precontractual: Se refiere a la responsabilidad que una de
las partes puede tener cuando, durante las etapas previas a la firma de un contrato, su
conducta provoca daños, frustra la conclusión del contrato o lo hace nulo debido a
acciones unilaterales o comportamientos que violan las expectativas razonables de la otra
parte.
 Frustración de Contrato: La responsabilidad precontractual se aplica cuando una de las
partes incumple el acuerdo o las tratativas previas que normalmente deberían haber
llevado a la celebración del contrato. Esto puede deberse a un cambio de opinión
inesperado o a acciones que interrumpen injustificadamente el proceso.
 Viciado de Nulidad: También se aplica en situaciones en las que el contrato no se
perfecciona válidamente debido a vicios o defectos que son exclusivamente atribuibles a
una de las partes, lo que hace que el contrato sea nulo.
 Responsabilidad Unilateral: La responsabilidad precontractual generalmente se basa en la
conducta de una de las partes que causa daño a la otra parte. Esto implica que la parte que
actuó de manera inapropiada o incumplió sus obligaciones previas puede ser responsable
de compensar los daños sufridos por la otra parte.
 Expectativas Razonables: La base de esta responsabilidad es que las partes en las
negociaciones deben actuar de buena fe y de manera razonable, respetando las
expectativas legítimas de la otra parte en el proceso de celebración del contrato.

En resumen, la responsabilidad precontractual se refiere a la obligación de las partes en las


negociaciones de actuar de buena fe y cumplir con las expectativas razonables de la otra parte
para evitar daños o frustraciones innecesarias en el proceso de celebración de un contrato.
Esta forma de responsabilidad busca proteger los intereses de las partes involucradas en las
tratativas previas a la firma de un contrato.

2. Responsabilidad post contractual:


 Se aplica después de la finalización de un contrato
 Definición de Responsabilidad Post contractual: La responsabilidad post contractual se
refiere a las obligaciones y posibles consecuencias legales que surgen después de la
finalización completa de un contrato. A diferencia de la responsabilidad precontractual,
que se relaciona con las etapas previas a la celebración del contrato, la responsabilidad
post contractual se refiere a lo que ocurre una vez que el contrato se ha agotado o disuelto
por completo.
 Momento de Aplicación: Esta forma de responsabilidad no comienza inmediatamente
después de la formación del contrato ni después de su cumplimiento aparente. Se aplica
solo después de que el contrato se haya consumado por completo, es decir, después de
que todas las obligaciones, ya sean esenciales o accesorias, a plazo o inmediatas, se hayan
cumplido o después de que el contrato se haya disuelto, ya sea por el paso del tiempo o
por cualquier otra razón.
 Finalización del Contrato: La responsabilidad post contractual se aplica en situaciones que
pueden surgir después de que todas las partes hayan cumplido sus obligaciones
contractuales o después de que el contrato se haya extinguido por completo.

En resumen, la responsabilidad post contractual se refiere a las obligaciones y las posibles


implicaciones legales que surgen después de que un contrato se ha completado o disuelto por
completo. Esta forma de responsabilidad se diferencia de la responsabilidad precontractual y
se relaciona con eventos y disputas que ocurren en el período posterior a la finalización del
contrato.

Elementos de la Responsabilidad Civil:

1. Antijuricidad: Se refiere a la conducta que viola no solo una norma prohibitiva sino
también los valores y principios fundamentales del sistema jurídico. La antijuricidad es
esencial para establecer la responsabilidad civil, ya que el daño debe surgir de una
acción contraria al derecho. Además, se mencionan algunas causas de justificación,
como el ejercicio regular de un derecho, la legítima defensa y el estado de necesidad,
que pueden eximir de responsabilidad en ciertas circunstancias.
2. Daño: El daño se refiere a una condición desfavorable para un sujeto de derecho que
merece ser resarcida. Se divide en daño patrimonial y daño extrapatrimonial. El daño
patrimonial afecta los derechos de naturaleza económica o material y se subdivide en
daño emergente (pérdida patrimonial) y lucro cesante (pérdida de ganancias futuras).
El daño extrapatrimonial afecta a la persona en sí misma e incluye el daño moral
(lesión a los sentimientos) y el daño a la persona (lesión a su valor espiritual o
psicológico).
3. Nexo Causal o Relación de Causalidad: Se refiere a la relación causa-efecto entre la
conducta antijurídica y el daño sufrido por la parte perjudicada. Se mencionan dos
teorías: la causa adecuada (una condición idónea para causar el daño) y la causa
directa (la más próxima en el tiempo al daño).
4. Factores de Atribución: Estos factores determinan quién es responsable de indemnizar
el daño. Se mencionan dos sistemas de responsabilidad: el subjetivo (basado en el dolo
y la culpa) y el objetivo (basado en el riesgo creado, especialmente en actividades o
bienes que generan riesgos adicionales). Estos factores son fundamentales para
establecer quién debe asumir la responsabilidad en casos de daño.
5. Supuestos Especiales de Responsabilidad Civil: Se mencionan varios supuestos
especiales de responsabilidad civil, como la responsabilidad civil indirecta (generada
por mandato de la ley), la responsabilidad por denuncia calumniosa (denunciar
falsamente un delito para perjudicar a alguien), y la responsabilidad del asegurador en
circunstancias especiales, como cuando existe un contrato de seguro de
responsabilidad civil a favor del agresor. Estos supuestos muestran la variedad de
situaciones en las que puede surgir la responsabilidad civil.

Elementos De La Responsabilidad Civil Extracontractual

1. La Acción Dañosa: Este elemento se refiere a la acción o conducta que da como


resultado el daño. Es fundamental que esta acción esté en línea, al menos
parcialmente, con la conducta que tiene relevancia penal. Esto significa que la acción
dañosa debe tener una conexión con la conducta que se considera legalmente
relevante desde el punto de vista penal.
2. El Daño: El daño implica la afectación o lesión de un interés que está reconocido y
protegido por el sistema jurídico. No es necesario que el daño cause una alteración
física o destrucción de un bien material; también puede manifestarse como la
privación o impedimento del disfrute de un bien sin necesariamente modificar su
sustancia.
3. La Relación de Causalidad: Este elemento conecta la acción dañosa con el daño
sufrido. Se enfatiza que la causalidad no se limita a causas naturales o físicas, sino que
también incluye omisiones. En otras palabras, es necesario establecer una relación de
causalidad entre lo que se hizo o dejó de hacer y el daño resultante.
4. Los Factores de Atribución: Para que una persona sea civilmente responsable por el
daño causado, no es suficiente con que haya producido el daño. También es necesario
que se le pueda atribuir legalmente el daño en función de los criterios y normas
establecidos en el Derecho Civil. Estos criterios determinan quién es responsable y en
qué medida.

Responsabilidad Civil Contractual Y Extracontractual En El Código Civil De 1984

Sistema Adoptado: El Código Civil de 1984 establece dos criterios fundamentales para la
responsabilidad extracontractual: la responsabilidad subjetiva y la responsabilidad por riesgo.
Estos dos sistemas complementan la responsabilidad civil extracontractual, pero el sistema
subjetivo es considerado como el principal.

Responsabilidad Subjetiva: El sistema subjetivo de responsabilidad implica que una persona es


considerada responsable por daños causados a otra solo si existe una conducta culpable o
dolosa por parte del infractor. En otras palabras, se requiere que el dañante haya actuado con
negligencia, dolo o culpa para que se le atribuya la responsabilidad.

Responsabilidad por Riesgo: La responsabilidad por riesgo es una forma adicional de


responsabilidad en la que no se necesita probar la culpa o negligencia del infractor. Se le
responsabiliza simplemente por el riesgo creado, especialmente en actividades o situaciones
que generan riesgos adicionales.

Modificación Propuesta: Se menciona una modificación propuesta en relación con los artículos
1984 y 1985 del Código Civil. Se argumenta que el daño moral debe considerarse como una
modalidad o especie del daño a la persona. Por lo tanto, se propone que el artículo 1984
regule el daño genérico a la persona en lugar de enfocarse específicamente en el daño moral.
Asimismo, se sugiere eliminar la referencia al daño moral en el artículo 1985, ya que se
considera una parte integral del daño a la persona.

También podría gustarte