Está en la página 1de 24

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

desinfeccion-desinsectacion-asepsia-antisepsia-esterilizacion-desinfectante-y-
antiseptico-conceptos-mecanismos-de-accion-y-metodos-de-desinfeccion-de-
material-e-instrumental-sanitario
23 pag.

Descargado por Abigail Ramirez (abi24rz@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


TEMA 13. Desinfección,
desinsectación, asepsia, antisepsia,
esterilización, desinfectante y
antiséptico. Conceptos, mecanismo de 1

acción y métodos de desinfección de


material e instrumental sanitario.

1- Conceptos
• Sepsis: Infección producida por microorganismos patógenos (bacterias y virus…) en un
tejido, órgano o sistema.

• Asepsia: ausencia absoluta de microorganismos de carácter patológico y no patológicos


incluidas esporas, en el individuo, en los objetos o en el medio, pero esto es muy difícil de
mantener durante mucho tiempo.

• Antisepsia: acciones sanitarias que se toman para combatir e impedir la infección o sepsis
y contaminación.

• Antisépticos: son sustancias que producirán antisepsia.

• Contaminación: Existencia de microorganismos sobre personas, objetos o superficies.

• Infección: Invasión y entrada en el organismo humanos de agentes extraños vivos, ya sean


bacterias, virus u hongos.

• Infectación: Cuando la agresión se produce por parásitos (tenias, oxiuros áscaris


lumbricoides).

Medidas generales de asepsia y antisepsia en el hospital.

Antisepsia:
• Limpieza, desinfección y esterilización del material.
• Limpieza y desinfección de suelos y superficies.

Descargado por Abigail Ramirez (abi24rz@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


• Limpieza del campo operatorio.

Acciones sanitarias frente a microorganismos:

• Sanitización: proceso que permite reducir la contaminación microbiana a un nivel


aceptable de seguridad que nos permite la ausencia de infecciones, situación ideal
en el recinto hospitalario.

• Desinfección: Técnica de saneamiento cuyo objetivo es destruir los


microorganismos patógenos, actuando sobre; animales, personas, ambiente y 2
superficies de locales, objetos, excretas. Es la primera técnica que utiliza la
Medicina Preventiva.

• Esterilización: Destrucción de todos los microorganismos y formas de resistencia


que puedan existir en la superficie o en el espesor de un objeto cualquiera. Solo es
aplicable a objetos, nunca a seres vivos.

• Esterilidad(estéril): Ausencia de microorganismos, incluidas las esporas. Es


sinónimo de aséptico.

• Desinsectación: Control de vectores y reservorios, por medios físicos o químicos.


Procedimientos por medio de los cuales se logra controlar o eliminar artrópodos
(insectos y arácnidos), piojos, pulgas, moscas, mosquitos, cucarachas.

• Desratización: Control de vectores y reservorios, por medios físicos o químicos.


Procedimientos por medio de los cuales se logra controlar o eliminar ratas y
ratones.

Algunas medidas para desinsectar, controlar vectores son:


• Eliminar basuras para evitar que aniden los artrópodos y desecar las charcas que se
encuentran cerca del centro hospitalario para evitar que los mosquitos pongan sus
huevos.
• Proteger los locales donde se manipulan alimentos con mallas finas para evitar la
entrada de artrópodos.
• Utilizar insecticidas de acción rápida, duradera y no tóxicos para la especie humana
y los animales, ya sean; asfixiantes, fumigantes, por contacto (son los más
importantes al ser liposolubles rompen la cubierta de quitina del artrópodo
llegando a su sistema nervioso.) Repelentes o ahuyentadores. Métodos biológicos.

Todas estas medidas se denominan barreras y pueden ser físicas o químicas.

Descargado por Abigail Ramirez (abi24rz@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


2. Desinfección y antisépticos: mecanismos de acción de los
desinfectantes, y métodos de desinfección de material e
instrumental sanitario.

2.1. Antiséptico. Desinfectante

Conceptos sinónimos, pero con diferencias.


3
• Antisepsia: acciones sanitarias que se toman para combatir e impedir la infección o
sepsis y la contaminación.

• Desinfección: actúa sobre gérmenes patógenos no esporulados (estado vegetativo)


del medio ambiente hasta conseguir la asepsia (ausencia de gérmenes patógenos).

Diferencias entre antiséptico y desinfectante

• Antiséptico: Uso de productos químicos utilizados para desinfectar tejidos vivos


(piel, mucosa)

• Desinfección: Uso de productos químicos para conseguir desinfectar objetos y


materiales clínicos inanimados.

Los más frecuentes son; lejía, jabón y formol.

• Germicida: Producto químico que se emplea para destruir gérmenes;


desinfectante. Germicidas típicos ampliamente usados son el ácido carbólico, el
ácido bórico, el yodo, el peróxido de hidrógeno y el nitrato de plata.

Los germicidas más potentes deben aplicarse de acuerdo con las indicaciones de los
técnicos puesto que no sólo pueden destruir los gérmenes sino también los tejidos
vivientes.

• -Germiostático: Compuestos químicos que inhiben el crecimiento microbiano.

Descargado por Abigail Ramirez (abi24rz@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


*La diferencia entre germicida y germiostática es cuestión de concentración, dosis y tiempo de
actuación. Sería bacteriostático si en vez de destruir los gérmenes actuara bloqueando su
multiplicación y bactericida si mata los gérmenes.
Definiremos desinfección como el proceso germicida en lo general, y bactericida, fungicida o viricida
en lo específico.
*Un material desinfectado no está esterilizado. La desinfección no mata todos los microorganismos
ni a sus formas esporuladas.

2.2 Tipos de desinfección 4

Los diferentes niveles de desinfección varían dependiendo de los productos que se utilicen y de su
concentración:

• Desinfección de alto nivel: Producto activo frente a virus lipídicos de tamaño


medio, virus no lipídicos pequeños, bacterias en su forma vegetativa, bacilos de

koch, hongos, algunas esporas, pero no todas.

• Desinfección de nivel intermedio: iguales características que el primero, pero no


es activo frente a esporas.

• Desinfección de bajo nivel: Solo es activa frente a virus lipídicos de tamaño medio,

Descargado por Abigail Ramirez (abi24rz@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


bacterias en forma vegetativa y hongos.

Otros Conceptos
*En cuanto a la desinfección de estancias cerradas o recintos, ésta puede ser;

• Desinfección concomitante o concurrente: Es aquella que se realiza cuando el paciente


está ingresado y permite la presencia de personas durante el proceso.

• Desinfección Terminal o final: no permite la presencia de personas durante el proceso,


siendo más agresiva y de utilización en lugares ocupados por infeccioso de gran
transmisibilidad. Se realiza cuando se ha producido el alta del paciente y las circunstancias 5
lo indican (ej. Enfermo con meningitis)

3. Limpieza, asepsia, desinfección y esterilización del material.


3.1 Limpieza del material.
Algunos materiales solo requieren para su desinfección, ser lavados con agua y jabón y después de
sacados, ser envueltos para su protección fundas de plástico.

3.2 Lavado y desinfección


Algunos materiales requieren además del uso de agua y jabón, la utilización de algún desinfectante.
De cara a la desinfección lo más importante sería:

• Lavado con agua y jabón neutro, secado del material a desinfectar con el fin de
eliminar por completo la materia orgánica.

• Utilizar siempre el producto recomendado, respetando concentración y tiempo de


inmersión aconsejado en el producto.

• Diariamente cambiar el desinfectante utilizado para sumergir el material, previo


lavado del recipiente.

3.3 Técnica de lavado de material


• Enjuague de material con agua fría para eliminar restos orgánicos adheridos. (el
calor coagula las proteínas de microorganismos)
• Lavado con jabón y agua templada 25-27ºC, revisar que no queden restos.
• Enjuagar con agua caliente, sin que queden restos de jabón

Descargado por Abigail Ramirez (abi24rz@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


• Secar para que no queden gotas de agua que interfieran en posteriores proce-
sos de desinfección o esterilización.
• Guardar en lugar limpio o desinfectar/esterilizar según se precise.

3.4 Materiales en los que está indicado este método


Todo material que no se utilice en campo estéril, contacto parenteral (entrada en cavidades), es
susceptible de ser desinfectado por esta técnica, siempre que se sospeche de posible contagio, la
desinfección será más profunda por inmersión en solución de glutaraldehído 2% durante mínimo de 6
10 min, o Clohexidina al 0,5% 10 min.

• Mascarillas y sus conexiones (oxígeno, ambú)

• Tubos de Guedell, Mayo y de aerosoles.

• Frascos (aspiración, humidificadores).

• Conexiones de todo tipo.

• Material clínico y exploratorio (oftalmoscopio, conos de otoscopio, etc.)

• Objetos de cristal (termómetros, vasos)

• Objetos de reanimación (Ambú, palas de laringoscopio, pinzas de Magill…)

• Nebulizadores.

• Cables (de monitores, bisturí eléctrico…)

• Boquillas de espirómetro.

Descargado por Abigail Ramirez (abi24rz@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


3.5 Limpieza y desinfección de material quirúrgico
El material quirúrgico siempre debe ser esterilizado, aunque en situaciones de urgencia o como
paso previo a la esterilización se procede a la técnica de desinfección. En ambos casos primero se
procederá a su lavado con jabones detergentes.

Si el material va a ser esterilizado se sumergirá en solución de glutaraldehído al 2% durante 10min


y luego se procede a su esterilización.
En caso de necesidad urgente en la utilización de material no estéril se sumerge el instrumental en
una solución de instrumet esporicida 10 min mínimo (glutaraldehído 2%, 1:16 durante 10 min), nos
7
aseguramos la eliminación de todo tipo de patógenos, incluidos sida y hepatitis.

3.6. Antisépticos y desinfectantes físicos (desinfección física)


Actúan sobre los gérmenes por medio de fenómenos físicos como el calor, presión, humedad,
radiación y algunos fenómenos mecánicos.

3.6.1. Desinfección por calor


Las bacterias tienen una temperatura óptima ideal para su supervivencia. Existen y márgenes por
encima al límite superior o temperatura máxima y márgenes por debajo a ella o temperatura
mínima. Estos márgenes varían de una bacteria a otra admitimos como extremas la temperatura
de congelación del agua y entre 4-80ºC la coagulación de las proteínas.
Los factores que influyen en su poder desinfectante tanto en bacterias que sean esporuladas con si
no son: Nuevas bacterias muy resistentes a altas temperaturas y a la falta de humedad, el PH y la
humedad del medio en el que se encuentran las bacterias.

Clasificación de bacterias por temperaturas óptimas:

• Psicrófilas; Crecen entre 0-30ºC, la óptima es de 15ºC contaminan alimentos y aguas de


manantiales.

• Mesófilas: Crecen entre 20-40, la óptima entre 20-33ºC. Las más numerosas. Las
patógenas para el hombre viven entre 35-45ºC.

• Termófilas: Temperatura óptima por encima de 45ºC. (zonas de suelo caliente).

• La destrucción de bacterias por el calor depende de la sensibilidad de estas a


determinadas temperaturas:

• Punto térmico mortal (PTM): Temperatura mínima necesaria para destruir una suspensión
de gérmenes en 10mts. Es poco preciso y difícilmente reproducible.

• Tiempo térmico mortal (TTM): Es el tiempo necesario para destruir un elevado número de
bacterias o esporas a temperatura constante. Es más preciso y más utilizable que el PTM.

Descargado por Abigail Ramirez (abi24rz@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


A) Calor húmedo
*Aplicando agua hirviendo a 100ºC se destruyen bacterias en estado vegetativo, pero no ciertas
esporas y ciertos materiales no soportan esta temperatura, en desuso.
*Temperatura mínima de aplicación es de 63ºC durante un tiempo mínimo de 30 min.
*La pasteurización utilizada en la desinfección de la leche la somete a 63ªC, 30 min (desinfección
de la leche).
La ropa necesita 71ºC durante 20 minutos o a 92ºC durante 10 min. Otra modalidad es el vapor de
agua (a más de 90ºC), como en el caso del lavacuñas.

3.6.2 Desinfección por radiaciones


Las más utilizadas son las ultravioleta y las ionizantes.

A) Radiaciones ultravioletas; Son radiaciones de alta energía, de origen solar o producidas


artificialmente, la longitud de onda es próxima a 2.537Amstrong (capacidad de absorción selectiva
de las proteínas y ácidos nucleicos de las bacterias)
*Se producen en lámparas germicidas (lámparas de arco de vapor de mercurio a baja presión y
bajo voltaje).
Inconvenientes:
• Necesidad de limpieza diarias de la fuente emisora.
• Ejerce su acción a menos de 30-40 cm del foco emisor.
• Son irritantes para mucosas y piel (+ en conjuntivas).

*Por todo esto su uso es restringido a envases de antibióticos, preparación de vacunas, en


quirófano y salas de prematuros.

B) Radiaciones ionizantes; Energía superior a las ultravioleta se consideran esterilizantes. Serían los
RX y Gamma (los más utilizados y conseguidos por una fuente de cobalto 60 con emisión de
500.00 curíes)
Inconvenientes:
• Alto coste, por eso se emplea en industrias que esterilizan objetos delicados de un solo
uso, como envasados.

3.6.3 Desinfección por agentes mecánicos


Las ondas mecánicas con frecuencias superiores a 15.000 ciclos por segundo, producen la muerte
de las bacterias porque rompen (lisis) (ondas ultrasónicas).
Otra forma consiste en hacer vibrar a alta velocidad un líquido desinfectante dentro de un
recipiente, pues debido a la alta velocidad, el desinfectante se introduce muy fundamentalmente
sobre los materiales librándolos de microorganismos. A una temperatura de 40-45ºC

Descargado por Abigail Ramirez (abi24rz@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


3.7. Antisépticos y desinfectantes químicos (desinfección química)
No todas las sustancias químicas reúnen las condiciones con las que debe contar un buen
antiséptico.

Características del antiséptico ideal

• Actividad potente frente a todos los gérmenes (amplio espectro).


• Acción rápida y permanente.
9
• Baja o nula toxicidad tisular.
• Activo en presencia de materia orgánica.
• Elevado poder de penetración.
• Solubilidad.
• Estabilidad.
• Compatible con otros compuestos
• Económico
• No olor desagradable
• Fácil de limpiar tanto de superficies corporales como de materiales.

Resumimos en dos:

• No debe ser neutralizables por otros productos ni sustancias orgánicas.


• No deben alterar los sustratos sobre los que actúen.

3.7.1. Técnicas de desinfección


Debido a la enorme variedad de materiales susceptibles de ser desinfectados entre las técnicas de
desinfección tenemos:

• Inmersión: Consiste en introducir instrumentos en una solución desinfectante durante


cierto tiempo.

• Loción, rociado de superficies: se utilizan soluciones acuosas, se empapan las bayetas en


una solución y luego se utilizan para fregar.

• Vaporización: productos que produzcan vapores a altas temperaturas impregnan aire y


superficies.

• Fumigación: productos que emiten gases. Impregnan aire y superficies

• Pulverización: dispersión de líquido en forma de gotas. Esta técnica puede a su vez


subdividirse en:

Descargado por Abigail Ramirez (abi24rz@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Brumas o Aerosoles: se forma un aerosol de gotas microscópicas que por su escaso peso
permanecen cierto tiempo en suspensión en el aire atmosférico
Normalmente las técnicas de fumigación y vaporización se utilizan en locales cerrados o cámaras
cerradas (cámaras de formolización) por los efectos indeseables que puedan acarrear a las
personas.

3.7.2. Limpieza y desinfección de superficies


Tanto de salas como de mobiliario se limpiarán con detergentes y lejías diluidas 1/10 incidiendo en
superficies crítica (urgencias, laboratorios, etc.). Así como proceder a ventilar, ya que por regla 10
general el aire es menos importante en la transmisión de microorganismos

Limpieza de suelos
• Barrido húmedo o aspiración.

• Limpieza con detergentes.

• Desinfección con lejía.

En zonas críticas la desinfección se asociará con aldehídos.

Superficies no metálicas

• Limpieza con detergentes.

• Desinfección con lejía.

Superficies metálicas

• Limpieza con detergentes.

• Desinfección con asociación de aldehídos o alcohol etílico al 70%.

Descargado por Abigail Ramirez (abi24rz@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


3.7.3 Características de los principales antisépticos y desinfectantes

11

1. Antisépticos orgánicos

Alcoholes (etílico e isopropílico)

Actúan por efecto desnaturalizante de las proteínas y por su poder deshidratante.


Son desinfectantes débiles, no siendo efectivos ante formas esporuladas de bacterias y muchos virus.
En la actualidad se utilizan cada vez menos.

No debe utilizarse sobre las heridas por:


• Efecto irritativo.
• Puede formar coágulo que permita sobrecrecimiento bacteriano.
• Se inactiva frente a materia inorgánica.

Descargado por Abigail Ramirez (abi24rz@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Tema 13 - TCAE

Formas de utilización
• Alcohol etílico al 70%
• Alcohol isopropílico al 70%.

Aldehídos
Grupo formado por aldehído o formol y glutaraldehído. Se caracterizan por ser potentes germicidas,
viricidas y esporicidas. Principales usos:

Formol
• Desinfección superficies y utensilios (en solución).
12
• Al 10% conservación piezas anatómicas.
• Cámaras formolización: en forma de vapor (Hospitales).
• Inconveniente: es irritante de mucosas respiratorias, piel, etc.

Glutaraldehído
En solución al 2% en inmersión durante tiempo prolongado es germicida total. Es el más usado.

Fenoles
Es un desinfectante bactericida, menos activo frente a esporas, hongos y virus, (Tricresol-Zotal:
solución jabonosa al 5%). Utilizado para calcular el índice fenólico, concentrado al 5% es el referente
de comparación para los desinfectantes. Se usa poco por su olor y toxicidad. Se utilizan sus derivados
bifenólicos, (ácido fenico solución al 2,5-5%; pomada al 10%) siendo muy efectivos frente a bacterias
y hongos, destacamos el Hexaclorofeno (formas jabonosas líquidas y sólidas al 1-3%) que es muy
activo en soluciones jabonosas, de uso restringido.

Ácidos
Germicidas por la presencia de hidrogeniones en su estructura química.

• Ácido acético: Desinfección de mucosa vaginal (tricomonas y cándidas)

• Ácido clorhídrico y sulfúrico: Activo frente a bacilo de Koch, utilizados en desinfección de


heces, esputos y recipientes que lo contengan.

• Ácido mandélico: Infecciones urinarias.

2. Antisépticos inorgánicos
Yodo (yodóforos);
Actúan sobre los gérmenes por su efecto oxidante. Son buenos germicidas, fungicidas, destruye
esporas en 15 min.
Es el antiséptico cutáneo más potente (solución al 1% elimina el 90% de bacterias en 1-2min).

www.formacurae.es

Descargado por Abigail Ramirez (abi24rz@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Tema 13 - TCAE

Formas de utilización

• Tintura de yodo: Solución acuosa al 2%. Solución alcohólica al 2-5%

• Alcohol yodado: Solución 2% con alcohol de 70%

• Yodóforos: Combinación de Yodo con disolvente. (povidona yodada-Betadine).

• Toxicidad: Escasa tópicamente. Existen estudios dónde la absorción rápida de Yodo ha


provocado alteración en las hormonas tiroideas.
13
Inconvenientes: Hipersensibilidad: Contraste radiológico.

Cloro (compuestos clorados)


Actúan por combinación del cloro con las proteínas bacterianas y por producción de oxígeno. Son
desodorantes y decolorantes. Son bactericidas, viricidas y fungicidas. Se emplean en potabilización
de aguas, desinfección de suelos y superficies.

Formas de utilización

• Clorogas: Potabilización de grandes volúmenes de agua (consumo y baño)

• Hipoclorito sódico (lejía común) al 1%: 1/10 para suelos y WC. Es poco estable

Inconvenientes: Irritante para piel y mucosas.

Oxidantes;
Es un antiséptico débil, utilizado en pequeñas curas y desprendimiento de apósitos. El más
utilizado el agua oxigenada, que libera oxígeno en los tejidos (H2O2).

Forma de presentación

• Agua oxigenada: solución al 3%(10volúmenes)

• Permanganato de potásico y perborato sódico. (poco utilizados)

Metales pesados poco utilizados


*Mercurio (Hg)

• Acción bacteriostática.
• Aplicación tópica sobre piel.

www.formacurae.es

Descargado por Abigail Ramirez (abi24rz@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Forma de presentación
• mercurocromo(mercromina) solución acuosa al 2%
• Fluorurocromo(merthiolate) solución acuosa al 2%

*Compuestos de Plata(Ag)

• En aplicaciones cutáneas acompañando a parches hidrocoloides, pomadas (sulfadiacina


argéntica), etc.

• El más utilizado el nitrato de plata al 1%(activo frente a estafilococos y gonococos).


14

*Compuestos de Cinc y Cobre (Zn, Cu)

• -Poco usados en la actualidad.


• -Zinc; conjuntivitis catarral subaguda y crónica.

Ácidos inorgánicos
El más utilizado el ácido Bórico como antimicótico en tratamiento del pie de atleta(dermatofitosis).

1. Agentes tensioactivos(detergentes)
Disminuyen la tensión superficial en la limpieza de los materiales sobre los que actúan. Son malos
germicidas y bacteriostáticos, se asocian a desinfectantes.

Agentes aniónicos
• Jabones corrientes.

• Uso: Limpieza de superficies, limpieza del cuero cabelludo (asociados siempre a sodio y
asociado a K para seborrea y caspa).

Detergentes catiónicos

• Derivados de amonio cuaternario.

• El más usado el cloruro de benzalconio.

• Uso: Antiséptico de piel, bucal, vagina (humectante, detergente que provoca el arrastre de
microorganismos) recomendado en mordeduras de animales.

• Se inactivan frente a detergentes aniónicos.

Formas de utilización
• Cloruro de benzalconio: soluciones acuosas al 1/1000 ó 1/4000 con soluciones
intermedias.
• Cloruro de bencetonio: soluciones acuosas al 1/100 ó 1/500

Descargado por Abigail Ramirez (abi24rz@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


• Cloruro cetilpiridina: soluciones acuosas al 1/1000 ó 1/5000

2. Biguanidas
Buenos antisépticos. Se utiliza en el lavado de manos quirúrgico, en micronieblas (brumas) y en la
desinfección de objetos pequeños sobre todo de caucho y polietileno.
Formas de uso:

• Cloroxilenol: solución al 1%
15
• Clohexidina: Solución acuosa o alcohólica al 0,5-1-2%.

3. Colorantes antisépticos
Fundamentalmente la Violeta de genciana, el azul de metileno y otros que tienen propiedades
bactericidas y germicidas sobre hongos, se utiliza en procedimientos de clínica y laboratorio.
Forma de presentación
• Violeta de genciana: Solución alcohólica al 0,2%. Solución acuosa al 1%. Se usa en
infecciones de piel, mucosa, etc.

• Azul de metileno: antiséptico urinario (antiguamente) y desinfectante en diferentes


técnicas de laboratorio.

4. Nitrofuranos
El más usado la nitrofurantoína como antiséptico urinario.
(Furacín-pomada).
El término nosocomial significa que es infección adquirida durante el período de hospitalización de
un enfermo. Se puede manifestar durante el ingreso o tras el alta (período de incubación del
germen causante).

Hay que distinguir entre:

• Comunitarias: Son aquellas que tiene el enfermo al ingreso en el hospital o se hallan en


periodo de incubación.

• Nosocomiales: (aprox. 4-10% de pacientes las padecen). Suponen un incremento de los


gastos hospitalarios y riesgo de muerte.

Descargado por Abigail Ramirez (abi24rz@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


*Infecciones nosocomiales más frecuentes:

Análisis EPINE-EPPS 2016.

• Primera causa: Infección de la herida quirúrgica

• Segunda causa: Infección respiratoria. Por aspiraciones de secreciones gástricas y


orofaríngeas. (siete veces superior con respiración mecánica)

• Tercera causa: Infecciones urinarias.


16
• Cuarta causa: Bacteriemias. (secundarias a foco de otra localización, aunque la mayoría
relacionadas con la instrumentación intravascular

*Las fuentes de la infección pueden ser:

• De origen endógeno (Self-infection): Microorganismos de la propia flora del paciente.

Descargado por Abigail Ramirez (abi24rz@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


• De origen exógeno (cross-infection: infección cruzada): Microorganismos adquiridos
desde una fuente externa al paciente (profesionales sanitarios y no sanitarios, alimentos,
agua). La proximidad de enfermos hace posible la transmisión vía aérea.
• De origen mixto (endógeno-exógeno): Adquisición exógena de flora contaminante seguida
de una infección endógena, primero el paciente toma contacto con la flora del hospital, al
producirse una bajada de sus defensas se desarrolla una infección nosocomial endógena,
no causada por la flora original del huésped sino por la característica del hospital.

4. Clasificación del instrumental y material clínico


17

Según las características y duración de los mismos en:


• Material fungible: se caracteriza porque se deteriora con el uso, es frágil en
algunos casos y tiene una vida corta, no pueden ser inventariables. Puede ser
desechable de un solo uso o reutilizable después de una limpieza adecuada y
esterilización posterior (material de vidrio, sondas, bisturí, tijera, pinzas, etc.)
• Material inventariable: materiales que tienen una larga vida y forman parte del
inventario del centro, aunque tenga un cierto desgaste y deterioro. Mobiliario en
general: camas, mesillas, vitrinas, aparatajes, máquinas, etc.

También se clasifican los materiales según su peligrosidad infectiva.


• Crítico: Requiere total asepsia. Es instrumental que temporal o definitivamente va
a quedar en el interior del organismo (prótesis de cadera, válvulas cardiacas,
suturas, etc.
• Semicrítico: Debe estar desinfectado. No es imprescindible su esterilización.
(mascarillas)
• No crítico: Estará rigurosamente limpio y en la medida de lo posible desinfectado.
No está en contacto con cavidades internas del organismo (ropa de cama, orinales
(si llega a estar en contacto con enfermo contagioso es necesario desinfectarlo
incluso esterilizarlo.

4.1. Cadena epidemiológica de la infección nosocomial


Para que un microorganismo produzca enfermedad, deben darse unas condiciones
patogénicas:

• Que el microorganismo sea transmisible(contagioso)


• Que sea capaz de invadir (eludir mecanismos de defensa)
• Que posea poder patogénico (capaz de provocar daño)

Descargado por Abigail Ramirez (abi24rz@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Podemos distinguir, según esto, entre enfermedades contagiosas y no contagiosas.

Las precauciones universales (COC (CONTINUUM OF CARE CONTACTS) Atlanta) se basan en


considerar a todos los pacientes potencialmente infecciosos.
En el caso del hospital el reservorio son las personas portadoras de microorganismos
patógenos, que pueden vehiculizarlos o diseminarlos. Se clasifican en:

• Portador sano: si disemina microorganismos que no afectan a su salud.


18
• Portado enfermo: los propios enfermos, personal sanitario y no sanitario aquejado
de una enfermedad y las visitas.

• Diseminador pesado: portador(enfermo-sano) que produce una elevada dispersión


de microorganismos.

4.2.- Vías o mecanismos de transmisión


Medio a través del cual el microorganismo se transfiere de portador a la persona
susceptible de poder contagiarse. Puede ser por:

A) Transmisión directa: Ocurre cuando existe poca separación temporal y espacial entre el
portador y el receptor:

• Contacto directo (manos sucias, objetos recién contaminados, etc.)


• A través de gotitas de PFlügger (de 100-150 micras)

B) Transmisión indirecta: existe separación temporoespacial entre receptor y portador.


A través de:
• Gotitas o nódulos de Wells (menos de 100 micras) Se producen por la tos, habla,
respiración, estornudos, etc. Quedan más tiempo suspendidas en el aire que las de
PFlügge.
• Polvo en suspensión, fómites, agua y alimentos contaminados, etc.

Las vías de transmisión son:

• Vía respiratoria: (hablar, toser, estornudar)


• Vía digestiva: (ingerir)
• Vía cutánea: (Contacto directo con utensilio o herida infectada)
• Vía parenteral: (inoculación directa)

Descargado por Abigail Ramirez (abi24rz@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


4.2.1. Reservorios
Conocer estas vías de transmisión es fundamental para el control de las enfermedades
contagiosas. Concepto que incluye:

• Portadores sanos: existencia de individuos que, sin padecer la enfermedad, poseen


y eliminan microorganismos virulentos potencialmente peligrosos para la Salud
Pública (portadores sanos).
19
• Eliminadores permanentes: Individuos que, habiendo pasado la enfermedad,
portan gérmenes virulentos que disemina al exterior (eliminadores permanentes).

• Transmisión en doble sentido: mecanismo mecánico de transmisión (moscas) o


como reservorio (insectos, ratas, animales domésticos), también bacterias, virus,
hongos, protozoos. las zoonosis, son otro problema de SP.

4.3. Procedimientos de prevención y aislamiento de enfermedades


transmisibles
Deben ir encaminadas a actuar sobre los tres eslabones de la cadena epidemiológica.

• Actuación sobre los posibles receptores o huéspedes: con medidas preventivas


sobre individuos no enfermos, pero con posibilidad de enfermar (quimio,
vacunaciones sobre sanitarios, aislamiento protector.)

• Actuación sobre las fuentes de infección: Diagnóstico, tratamiento y registro de


portadores enfermos, aislamiento de enfermos, medidas sanitarias con cadáveres,
detección y aislamiento de portadores sanos, control y vacunación de animales
domésticos, destrucción de peridomésticos (desratización) y de
insectos(desinsectación)

• Actuación sobre los mecanismos de transmisión: saneamiento del medio


ambiente (aguas e higiene de alimentos), limpieza, desinfección, reglas de transito
de utensilios y personal, con división de áreas limpias y contaminadas, control de
manipulaciones de productos críticos, creación de ambiente aséptico
(desinfección), ambiente estéril (esterilización, en quemados y quirófanos).

4.3.1. Barreras higiénicas. Medidas de eficacia probada


Medidas preventivas
Tres grados:

Descargado por Abigail Ramirez (abi24rz@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


• Grado I o de eficacia probada.
• Grado II o de eficacia razonable, sugerida por la experiencia o extrapolación.
• Grado III-o de eficacia dudosa o desconocida.

a) Esterilización
Se esterilizará todo el material que vaya a estar en contacto con piel, mucosas o en vasos
sanguíneos. Los materiales esterilizados deben conservar su esterilidad hasta el siguiente uso,
conservándose en paquetes especiales que permiten el paso del agente esterilizante e impiden el
paso del agente contaminante. Tanto dentro como fuera del empaquetado se introducen controles
que garantizan la esterilidad 20

b) Lavado de manos
Es una de las medidas más importantes para evitar la transmisión de enfermedades ya que las
manos son uno de los principales vehículos de transmisión de enfermedades infecto-contagiosas,
ya que la piel es un tejido contaminado por una flora variada de gérmenes en ella distinguimos dos
formas de contaminación:

• Flora permanente de estafilococos epidermidis, micrococos y propionibactium acnés. Para


su eliminación, se necesitan antisépticos en el lavado de manos.
• Flora transitoria de estafilococo aureus y de bacilos gramnegativos y que con agua y jabón
se eliminan fácilmente

El lavado de manos se divide en:

• Lavado Ordinario: Se realiza al entrar y salir del hospital, antes y después de manipular
material contaminado y en aquellos casos que la lógica sugiera (antes, después de comer,
después de ir al baño, tocar animales.) Abarca hasta las muñecas, dedicamos especial
atención a las uñas y espacios interdigitales. El aclarado se realizará con las puntas de los
dedos hacia arriba.

• Lavado quirúrgico: Indicado en unidades especiales(quirófano) o de especial riesgo de


infección quemados, UCI, diálisis, etc.). Es más meticuloso y de más duración(10min), agua
templada (disminuye la tensión superficial), cepillo y jabón antiséptico; Povidona yodada al
7,5% o clorhexidina al 5%. Lavaremos hasta los codos, cepillando bien las manos, uñas y
espacios interdigitales, el aclarado se hará con las manos hacia arriba, dejando resbalar el
agua hacia los codos. Después del lavado no se debe tocar nada (ni el grifo), para después
del secado (con compresa estéril, o chorros de aire caliente) se colocarán los guantes
estériles.
Incide en un descenso importante de infecciones nosocomiales. Se ha de hacer tantas veces como
sea necesario.

c) Catéteres intravasculares
Suponen vía de entrada para microorganismos a través de la herida producida por la inserción del
catéter. Se precisa para minimizar los riesgos de infección: cambiar el apósito cada 24h., o cada vez
que se moje, mantener el circuito como sistema cerrado, desinfectar previamente con povidona
yodada la zona a pinchar si se hubiera que perfundir algo a través del látex por medio de un

Descargado por Abigail Ramirez (abi24rz@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


pinchazo.

*Los yoduros comienzan a actuar cuando se oxidan (hasta que se seca)

La retirada del catéter por sospecha de infección de realizará con técnica aséptica. Una vez retirado
se cortará la punta del catéter en unos 3-4 cm, se meterá en un tubo estéril y se enviará al
laboratorio para evaluar su posible contaminación. Los microorganismos más frecuentes en las
infecciones subcutáneas es el staphylococcus coagulasa y en las perfusiones son los Gram
negativos el más la Pseudomonas aeruginosa.

d) Catéteres urinarios
21
El riesgo de producir infección urinaria por un cateterismo vesical es de 1-4% por arrastre con la
sonda de los microorganismos que colonizan la uretra, por lo que deben evitarse estas maniobras
siempre que sea posible.

En el caso de sondas uretrales permanentes deben utilizarse sistemas cerrados ya que de lo


contrario el riesgo de padecer infección urinaria aumenta un 50%.

Las bacterias pueden penetrar en la vejiga por 3 vías:

• Entre el espacio de la uretra y la sonda, es la vía más frecuente.

• A través de la luz del catéter.

• Durante la inserción del catéter por arrastre mecánico de la flora.

Los cuidados imprescindibles para evitar la infección urinaria consisten en:

• Lavado de la zona perineal a diario.

• Aplicación de un antiséptico en el meato urinario.

• vaciar la bolsa colectora regularmente.

• Cuidar de no romper el sistema cerrado una vez instaurado.

• educar al paciente para que no lleve la bolsa colectora a mayor altura que la vejiga.

• lavados de la sonda uretral con técnica aséptica.

La recogida de muestras de orina para cultivo se realiza a través de la sonda urinaria de la siguiente
forma:

• Desinfección de la parte distal de la sonda con povidona yodada.

• Con técnica aséptica, pinchar en válvula bolsa con aguja y jeringa y extraer 10 ml de orina.

Descargado por Abigail Ramirez (abi24rz@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


• Introducir la orina en un contenedor estéril adecuado para dichas muestras.
La orina es un excelente medio de cultivo, por lo que los contenedores deben enviarse
inmediatamente al laboratorio, y si no se puede, mantener en refrigerador hasta su envío. El
cambio de sonda debe ser cada tres o cuatro semanas si es de látex y cada 8 semanas si es de
silicona

e) Profilaxis en cirugía
La administración de antimicrobianos como medida profiláctica en cirugía limpia no es necesaria si
exceptuamos la cirugía ortopédica y cardiovascular con implantes de material protésico. La
profilaxis debe ir en contra de aquellos microorganismos más frecuentes y no contra todo tipo de
microorganismos. 22

Con la profilaxis se intenta conseguir niveles tisulares adecuados en el momento de la incisión


quirúrgica. Una dosis del antibiótico adecuada mantendré los niveles adecuados durante la
intervención. Uno de los más utilizados son las cefalosporinas de primera generación.

No debe prolongarse tras el postoperatorio más allá de 24 horas.

El resumen de la profilaxis antimicrobiana:

CIRUGÍA LIMPIA

• Cardíaca: Prótesis valvulares, marcapasos, baipás, cirugía a corazón abierto.

• Vascular: material protésico-vascular, amputaciones por isquemia, cirugía arterial en el


hemicuerpo inferior.

• Neurocirugía: Craneotomía, derivaciones con material protésico.

• Ortopédica: con implantes de material protésico o de osteosíntesis.

• Otros implantes de prótesis: prótesis de mama, de pene, mallas en hernias.

CIRUGÍA LIMPIA-CONTAMINADA

• Cirugía Cabeza-cuello: cuando se actúe en superficies mucosas.

• Cirugía Tórax: con apertura de bronquios

• Cirugía Biliar: Colecistitis, ictericia obstructiva, etc.

• Cirugía Gastroduodenal: Hemorragia, obstrucción, úlcera, tumores malignos….

• Cirugía Colorrectal: No cefalosporinas, En este caso utilizar Metronidazol+Gentamicina.

• Cirugía Obstétrica: Histerectomía, cesáreas de alto riesgo, aborto, parto prolongado.

Descargado por Abigail Ramirez (abi24rz@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CIRUGÍA DE URGENCIA
• Apendicetomía, Cirugía de colon.
• Tracto digestivo alto.
• Herida penetrante torácica y/o abdominal.
• Heridas de partes blandas limpias o sucias.
• Fracturas abiertas.
• Mordeduras.

f) Respiradores
23
Máquinas que asisten y controlan la respiración, tienen gran potencial infeccioso en el caso de
contaminación de los aerosoles que producen.

• la contaminación es significativa en el sistema de respiración que contiene agua (Gram


negativos como Pseudomonas, enterobacterias y otros.)
• Se debe controlar la desinfección periódica de los tubos, los aparatos de nebulización y los
reservorios.
• Educación del personal sanitario.
• Aislamiento de pacientes.
• No es rentable el control del personal asistencial, tomas rutinarias del medio ambiente.
Excepto en casos de aparición de brotes infecciosos.
• Es importante no sobrecargar los quirófanos con muchas intervenciones y evitar
acumulación de personas en ellos.

5. Consecuencias de las infecciones nosocomiales


Pueden ser graves e incluso mortales. Aparece entre un 4-10% de los pacientes ingresados tienen
una tasa de mortalidad del 1% por ellas mismas y contribuye al 3% más a la mortalidad por otras
enfermedades.

Producen un alto coste sanitario, prolongando las estancias hospitalarias

Otros gastos son indirectos como muerte no prevista, secuelas, absentismo laboral, pruebas
diagnósticas…

FIN TEMA 13

Descargado por Abigail Ramirez (abi24rz@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte