Está en la página 1de 592

AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.

0 12/11/02 12:12 PM Page 1

´
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 12/11/02 12:12 PM Page 2

Derechos Reservados
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
México, D.F., 1994
Impreso en México
ISBN-968-29-6230-7
Primera reimpresión, 1995
Segunda reimpresión, 1996
Tercera reimpresión, 1997
Cuarta reimpresión, 1998
Quinta reimpresión, 1999
Sexta reimpresión, 2000
Séptima reimpresión, 2001
Octava reimpresión, 2002

Adaptado por:
©D.R. Ministerio de Educación,
DICADE, 2007 Guatemala, C. A.
6a. Calle 1-87 zona 10, ala Norte, tercer nivel

Primera Impresión 1998


Ministerio de Educación de Guatemala
Sistema de Mejoramiento de los Recursos Humanos y
Adecuación Curricular -SIMAC- Guatemala, C. A.

Segunda Impresión 2007


Ministerio de Educación
Dirección General de Gestión de Calidad Educativa -DIGECADE-
Coordinación Telesecundaria
Guatemala, C. A.

Tercera Impresión 2009


Ministerio de Educación
Dirección General de Gestión de Calidad Educativa -DIGECADE-
Departamento Modelo Pedagógico Telesecundaria
Guatemala, C. A.
TS/AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 12/13/02 5:58 PM Page 3

Asignaturas Académicas. Guía de aprendizaje. Primer grado. Volumen I


fue elaborado por la Secretaría de Educación Pública para Telesecundaria
de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal, con la colaboración
de la Dirección General de Materiales y Métodos Educativos.
Modalidad implementada en Centroamérica por Guatemala, El
Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

SUPERVISIÓN José Alfredo Rutz Machorro,


Rafael Menéndez Ramos,
Julio Antonio Soto Callejas,
Natanael Carro Bello,
Guillermo Ugalde Flores.

COLABORADORES

HORIZONTES DE LA
TELESECUNDARIA Pedro Olvera Durán, Aidé Alicia Ceballos Flores,
Alma Rosa Ma. Gutiérrez Alcalá, Raúl Palacios
Hernández, Teresita Palacios Hernández, Arturo
Viramontes Gómez.

ESPAÑOL Ma. de Jesús Barboza Morán, Ma. Carolina Aguayo


Roussell, Ana Alarcón Márquez, Ma. Concepción
Leyva Castillo, Juana Mejía Mancera, Rosalía
Mendizábal Izquierdo, Pedro Olvera Durán, Isabel
Rentería González, Teresita del Niño Jesús Ugalde
García, Carlos Valdés Ortiz.

MATEMÁTICAS Miguel Aquino Zárate, Luis Bedolla Moreno,


Martín Enciso Pérez, Arturo Eduardo Echeverría
Pérez, Josefina Fernández Araiza, Esperanza
Issa González, Héctor Ignacio Martínez Sán-
chez, Alma Rosa Pérez Vargas, Mauricio Rosales
Avalos, Gabriela Vázquez Tirado, Laurentino
Velázquez Durán.

HISTORIA UNIVERSAL Francisco García Mikel, Ivonne Boyer Gómez,


Gisela Leticia Galicia, Víctor Hugo Gutiérrez
Cruz, Sixto Adelfo Mendoza Cardoso, Alejandro
Rojas Vázquez.

GEOGRAFÍA GENERAL Rosa Ma. Moreschi Oviedo, Alicia Ledezma Car-


bajal, Ma. Esther Encizo Pérez, Mary Frances
Rodríguez Van Gort, Hugo Vázquez Hernández,
Laura Udaeta Collás, Joel Antonio Colunga Cas-
tro, Eduardo Domínguez Herrera, Alma Rosa
Ma. Gutiérrez Alcalá, Lilia López Vega, Víctor
López Solano, Ma. Teresa Aranda Pérez.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:48 AM Page 4

´
BIOLOGIA Natanael Carro Bello, Evangelina Vázquez
Herrera, César Minor Juárez, Leticia Estrada
Ortuño, José Luis Hernández Sarabia, Lilia Mata
Hernández, Griselda Moreno Arcuri, Sara Miriam
Gordillo Villatoro, Emigdio Jiménez López, Joel
Loera Pérez, Fernando Rodríguez Gallardo,
Alicia Rojas Leal.
INTRODUCCION´ A
´ ´
LA FISICA Y QUIMICA Ricardo León Cabrera, Ma. del Rosario Cal-
derón Ramírez, Ma. del Pilar Cuevas Vargas,
Maricela Rodríguez Aguilar.

´
LENGUA EXTRANJERA (INGLES) Magdalena Beatriz Fernández y Oviedo, Dora
Brambila y Mejía, Rubén Alfredo Colores López
de Nava, Perla Olivia Díaz Velasco, Clementina
García García, Isabel Gómez Caravantes, Cristina
Hernández Lozano, Arnoldo Langner Romero, José
Manuel Romero Rangel.
ASESORIA´
DE CONTENIDOS
ESPAÑOL Ma. Esther Valdés Vda. de Zamora.
´
MATEMATICAS Eloísa Beristáin Márquez.
HISTORIA UNIVERSAL II Luis Fernando Peraza Castro
GEOGRAFIA ´ DE MEXICO Eva C. Fabián Ceniceros.
´
BIOLOGIA Rosario Leticia Cortés Ríos.
´
OUIMICA Benjamín Ayluardo López.
´
LENGUA EXTRANJERA (INGLES) Federico Hess Ramos.

´ DE ESTILO
CORRECCION Alejandro Torrecillas González, Marta Eugenia López
Y CUIDADO EDITORIAL Ortiz, Leticia García Urriza, Alicia Martínez Bravo,
Octavio Hernández Rodríguez, Alejandro Piombo
Herrera, María de los Angeles Andonegui Cuenca,
Lucrecia Rojo Martínez, Javier Díaz Perucho, Espe-
ranza Hernández Huerta, Maricela Torres Martínez,
Jorge Issa González, Demetrio Garmendia Guerrero.

DIBUJO Jaime R. Sánchez Guzmán, Juan Sebastián Náje-


ra Balcázar, Aníbal Angel Zárate, Araceli Compa-
rán Velázquez, Maritza Morillas Medina, José Anto-
nio Fernández Merlos, Ignacio Ponce Sánchez, Sil-
via E. Barrera Cruz, Gabriela Flores Chávez, Faus-
tino Patiño Gutiérrez, Benjamín Israel Galván Zúñi-
ga, Verónica González Aquino, Cristina Alquicira
Palacios, César Minor Juárez, Gerardo Rivera M.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:48 AM Page 5

´INDICE
HORARIOS DE TRANSMISIONES
´
INTRODUCCION

HORIZONTES DE LA TELESECUNDARIA

Núcleo Básico 1. PROMESAS DE UN FUTURO MEJOR

Sesiones de aprendizaje y programas televisivos:


1. Mensaje de la autoridad .......................................................... 22
2. Bienvenidos a la telesecundaria ............................................ 22
3. Compañeros de grupo ............................................................ 23
4. Mis fieles amigos .................................................................... 23
5. La historia de tus libros .......................................................... 24
6. Promesas de un futuro mejor ................................................ 26
7. Encuentro con la comunidad .................................................. 27

Núcleo Básico 2. UNA NUEVA TELESECUNDARIA

Sesiones de aprendizaje y programas televisivos:


8. La educación secundaria ........................................................ 32
9. Ubicación de la telesecundaria .............................................. 32
10. La telesecundaria modernizada ............................................ 33
11. Televisión formativa .............................................................. 35
12. Libros amigos ........................................................................ 37
13 Cuidemos nuestros libros ...................................................... 38
14. Una nueva telesecundaria .................................................... 39

Núcleo Básico 3. EDUCACIÓN DINÁMICA

Sesiones de aprendizaje y programas televisivos:


15. Tu escuela ............................................................................ 42
16. Tu familia y la comunidad...................................................... 42
17. Tu encuentro con el grupo .................................................... 44
18. Organización del grupo ........................................................ 44
19. El grupo en acción ................................................................ 46
20. Un compromiso recíproco .................................................... 47
21. Educación dinámica .............................................................. 48

Núcleo Básico 4. COMPROMISO SOLIDARIO DE APRENDER

Sesiones de aprendizaje y programas televisivos:


22. La educación básica ........................................................................ 50
23. Tu aprendizaje en el aula ................................................................ 51
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:48 AM Page 6

24. Tu aprendizaje en la comunidad .......................................... 52


25. Actividades fuera de la escuela ............................................ 53
26. Experiencias de aprendizaje ................................................ 54
27. Demostración de lo aprendido ............................................ 55
28. Compromiso solidario de aprender ...................................... 56

Núcleo Básico 5. COMPROMISO DE PROMOCIÓN SOCIAL

Sesiones de aprendizaje y programas televisivos:


29. Tu región................................................................................ 58
30. Tu comunidad ........................................................................ 59
31. Tu familia .............................................................................. 61
32. Tu compromiso con la comunidad ........................................ 62
33. Tus proyectos personales .................................................... 63
34. Tu compromiso con Guatemala ............................................ 64
35. Compromiso de promoción social ........................................ 65

ESPAÑOL

´ .................................................................................................. 69
PRESENTACION

Núcleo Básico 1. CAMINOS DE LA INFORMACIÓN

Sesiones de aprendizaje y programas televisivos:


1. El valor de la palabra .............................................................. 72
2. Encuentro con las palabras .................................................... 74
3. Encuentro con la literatura ...................................................... 77
4. La palabra dinámica ................................................................ 81
5. La palabra creadora ................................................................ 84
6. La lectura dinámica ................................................................ 86
7. Horizontes sin frontera ............................................................ 88
8. Espacios recreativos .............................................................. 90
9. Realidad y fantasía.................................................................. 92
10. Horizontes de la palabra ........................................................ 94

Núcleo Básico 2. ALREDEDOR DE LA PALABRA

Sesiones de aprendizaje y programas televisivos:


11. Temas de conversación ........................................................ 98
12. ¡¿Eso es leer?! .................................................................... 100
13. Adivinar pensamientos ........................................................ 102
14. Sistemas de comunicación.................................................. 104
15. Cuentos para jugar. ............................................................ 106
16. Eficacia de la lengua .......................................................... 107
17. Hablar o escribi .................................................................. 109
18. Aventura con el televisor...................................................... 111
19. Temas de redacción.............................................................. 113
20. Comunicación vía satélite .................................................... 115
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:48 AM Page 7

21. Origen de los pueblos legendarios...................................... 117


22. Significados precisos .......................................................... 119
23. El mundo de la ciencia ........................................................ 121
24. La llave del tesoro .............................................................. 122
25. El mundo imaginario............................................................ 124
26. Señales que guían .............................................................. 125
27. El cofre de tus recuerdos .................................................... 127
28. Textos revividos .................................................................. 128
29. Leyendas de América.......................................................... 131
30. Por qué será........................................................................ 132
31. En qué tono hablas ............................................................ 134
32. Perfiles de la información .................................................... 136
33. Horizontes de la información .............................................. 139

Núcleo Básico 3. FUENTES DE INFORMACIÓN

Sesiones de aprendizaje y programas televisivos:


34. Sabías que .......................................................................... 142
35. Tú puedes hacerlo .............................................................. 143
36. Paso por paso .................................................................... 145
37. Pensamientos completos .................................................... 147
38. Paisajes para una lengua.................................................... 149
39. Mensajes sonoros .............................................................. 151
40. Qué dice la radio ................................................................ 154
41. ¿Y usted qué opina? .......................................................... 156
42. Ver y oír .............................................................................. 159
43. En busca de la información ................................................ 161
44. Pregúntaselo al sabelotodo ................................................ 163
45. Sabiduría al alcance de la mano ........................................ 166

´
MATEMATICAS
´ ................................................................................................ 171
PRESENTACION

Núcleo Básico 1. HORIZONTES DE LAS MATEMÁTICAS

Sesiones de aprendizaje y programas televisivos:


1. El cuento de las matemáticas .............................................. 174
2. ¿Qué contiene? .................................................................... 176
3. Así serán tratados ................................................................ 177
4. En el umbral matemático ...................................................... 179
5. Cuerpos bien formados ........................................................ 181
6. Infórmate del ser o no ser .................................................... 184
7. Conoce cuánto sabes............................................................ 186
8. ¿Qué tanto aprendí? ............................................................ 191
9. ¿Qué te propones? .............................................................. 193
10. ¡Demuestra que sabes! ........................................................ 195
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:48 AM Page 8

Núcleo Básico 2. NÚMEROS NATURALES

Sesiones de aprendizaje y programas televisivos:


11. Los naturales nos cuentan .................................................. 200
12. El grupo de los diez ............................................................ 202
13. Representación de números .............................................. 204
14. ¿Cuál es el orden? .............................................................. 207
15. Gráficamente se aprecia mejor .......................................... 210
16. ¿Números redondos? ........................................................ 212
17. Problemas de una sociedad más o menos ........................ 214
18. Una reunión fundamental .................................................... 218
19. Una sola diferencia.............................................................. 221
20. Para todo problema una solución ...................................... 223
21. Multiplica y avanza .............................................................. 225
22. Más vale el cero a la derecha ............................................ 227
23. Un reparto equitativo .......................................................... 229
24. Resuélvelos tu mismo ........................................................ 231
25. Recordar es dominar las matemáticas................................ 232
26. Cómo crecer a cien por hora .............................................. 235
27. Una potencia enraizada ...................................................... 237
28. Tablas de cuadrados ¿para qué?........................................ 240
29. Un conteo eficiente.............................................................. 243
30. Gigantes y enanos .............................................................. 245
31. Hazlo rápido ........................................................................ 247
32. En las tierras de Cleopatra.................................................. 249
33. ¿Fueron solamente guerreros? .......................................... 251
34. Otro sistema sin... cero ...................................................... 253
35. Secretos del Medio Oriente ................................................ 256
36. Nace el cero ...................................................................... 258
37. Cinco... y solamente cinco .................................................. 259
38. Se enciende o se apaga .................................................... 261
39. Distintos nombres para el mismo número .......................... 262
40. Recordar es... dominar las matemáticas ............................ 264
41. ¡Demuestra que sabes! ...................................................... 268

Núcleo Básico 3. LOS DECIMALES Y SUS OPERACIONES

Sesiones de aprendizaje y programas televisivos:


42. A la derecha del punto ........................................................ 272
43. Así se dice y así se escribe ................................................ 274
44. Los decimales también se comparan.................................. 276
45. ¿Cuál es su lugar? .............................................................. 278

HISTORIA UNIVERSAL I

Núcleo Básico 1. HORIZONTES DE LA HISTORIA

Sesiones de aprendizaje y programas televisivos:


1. Los antepasados más remotos ............................................ 284
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:48 AM Page 9

2. Cómo aprendemos historia .................................................. 285


3. Con qué aprendemos historia .............................................. 286
4. Algo acerca de historia .......................................................... 287
5. Mejorando las formas de aprender historia .......................... 290
6. Saber qué va a pasar............................................................ 291

Núcleo Básico 2. LA PREHISTORIA DE LA HUMANIDAD

Sesiones de aprendizaje y programas televisivos:


7. El pasado más remoto ........................................................ 294
8. La más vieja basura de la humanidad ................................ 296
9. Los primeros hombres ........................................................ 298
10. ¿El hombre de las cavernas? ............................................ 299
11. Imágenes en la oscuridad .................................................. 302
12. El fin de la vida nómada...................................................... 304
13. Comer mejor........................................................................ 305
14. De la piedra al hierro .......................................................... 306
15. La Prehistoria ...................................................................... 308
16. ¿Qué sabemos de la Prehistoria? ...................................... 308

Núcleo Básico. 3 LAS GRANDES CIVILIZACIONES AGRÍCOLAS

Sesiones de aprendizaje y programas televisivos:


17. A lo largo de los ríos............................................................ 312
18. Surgen los templos.............................................................. 313
19. Las primeras grandes ciudades .......................................... 314
20. Sacerdotes y militares ........................................................ 315
21. Leer y contar ...................................................................... 317
22.Obras que desafían al tiempo .............................................. 318
23. Las ciudades antiguas ........................................................ 319
24. Cómo aprender de la Antigüedad ...................................... 321
25. Armando las piezas I .......................................................... 325

Núcleo Básico 4. LAS CIVILIZACIONES CLÁSICAS DEL MEDITERRÁNEO

Sesiones de aprendizaje y programas televisivos:


26. Un espacio de comunicación .............................................. 328
27. Las primeras travesías por mar .......................................... 329
28. Los fenicios.......................................................................... 331

´ GENERAL
GEOGRAFIA

Núcleo Básico 1. HORIZONTES DE GEOGRAFÍA

Sesiones de aprendizaje y programas televisivos:


1. Una mirada al mundo ........................................................... 336
2. ¿Qué sé de geografía? ........................................................ 337
3. Todo está reunido ................................................................ 340
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:48 AM Page 10

4. Paso a pasito .................................................................................. 342


5. Papel y colores .............................................................................. 343
6. ¿Qué quiero?.................................................................................. 346

Núcleo Básico 2. OTRAS CIENCIAS EN GEOGRAFÍA

Sesiones de aprendizaje y programas televisivos:


7. Fuerzas invisibles del Universo.................................................... 350
8. ¿Qué se pensaba antes y qué se piensa hoy? .......................... 351
9. ¿Son todos iguales? .................................................................... 352
10. Meztli, nuestra compañera .......................................................... 354
11. Y sin embargo se mueve .............................................................. 356
12. No te pierdas ................................................................................ 358
13. El paseo de la Tierra .................................................................... 360
14. Todo depende desde dónde se vea ............................................ 361
15. ¿En dónde estoy? ........................................................................ 363
16. ¿Qué dice? .................................................................................. 366
17. Al final del camino ........................................................................ 370
18. ¿Qué sé? ...................................................................................... 373

Núcleo Básico 3. TIERRA Y AGUA

Sesiones de aprendizaje y programas televisivos:


19. ¿Viaje al centro de la Tierra? ...................................................... 378
20. Continentes a la deriva ................................................................ 380
21. Rompecabezas terrestre .............................................................. 381
22. Vibraciones de la Tierra................................................................ 383
23. No corras, no empujes, no grites ................................................ 385
24. Sube y baja .................................................................................. 388
25. Caminos en el mar ...................................................................... 390
26. En el mar, la vida es más sabrosa .............................................. 392
27. Bajo el agua.................................................................................. 394
28. Más agua ...................................................................................... 396

´
BIOLOGIA

Núcleo Básico 1. HORIZONTES DE LA BIOLOGÍA

Sesiones de aprendizaje y programas televisivos:


1. ¡Comenzamos! .............................................................................. 402
2. ¿De dónde partimos? .................................................................... 402
3. ¿Qué vamos a estudiar? ................................................................ 405
4. La ciencia de la vida ...................................................................... 406
5. Herramientas de la biología............................................................ 407
6. Un compromiso por lograr .............................................................. 408

Núcleo Básico 2. EL MUNDO VIVO Y LA CIENCIA QUE LO ESTUDIA

Sesiones de aprendizaje y programas televisivos:


7. Bios-vida ........................................................................................ 412
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:48 AM Page 11

8. El árbol de la vida .............................................................. 413


9. El camino de la ciencia ...................................................... 414
10. ¡Ponte atento! ...................................................................... 416
11. ¡Mucho ojo! .......................................................................... 418
12. Un lugar para la investigación ............................................ 418
13. Un paseo científico.............................................................. 420
14. Los revolucionarios.............................................................. 422
15. El cazador............................................................................ 425
16. Biólogos del siglo XX .......................................................... 426
17. ¡Acá también hace aire! ...................................................... 428
18. La ciencia de la vida............................................................ 429
19. El que persevera, alcanza .................................................. 430

Núcleo Básico 3. EVOLUCIÓN

Sesiones de aprendizaje y programas televisivos:


20. Todo cambia ........................................................................ 434
21. ¡Si no se usa, se atrofia! .................................................... 435
22. El Beagle ............................................................................ 436
23. Pico y caparazón ................................................................ 437
24. La ley del más apto ............................................................ 439
25. Variaciones sobre un mismo tema ...................................... 440
26. Los conejos en la nieve ...................................................... 441
27. La evolución y unos cuates ................................................ 442
28. Evolución ¿por qué? .......................................................... 443

INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA Y QUÍMICA

Núcleo Básico 1. HORIZONTES DE LA FÍSICA Y QUÍMICA

Sesiones de aprendizaje y programas televisivos:


1. Dos ciencias hermanas ........................................................ 448
2. ¿Cómo trabajan juntas? ........................................................ 449
3. Cuánto aprendí...................................................................... 450
4. Qué y cómo aprenderé ........................................................ 452
5. Mis propósitos ...................................................................... 454
6. Otros propósitos .................................................................... 455

Núcleo Básico 2. LA FÍSICA Y LA QUÍMICA EN NUESTRO ENTORNO

Sesiones de aprendizaje y programas televisivos:


7. ¿Por qué se mueven? ........................................................ 458
8. ¿Cuántos hay? .................................................................... 459
9. Sencillamente se mueven .................................................. 461
10. Complicados, pero se mueven............................................ 462
11. Todos se mueven ................................................................ 463
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:48 AM Page 12

12. Aleación o mezcla......................................................................... 465


13. Siempre unidos . .......................................................................... 466
14. Revueltos o unidos ...................................................................... 468
15. Interactúan juntas . ...................................................................... 469
16. Amistad y hermandad .................................................................. 473

Núcleo Básico 3. ACTIVIDAD CIENTÍFICA Y SUS PARTICULARIDADES

Sesiones de aprendizaje y programas televisivos:


17. Interrogantes . .............................................................................. 476
18. Conjeturas . .................................................................................. 477
19. Interrogantes y conjeturas .......................................................... 479
20. Comparar es bueno .................................................................... 480
21. La experiencia es importante ...................................................... 482
22. Experiencias calculadas .............................................................. 484
23. Sucesos verídicos ...................................................................... 485
24. Camino de hallazgos . .................................................................. 487
25. El camino de un suceso . ............................................................ 488
26. Mira .............................................................................................. 490
27. Apunta .......................................................................................... 491
28. Tablas ordenadas ........................................................................ 493

´
LENGUA EXTRANJERA (INGLES)

´ ........................................................................................................
PRESENTACION

Basic Topic 1. HORIZONTES DE LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS I

1. ¿Cómo nace una lengua? ............................................................ 500


2. Motivos para hablar .................................................................... 502
3. Un puente entre tú y yo .............................................................. 505
4. Dar y recibir .................................................................................. 507
5. Creación de proyectos ................................................................ 509
6. Organizados para aprender ........................................................ 511

Basic Topic 2 MEETING PEOPLE

7. Reading in English is easy .......................................................... 514


8. Hello ............................................................................................ 517
9. Come in. ...................................................................................... 520
10. I'm from Cholula .......................................................................... 523
11. What do you do? .......................................................................... 527
12. Visiting the principal .................................................................... 530
13. Who is a teacher? ...................................................................... 533
14. Where do you live? ...................................................................... 536
15. How old are you?.......................................................................... 540
16. Where is Luis? ............................................................................ 542
17. Time for playing ........................................................................... 544
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:48 AM Page 13

18. Improve your reading in English .................................................. 547


19. Personal introductions .................................................................. 550
20. Two new teachers ........................................................................ 551
21. Evaluation .................................................................................... 553

Basic Topic 3. NICE TO MEET YOU

22. Which text is it? ............................................................................ 558


23. My new friends ............................................................................ 560
24. At school ...................................................................................... 563
25. Men at work .................................................................................. 566
26. Stickers aren't cheap .................................................................... 568
27. Paying a visit ................................................................................ 572
28. They're pretty ................................................................................ 575

´
APENDICES

Bibliografía sugerida ........................................................................................ 579


Fuentes de ilustraciones .................................................................................. 582
Vocabulary ........................................................................................................ 584
Expressions ...................................................................................................... 585
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:48 AM Page 14
Asignat Acade 1-150 luz 5/28/02 12:27 PM Page 15

PRESENTACIÓN

La modalidad de Telesecundaria en Guatemala responde a dos


aspectos centrales: atender la demanda de educación secundaria en
áreas rurales y mejorar la calidad educativa a través de propuestas
metodológicas innovadoras.

La creciente participación de Telesecundaria en la ampliación de


oportunidades de acceso, significa que cada vez más jóvenes
continuarán su educación básica a través de esta modalidad y que, por
tanto, será necesario fortalecerlos con este material de apoyo.

El desarrollo de las habilidades intelectuales de los y las estudiantes


atiende prioridades específicas, como: la capacidad de las y los
estudiantes para seleccionar y utilizar información, analizar y emitir
juicios propios acerca de la realidad, adquirir hábitos de investigación
y de estudio para aprender de forma autónoma, desarrollar valores y
actitudes que mejoren su vida personal, familiar y comunitaria.

El cumplimiento de estas prioridades de la educación en


Telesecundaria, tiene como punto de partida el logro de competencias
formativas, de todas y cada una de las asignaturas que se imparten en
este nivel educativo. Es decir que las habilidades intelectuales de los y
las alumnas debe promoverse articuladamente con la enseñanza de
todas ellas, hecho que caracteriza al modelo de Telesecundaria, ya que
otras modalidades requieren de especialistas por asignatura.

El Ministerio de Educación a través de la Dirección General de Gestión de


Calidad Educativa –DIGECADE-, en coordinación con el Departamento
del Modelo Pedagógico Telesecundaria, ha planificado la adaptación y edición
del Texto Guía de Aprendizaje, Volumen I de 1er. grado, para las y los estudiantes
de Telesecundaria, como parte del fortalecimiento académico de los mismos.

Este texto está diseñado con los contenidos de las Asignaturas académicas,
las cuales forman parte del pensum de estudios oficial para Telesecundaria
en Guatemala.

El Ministerio de Educación confía en que este texto contribuya a la formación


integral de las y los estudiantes tal como lo contempla el modelo de
Telesecundaria.

"Educar para vivir mejor "


TS/AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 12/16/02 9:54 AM Page 16
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:48 AM Page 17

´
INTRODUCCION
Gracias al esfuerzo que has realizado, te encuentras ante la posibilidad de iniciar una
nueva etapa en tu vida como estudiante.

Esta será una etapa colmada de satisfacciones, pero debes vivirla con empeño y
dedicación. Tú sabes bien que nada puede detener a un joven que busca con entu-
siasmo alcanzar cada una de sus metas.

Esta Guía de Aprendizaje tiene como propósito principal contribuir a tu formación


integral. Asimismo, que valores el trabajo individual, en equipo y de grupo, y que
reconozcas la importancia de la interacción de todos los miembros de tu comunidad.

El presente volumen reúne los trabajos de las materias de primer año de Tele-
secundaria: Español, Matemáticas, Historia Universal I, Geografía General, Biología,
Introducción a la Física y Química e Inglés. No debes olvidar, sin embargo, que este
material es tan sólo una parte de tus herramientas de trabajo.

Cuentas, además, con tu libro integrado de Conceptos Básicos y con los programas
de televisión. Con base en ellos, y con la ayuda de tu docente, debes ser capaz de
resolver todas las actividades que te presenta esta Guía de Aprendizaje.

Te sugerimos tener varios cuadernos para realizar algunas actividades que este
libro te propone en las diferentes materias. Divídelos en varias secciones de acuer-
do con los contenidos específicos de cada materia. El cuidado que pongas al traba-
jar en esos cuadernos mostrará ¿cómo eres?, ¿qué esperas conseguir? ¿qué tanto
te gusta lo que haces en la escuela? y ¿cómo aplicas lo aprendido?; en fin será el
retrato hablado de tu persona.

Esperamos sinceramente que logres cada uno de los objetivos que te propongas
ahora que inicias este nuevo curso escolar. No tenemos la menor duda de que
afrontarás con éxito cada una de las dificultades que encuentres a lo largo del
camino. Y sabemos, también, que al final del mismo estarás orgulloso de las metas
alcanzadas. ¡Adelante!

Los autores
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:48 AM Page 18
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:48 AM Page 19

HORIZONTES
DE LA
TELESECUNDARIA

sesiones I.I - 5.35


AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:48 AM Page 20
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:48 AM Page 21

Núcleo Básico 1 21

PROMESAS DE UN
FUTURO MEJOR

Las actividades que se desarrollarán durante este primer día de clases te introdu-
cen a una serie de nuevas experiencias; cada una de ellas te permitirá conocer tu
escuela, a tus compañeros y docentes. Todos juntos buscarán conocimientos nuevos
que tendrán que compartir con otros miembros de la comunidad.

Escucharás mensajes de bienvenida por parte de diferentes autoridades, mismos


que te deben servir de estímulo para adquirir un compromiso de trabajo en bien tuyo
y de quienes te rodean.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:48 AM Page 22

22
MENSAJE DE LA AUTORIDAD

1 Inaguración del curso


Motivación del trabajo escolar

Hay cosas en la vida que nunca podrás olvidar, como tu primer día en la telesecunda-
ria. Algunas situaciones sobresalientes quedarán guardadas en el recuerdo, como la
de haber escuchado el mensaje dirigido a ustedes por la autoridad educativa al inicio
de este curso escolar.

No todos los adolescentes estudiantes de secundaria han tenido esta oportunidad;


por ello, para ti debe ser un estímulo en cada momento de tus labores escolares y
motivo de reflexión para lograr tu superación personal y de la comunidad donde habitas.

BIENVENIDOS A LA TELESECUNDARIA

2 Ceremonia de bienvenida
Saludo y presentación del personal de la escuela

Durante la segunda hora de actividades en tu nueva escuela lograste integrarte


más a la comunidad de la telesecundaria. Participaste en la ceremonia de honores
a los símbolos patrios que representan, entre otras cosas, la dignidad de tu familia,
tu escuela, tu país y los valores sociales más importantes como la democracia, la
solidaridad, el respeto, la igualdad, etcétera. Observaste la gallardía con que
avanzaban los alumnos integrantes de la escolta, mientras tú estabas en posición
de saludo, entonando el canto a la bandera. Tuviste la oportunidad de interpretar,
junto con todas las personas presentes, nuestro Himno Nacional y de unirte al
sentimiento general de esperanza producido por las notas marciales del himno y la
imagen de la Bandera Nacional. Al término de la ceremonia, conociste al Director de
tu nuevo plantel, a tus maestros y a los trabajadores administrativos.
Escuchaste el mensaje de bienvenida del director, que te motiva a estudiar con
empeño y a trabajar solidariamente con tus compañeros en beneficio de la comuni-
dad donde vives y de tu país: Guatemala.

En las actividades realizadas durante la tercera hora te has divertido y, al mismo


tiempo, has conocido a tus nuevos compañeros de clase. Aprendiste el nombre de
la mayoría y la forma de acercarte a ellos, gracias a los cantos y bailes. El apagón
resultó una actividad muy atractiva porque pudiste expresar tus habilidades artísticas
y ejercitar la posibilidad de relacionarte con personas de la comunidad.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 12/11/02 12:15 PM Page 23

COMPAÑEROS DE GRUPO 23

3 Formación de los grupos escolares


Integración del educando a su grupo

El juego te permitió observar algunas características particulares de tus compañeros


e identificar a las personas con quienes, posiblemente, formarás grupos de trabajo
de juego, de aventuras. Las actividades te dieron la oportunidad de dar la bienvenida
al que tal vez será tu mejor amigo, gracias al intercambio logrado en el juego.

Ojalá que el acercamiento a tus compañeros permita formar un grupo activo que pro-
duzca en favor de todos; buscando tu provecho y el de la comunidad en que habitas.

MIS FIELES AMIGOS

4 Los libros para el nuevo curso


Identificación de las características
de los libros del nuevo curso

Tus fieles amigos tienen una nueva imagen, obsérvala en el programa de


televisión.

Comenta frente al grupo las ventajas de los libros para el nuevo curso.

Lee con atención, en tu libro de Conceptos Básicos, el texto titulado


2.4 La personalidad actual de tus libros.

Relaciona correctamente las columnas colocando las letras en los parén-


tesis correspondientes.

Número de días hábiles que se a) Conceptos Básicos


cubren en cada volumen...................... ( )
b) 50 días
Número de Guías de Aprendizaje
que recibirá el alumno a lo largo c) Cuatro Conceptos Básicos
del curso............................................... ( )
d) Guía de Aprendizaje
Número de libros de Conceptos
Básicos que el alumno recibirá a lo e) Lectura del Concepto Básico y
largo del curso....................................... ( ) antes del título del artículo
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:48 AM Page 24

Contenido de cada volumen ......................( ) f) CB informa; GA, actividades


24 de todas las asignaturas,
Finalidad de la información que señala actividades de
se indica después del título de aprendizaje
Conceptos Básicos ....................................( )
g) Cuatro Guías de Aprendizaje
Lugar en el que se indica, en la
Guía de Aprendizaje, el número de h) 200 días
capítulo y de artículo ................................( )
i) Indices de Conceptos Bási-
cos y Guía de Actividades
Indice que ordena los títulos
en orden progresivo ..................................( ) j) Título y número de la Guía
de Aprendizaje y del pro-
Indice que ordena todos los títulos en grama de televisión
orden progresivo en cada capítulo ............( )

En tu cuaderno escribe los beneficios que obtendrás con la forma de


presentación de tus libros.

Lee tu opinión a los demás compañeros y después de escuchar a todos anota una
conclusión acerca de la opinión general del grupo.

En forma oral explica ante la clase los siguientes puntos:

Presentación de los títulos en Conceptos Básicos.

Forma de remitir a la lectura de Conceptos Básicos en la Guía.

Diferencia entre los índices de Conceptos Básicos y los de Guía de Aprendizaje.

Reflexiona acerca del trabajo realizado en esta sesión.

LA HISTORIA DE TUS LIBROS

5 Distribución de libros escolares


Proyecto para el control y cuidado de los libros

La producción de un libro exige la coordinación de múltiples esfuerzos pa-


ra elaborarlos y hacerlos llegar a tus manos. Compruébalo observando el
programa de televisión.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:48 AM Page 25

Comenta con un compañero sobre en qué parte del proceso de la elaboración de un


libro te gustaría participar. 25

Consulta tu libro de Conceptos Básicos y analiza la historia 2.2 Proceso


para la elaboración de un libro.

Ordena las siguientes actividades; coloca dentro de los paréntesis el nú-


mero 1 a la primera acción y así sucesivamente hasta la última.

Distribución de los libros de texto a los diferentes Departamentos del país.


............................................................................................................................ ( )

Selección de los materiales, tipos de letra, realización de las ilustraciones que com-
pletan los libros.................................................................................................... ( )

Revisión de textos para corregir problemas de redacción y errores mecanográficos


............................................................................................................................ ( )

Buscar en diferentes fuentes la información, clasificarla, analizarla y redactar los


textos .................................................................................................................. ( )

Etapa en la que se fotografían los originales, se imprimen las hojas, se encuader-


nan los libros........................................................................................................ ( )

Escribir a máquina los textos realizados o registrarlos en una computadora para ob-
tener los originales ............................................................................................ ( )

Completa el texto siguiente:

En Telesecundaria se utilizan dos libros para cada asignatura: uno llamado


y el otro el libro de Conceptos Básicos sirve
para

Observa el logotipo y, a un lado, señala brevemente a qué se refiere cada uno de


ellos.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:48 AM Page 26

26

Relaciona con una línea, según corresponda.

1. Señala las actividades de la sesión

2. Contiene la información

3. Se divide en núcleos básicos 1. Conceptos Básicos

4. Se divide en capítulos 2. Guía de Aprendizaje

CLAVE
programa.
(3), (5), (1), (2), (4), (6); Conceptos Básicos, Guía de Aprendizaje, complementar la información del

PROMESA DE UN FUTURO MEJOR

6 Integración de ideas
Realización de un mural informativo

Observa el programa, pues te mostrará algunas acciones importantes.


Comenta con un compañero la idea principal del programa.

Intégrate a uno de los cuatro equipos que se conformarán en tu salón de


clases.

Platica con tus compañeros sobre la importancia de integrarse y conocer a los


estudiantes de otros grados, los maestros y personal administrativo de tu nueva escuela.

Relaciona la idea de un futuro mejor con las actividades realizadas en


este día.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:48 AM Page 27

Expresa esa relación con un dibujo, collage o esquema para formar un friso o exposición
con los trabajos realizados durante la semana. 27

Selecciona los materiales que necesitarás, como colores, crayones, recortes, cartulinas,
etcétera.

Si hay un material de sobra, guárdalo y no olvides colaborar con algo más para
organizar mejor los siguientes trabajos.

Muestra el trabajo a tus colegas y escucha lo que opinan acerca de él, des-
pués explica lo que pretendías comunicar con tu cartel y, finalmente,
formula tus conclusiones y anótalas en tu cuaderno.

ENCUENTRO CON LA COMUNIDAD


Convivencia de alumnos y maestros
7 con personal de la comunidad
Integración de la escuela con la comunidad

Juntos lo haremos mejor; la fuerza de muchos podrá mover montañas; con la mente
y la acción de todos transformaremos nuestra comunidad.

Observa el programa de televisión para sumar esfuerzos.

Comenta con un compañero acerca de la importancia de lograr una verdadera


integración escuela-comunidad y señala la forma en que puedes participar.

La convivencia con las autoridades, padres de familia y compañeros


resultará una experiencia extraordinaria.

Se les sugiere llevar a cabo las siguientes actividades:

Selecciona entre los asistentes un grupo, integrado por los elementos más grandes y
fuertes, a los que se les pedirá se tomen de los brazos, formando un "muro". Estos
compañeros pueden comunicarse entre sí y se les dirá que si nadie logra romper el
muro, entre ellos se repartirán el premio que está a sus espaldas. No pueden soltar-
se y sólo podrán avanzar o retroceder tres pasos, en relación con una marca que se
hará en el piso y que delimitará su área de acción.

Recuerden que para llevar a cabo esta actividad es importante no sólo la participa-
ción del maestro y los alumnos, sino también de los padres de familia.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:48 AM Page 28

28

“El Muro”

Otro grupo estará integrado por el resto de los representantes a quienes se les
indicará que su objetivo es tratar de pasar el muro, y que si lo logran ganarán el
premio (chocolates, por ejemplo), que no pueden hablar entre sí ni pasar por los
extremos del muro.

El profesor cuenta hasta tres y avisa que tienen quince segundos para pasar el muro
y así obtener el premio. Es importante evitar al máximo las acciones violentas.

¡1, 2, 3 !
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:48 AM Page 29

Resuelve en equipo las siguientes cuestiones. Anota en tu cuaderno las respuestas.


29
¿Qué significa el muro? ¿Cuáles fueron las instrucciones que se dieron para realizar
este juego? ¿Cómo influyó, en los resultados obtenidos, que un equipo haya podido
comunicarse y otro no? ¿Qué conclusiones pueden sacarse con respecto al juego, en
relación con los problemas que puedan presentarse entre las escuelas y la comu-
nidad?

Al finalizar la etapa anterior, expongan sus conclusiones de equipo e intercambien


sus puntos de vista, con la participación del profesor, en aquellos puntos que presen-
ten mayor dificultad.

(Resulta conveniente que al final, el premio sea suficiente como para poder repartirlo
entre ambos equipos.)
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:48 AM Page 30
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:49 AM Page 31

Núcleo Básico 2 31

UNA NUEVA TELESECUNDARIA

En este día realizarás actividades que te permitirán conocer las características de


la secundaria, pero además podrás distinguir la diferencia entre Telesecundaria y
otras modalidades. Para que lleves a cabo tus estudios es importante que conoz-
cas tus materiales de trabajo. Este día te informarás de eso y muchas cosas más.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:49 AM Page 32

32
´ SECUNDARIA
LA EDUCACION

8 Propósitos de la educación secundaria


Función educativa de la secundaria

Una opción para acrecentar tu preparación personal es la educación


secundaria. Qué obtendrás al incorporarte a ella? El programa de televi-
sión te ayudará a encontrar la respuesta. Observa con atención.

Comenta con tus compañeros y docentes las siguientes ideas.

Cómo se divide la educación básica en Guatemala.


Las características de la educación secundaria.

Lee el artículo 1.3 La educación secundaria, en el libro de Conceptos Bási-


cos, para ampliar la información sobre los fines de la educación secundaria.

Platica con tus compañeros los propósitos y función educativa de la es-


cuela secundaria.

En un diálogo grupal explica las diferencias entre la educación primaria y


secundaria y las ventajas que te reporta estudiar este nivel.

Discute en forma grupal o en equipo las conclusiones obtenidas y luego


define las características del nivel educativo al cual ingresas.

´ DE LA TELESECUNDARIA
UBICACION

9 Telesecundaria como parte del


Sistema Educativo Nacional
Opciones de educación secundaria

Todos los jóvenes de la República Guatemalteca que han terminado su


educación primaria tienen la opción de estudiar la secundaria. ¿Cómo es
posible esto? El programa televisivo te lo dirá.

Comenta ante el grupo sobre la ubicación del subsistema Telesecundaria en el


Sistema Educativo Nacional, sus características y la importancia de tener una tele-
secundaria en tu comunidad.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:49 AM Page 33

En tu libro de Conceptos Básicos, en el artículo 1.4 Opciones de la edu-


cación secundaria, encontrarás amplia información sobre este tema. 33

Completa el siguiente cuadro con las características de los tres subsis-


temas.

En diálogo con tus compañeros emite tus juicios sobre la importancia de


contar con este medio educativo en tu comunidad.

Compara el cuadro de características de los subsistemas con los elabo-


rados por tus compañeros; pide a tu maestro que indique cuáles son las
respuestas correctas, después corrijan sus errores.

LA TELESECUNDARIA MODERNIZADA

10 Características de la nueva Telesecundaria


Educación integral y la promoción de la comunidad

El esfuerzo colectivo siempre aporta mejores resultados, ¿cómo integrar


un buen equipo? En el programa de televisión tendrás la respuesta.

Comenta con un compañero las ventajas de realizar un trabajo en equipo.


AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:49 AM Page 34

Enriquece tu información sobre las características de la Telesecundaria y


34 sus elementos, leyendo en tu libro de Conceptos Básicos el texto 1.5 La
Telesecundaria modernizada.

Completa el esquema que a continuación se presenta, con las orienta-


ciones del proceso educativo de Telesecundaria y los nombres de los
participantes y materiales de apoyo que intervienen en él.

Proceso educativo de la Telesecundaria.

Participantes y materiales de apoyo Orientaciones

a) Libro de Conceptos Básicos 1. Proceso interactivo


b) Guía de Aprendizaje 2. Proceso participativo
c) Programa de televisión educativa 3. Proceso democrático
d) Alumno 4. Proceso formativo
e) Maestro-grupo
f) Escuela
g) Padres de familia
h) Comunidad

Conceptos Básicos
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:49 AM Page 35

Dialoga con tres de tus compañeros sobre los aspectos siguientes:


35

La contribución de tu escuela a la promoción de la comunidad. Tu participación per-


sonal para lograrla. Anota en tu cuaderno las conclusiones.

Elige de entre tu equipo a un compañero que exponga ante el grupo las


propuestas que hayan sugerido. Posteriormente, escucha con atención y
compara las propuestas de los otros equipos.

Participa en la discusión grupal, orientada por el docente, para escoger las mejores
propuestas y escríbelas en tu cuaderno.

CLAVE

Guía de Aprendizaje

Conceptos Básicos

´ FORMATIVA
TELEVISION

11 La televisión como apoyo didáctico


Papel de la televisión en el proceso educativo

Descubre a la televisión como un valioso auxiliar en tu aprendizaje.

Intercambia opiniones con un compañero acerca de cómo la televisión educativa te


ayuda a aprender.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:49 AM Page 36

Vale la pena hacer una reflexión acerca del fenómeno televisivo, comprué-
36 balo leyendo la presentación del capítulo 2 y el texto 2.1 Televisión
educativa, en tu libro de Conceptos Básicos.

El siguiente cuestionario te permitirá confirmar la información del texto leído,


si tienes alguna duda regresa al texto. Escribe tus respuestas sobre la línea.

1. Función que realiza la televisión.

2. Posibilidades que permite la televisión.

3. Uso inicial de la televisión.

4. Algunas características de la televisión comercial son:


a)
b)

5. Características de la televisión educativa.


c)
d)

Comenta con un compañero sobre el tipo de televisión que los apoya durante el año
escolar y escribe las conclusiones a las que lleguen en tu cuaderno.

Comenta con tus compañeros de grupo:

El papel de la televisión como apoyo de la actividad escolar.


Los beneficios que puede aportar a tu comunidad.

Compara con un compañero tus conclusiones y, si es necesario, compleméntalas


con alguna información que no hayas incluido.

CLAVE
comprometa solidariamente al mejoramiento de su vida.
d) Tome conciencia de la realidad, motivándolo para que se
5. c) Contribuir al desarrollo de las capacidades del ser humano.
b) Interesar, entretener y divertir al teleauditorio.
anuncia.
4. a) Atraer a un gran número de televidentes para vender los productos que
televidentes en una determinada dirección.
3. Para informar, entender, divertir, orientar la opinión y la conducta de los
posibles imágenes del futuro.
2. Permite contemplar el Universo de hoy y de ayer, además de anticipar
lo que sucede en otra parte.
1. Ampliar la capacidad de la vista y el oído humano, permitiéndole ver y oír
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:49 AM Page 37

37
LIBROS AMIGOS

12 Libros escolares como apoyo didáctico


Papel de los textos escolares en el proceso educativo
El libro es un recurso que apoya tu proceso educativo, ¿quieres saber
cuál es la función específica y la estructura del libro de texto? Pon mucha
atención al programa de televisión y así lo sabrás.

Comenta con tu compañero acerca de qué manera se verán beneficiados al leer


sus libros de texto.

Para que amplíes tu información, lee el texto 2.3 Libros amigos en Con-
ceptos Básicos.

Llena el cuadro comparativo anotando las funciones del libro de Concep-


tos Básicos y el de Guía de Aprendizaje.
Responde las siguientes preguntas acerca del método didáctico del material impreso.
Anota las respuestas en tu cuaderno.

´ ´

a) ¿Cuál es la importancia de la Guía de Aprendizaje?

b) ¿Adónde te conduce el proceso didáctico desarrollado en la Guía de Aprendizaje?

c) ¿Qué papel tiene la evaluación en este proceso?


AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:49 AM Page 38

Sigue las indicaciones de tu docente para integrar un equipo.


38

Comenta con tus compañeros lo que piensas sobre la secuencia de las actividades
ilustradas en tu libro de Conceptos Básicos y anota las conclusiones que se formu-
len en tu cuaderno.

Compara las conclusiones obtenidas por tu equipo y participa en un inter-


cambio de opiniones.

Selecciona la conclusión que más te interesó, incluyendo la tuya, y discútela con tus
compañeros del grupo.

CLAVE
c) Valorar la eficiencia del proceso enseñanza-aprendizaje con la finalidad de mejorarlo o corregirlo.
b) A la adquicición de aprendizaje para aplicarlo en beneficio personal, familiar y comunitario.
a) Es el organizador del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Cuestionario

conocimientos. resolver.
necesaria para ampliar los actividades y ejercicios para
Contiene informaci n veraz y Ofrece varias secuencias de

GUÍA DE APRENDIZAJE CONCEPTOS BÁSICOS

CUIDEMOS NUESTROS LIBROS

13 Instrucciones para conservar los libros


Formación de hábitos que ayuden a conservarlos

Cuidar un libro es como conservar la amistad de un buen amigo. ¿Conoces


alguna forma de hacerlo? Observa y escucha con atención el programa de
televisión.

Intercambia opiniones con tus compañeros y con el maestro sobre lo siguiente:


La importancia de conservar los libros en buen estado.
La conveniencia de tener un lugar para guardar tus libros.

Lee en tu libro de Conceptos Básicos el texto 2.5 Un libro en buen estado,


encontrarás interesantes consejos sobre el cuidado de tus libros.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:49 AM Page 39

De acuerdo con el diálogo que sostuviste con tus compañeros y con el


contenido de la lectura, ¿qué recomendarías a un compañero que acaba 39
de recibir sus libros de telesecundaria?

Intercambia opiniones sobre las respuestas a la pregunta anterior.

Sigue las indicaciones de tu docente para comenzar a forrar tus libros y


sobre el forro escribe tus datos personales.

Intercambia opiniones con un compañero para valorar la actividad anterior.

UNA NUEVA TELESECUNDARIA

14 Integración de ideas
Realización de un mural informativo

Observa el programa de televisión, te mostrará algunas acciones importan-


tes de lo que significa una nueva telesecundaria.

Comenta con un compañero la idea principal del programa.

Intégrate a uno de los cuatro equipos que se formarán en tu salón de clase.

Platica con tus compañeros acerca de la importancia de reconocer que la telesecun-


daria es una alternativa para realizar los estudios de educación secundaria y la de
contar con la televisión y con los materiales impresos como apoyo para tus estudios.

Relaciona la idea de una nueva telesecundaria con las actividades reali-


zadas en este día.

Expresa esa relación con un dibujo, collage o exposición con los trabajos realizados
durante la semana.

Selecciona los materiales que necesitarás, como colores, crayones, recortes, cartuli-
nas, etcétera.

Si hay un material de sobra, guárdalo y no olvides traer un poco más para organi-
zar mejor los siguientes trabajos.

Muestra tu trabajo a los otros compañeros y escucha lo que opinan acerca


de él; después explica lo que pretendías comunicar con tu cartel y, final-
mente, formula tus conclusiones y anótalas a continuación.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:49 AM Page 40
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:49 AM Page 41

41
Núcleo Básico 3
´ DINAMICA
EDUCACION ´

La distribución del trabajo aporta resultados más efectivos.

El trabajo en equipo permite un aprendizaje recíproco, es decir, que los demás


aprenden de ti y tú de ellos. Muchas son las personas con las cuales intercambia-
rás conocimientos y experiencias. El hombre aislado se pierde en su mediocridad,
por lo que es de suma importancia la unión e interacción entre los miembros del
grupo, en un compromiso de ayuda mutua.

La escuela debe ser agente de cambio y de progreso, sólo así cumplirá su misión
educadora al llevar su acción cultural a las comunidades y regiones. Elaborar pro-
yectos, planear y organizar, son acciones propias de una educación dinámica.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:49 AM Page 42

42
TU ESCUELA

15 Instalaciones y estructuras de la escuela telesecundaria


Actividades del personal de la telesecundaria

La organización, instalaciones y personal docente y administrativo de la


telesecundaria han sido estructurados para apoyar tu educación, ¿quie-
res conocerlos? Observa atentamente el programa.

Comenta, no más de 5 minutos, acerca de:

Las diferentes funciones del personal que atiende una telesecundaria.


La funcionalidad de las instalaciones de la escuela, en comparación con lo que
viste en el programa.

Lee en tu libro de Conceptos Básicos el tema titulado 1.6 Organización


de la escuela telesecundaria, para afirmar tus conocimientos.

Dibuja en tu cuaderno el esquema de la organización de tu escuela, con-


sidera los siguientes aspectos para elaborarlo:

Cargos.
Nombres de los responsables de cada cargo; si no conoces alguno pregunta a tu
profesor.

Explica oralmente las funciones que desempeñan quienes ocupan cada cargo.

Compara tus respuestas con las de tus compañeros, apreciando semejan-


janzas, diferencias y tratando de descubrir posibles errores.

TU FAMILIA Y LA COMUNIDAD

16 La familia y la comunidad participan en la educación


Familia, escuela y comunidad, unidas para progresar

Tu trayecto por la vida es un continuo aprendizaje, aunque no siempre ocu-


rra como en las escuelas con un maestro y dentro de un salón de clases.
¿Qué otra persona contribuye a tu educación? Observa el programa y entérate.

Comenta con un compañero sobre aquello que has aprendido de tu familia.


AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:49 AM Page 43

Para ampliar tu reflexión acerca de este tema, estudia el esquema que


encontrarás en tu libro de Conceptos Básicos, en el tema titulado 3.4 El 43
proceso ternario del progreso.

Anota en los espacios siguientes qué aprendizajes has obtenido de tu fa-


milia y de la comunidad.

Escribe en los espacios siguientes de qué manera la escuela contribuye a tu educación.

ESCUELA

a)
b)
c)
d)

Compara tus repuestas con las de otro compañero y comenta con él en que
qué aspectos de la educación coinciden tu familia, la escuela y la comunidad.

Anota en tu cuaderno por qué es necesario que el alumno se integre y


colabore con su familia, escuela y comunidad.

CLAVE

la búsqueda de nuevas formas de vida.


solidaridad, participación, etcétera. d) Estimulando la adquisición de conocimientos que auxiliarán en
periencias. b) Estimulando la adquisición de actitudes y hábitos. c) Reforzando valores nacionales de
desarrollo y bienestar físico. Valores nacionales. Escuela: a) Favoreciendo el intercambio de ex-
los trabajos familiares. La importancia de la labor colectiva. Hábitos de trabajo personal. Cuidado del
y conocimientos. Valores nacionales y culturales. Familia. Primeras responsabilidades. La integración en
Comunidad. Las ventajas del trabajo colectivo. La participación solidaria y democrática. Experiencias
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:49 AM Page 44

44
TU ENCUENTRO CON EL GRUPO
17 Integración con el grupo
Integración entre los miembros del grupo
La armonía en una familia, en una empresa, en el fútbol, en una estudian-
tina o cualquier otro grupo, se logra gracias al esfuerzo común. ¿Cómo
alcanzar esta unidad? Prende el televisor y hallarás algunas respuestas al respecto.

Comenta con un compañero las ventajas de realizar un trabajo en equipo.

Para que conozcas los elementos básicos de la comunicación, su impor-


tancia y cómo trabajar en grupo, te invitamos a que leas la presentación del
capítulo 3 y el texto 3.1 Tu grupo, un equipo de trabajo, que se encuentran en tu
libro de Conceptos Básicos.

Intercambia con un compañero tus opiniones sobre las siguientes cuestiones:

¿Por qué es importante una buena comunicación para el trabajo de equipo?


¿Por qué es importante saber escuchar a los demás?

Reúnete con cuatro de tus compañeros y participen en el juego "EL MAL


COMPETIVITIS", de acuerdo con las reglas descritas en el programa de
televisión y con las indicaciones de tu maestro.

Intercambia opiniones con el grupo sobre los resultados del trabajo realizado.

Participa en el análisis de las actividades y presenta sugerencias para mejorarlas.

´ DEL GRUPO
ORGANIZACION

18 Una estructura democrática para el grupo


Participación y distribución de responsabilidades

La organización democrática es requisito indispensable para un trabajo


en equipo. Observa el programa y entérate de cómo puedes lograr esto.

Comenta brevemente con un compañero sobre los beneficios que se obtienen cuan-
do se realiza un trabajo en equipo.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:49 AM Page 45

Expresa ante el grupo tu opinión acerca de las conclusiones a las que llegaron.
45
Lee con atención el fragmento titulado "Elección democrática", que se encuentra
en el texto 3.2 La organización del grupo, en el libro de Conceptos Básicos.

La mejor forma de comprender lo que es la democracia es poniéndola en


práctica; ahora es el momento apropiado para hacerlo, pues realizarás
una actividad que beneficiará a tu grupo.
Elecciones

Los compañeros elegidos tendrán que elaborar su plan de trabajo para ex-
ponerlo posteriormente al grupo, el cual lo aceptará, modificará o recha-
zará, según sea el caso, de acuerdo con los siguientes rasgos:

Claridad en el planteamiento de los propósitos.


Beneficio que aporta al grupo.

Distribución de responsabilidades entre los integrantes del consejo coordinador.


AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:49 AM Page 46

46 ´
EL GRUPO EN ACCION

19 Formulación de proyectos escolares


Discusión y realización de lo proyectado

Antes de iniciar una competencia los corredores se fijan una meta; sin ella
sería como correr en círculo, pues nunca llegarían al fin deseado; en el
programa de televisión encontrarás más información.

Comenta con un compañero la conveniencia de planear cualquier actividad antes


de realizarla.

Cuando el docente lo indique expresa tus opiniones ante el grupo y escucha los co-
mentarios de otros compañeros.

3.2 La organización del grupo es el texto que contiene la información que


necesitas, está en tu libro de Conceptos Básicos. Consúltalo si es necesario.

Comenta alguna forma de elaborar un proyecto de trabajo, de acuerdo


con la comisión asignada.

No olvides que tu proyecto de trabajo debe:

Planearse en grupo.
Ser conducido por un coordinador.
Promover propuestas de actividades.
Examinar si son necesarias y posibles de aplicar.
Valorar si el plan se ajusta a las características y necesidades del grupo y la co-
munidad.

Participa en la elaboración del plan de trabajo de una comisión, tomando


en cuenta los aspectos analizados. Debe haber tantos proyectos como
comisiones existan en el grupo.

Presenta ante el grupo el proyecto elaborado y presta atención a las opiniones de


tus compañeros y maestro.

Participa con tus compañeros en la evaluación del proyecto de cada co-


misión; toma en cuenta los rasgos siguientes:

Claridad de los objetivos. Posibilidad de realización. Distribución del trabajo.


AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:49 AM Page 47

´
UN COMPROMISO RECIPROCO 47

20 Perspectiva de la relación de la escuela con la


comunidad
Formulación de proyectos para mejorar el nivel de vida

Descubre en el programa de televisión de qué manera la escuela puede


contribuir al progreso de tu comunidad.

Comenta con un compañero si existe actualmente una actividad en tu escuela que


contribuya a mejorar el nivel de vida de los habitantes de tu comunidad.

Con la ayuda de tus compañeros y el docente enumera los principales


problemas de tu comunidad.

En lo económico, Cultural, Social.

Anota los problemas enumerados en los siguientes espacios.

Tu maestro seleccionará un alumno para que lo escriba en el pizarrón.

Sigue las indicaciones de tu maestro para que te integres a uno de los tres
subgrupos que se formarán.

Ya integrados los subgrupos, el primero seleccionará un problema social, el segun-


do uno cultural y el tercero uno económico.
Participa con tu subgrupo en la selección del problema y en la formulación de solu-
ciones.

Problema:
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:49 AM Page 48

Solución:
48

Participa con tus compañeros y el maestro en la evaluación de las solu-


ciones propuestas por los tres subgrupos, de acuerdo con los siguientes
rasgos:

Claridad en el planteamiento del problema. Posibilidad de llevar a cabo las propues-


tas. Ventajas resultantes.

´
´ DINAMICA
EDUCACION

21 Integración de ideas
Realización de un mural informativo

Observa el programa, te mostrará algunas acciones importantes que


vuelven amena a la educación.

Comenta con un compañero la idea principal del programa observado.

Intégrate a uno de los cuatro equipos que se formarán en tu salón de clase.

Platica con los compañeros sobre la importancia del proceso interactivo


entre alumnos, maestros y vecinos de la comunidad para entablar una
participación que promueva la superación de todos.

Relaciona el proceso interactivo con las actividades realizadas en este día.

Expresa esa relación con un dibujo, collage o esquema para formar un friso o expo-
sición con los trabajos realizados durante la semana.

Selecciona los materiales que necesitarás: colores, crayones, recortes y cartulinas,


etcétera.

Si hay un material de sobra, guárdalo y no olvides traer algo más para organizar
mejor los siguientes trabajos

Muestra el trabajo ante los demás y escucha lo que opinan acerca de él,
después explica lo que pretendías comunicar con tu cartel y, finalmente,
formula tres conclusiones y anótalas en tu cuaderno.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:49 AM Page 49

Núcleo Básico 4 49

COMPROMISO SOLIDARIO
DE APRENDER

Cada día que pasa, tu escuela te aporta nuevos conocimientos y experiencias que
te serán muy útiles en tu vida presente y futura.

El programa de televisión y tus libros te ayudarán a descubrir la importancia que tie-


nes como miembro de una familia, grupo, escuela, comunidad y país.

Un hombre es grande en la medida que trasciende su ámbito familiar, y tú estás lla-


mado a ser grande y participar en el mejoramiento social, cultural y económico de
tu comunidad. Este es tu reto, acéptalo con valentía, pero no improvises, es conve-
niente que antes realices algunos planes de trabajo para obtener resultados favora-
bles. ¡Adelante!
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:49 AM Page 50

50 LA EDUCACION ´
´ BASICA

22 Comparación de los estudios de preescolar,


primaria y secundaria
Participación consciente del educando
en su propio desarrollo

La secundaria es una nueva etapa de tu formación básica, el programa de


televisión te informará sobre este periodo de tu educación.

En el programa de televisión descubrirás el propósito y las características de la edu-


cación secundaria, la etapa escolar que has iniciado.

Comenta con tus compañeros, durante cinco minutos, lo observado sobre la etapa
de la educación básica en que te encuentras.

Infórmate sobre las características de preescolar, primaria y secundaria,


leyendo el texto, 1.2 Educación Básica, que se encuentra en tu libro de
Conceptos Básicos.

Con ayuda del esquema analizado, identifica la respuesta correcta y


subráyala.

1. Etapa en la que se inicia la integración del niño a su comunidad.


a) Preescolar b) Primaria c) Secundaria

2. Etapa en la que el niño aprende a leer y escribir.


a) Preescolar b) Primaria c) Secundaria

3. Periodo en el que se continúan desarrollando las capacidades del educando y se


le prepara para que ayude a mejorar el nivel de vida de los guatemaltecos.
a) Preescolar b) Primaria c) Secundaria

4. Fin común de los tres niveles de la educación básica.


a) Formar un buen guatemalteco b) Enseñar un buen oficio o profesión
c) Favorecer el trabajo aislado

Comenta con tus compañeros de grupo y el maestro por qué los estudiantes de se-
cundaria adquieren un compromiso con su comunidad y su país.

Escribe las conclusiones del grupo y formula tu opinión personal.


AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:49 AM Page 51

En tu libro de Conceptos Básicos encontrarás la lista de asignaturas que cursarás


en primero de secundaria, cópialas en tu cuaderno y 51
comenta con un compañero cuál es la que más te interesa.

Participa con tus compañeros y el maestro en un intercambio de opinio-


nes para responder la pregunta siguiente:

¿Por qué es importante que todos los guatemaltecos cursen su educación básica?

CLAVE
servir a su comunidad y a su patria, contribuyendo a mejorar la manera de vivir de todos los guatemaltecos.
viduo requiere de una educación básica que le permita desarrollar su capacidad y prepararse para
1. a, 2. b, 3. c, 4. a. La respuesta a la última pregunta puede ser semejante a la siguiente: Todo indi-

TU APRENDIZAJE EN EL AULA

23 Compromiso solidario de aprender


Integración y demostración de lo aprendido

Tu aprendizaje no debe reducirse a comprender y recordar ideas y


conceptos; en el programa de televisión descubrirás otros aspectos in-
teresantes del aprendizaje. Observa con atención.

Intercambia comentarios con los compañeros y el maestro sobre los diversos


aspectos del aprendizaje observados en la televisión.

Lee en tu libro de Conceptos Básicos el tema 3.5 Integración y demostra-


ción de lo aprendido, para ampliar tu información.

En diálogo con tus compañeros analiza las siguientes cuestiones:

Razones por las que es conveniente realizar una integración de lo estudiado.


Motivos para ayudar a los compañeros con dificultades en el aprendizaje.
Acciones cotidianas que permiten demostrar lo aprendido.
Razones por las que se dice que lo aprendido en la escuela debe beneficiar a la co-
munidad.

Intercambia opiniones sobre lo analizado en el grupo.

Solicita que te expliquen los aspectos o conceptos que no has comprendido.


Participa en la corrección de los errores cometidos.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:49 AM Page 52

52
TU APRENDIZAJE EN LA COMUNIDAD

24 Interacción de alumno, grupo, escuela y comunidad


Promoción del educando y su comunidad

Las acciones que se hacen con el deseo de ayudar a los demás siempre
dejan una satisfacción personal. El programa de televisión te mostrará al-
gunas situaciones en las que se observan actitudes.

Comenta brevemente con un compañero si en tu comunidad has realizado alguna


actividad en la que han participado la mayoría de sus miembros.

Muchas deben ser las necesidades que se tengan en tu comunidad, pues


aunque se resuelva alguna, siempre aparecerán otras. Con tus compañe-
ros de grupo selecciona tres problemas que se podrían superar con la participación
de todos y anótalos en tu cuaderno.

Realiza las actividades siguientes de acuerdo con las indicaciones de tu


maestro.

Intégrate a uno de los tres equipos que se formarán en el grupo.


De los tres problemas anteriores, analiza con tu equipo el que designe tu docente.

Contribuye a formular la solución para presentarla ante el grupo.


Utiliza el siguiente esquema.

ESQUEMA
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:49 AM Page 53

Intercambia opiniones con tus compañeros y maestro para evaluar las so-
luciones propuestas, de acuerdo con los rasgos siguientes: 53

Claridad en el planteamiento de los problemas.


Justa distribución de responsabilidades entre alumnos, grupo, escuela y comunidad.
Posibilidad de llevar a cabo las acciones planeadas para solucionar los problemas.

Participa en el compromiso solidario de llevar a cabo las actividades propuestas.

ACTIVIDADES FUERA DE LA ESCUELA

25 Visita a la comunidad o región y acciones sociales


Integración a la comunidad y a la región para
promover su desarrollo

Observa el programa de televisión y verás cómo tu comunidad, tu país y


hasta el mundo entero pueden convertirse en una gran escuela.

Comenta brevemente con un compañero lo que puedes aprender fuera


de la escuela trabajando en beneficio de la comunidad.

Intercambia opiniones con un compañero para presentar dos actividades en las que
tu grupo podría participar para mejorar la vida de la comunidad. Anota las propues-
tas en tu cuaderno.

Participa en la formación de equipos integrados por cuatro alumnos, jun-


tando dos parejas.

Intercambia opiniones con todos los equipos para escoger las tres mejores propuestas.

Tu maestro nombrará al alumno que las escribirá en el pizarrón.

Participa con tus compañeros de equipo en las actividades siguientes:


La selección de una de las tres propuestas.
La elaboración de un plan de trabajo para llevar a cabo la propuesta elegida.

Participa con los demás equipos en la presentación de los tres planes de trabajo
elaborados.

Evalúa con tus compañeros y maestro los trabajos presentados, toma en


cuenta los rasgos siguientes:

Claridad en el planteamiento. Análisis de los recursos disponibles. Posibilidad de


realizar lo planeado.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:49 AM Page 54

¿Qué harías por tu comunidad? Escribe en tu cuaderno una lista con tus respues-
54 tas y las de tus compañeros, sin repetir ideas. Recuerda que ya conoces sus nece-
sidades y problemas.

Si pudieras hacerlo, ¿cómo recompensarías a un niño que hiciera algo en favor de


tu comunidad? Escribe la respuesta en tu cuaderno.
Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.

¿Qué alumnos de tu grupo merecerían un reconocimiento por sus acciones en be-


neficio de la comunidad? ¿Crees que eres uno de ellos? (Sí) (No) Explica por qué.

Intercambia tu trabajo con un compañero para apreciar la validez de las respuestas.

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

26 Evaluación de actitudes y del proceso de aprendizaje


Interés por aprender y deseo por promover a la
comunidad

Aprender de las experiencias de la vida es otra manera de adquirir cono-


cimientos. Observa el programa de televisión y entérate.

Comenta con tu compañero lo que consideras que sea más importante dentro de tu
proceso de aprendizaje, ¿la práctica o la teoría?

Con la ayuda de un compañero contesta brevemente las siguientes cues-


tiones:

Aportaciones de tu familia, tus compañeros, maestros y miembros de la comunidad


en favor de tu educación.

Familia

Compañeros de grupo

Maestros

Comunidad

Con los conocimientos que has adquirido, ¿de qué forma podrías corresponder a
las personas que han contribuido en tu formación?
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:49 AM Page 55

Familia
55
Compañeros de grupo

Maestros

Comunidad

De acuerdo con los puntos organizados anteriormente, escribe en tu cua-


derno algunas acciones que podrías realizar en tu beneficio y en el de los
que te rodean.

Para beneficio propio Para beneficio colectivo

Compara tus respuestas con un compañero y comenta por qué razón las
escribiste. Después, escucha a tu compañero y opina acerca de su trabajo.

´ DE LO APRENDIDO
DEMOSTRACION

27 Comprobación de lo aprendido por cada educando


Reconocimiento y estímulo al estudiante

Observa el programa de televisión donde descubrirás diversos motivos


para realizar acciones que beneficien a la comunidad.

Participa con tus compañeros de grupo expresando las ideas que te sugirió el pro-
grama de televisión y escucha las de los demás.

Lee el texto 3.6 Los hechos hablan en tu libro de Conceptos Básicos.

En pareja, comenta el contenido del artículo o texto y las ideas manifestadas


por tus compañeros de grupo acerca de cómo demostrar a tu comunidad
que te interesa y deseas remediar los problemas que encontraste

Redacta un resumen con las conclusiones obtenidas.

Intercambia tu trabajo y escucha las opiniones.


AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:49 AM Page 56

56 COMPROMISO SOLIDARIO DE APRENDER

28 Integración de ideas
Realización de un mural informativo

Observa el programa de televisión que te mostrará algunas acciones im-


portantes para adquirir un compromiso solidario de aprender.
Comenta con un compañero la idea principal del programa observado.

Intégrate a uno de los cuatro equipo que se formarán en tu salón de clase.

Platica con tus compañeros acerca de la importancia de estar siempre dispuesto a


mantener un compromiso solidario con los que han contribuido en tu formación:
escuela, maestro, grupo, familia y comunidad.

Relaciona la disposición de aprender constantemente con las actividades


realizadas en este día.

Expresa esa relación con un dibujo, collage o esquema para formar un friso o expo-
sición con los trabajos realizados durante la semana.

Selecciona los materiales que necesitarás, colores, crayones, recortes, cartulinas,


etcétera.

Si hay un material de sobra, guárdalo y no olvides traer algo más para organizar
mejor los siguientes trabajos.

Muestra tu trabajo ante los otros alumnos y escucha lo que opinan acerca
de él; después explica lo que pretendías comunicar con tu cartel y, finalmente,
formula tus conclusiones y anótalas en tu cuaderno.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:50 AM Page 57

Núcleo Básico 5 57

COMPROMISO DE
PROMOCIÓN SOCIAL

Todo plazo se cumple, con el quinto día de labores culmina esta serie de sesio-
nes que te introducen en el conocimiento de este subsistema. Con el desarrollo
del último núcleo tendrás oportunidad de conocer problemas de tu comunidad, lo
que se ha hecho y lo que falta por hacer; así como el papel que le corresponde a
tu familia en tu formación personal, escolar y social. Una vez hecho este análisis,
podrás elaborar un proyecto personal en beneficio de tu comunidad y de tu patria
con la fuerza de un compromiso. Guatemala te necesita.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:50 AM Page 58

58 ´
TU REGION
29 Análisis de las fuentes de trabajo de la región
Selección de ocupaciones y servicios con
mayor demanda real y posible

Descubre en el programa de televisión los factores que influyen en la crea-


ción de fuentes de trabajo.

Intercambia opiniones con tus compañeros acerca de los factores que intervienen
en la creación de las fuentes de trabajo.

Participa con tus compañeros en la elaboración de una lista con las princi-
pales ocupaciones de los habitantes de tu región.

Tu docente nombrará a un alumno para que las escriba en el pizarrón, a medida que
se van nombrando.

En forma semejante, clasifica con tus compañeros las ocupaciones anotadas en el


pizarrón en obtención de productos (P) y en servicio al público (S).

El maestro designará un estudiante para anotar frente a cada ocupación la clasifi-


cación correspondiente.

Escribe a continuación, en el cuadro o columna correspondiente, las ocupaciones


anotadas en el pizarrón.

Intercambia opiniones con tus compañeros para encontrar las ocupaciones


que tienen más posibilidades de contribuir al progreso de la región.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:50 AM Page 59

Presenta sugerencias para incrementar las ocupaciones más necesarias y produc-


tivas. 59

Evalúa con los compañeros y el docente las actividades realizadas, to-


mando en cuenta los rasgos siguientes:

Cooperación: Contribución para crear un ambiente de trabajo.


Participación: Acción oportuna en coordinación con los compañeros.
Iniciativa: Propuesta de soluciones adecuadas.

TU COMUNIDAD

30 Análisis de las fuentes de trabajo de la comunidad


Selección de ocupaciones y servicios con mayor
demanda real y posible

Observa el programa de televisión para que conozcas las principales


fuentes de trabajo de la comunidad y lo que tú podrías hacer en ella.

Después del programa de televisión, comenta brevemente con un compañero las


ventajas de conocer las ocupaciones más comunes en tu comunidad.

Reúnete con cuatro de tus compañeros para intercambiar opiniones a fin


de señalar las tres producciones* y los tres servicios** más comunes de
tu comunidad y escríbelos a continuación.

*Producciones. Trabajos en los que se elaboran, extraen o cosechan productos que se compran o venden.
**Servicios. Trabajos en los que se brinda algún tipo de atención al público.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:50 AM Page 60

Participa en la elección del compañero que anotará en el pizarrón las conclusiones


60 de tu equipo.

Intercambia opiniones acerca de las conclusiones de los diferentes equipos.

Escribe en los cuadros siguientes, por orden de importancia, las ocupacio-


nes y servicios más comunes de tu comunidad, según la opinión dominante
en el grupo.

Intercambia opiniones con el grupo sobre las diversas propuestas para mejorar los
servicios de la comunidad y superar en ella la cantidad y calidad de los productos.

Completa los siguientes cuadros con los datos que se indican.

Trabajos que hacen falta en tu comunidad

Intercambia opiniones con el grupo acerca de las intervenciones y actitu-


des predominantes durante esta sesión de aprendizaje.

Presenta alguna sugerencia para mejorar la unión y la solidaridad del grupo, así co-
mo para afirmar el compromiso de mejorar el nivel de vida de la comunidad.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:50 AM Page 61

TU FAMILIA 61

31 Papel de la familia en la formación personal,


escolar y social
Valoración de los derechos y obligaciones familiares

Observa el programa de televisión y descubre el papel de la familia en tu


desarrollo personal.

Comenta brevemente con un compañero cómo está integrada tu familia.

Lee en tu libro de Conceptos Básicos el texto 3.3 La familia y comple-


menta tu información.

Resuelve con cuidado las siguientes cuestiones. Anota las respuestas en


tu cuaderno.

¿Por qué crees que se dice que la familia es la unidad básica de la sociedad?

¿Crees que sólo los niños deben respetar a sus padres? ¿O también éstos a sus hi-
jos? (Sí) (No) ¿Por qué?

Consulta en un diccionario y anota el significado de la palabra socialización.

Ahora aplícalo en un enunciado relacionado con la familia.

Dialoga con un compañero respecto a los derechos y obligaciones que


tienen los diferentes miembros que integran una familia.

Anota tres obligaciones que tienen los hijos en la familia.

a)
b)
c)

Anota tres derechos que tienen los hijos en la familia.

d)
e)
f)

CLAVE
atención. d) A la educación. e) Al cuidado de su salud. f) A tener casa, vestido y sustento.
a) Estudiar con empeño. b) Corresponder al cariño y cuidado que los padres les prodigan. c) Respeto,
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 12/11/02 12:17 PM Page 62

62 TU COMPROMISO CON LA COMUNIDAD

32 Análisis de los problemas de la comunidad


Levantamiento de un inventario de necesidades
de la comunidad

Tal vez los problemas y necesidades que observarás en la pantalla del te-
levisor sean semejantes a los de tu comunidad. Si así fuera...reflexiona.

Intercambia opiniones con tus compañeros acerca de las posibles semejanzas en-
tre lo observado en el programa televisivo y lo que sucede en tu comunidad.

Comenta con los compañeros de tu grupo si vale la pena ayudar a solucionar los
problemas de la comunidad.

Reúnete con un compañero para elaborar una lista de los problemas de


tu comunidad.

Analiza el inventario formulado y colócalos por orden de urgencia e importancia en


tu cuaderno.

Completa el cuadro siguiente, observa el ejemplo.

Necesidad por
Posibles soluciones Personas comprendidas
orden de importancia

0. Creación de la junta de Ejemplo Director de la escuela,


integración de la Conocer: actividades, maestros, alumnos,
comunidad habilidades y necesidades presidente minicipal
de las familias

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:50 AM Page 63

Recuerda que todo problema tiene solución si se cuenta con la ayuda de un grupo
de personas comprometidas, debidamente organizadas por un coordinador. 63

Compara tus respuestas con las de un compañero para determinar las


coincidencias y diferencias. Discutan aquéllas en que no coinciden y tra-
ten de llegar a un acuerdo a fin de enriquecer sus trabajos.

TUS PROYECTOS PERSONALES

33 Análisis de las aptitudes personales y


necesidades de la comunidad
Elaboración de un proyecto personal y de
promoción comunitaria

En la pantalla del televisor verás hermosas realidades de hoy que un


día fueron sólo un sueño, un proyecto. Tú también debes de tener sueños,
ilusiones, proyectos...

Comenta brevemente con un compañero acerca de lo que te gustaría hacer en


beneficio de tu grupo o comunidad.

Elabora, de común acuerdo con tus compañeros, una lista de problemas


de la comunidad. Puedes considerar los formulados en otras sesiones de
aprendizaje.

Lista de problemas

Selecciona el problema que te gustaría resolver. Es aconsejable que la actividad


que vayan a emprender sea modesta, para asegurar su eficiente atención y solu-
ción. Anota las sugerencias en tu cuaderno.

Realiza en equipo un proyecto, exponiendo las ventajas de su elaboración y las po-


sibilidades de aplicarlo. Considera para ello:

La formulación clara del problema. Los recursos disponibles para resolverlo. El


tiempo que se piensa dedicarle.

Ahora completa lo siguiente.


AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:50 AM Page 64

64

Intercambia opiniones con tus compañeros acerca de las actividades


realizadas durante la sesión. Considera, entre otros, los aspectos que a
continuación se indican.

Forma de mejorar el proyecto. Posibles ayudas de otros grupos de la escuela o miem-


bros de la comunidad. Qué hacer si las cosas no resultan como fueron proyectadas.

TU COMPROMISO CON GUATEMALA


MEXICO

34 Reflexión sobre la situación política, social,


Guatemala
económica y cultural de México
Compromiso de contribuir al progreso de Guatemala
México

Soñar no cuesta... Lo que cuesta es convertir los sueños en realidad. En


el programa de televisión verás cómo puedes construir hoy el México que
todos soñemos.

Comenta con un compañero la parte del programa que más te haya impresionado
y, si entendiste el mensaje, coméntalo con tus compañeros.

Guatemala,
Consulta en tu libro de Conceptos Básicos el texto 1.1 México, presente
ypresente
futuro. y futuro.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:50 AM Page 65

Enumera con tus compañeros de grupo los problemas y necesidades de


nuestro país, en los aspectos político, social, económico y cultural. 65

Completa el cuadro de integración incluido en la página siguiente, en el


que se describe parte de la problemática nacional.

Reflexiona sobre la situación del país y formula algunas acciones que


podrás realizar para ayudar a mejorarla; escríbelas en la parte inferior del cuadro.

Compara tus propuestas con las de un compañero y evalúalas, considerando los


rasgos siguientes:

Claridad en el planteamiento. Posibilidades de llevarlas a cabo.

´ SOCIAL
COMPROMISO DE PROMOCION

35 Integración de ideas
Realización de un mural informativo

Observa el programa, te mostrará algunas acciones importantes que apo-


yan la adquisición de compromisos de promoción social.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:50 AM Page 66

Comenta con un compañero la idea principal del programa.


66
Intégrate a uno de los cuatro equipos que se formarán en tu salón de clase.

Platica con tus compañeros la importancia de promover la integración entre alum-


nos y la comunidad con la intención de incrementar la productividad en beneficio de
todos, con apoyo de la información recibida en la telesecundaria.

Relaciona los compromisos para el mejoramiento social con las actividades realiza-
das en este día.

Expresa esa relación con un dibujo, collage o esquema para formar un friso o expo-
sición con los trabajos realizados durante la semana.

Selecciona los materiales, colores, crayones, recortes, cartulina, etcétera.

Si hay un material que sobra, guárdalo y no olvides traer algo más para organizar
mejor los siguientes trabajos.

Muestra el trabajo ante los demás y escucha lo que opinan acerca de él;
después explica lo que pretendías comunicar con tu cartel y, finalmente,
formula tus conclusiones y anótalas a continuación.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 12/11/02 12:18 PM Page 67

ESPAÑOL

sesiones I.I - 3.45


AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:50 AM Page 68
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:50 AM Page 69

´
PRESENTACION 69

La comunicación por medio de la palabra te abre las puertas del mundo del pasado
y del presente y te brinda la oportunidad de proyectarte al del futuro. Pero esas
puertas únicamente se te abrirán si logras dominar el idioma común de todos los
guatemaltecos.

Dominar un idioma no se consigue únicamente estudiando los elementos que la


integran y la manera de combinarlos, para llegar a dominarla necesitas además
ejercitarte de manera sistemática en la formulación y en la interpretación de mensajes
tanto orales como escritos.

En la sección de Español de esta Guía de Aprendizaje encontrarás múltiples y


variadas formas de ejercitarte en el manejo de la lengua nacional. En las sesiones
de aprendizaje de cada núcleo básico encontrarás constantes oportunidades de
escuchar y hablar, de participar en intercambios de opiniones enriquecedores
evaluados con sentido crítico por tu docente, los compañeros y por ti mismo. La
práctica y evaluación constantes desarrollan habilidades y logran avances que muy
pronto comenzarás a notar, por lo que te sentirás estimulado a seguir esforzándote
para obtener nuevos progresos.

También encontrarás una gran variedad de ejercicios en los que analizarás


numerosos textos extraídos de libros, periódicos y revistas. Las reflexiones y
comentarios que provocarán te ayudarán a tomar conciencia de tu realidad y la de
tu entorno y a comprometerte solidariamente a promover el progreso y la superación
de tu comunidad, y hasta donde sea posible, de tu estado y de tu nación. Tendrás
muchos temas para hablar y escribir; abundantes ocasiones de redactar, de escribir
lo que piensas y sientes.

Las reflexiones sobre la lengua te ayudarán a precisar tus mensajes y a comunicarles


fuerza y vigor.

El contacto con las creaciones literarias (cuentos, leyendas, poemas...) te conducirán


por el mundo de la imaginación y te ofrecerán nuevas perspectivas de la realidad
proporcionándote recreación y la oportunidad de recrearlas en versiones personales
y de iniciarte en realizar tus propias creaciones. Serás tu mismo el principal autor de
estas páginas.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:50 AM Page 70
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:50 AM Page 71

Núcleo Básico 1
HORIZONTES DEL ESPAÑOL 71

La lengua o idioma que hablas es el camino para lograr todos los aprendizajes. La
palabra hablada o escrita te mantiene en constante comunicación con tus semejantes
de ayer y hoy hablando y escuchando, leyendo y escribiendo, en un continuo dar y
recibir que te permite crecer y ayudar a que otros crezcan contigo.

Tendrás oportunidad de conocer tu situación con respecto a la materia de Español,


para que afirmes tus logros y superes tus fallas.

De modo especial te ejercitarás en la lectura y en la redacción porque te serán de


gran ayuda en tus estudios.

Practicarás la lectura dinámica que te permitirá localizar la información más rele-


vante con rapidez y precisión, y te deleitarás con la lectura de interesantes relatos
que recrearás en tu imaginación. Tomarás conciencia de los problemas de tu comu-
nidad y participarás solidariamente en la búsqueda de soluciones.

La lectura impulsará a mejorar tus condiciones de vida y la de todos los mexicanos,


además promoverás tus proyectos con tus mensajes orales o escritos.

Los conocimientos básicos de la gramática y el dominio de la redacción te permi-


tirán comunicar con más eficacia tus planes y proyectos. La palabra será para ti y
para los tuyos un camino de superación.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:50 AM Page 72

EL VALOR DE LA PALABRA
72 1 Importancia de la comunicación oral
Valoración de la lengua y la literatura

El programa de televisión te ayudará a comunicarte de manera eficaz y a


reconocer el valor de la palabra en los textos que leas.

Después de ver el programa, comenta con un compañero la importancia de la


lengua y la literatura. Señala ante el grupo algunas semejanzas entre la comuni-
cación verbal y la recreación literaria.

Cada palabra tiene un valor y su importancia radica en saber combinarla.


¿Sabes por qué? En Conceptos Básicos hallarás la solución. Lee el texto
1.1 El valor de la palabra.

VOCABULARIO Para que logres una mejor comprensión del texto lee la sig-
nificación de las siguientes palabras y escribe, como en el ejemplo, una oración
que incluya la palabra que le corresponda.

Discute con un compañero la respuesta a las siguientes cuestiones.


Conserva abierto tu libro de Conceptos Básicos y consúltalo cuando sea
necesario.

Razón por la que Sócrates quería que el joven hablara.


AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 12/11/02 12:21 PM Page 73

Forma de expresión mediante la cual una persona comunica sus


emociones y experiencias de una manera original.

Tipo de comunicación utilizada en un texto de biología para explicar que lo sem- 73


brado ha crecido y se obtienen los primeros frutos.

Tipo de comunicación utilizada por el docente al leer a sus alumnos una leyenda
maya.

Marca una “X” en la columna que le corresponda, para indicar si la carac-


terística señalada pertenece a la comunicación verbal o a la recreación
literaria.

Con ayuda del cuadro anterior, anota una característica específica de:

´ VERBAL:
COMUNICACION

´ LITERARIA:
RECREACION

Lee con atención el siguiente diálogo y anota C (comunicación) o RL (Recreación


literaria) en cada cuadro, según corresponda.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:50 AM Page 74

74

Intercambia tu guía con un compañero y coevalúa la actividad comparán-


dola con la clave.

CLAVE a) R1, b) R1, c) C, d) C, e) C.

ENCUENTRO CON LAS PALABRAS

2 Examen diagnóstico de lengua oral y escrita


Evaluación inicial

A fin de que conozcas tu capacidad para comunicarte realiza un encuentro


con las palabras y responde a continuación las preguntas que se formulen
en el programa de televisión.

Escribe correctamente en los espacios las palabras que completen las


oraciones y que serán dictadas por televisión.

(1) (2) de la sangre de la jirafa es el


doble o el triple de la del (3) sano (4)
y puede ser la (5)
(6) del mundo.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 10:50 AM Page 75

Como la jirafa tiene un (7) tan largo, de tres a tres y medio


metros, su (8) (9)
de una (10) tremenda para (11)
sangre por la arteria (12) (13)
el (14) . 75

II. Lee la oración siguiente y contesta lo que se pregunta.

ORACION: En las llanuras africanas habitaban las jirafas de manchas leonadas.

¿Cuál es el sujeto de la oración?

¿Cuál es el predicado?

¿Cuál es el circunstancial?

Escribe los elementos de esa misma oración en el orden que se indica:

Sujeto +Verbo +Circunstancial

Escribe sobre cada línea un sinónimo (palabra de igual o parecido significado) de


la palabra que aparece entre paréntesis, para completar la oración.
Como la jirafa un tan largo,
(tiene) (cuello)
su corazón es y de una fuerza
(enorme) (requiere)
para bombear la sangre.
(tremenda)

Para que avances en la comunicación por medio de la palabra, lee en silencio el texto
siguiente y responde luego el cuestionario para comprobar tu comprensión de la
lectura.

El Taj Mahal

Después de las piramides de Gizeh, en Egipto, el Taj Mahal es la tumba más costosa que existe
y, sin duda, la más hermosa. Este grandioso monumento se encuentra en Agra, ciudad cituada al
norte de la India. El Taj Mahal está hecha de mármol blanco y descansa majestuosamente sobre
una plataforma construida en forma de octágono. En cada esquina de la plataforma se levanta un
alminar de 40.5 m de altura. Citas del Corán, el libro sagrado del Islam, cubre las paredes exte-
riores del hermoso monumento.

Esta inmensa tumba fue construida entre los años 1632 y 1653, por el Shah Jahan, quien la
dedicó a su esposa favorita. La muerte de la bella Mumatz-Mahal ("el orgullo del palacio") fue
motivo de gran tristeza para el gobernante. Se dice que guardó meses de luto por ella, y durante
este tiempo de gran dolor decidió guardar el eterno reposo de su amada en el lugar más bello de
la India. Más de 20 000 obreros participaron en la construcción de esta proeza de la ingeniería.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:12 AM Page 76

Hoy, tanto los restos del Shah Jahan, como los de la princesa, se encuentran en el Taj Mahal. El
sepulcro no ha sido sobrepasado en lujo y esplendor por ningún otro desde entonces. Y puede
decirse que el sultán logró su objetivo, ya que debido a la belleza del lugar, miles de visitantes
mantienen siempre vivo el recuerdo de la princesa en cuyo honor fue construido. Por muchos
años fue un lugar sagrado para las parejas enamoradas. Las que podían, viajaban hasta el mau-
76 soleo para ofrecer una prueba de amor.1

VOCABULARIO Para una mejor comprensión de tu lectura, lee la significación


de las siguientes palabras.

Comprueba la comprensión de tu lectura, escribe en cada paréntesis el número de la


respuesta correcta.

( ) Mumatz-Mahal 1. La tumba más costosa del mundo.


( ) Shah Jahan 2. El sepulcro más hermoso que existe.
( ) Las pirámides de Gizeh 3. Ordenó la construcción del sepulcro.
( ) El Corán 4. Libro sagrado de los musulmanes.
( ) El Taj Mahal 5. Princesa cuyos restos descansan en
el sepulcro más hermoso que existe.

Haz un resumen de la lectura, procura que su extensión sea de siete a diez renglones
y que haya un promedio de once palabras en cada uno. Tu maestro lo evaluará.

* Evaluación del profesor

1 Valadés, Edmundo, El libro de la imaginación, México, FCE, 1987, p. 86.


AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:12 AM Page 77

Cuando se te indique, resume oralmente lo que leíste y responde con claridad y


precisión las preguntas formuladas por tu maestro.

Para evaluar la expresión oral, se considerarán estos rasgos:


77

ENCUENTRO CON LA LITERATURA

3 Prueba de recreación literaria


Evaluación inicial II

Prepárate a descubrir tus aptitudes en el manejo de la recreación literaria


a través de la pantalla del televisor.

Toma tu pluma y conserva abierta tu Guía de Aprendizaje para que anotes


en el paréntesis de la derecha, la letra que contenga la respuesta correcta
a las preguntas que se formulen en el programa de televisión. Observa el ejemplo:

0. Métrica del siguiente verso


El amor que te tengo (b)
a) 9 sílabas
b) 7 sílabas
c) 8 sílabas

Cuestionario televisivo

1. a) Para premiar al ruiseñor por su excelente canto ( )


b) Para hacer sentir la autoridad real
c) Para demostrar la sabiduría del rey

2. a) Valor artístico, era de gran belleza ( )


b) Valor personal, era una prenda real
c) Valor económico, era de oro
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:12 AM Page 78

3. a) Inmensa alegría ( )
b) Una gran emoción
c) Profunda tristeza
78 4. a) Cuento ( )
b) Leyenda
c) Fábula

5. a) Rima ( )
b) Métrica
c) Prosa

6. a) El amor es el secreto de la felicidad ( )


b) Los celos destruyen la alegría del amor
c) Aceptación del amor con sus penas y alegrías.

7. a) Rima ( )
b) Métrica
c) Verso

8. a) El amor trae penas y alegrías ( )


b) El amor será tu desdicha
c) El amor te dará sólo alegrías

9. a) Cuento ( )
b) Poesía
c) Fábula

10. a) Desarrollar la imaginación y la sensibilidad ( )


b) Desarrollar velocidad en la lectura
c) Desarrollar habilidad para redactar

Lee en silencio el siguiente texto y contesta lo que se te pide.

La casa encantada

Una joven soñó una noche que caminaba por un extraño sendero campesino, que ascendía por
una colina boscosa cuya cima estaba coronada por una hermosa casita blanca, rodeada de un
jardín. Incapaz de ocultar su placer, llamó a la puerta de la casa, que finalmente fue abierta por
un hombre muy, muy anciano, con una larga barba blanca. En el momento en que ella empeza-
ba a hablarle, despertó. Todos los detalles de este sueño permanecieron tan grabados en su
memoria, que por espacio de varios días no pudo pensar en otra cosa. Después volvió a tener el
mismo sueño en tres noches sucesivas. Y siempre despertaba en el instante en que iba a empezar
su conversación con el anciano.

Pocas semanas más tarde la joven se dirigía en automóvil a Litchfield, donde se realizaba una
fiesta de fin de semana. De pronto tironeó la manga del conductor y le pidió que detuviera el
automóvil. Allí, a la derecha del camino pavimentado, estaba el sendero campesino de su sueño.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:12 AM Page 79

—Espérame un momento —suplicó—, y echó a andar por el sendero, con el corazón latiéndole
alocadamente. Ya no se sintió sorprendida cuando el caminito subió enroscándose hasta la cima de
la boscosa colina y la dejó ante la casa cuyos menores detalles recordaba ahora con tanta pre-
cisión. El mismo anciano del sueño respondió a su impaciente llamado.
79
—Dígame —dijo ella—, ¿se vende esta casa?

—Sí —respondió el hombre—, pero no le aconsejo que la compre. ¿Esta casa, hija mía, está fre-
cuentada por un fantasma!

—Un fantasma—repitió la muchacha—. Santo Dios, ¿y quién es?


—Usted —dijo el anciano y cerró suavemente la puerta.2

Anónimo

Inventa un diálogo entre los personajes de "La casa encantada", que vaya de acuerdo
con la narración, y anótalo en los globos o burbujas que corresponden a
cada personaje.

2 Valadés, Edmundo, El libro de la imaginación, México, FCE, 1987, p. 28.


AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:12 AM Page 80

80

Evalúa la redacción de los diálogos de un compañero. Escribe B (bien) si el rasgo


se satisface plenamente; R (regular) si únicamente se cumple; I (insuficiente) si no
alcanza el nivel mínimo.

*Coevaluación

Lee con atención:


El herido
—Dame tu pañuelo, hermana, —Quiero un pañuelo bordado
que vengo muy mal herido. que tenga en sus cuatro picos
—Dime qué pañuelo quieres, tu corazón dibujado.
Si el rosa o el color olivo.
Rafael Alberti
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:12 AM Page 81

Contesta lo que a continuación se pide:

1. ¿Hay sinalefas en los últimos tres versos? Subráyalas.

2. Marca en el poema la rima 81

3. ¿Cuál es la métrica (número de sílabas) de los versos 5o:, 6o:, 7o.?

4. ¿Por qué el poema se titula "El herido"?

5. ¿Por qué el poema dice: —"Quiero que el pañuelo tenga un corazón dibujado"?

Intercambia tu trabajo con un compañero y pídele que te coevalúe, comparando las


respuestas con las que aparecen en la clave.

Si las respuestas que diste a las tres primeras preguntas fueron acertadas ¡felici-
dades! sigue adelante. En caso de que hallas fallado ¡cuidado! tienes que estudiar
más la estructura del verso. Si te equivocaste en las respuestas a las preguntas
cuatro y cinco debes ejercitar más la lectura de comprensión.

CLAVE
amada no le corresponde. 5. Porque quiere tener el amor de su amada.
da. 3. Métrica: de los versos 5o., 6o. y 7o.: ocho sílabas. 4. Un hombre se siente herido porque su
1. Sinalefas: Quiero un pañuelo bordado que tenga en sus cuatro picos. 2. Rima: bordado y dibuja-

´
LA PALABRA DINAMICA

4 Proceso de comunicación
Método para dominar la comunicación

En algunas ocasiones, tal vez has tenido dificultad para comunicarte con
tus maestros, amigos o compañeros; descubre la causa de este proble-
ma y la manera de superarlo. El programa de televisión te ayudará.

Después de haber visto el programa prepárate para que expliques ante el grupo,
cuando tu docente lo indique; lo que conviene hacer para mejorar la comunicación,
a través de la formulación e interpretación de mensajes orales y escritos. Escucha
con atención las opiniones de tus compañeros y las aclaraciones del maestro.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 12/11/02 12:22 PM Page 82

Lee, en tu libro de Conceptos Básicos, 1.2 Cómo dominar la comuni-


cación verbal. Ahí encontrarás recomendaciones útiles para comuni-
carte eficazmente por medio de la palabra. Consulta el diccionario si tienes dudas de
vocabulario.
82
VOCABULARIO En el cuadro siguiente escribe sobre la línea la palabra que
complete la oración.

Palabra Significación Aplicación

esquema Plan o proyecto no detallado. Antes de redactar realizará


un del contenido.

modular Variar los tonos de voz al hablar. No quiere su voz, por


eso su plática aburre.

Numera la información según el orden en que se presentó en el texto 1.2


Cómo dominar la comunicación en Conceptos Básicos.

— Para dominar la comprensión de lo que oyes o lees, establece un propósito,


concéntrate y consulta el diccionario.

— El dominio de la comunicación permite organizar eficazmente las actividades de


los seres humanos.

— Con respecto a la lengua hablada, piensa antes de hablar y regula el volumen,


la entonación y la velocidad.

— Para mejorar la redacción elabora un esquema de lo que deseas comunicar.

Con los títulos y subtítulos del texto que leíste en el libro de Conceptos Básicos
elabora un esquema de su contenido.

LENGUA HABLADA
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:13 AM Page 83

83

Escribe en tu cuaderno una recomendación para ayudar a resolver cada


uno de los problemas que plantean los casos siguientes:

a) Juan es un muchacho tímido que platica mirando al piso, habla entre dientes
muy rápido y repite mucho algunas palabras.

b) María es una chica muy activa, pero cuando lee en silencio se distrae, se tarda
mucho y al terminar no sabe de qué trató la lectura.

c) Ramón escribió una carta a su papá, pero al leerla se dio cuenta de que las ideas
estaban desordenadas, la letra era poco legible y no había respetado los márgenes.

Al terminar, autoevalúa tu trabajo, en seguida intercámbialo con un


compañero. Procura llegar a un acuerdo con él sobre la calificación de lo
realizado.

CLAVE

y, finalmente, pasar en limpio su texto.


sus ideas. Después de escribir la carta, deberá leerla en voz alta para anotar los signos de puntuación
melodía mientras ejercita la lectura. C: Ramón debe de elaborar un esquema que le ayude a ordenar
algunas preguntas para responderlas al leer, a fin de que no mueva los labios debe tararear una
cado desconozca. B: María debe concentrarse y definir el argumento de su lectura; debe elaborar
hacerlo tan rápido. Juan debe consultar el diccionario siempre que encuentre palabras cuyo signifi-
A: Que Juan intente mirar a los ojos del oyente, que abra bien la boca al hablar y que procure no
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:13 AM Page 84

LA PALABRA CREADORA
84 5 Proceso de recreación literaria
Método para dominar la recreación literaria

Te invitamos a viajar por el mundo de la imaginación, con el fin que des-


cubras cómo puedes desarrollar tu habilidad para comunicar ideas, emo-
ciones y sentimientos a través de la palabra. Observa el televisor.

Después del programa de televisión, intercambia opiniones con un compañero,


durante tres minutos, acerca de lo que hay que hacer para saber interpretar y for-
mular textos que impresionen y conmuevan a oyentes o lectores.

Cuando tu docente lo indique, presenta tus puntos de vista ante todo el grupo y
presta atención a lo que digan el docente y los compañeros.

La literatura es el arte de la palabra. Descubre cómo puedes disfrutar y


comprenderla leyendo el texto 3.1 Las computadoras también saben
literatura, en Conceptos Básicos.

VOCABUIARIO Completa el cuadro siguiente. Escribe una oración, utilizando


las palabras siguientes cuyas significaciones se presentan.

Con la ayuda de otro compañero, completa los seis pasos del método para
analizar textos literarios, propuesto en el libro de Conceptos Básicos.

1. Lectura
2.
3. Síntesis del contenido y formulación de la idea principal.
4.
5.
6. Expresar y fundamentar la opinión personal.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:13 AM Page 85

Presenta el trabajo a tu docente, a otro equipo o ante todo el grupo para corregir
posibles errores.

Lee el cuento 3.8 La mala memoria en Conceptos Básicos.


85
Reúnete con dos compañeros para analizar el cuento, utiliza el guión siguiente y
completa lo que se te pide:

Guión para el análisis literario

1. TÍTULO "La mala memoria"

2. AUTOR André Bretón

3. SÍNTESIS DEL RELATO Un hombre desmemoriado suplica al administrador del


hotel que le recuerde el número de su habitación cada vez que regrese. Un minuto
después de su regreso, el huésped volvió a pedir dicho número, pero el adminis-
trador no lo reconoció porque...

4. IDEA PRINCIPAL Marca con una X la respuesta correcta.

___ a) Un empleado se enojó al sentirse engañado.


___ b) Un huésped de muy poca memoria pide ayuda al administrador del hotel.
___ c) Un accidente revela la grave falta de memoria de un huésped.

5. ELEMENTOS DEL CONTENIDO

Personajes.
Lugar. Cualquier administración de hotel.
Tiempo. Hace años.
Acontecimientos: 1. Llegada del huésped; 2. Salida del hotel; 3. accidente;
4. Regreso

6. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE. Marca con una “X” las características


que encuentres en el texto.

___ a) Se usan adjetivos muy expresivos


___ b) Se incluyen diálogos
___ c) Se emplea una expresión muy breve y directa
___ d) Se usan palabras con un significado distinto del que les corresponde
___ e) Se incluyen palabras escogidas, poco usuales
___ f) El texto está escrito en verso
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:13 AM Page 86

7. OPINIÓN PERSONAL

¿Te gustó o no la obra? Explica por qué, en tu cuaderno.


86 Intercambia tu guía con un compañero y coevalúen su trabajo, comparando las
respuestas con la clave.

CLAVE
a), c), e).
CONTENIDO. PERSONAJES: El huésped y el administrador. 6. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE.
y ensangrentado: Se había caído por la ventana. 4. IDEA PRINCIPAL: c). 5. ELEMENTOS DEL
3. SÍNTESIS DEL RELATO. El administrador no lo reconoce porque está desfigurado, cubierto de barro

´
LA LECTURA DINAMICA

6 Mecanismo de lectura
Método para dominar los mecanismos de la lectura

El programa de televisión te presentará técnicas para aumentar la veloci-


dad y mejorar la comprensión de la lectura; practícalas.

Terminado el programa de televisión explica a tu compañero por qué es importante


mejorar la velocidad y la comprensión de la lectura y cómo puede lograrse. Luego
escucha con atención lo que él te diga.

Descubre cómo mejorar la comprensión y la velocidad de la lectura.


Consulta en el libro de Conceptos Básicos el texto 2.4 Lectura dinámica.

VOCABULARIO Lee la significación de las palabras siguientes y escribe en el apar-


tado de aplicación las palabras de la izquierda.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:13 AM Page 87

Junto con tu compañero, busca la respuesta a las siguientes preguntas:

1. ¿Para qué sirven las recomendaciones que leíste?


87

2. ¿Cómo movemos los ojos al leer?

3. ¿Cómo puedes ampliar la visión periférica?

Completa el esquema siguiente relacionado con la lectura dinámica.


Escribe la información que se te pide.

Valora la velocidad y la comprensión de tu lectura. Tu docente dará la señal para


empezar a leer y, poco después, con una palmada, te indicará que marques con
una X la última palabra leída. Enseguida continuarás la lectura hasta terminarla.

Leer es aprender

Una regla para la lectura consiste en escoger e interpretar las palabras importantes en un libro. Hay
otra que se relaciona con ésta muy íntimamente, y que reside en el descubrimiento de las oraciones
principales y la comprensión de lo que significan.

Las palabras "Leer es aprender", forman una oración. Esta es evidentemente importante para este
estudio. A decir verdad, hasta ahora es la más importante. Sin embargo, para comprender el
significado de la expresión, se necesita preguntar ¿qué es leer?, y ¿qué es aprender?

Porque leer es aprender, aquí, sólo se está usando en el sentido de adquirir conocimiento o
información y no de obtener destreza o habilidad para leer.
Ustedes no pueden aprender sólo leyendo este libro.
Todo lo que pueden aprender es la naturaleza de la lectura y las reglas del arte.
Esto puede ayudarles a aprender a leer, pero no es suficiente.
Adquirir la habilidad de la lectura requiere una práctica sistemática y reflexiva.

Moisés Ladrón de Guevara


AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:13 AM Page 88

Escribe una X, que señale hasta dónde alcanzaste a leer en un minuto.


Cuenta la cantidad de palabras leídas.

¿Cuántas palabras leíste por minuto?


88
Si leíste 120 palabras por minuto o más, significa que tu velocidad al leer
es aceptable, pero puedes mejorar.

CLAVE
visual, 3) Reconocimiento, 4) Predicción. Desarrollar habilidades para leer más rápido.
a) Aumentar la velocidad, b) Mejorar la comprensión. Técnicas; 1) Movimiento ocular, 2) Campo
La información del esquema debe ser la siguiente:

HORIZONTES SIN FRONTERA

7 Compresión de la lectura
Método para dominar la comprensión de la lectura

La lectura amplía tus horizontes, por ello, es importante que comprendas


plenamente lo que lees. El programa de televisión te orientará para lograrlo.

Una vez concluido el programa, comenta con un compañero, durante dos minutos,
los aspectos principales del método para mejorar la comprensión de la lectura.
Cuando tu maestro o tu maestra. lo indique, expresa durante dos minutos tus
opiniones ante el grupo y escucha las de tus compañeros.

A fin de que continúes desarrollando tu habilidad para comprender lo que


lees, localiza el texto 2.5 Comprensión de la lectura en Conceptos Básicos.

VOCABULARIO Para lograr la comprensión del texto lee las palabras y su signi-
ficación.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:13 AM Page 89

Localiza en el texto la respuesta a las siguientes preguntas; coméntalas


oralmente con un compañero.

1. ¿Qué ventajas ofrece la lectura?; 2. ¿Qué ideas debe saber relacionar el lector?;
89
3. ¿Para qué sirve la lectura en silencio? 4. ¿Cuáles son los dos requisitos
fundamentales para comprender plenamente un texto?

Contesta las cuestiones siguientes:

A. Escribe en tu cuaderno las tres técnicas que a tu juicio permiten demostrar que
se logró la mejor comprensión de una lectura.

B. Observa los dos esquemas siguientes y coloca una X en el recuadro que corres-
ponda para indicar la forma correcta de aprovechar el campo visual.

C. Explica brevemente en tu cuaderno la respuesta al ejercicio anterior.

D. Reflexiona e indica lo que debe hacerse en cada uno de los casos siguientes.

1. Juan quiere aumentar la velocidad de su lectura, trata de leer tan rápido que no
alcanza a comprender y constantemente tiene que volver sobre lo leído. Anota
en tu cuaderno qué debe hacer.

2. Yolanda logró leer 120 palabras por minuto y demostró su comprensión de la lec-
tura escribiendo un buen resumen de lo leído. Luisa logró casi la misma veloci-
dad que Yolanda y también elaboró un buen resumen, pero además, expresó
su opinión y la defendió con razones sólidas. ¿Cuál de las dos demostró ser la
mejor lectora? Explica brevemente en tu cuaderno por qué.

Consulta la clave para evaluar tus respuestas. Marca con una, B las
respuestas acertadas y con una I las equivocadas.

Intercambia tu trabajo con un compañero para lograr una apreciación más exacta
de las respuestas.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:13 AM Page 90

CLAVE
D2. Luisa, porque además de saber resumir sabe opinar.
D1. Debe disminuir la velocidad y aumentarla según vaya corrigiendo su costumbre de volver sobre lo leído.
C. La fig. 2, porque todo el campo visual se aprovecha para leer.
90 A. Las recomendaciones 6, 7 y 8.

ESPACIOS RECREATIVOS

8 Taller de lectura y redacción


Metodología para la lectura y la redacción

Las condiciones básicas para ser un buen estudiante son saber leer y
escribir. ¿Qué sucede cuando aún no se han adquirido estas habili-
dades? Entérate observando el programa de televisión.

Comenta brevemente con un compañero acerca de qué beneficios se obtienen al


realizar las actividades del taller de lectura y redacción.

Seguir un proceso para resolver un problema garantiza el logro de buenos


resultados, que no se consiguen si se improvisa o se procede en desor-
den. Estudia el esquema que se te proporciona en el libro de Conceptos Básicos 2.2
Taller de lectura y redacción y determina el sistema que puedes seguir.

VOCABULARIO Escribe una oración en el apartado de aplicación, del cuadro,


con cada palabra cuya significación se presenta:
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 12/11/02 12:24 PM Page 91

Completa el siguiente esquema con la información que leíste.

91

A continuación se presenta un esquema personal que debes llenar con


tus propios datos.

Intercambia tu guía y coevalúa el esquema. Escribe en el cuadro de valora-


ción una (B) Bien, si el rasgo se satisface plenamente; (R) Regular, si
sólo se cumple; (I) Insuficiente, si no alcanza el nivel mínimo aceptable.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:13 AM Page 92

92

*Coevaluación

´
REALIDAD Y FANTASIA

9 Redacción y composición
Características de la redacción y la composición

Descubre en la pantalla del televisor las semejanzas y diferencias entre


una composición y una redacción para que las utilices cuando sea necesario.

Comenta con algunos compañeros y ante todo el grupo las ventajas y características
de la redacción y la composición.

Para apreciar las diferencias entre dos formas de comunicación escrita,


lee en silencio el texto 2.19 Redacción en Conceptos Básicos.

VOCABULARIO Completa el siguiente cuadro. Escribe una oración con cada


palabra de la izquierda.

Escribe una X en la columna correspondiente, si la forma escrita incluye


la característica señalada. Si tienes dudas auxíliate con el texto leído.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:13 AM Page 93

93

Selecciona un tema, haz una breve redacción y escribe también una


composición. Trabaja en tu cuaderno.

Lee con atención los siguientes fragmentos y anota sobre la línea si per-
tenecen a una redacción o a una composición y compara tus respuestas
con la clave.

a) "Es muy habitual entre nosotros considerar cada


trozo de papel impreso como un valor, y que todo
lo impreso es fruto de un trabajo intelectual y
merece respeto".
(Leer y poseer libros, Hermann Hesse)

b) "Entonces el niño se despertó. Se despertó prime-


ro con la nariz. La naricilla se movió, se estiró hacia
arriba y olfateó. Inspiró aire y lo expiró a pequeñas
sacudidas, como en un estomudo incompleto".
(El perfume, Patrick Süskind)
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 12/11/02 12:25 PM Page 94

c) "De entre las ruinas del Imperio Romano surgen


nuevos reinos divididos en feudos o señoríos y una
diferente organización social que señala el comienzo
de otra edad histórica: La Edad Media".
94 (Hacia la España del Cid, R. Menéndez- Pidal)

d) "Desperté, cubierto de sudor. Del piso de ladrillos


rojos, recién regado, subía un vapor caliente. Una mari-
posa de alas grisáceas revoloteaba encandilada
alrededor del foco amarillento".
(“El ramo azul”, Octavio Paz)

CLAVE

a) Redacción b) Composición c) Redacción d) Composición

HORIZONTES DE LA PALABRA

10 Síntesis de los procesos de comunicación


y proyecto personal de aprendizaje.
Integración y demostración de lo aprendido

Lee el encabezado y presta toda tu atención al programa de televisión,


en él encontrarás un camino seguro para lograr los mejores resultados en
el curso de Español.

Comenta con un compañero, durante dos minutos, qué forma de comunicación te


parece más importante: la lengua hablada, la escrita o la recreación literaria.

Cuando tu maestro lo indique, durante los dos minutos siguientes, presenta ante el
grupo tus opiniones y escucha las del maestro y los compañeros.

Repasa en Conceptos Básicos 1.2 Cómo dominar la comunicación


verbal, el método que te ayudará a desarrollar habilidad para manejar la
comunicación verbal.

Los logros y fallas que hayas tenido en los aspectos de lengua hablada,
escrita y literaria, márcalos con una X en el cuadro 1 (toma los datos de
los exámenes aplicados en las sesiones 2 y 3).
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:13 AM Page 95

Cuadro 1

95

Completa el cuadro 2 con los datos que se te piden.

Elabora un proyecto personal para desarrollar la capacidad de comunicarte por


Cuadro 2
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:13 AM Page 96

medio de la palabra; para ello toma en cuenta la información contenida en los


cuadros 1 y 2. No olvides incluir la lectura de comprensión, lectura dinámica, la
redacción y la composición escrita.
96 Autoevalúa y coevalúa la redacción de tu proyecto. Considera los siguien-
siguientes rasgos:

Escribe en los casilleros de valoración B (bien), R (regular),


I (insuficiente), para indicar el nivel alcanzado en cada rasgo.

* Autoevaluación ** Coevaluación

Elabora otros proyectos de las distintas materias y forma un álbum y revísalo


frecuentemente, para comprobar si has logrado las metas propuestas.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:13 AM Page 97

Núcleo Básico 2
ALREDEDOR DE LA PALABRA 97

La lengua es un instrumento de comunicación que permite enriquecer tus conoci-


mientos y experiencias mediante la conversación con familiares, amigos y demás
personas o, a través de las lecturas que vas realizando.

En los libros encontrarás tesoros de sabiduría y creaciones maravillosas de la fanta-


tasía: temas inagotables de conversación o de redacción; sobre todo, si sabes
localizar las palabras clave que te permitan comprender plenamente lo que leas para
resumirlo, modificarlo, comentarlo y sobre todo, aplicarlo, siempre que sea posible, en
mejor las condiciones de vida de tu comunidad.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 12/11/02 12:27 PM Page 98

´
TEMAS DE CONVERSACION
98 11 Conversaciones personales
Requisitos del diálogo

Conversa con tus compañeros acerca de tus actividades preferidas o afi-


ciones, comparte tus experiencias. ¡Descubre los secretos de la
conversación en la pantalla del televisor!

Después del programa reúnete con un compañero y contesta brevemente las si-
guientes preguntas, durante dos minutos.

¿Qué es conversar?, ¿cuál es la función del oyente y cuál la del hablante?

Cuando el profesor lo indique, durante dos minutos, expresa en voz alta las res-
puestas a las preguntas anteriores y escucha las de tus compañeros.

¿Conoces los requisitos que deben cumplirse para conversar? Comprué-


balo, lee en el libro de Conceptos Básícos el texto 1.3 Cómo se realiza
una conversación.

VOCABULARIO Completa el cuadro siguiente, formula una oración con las pala-
bras de la izquierda:

ORTOGRAFÍA Lee el texto: El hablante y el oyente son elentos necesarios para


establecer una conversación. El escuchar con atención y respeto es un requisito
para entablar un diálogo.

Observa que después de! punto y seguido se utiliza letra mayúscula.

Cuando lo indique tu profesor, intercambia con tus compañeros opiniones


acerca de las funciones del hablante y el oyente al realizar una conversa-
ción. Completa el esquema siguiente:
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 12/11/02 12:27 PM Page 99

99

Reúnete con cuatro compañeros para conversar acerca de sus expectati-


vas sobre el curso escolar o sus aficiones. Recuerda los requisitos para
establecer la conversación y evalúa la participación de tus compañeros con el cuadro
que se incluye más adelante.

El profesor indicará a uno o dos equipos que expongan ante el grupo su


comentario acerca de la participación del resto de los compañeros; asimismo,
expondrán la evaluación obtenida en el cuadro siguiente.

Escribe una B (bien) si el rasgo se cumple plenamente, R (regular), si el rasgo se sa-


tisface, e I (inaceptable) si el rasgo no se logra.

C*: Coevaluación
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:13 AM Page 100

ESCRITURA Completa el renglón con el ejercicio propuesto y escribe cinco ren-


glones en tu cuaderno.

100

¡¿ ESO ES LEER?!

12 Taller de lectura y redacción


Diversas formas de leer

Después de leer el encabezado, descubre por qué muchas personas en-


cuentran la lectura interesante y hasta divertida.

Después del programa de televisión, durante dos minutos, comenta con un compa-
ñero las respuestas de las preguntas siguientes: ¿Qué es leer? ¿Cuántas formas
de leer hay?

Cuando tu profesor lo indique, formula tus respuestas ante el grupo y escucha a tus
compañeros, durante dos minutos.

Para que te convenzas de que la lectura es provechosa e interesante, en


Conceptos Básicos, lee el texto 2.1 ¡¿Eso es leer?!, pero si algún otro libro
te interesa más, léelo; lo importante es que leas, porque leyendo aprendes y te pre-
paras para ser útil y servir mejor a tus semejantes.

VOCABULARIO Si lo consideras conveniente, lee el cuadro siguiente que inclu-


ye palabras que vienen en el texto leído.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:13 AM Page 101

Buscar en el diccionario el significado de las palabras que desconozcas.

Trata de responder sinceramente las preguntas siguientes: ¿Cómo lees?


¿Cuándo lees?
101
Cuando el profesor lo indique, reúnete con dos o tres compañeros para comentar
lo que más te interesó en el texto leído. Puedes apoyarte en las preguntas si-
guientes:

a) ¿De qué trata el texto?, b) ¿Cuántas formas de leer conoces?, c) ¿Qué opinas
acerca de lo leído?

Los equipos designados por el profesor presentarán sus opiniones y con-


clusiones ante el grupo. Escucha con atención y participa cuando se te
indique o pide la palabra para intervenir cuando lo estimes conveniente

En tu cuaderno de español, abre una sección titulada Motivos de la lectura, para que
en ella anotes tus comentarios, impresiones y proyectos derivados del taller de
lectura y redacción. Inícialo ahora mismo, escribiendo un comentario o conclusión
personal acerca de la lectura o sobre lo comentado por tus compañeros

De acuerdo con las indicaciones de tu maestro, formula, ante todo el


grupo, tu respuestas para la siguientes y escucha las de tus com-
pañeros.

¿Qué opinas acerca de este taller de lectura y redacción?

¿Qué sugieres para fomentar la lectura entre los compañeros y las personas de la
comunidad?

ESCRITURA Completa el renglón con el ejercicio propuesto y escribe cinco más en


tu cuaderno.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:13 AM Page 102

ADIVINAR PENSAMIENTOS
102 13 Anticipar el contenido de un texto
Predecir de qué trata un texto

Así como un mago adivina los pensamientos de su público, es posible, y


necesario, predecir el contenido de un texto para leerlo pronto y compren-
derlo mejor.

Comenta con el grupo, durante tres minutos, la utilidad de anticipar el contenido de


un texto.

Lee el texto 2.6 “Adivinar” para comprender en Conceptos Básicos.

VOCABULARIO En cada uno de los enunciados siguientes hay una palabra su-
brayada. Elige entre las posibles respuestas la significación que posee e indícala
en el paréntesis que le corresponde.

1. Tarzán estaba a punto de sucumbir ................................................................ ( )


a) Escapar, huir
b) Rendirse, perder
c) Ahogarse

2. Los asaltantes realizaron su fechoría en menos de cinco minutos ................ ( )


a) Botín, robo
b) Mala acción
c) Aventura

3. Gracias a que la gente conoce muchas historias de aventuras,


puede predecir partes de ella........................................................................... ( )
a) Recordar algo que ya ocurrió
b) Anunciar algo que apenas está por ocurrir
c) Comentar algo que acaba de suceder

4. Desde el momento en que se lee el título y los subtítulos de un texto,


se elabora una hipótesis sobre su contenido .................................................. ( )
a) Suposición de algo que aún no está probado
b) Creencia falsa en el más allá
c) Adivinanza que se plantea respecto a un asunto, pregunta
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 12/11/02 12:28 PM Page 103

5. Algunos investigadores han descubierto evidencias muy claras sobre la importan-


cia de que el lector se anticipe al contenido de lo que lee, a través de ............ ( )

a) Cosas tan pequeñas que no se ven


b) Pistas, indicios, sospechas 103
c) Certezas tan absolutas que nadie puede dudar de ellas

ORTOGRAFÍA Reflexiona acerca de las razones por las que se emplean ma-
yúsculas en el título del texto "Adivinar" para comprender, igualmente, observa cuál
es el signo de puntuación que se anota al final de casi todos los párrafos. Redacta
en tu cuaderno, tu reflexión.

Forma un equipo con dos compañeros y nárrales un pasaje de una o va-


rias historias de aventuras que conozcas, gracias a libros de relatos,
programas de radio y televisión, películas, historietas, fotonovelas, etc. Ellos tratarán,
por su parte, de anticiparse al final de la historia.

Discute con los miembros de tu equipo para formular conclusiones comunes sobre
lo que podría ser el contenido de textos que llevarán títulos como Hugo Sánchez:
deportista internacional, El primer noviazgo en la adolescencia, Perspectivas
de la mujer que estudia, Actividades tecnológicas en Telesecundaria.

Realiza una breve discusión con los integrantes de tu equipo, para formular conclu-
siones sobre la utilidad de anticiparse al contenido de textos y la forma en que es
posible hacerlo.

Lee los siguientes fragmentos de un texto e intenta predecir su contenido,


así como identificar la palabra que se suprimió en el primer párrafo.

Publicación: los fenómenos demográficos y los recursos naturales

1. Crecimiento de la población anual y su repercusión en los recursos naturales.

El crecimiento de la población con respecto a sus recursos naturales es un


muy serio.

Realiza en tres minutos una discusión con tus dos compañeros de equipo, para
determinar en común lo que puede predecirse sobre el contenido del texto recién
leído.

Evalúa las conclusiones obtenidas por tu equipo, considerando los con-


tenidos propuestos en la clave (u otros que el grupo considere adecuados).
Asigna B (Bien) a tu trabajo si reúne más de cinco de los contenidos de la lista, S
(suficiente) si comprende al menos cuatro y cinco, el I (inaceptable) si incluye 3 o
menos.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 12/11/02 12:29 PM Page 104

ESCRITURA Completa en los siguientes renglones el trazo que se indica.

104

CLAVE Vocabulario 1. b, 2. a, 3. a.

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

14 Características de diferentes lenguajes


Funcionalidad del lenguaje oral

Descubre lo que se puede hacer con los diferentes lenguajes para comu-
nicar ideas, anhelos y proyectos. Obsérvalo en la pantalla del televisor.

Cuando termine el programa, durante tres minutos, no más, intercambia opiniones


con tus compañeros acerca de las posibilidades que ofrecen los diferentes lenguajes.

Conoce las formas de comunicarte, consulta el texto 4.1 Los diferentes


lenguajes en Conceptos Básicos.

VOCARULARIO Consulta el diccionario cuando encuentres palabras cuyo signi-


ficado desconozcas.

Completa con las palabras de la izquierda los enunciados del cuadro siguiente:
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:13 AM Page 105

Pronuncia en voz alta las palabras siguientes, exagerando la intensidad en la vocal


acentuada y subráyala.

comunicación mímico palabra animales


105
Después de haber leído el texto sobre las características de los diferen-
tes lenguajes, establece las diferencias y semejanzas entre el lenguaje
humano y el lenguaje animal.

Cuando el maestro lo indique, reúnete en equipos de seis compañeros y


participa en la formulación de un mensaje que será transmitido sucesiva-
mente en lenguaje mímico, pictográfico y oral ante el grupo.

Se te presenta un ejemplo de mensaje escrito que te puede servir como ejercicio:

Dilo sin palabras


Imagina que estás en un desierto, que tienes hambre, sed y no hay signos de supervivencia. De
pronto, a lo lejos, aparece una caravana; se acerca poco a poco. Pides ayuda, pero no hablan tu
misma lengua. ¿Qué harías?

Después de haber visto y escuchado los mensajes, discute con un compañero la


eficacia de la lengua, comparándola con otros lenguajes, para que determinen sus
propias conclusiones.

Participa en la evaluación de los compañeros tomando en cuenta los ras-


gos siguientes: B (Bien), cuando el rasgo se satisface plenamente;
R (regular), si solamente se cumple, e I (Inaceptable) sino alcanza el nivel mínimo
aceptable.

C*: Coevaluación
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:13 AM Page 106

ESCRITURA Después de dos sesiones con el mismo ejercicio, los círculos deben
ser más exactos, comprueba tus adelantos repitiendo el ejercicio.

106

CUENTOS PARA JUGAR

15 Taller de lectura y redacción


Lectura de recreación

Descubre las maravillas del mundo de la lectura, recreadas por la imagina-


ción. Obsérvalas en la pantalla del televisor.

Después del programa de televisión, durante dos minutos, expresa ante el grupo tu
opinión sobre la lectura como una fuente de recreación.

Disfruta imaginando el cuento 3.5 El tamborilero mágico, mientras lo lees


en el libro de Conceptos Básicos.

VOCABULARIO Tal vez desconozcas el significado de estas palabras que se


incluyen en la lectura que acabas de realizar; si es así te conviene leer las líneas
siguientes:

Palabra Significación

hungar Buscar, remover, revolver algo.

polka Baile de origen polaco.

mazurca Danza originaria de Polonia.

Analiza, con tus compañeros, el contenido del cuento leído e intercambia


opiniones con él para responder oralmente las preguntas siguientes:

1. ¿Estás de acuerdo con el título del cuento? ¿ Por qué?

2. ¿ De quién habla el cuento?


AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:13 AM Page 107

3. ¿Qué pedía la viejecita y qué ofreció a cambio?

4. ¿Qué valor sentimental tenía el tambor para su dueño?

5. ¿Qué les sucede a los ladrones cuando el tamborilero empieza a tocar el tambor? 107

Escribe en tu cuaderno, en la sección Motivos de la lectura, lo que más te


impresionó del contenido de la lectura y de lo comentado con los com-
pañeros.

Evalúa tu trabajo y el de tu compañero, guíate con las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo te sentiste después de la primera clase de taller?

2. ¿Crees que mejorarán tu lectura y redacción con el taller?

3. ¿Qué opinas sobre la lectura como una fuente de recreación?

ESCRITURA Completa los siguientes renglones con el ejercicio de escritura que se


te indica.

EFICACIA DE LA LENGUA

16 La lengua como instrumento de comunicación


Formulación de conclusiones sobre la eficacia
de la lengua

¿Has pensado en las ventajas que recibes si sabes usar la lengua ade-
cuadamente? El programa de televisión te ayudará a comprender la efi-
eficacia de la lengua.

Después de concluido el programa, comenta ante el grupo, en no más de tres minu-


tos, los beneficios de usar correctamente la lengua y escucha las opiniones y
experiencias de los compañeros.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:13 AM Page 108

Amplía tus conocimientos sobre la lengua, lee el texto 4.2 Hablemos de la


lengua en Conceptos Básicos.
108 VOCABULARIO Completa el cuadro siguiente llenando los espacios en blanco.

Cuando tu docente lo indique, intégrate a un equipo para comentar el texto


leído.

Mentalmente interpreta su contenido.

Después trata de comunicar con mímica, el contenido del texto.

Comenta si fue fácil lograr la comunicación.

Comenta en seguida el texto empleando el diálogo.

Contesta el siguiente cuestionario colocando sí o no en la línea que corresponda a


cada pregunta.

Formula con tu equipo una conclusión acerca de la importancia de la lengua.

Escribe en tu cuademo una conclusión sobre la importancia que tiene para


ti la lengua.

Después de revisar cuidadosamente la redacción de tu conclusión, auto-


evalúate tomando en cuenta los rasgos del cuadro incluido más adelante.
Intercambia luego tu trabajo con un compañero para formular conclusiones comunes
y lograr una apreciación más justa de los resultados. Escribe frente a cada rasgo
una B (Bien), si el rasgo se cumple plenamente; una R (Regular), si apenas se satis-
face y una I (Inaceptable), si no se logra.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:13 AM Page 109

109

A*: Autoevaluación C*: Coevaluación

ESCRITURA Completa los siguientes renglones con el ejercicio de escritura que se


te indica.

HABLAR O ESCRIBIR

17 Diferencias entre lengua hablada y lengua escrita


Elaboración de un cuadro comparativo

La imagen fotográfica de una persona coincide con su aspecto verdadero,


pero si se trata de retratar un mensaje hablado, su fisonomía cambia.
Compruébalo en el programa de televisión.

Durante tres minutos intercambia impresiones con tus compañeros sobre los cuatro
aspectos más importantes en que, según el programa de televisión, se distinguen
la lengua hablada y la escrita.

Lee el texto 4.3 La fotografía de un "rollo" en Conceptos Básicos.


AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:13 AM Page 110

VOCABULARIO En cada una de las oraciones siguientes hay una palabra subra-
yada. Elige entre las posibles respuestas la significación que posee e indícala en el
paréntesis que le corresponda.
110
1. En qué conversación cara a cara el contexto resulta obvio ..............................( )
a) Cualidades acústicas de la palabra hablada
b) Conjunto de circunstancias que acompañan un suceso
c) Fecha y hora en que sucede una conversación

2. En una conversación, el contexto, los gestos y la entonación brindan


información implícita. ..........................................................................................( )
a) Que se adivina
b) Que no tiene gran importancia para la comunicación
c) Que va incluida en algo sin necesidad de expresarlo

ORTOGRAFÍA Al final de cada párrafo del texto que leíste (Fotografía de un "rollo"),
aparece un punto y aparte. Reflexiona y determina la norma de su uso.

Forma un equipo con dos compañeros.

Acuerda con el grupo una distribución de los siguientes ejercicios, de tal forma que
al menos a un equipo se le asigne cada actividad.

1. Recrear una circunstancia en que sea necesario describir oralmente una acción
como barrer, escribir, subir una escalera, sonarse, abrir una puerta, sentarse, y otra
en la que sea preciso comunicar el mismo mensaje por escrito. Comparar los
mensajes.

2. Reproducir un hecho de comunicación oral en el que una persona se expresa


con tono de burla, admiración, duda o exhortación. Intenta comunicar por escri-
to el mismo mensaje y comparar éste con el anterior.

3. Simular una circunstancia de comunicación en que una persona debe formular


ciertas explicaciones, repetirlas y ampliarlas al advertir que su interlocutor no
comprende bien el mensaje. Expresar las mismas explicaciones por escrito, con-
siderando el riesgo de que el mensaje redactado no resulte comprensible.

Intercambia comentarios con tus compañeros de equipo para determinar las princi-
pales diferencias que se observaron entre los mensajes oral y escrito que
corresponden a tu ejercicio.

Discute con todos los equipos, con el fin de elaborar, en el pizarrón, un cuadro com-
parativo que precise las diferencias entre la lengua oral y escrita.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 12/11/02 12:30 PM Page 111

Responde con el grupo las siguientes preguntas:

¿Por qué resulta útil el contexto físico durante la lengua hablada? ¿Por qué la ausen-
cia de un contexto físico dificulta la redacción de un mensaje? ¿Al redactar es 111
importante expresar la entonación que alguien da a sus palabras? ¿Cuando alguien
lee un texto y no lo comprendió es posible que de inmediato el autor haga ajustes a
su texto para volverlo más comprensible? ¿Por qué? ¿Cuáles son los factores que
brindan información rica e implícita durante una conversación?

Elabora en tu cuaderno el cuadro comparativo que precisa las diferencias entre len-
gua hablada y lengua escrita.

Evalúa tu cuadro comparativo, con ayuda, del que aparece en la clave.


Asigna a tu trabajo B (Bien) si consigna 6 o más diferencias, S (Suficien-
te si sólo registras 4 o 5, e I (Insuficiente) en caso de que incluya menos de 4.

ESCRITURA Repite en cinco líneas de tu cuaderno los siguientes trazos, con la


orientación indicada.

CLAVE

Cuadro comparativo
Vocabulario 1. b, 2. c.

AVENTURA CON EL TELEVISOR

18 Taller de lectura y redacción


Un final diferente

¿Qué harías si tu televisor fuera una puerta por la que entraran en tu casa
los personajes de la televisión? Para que encuentres una buena respues-
ta observa con atención...
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:13 AM Page 112

Al terminar el programa, durante no más de tres minutos, participa con tus compa-
ñeros expresando, en voz alta, tu opinión sobre los efectos de la televisión en el
hogar.
112 Sigue en el mundo de la imaginación, lee en el libro de Conceptos Básicos,
el texto 3.6 Aventura con el televisor.

VOCABULARIO Para que comprendas mejor el texto anterior, lee las pala-
bras siguientes con su significación. Formula oraciones y escríbelas en tu cuaderno.

Después de leer Aventura con el televisor y cuando tu docente lo indique,


intégrate a un equipo y comenta el cuento; observarás que falta el final.
Elige con el equipo uno de los dos finales que a continuación se exponen.

PRIMER FINAL

De repente... el doctor Verucci puso término a sus exclamaciones. Acababa de ocu-


rrírsele una idea, pero una idea... una de esas que en los muñecos las representan
con una lucecita que se enciende en la cabeza del Pato Donald o de Supermán.

El doctor Verucci se acercó a hurtadillas al televisor, sonriendo a los numerosos pre-


sentes que le observaban con curiosidad. Con una última sonrisa se aseguró de
que nadie pudiera interrumpir su maniobra. Y luego, con gesto brusco y preciso, tac,
apagó el televisor.

SEGUNDO FINAL

De repente... el doctor Verucci deja de gritar como un insensato.


¿Había comprendido?
Sí, había comprendido.
¿El qué?
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 12/11/02 12:31 PM Page 113

Que no basta con cerrar la puerta de casa para dejar fuera al mundo, la gente, sus
dolores, sus problemas.

Que nadie puede gozar verdaderamente de las alegrías de la vida cuando sabe
—y un televisor es suficiente para hacérselo saber— que hay gente que llora, sufre y 113
muere, cerca o lejos, pero siempre en este mundo, que es uno solo para todos,
nuestra casa común.

Ahora resume oralmente el cuento en equipo y cada integrante dará un final dife-
rente a los de tu Guía de Aprendizaje.

A continuación escribe en tu cuaderno el final que propones para el cuen-


to Aventura con el televisor.

Entre los finales seleccionados por cada equipo, elige con el grupo el más
inesperado y original.

ESCRITURA Completa los siguientes renglones con el ejercicio de escritura que se


te indica.

´
TEMAS DE REDACCION

19 Características y requisitos de la comunicación


escribir Redacción de resumen

Es necesario que al leer o escuchar una exposición sepas distinguir las


ideas centrales y que puedas resumirlas oralmente o por escrito. Si ob-
servas el programa de televisión te será más fácil.

Una vez concluido el programa, comenta con un compañero, durante dos minutos,
acerca de la necesidad de saber resumir.

Cuando tu maestro lo indique, expresa tus opiniones ante el grupo y escucha las de
tus compañeros durante dos minutos.

Descubre cómo puedes redactar en forma breve. Consulta en Conceptos


Básicos el texto 2.20 El resumen.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:13 AM Page 114

VOCABULARIO Completa el cuadro. Escribe una oración con las palabras de la


izquierda.

114

ORTOGRAFÍA En el texto siguiente marca con rojo los puntos y seguido que
hagan falta y coloca mayúsculas donde creas conveniente.

Una característica especial de sus creencias consistía en que a cada dios le subor-
dinaban un animal; ese animal pasaba a ser tan sagrado como el dios mismo; esos
animales sagrados eran el gato, el cocodrilo y el ibis.

Lee del texto 2.20 El resumen, la parte correspondiente a Un descu-


brimiento arqueológico. Las tumbas reales, en el libro de Conceptos
Básicos.

Formula preguntas acerca de los contenidos que guarden una relación más
estrecha con el título.

Ejemplos: ¿Quién descubrió las tumbas reales de Ur? ¿Cómo estaban acomodadas
las tumbas? ¿A quiénes pertenecían las tumbas encontradas?

Responde oralmente las preguntas anteriores y a partir de las respuestas


elabora tu resumen; primero en forma oral y luego por escrito.

Relaciona las preguntas por medio de enlaces adecuados y cuida la concordancia y


la ortografía.

Ejemplo: Leonard Woolley descubrió las tumbas acomodadas en hileras y encontró


dos tumbas que pertenecían al rey Abargi y a la reina Subad.

Revisa tu trabajo y después intercámbialo con tus compañeros para apre-


ciar si tu resumen reúne los requisitos de un trabajo escrito.

Escribe B (bien) cuando el rasgo se cumple plenamente, R (regular) si se cumple, e


I (Inaceptable) si no se cumple.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:13 AM Page 115

115

A*: Autoevaluación C**: Coevaluación

ESCRITURA Completa el renglón con el ejercicio propuesto y en tu cuademo es-


cribe cinco líneas más.

´ VIA SATELITE
COMUNICACION ´

20 Taller de lectura y redacción


Redacción de un comentario personal

Descubre en el programa de televisión por qué los satélites artificiales


hacen posible la recepción simultánea, en todo el planeta, de la imagen y
el sonido de lo que está ocurriendo en cualquier parte del mundo.

Después de haber observado el programa, comenta con un compañero, durante


dos minutos, para que valores el significado que puede tener el que te enteres al
instante de lo que pasa en el mundo.

Cuando tu maestro lo indique, durante otros dos minutos, intercambia opiniones con
todo el grupo acerca del mismo asunto.

Para que logres fundamentar tus opiniones y comentarios, necesitas ana-


lizar la información disponible antes de formular tus puntos de vista; lee el
texto 2.10 Serpiente en el libro de Conceptos Básicos.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 12/11/02 12:32 PM Page 116

Las palabras cuyo significado desconoces constituyen un obstáculo para el análisis


y la comprensión de un texto, el vocabulario siguiente puede ayudarte a superarlo.
Léelo con atención.
116
VOCABULARIO

Localiza las ideas principales del texto leído en el siguiente cuestionario.

Trabaja con un compañero en forma oral.

1. ¿De qué idea se habla en el texto?


2. ¿Qué hacen los desobedientes al mandato del gurú televisivo?
3. ¿En qué lugar del campo se está?
4. ¿De qué maravilla se habla en el texto?
5. ¿Qué es la serpiente que se menciona?

Cuando tu maestro lo indique, presenta tus opiniones ante el grupo y escucha a tus
compañeros para formular comentarios orales sobre el contenido del texto.

Redacta en unas diez líneas un comentario personal de lo leído y comén-


talo con los compañeros y el maestro. Realiza el trabajo en tu cuaderno.

Participa con tus compañeros en la evaluación de esta sesión de aprendizaje; inter-


cambia opiniones acerca de las cuestiones siguientes:

¿Te pareció interesante la información sobre la comunicación vía satélite?


¿Qué ventajas ofrece para tus estudios? ¿Qué beneficios puede reportar
a tu comunidad?

Toma en cuenta las orientaciones de tu maestro.

ESCRITURA Ejercita tu escritura. Completa el ejercicio y en tu cuaderno hazlo


en cinco renglones.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:13 AM Page 117

ORIGEN DE LOS PUEBLOS LEGENDARIOS

21 Mitos y leyendas prehispánicos 117


Análisis de mitos y leyendas prehispánicas

Descubre en el programa de televisión cómo los antiguos se explicaban


el origen del mundo.

Comenta con tus compañeros los rasgos comunes entre el mito y la leyenda.

A fin de saber cómo se explicaban los antiguos el origen de los fenómenos


que desconocían lee el texto 3.2 Tradición y realidad en el libro de Con-
ceptos Básicos.

VOCABULARIO Completa el cuadro siguiente escribiendo, en el apartado de


aplicación una oración con cada palabra.

¤ Junto con tu compañero completa el esquema de las características del


mito y la realidad.

´
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:13 AM Page 118

Pronuncia en voz alta las palabras siguientes y encierra en un círculo la vocal acen-
tuada, es decir lo que se escucha más fuerte.

Ejemplos: M i t o L e y e n d a
118
imaginación, realidad, origen, mundo, tradición.

Forma un equipo de tres compañeros y lean uno de los textos siguientes.


Analízalo y registra la información que se te pide en el cuadro. Tu profesor
indicará el texto que leerás A o B.

Participa en la coevaluación del cuadro de análisis de los textos leídos,


compáralo con la clave.

ESCRITURA Completa el siguiente ejercicio; realízalo cinco veces más en tu cua-


derno.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 12/11/02 12:33 PM Page 119

CLAVE
pe; forma escrita en prosa.
bosque; época: antigua; personajes: principal Sirahtatahperi, secundarios: Cupancieri y Ahchuri hire-
Título: Una leyenda solar de los tarascos, leyenda, narrativo, asunto: el origen del venado; lugar: el
principal el Dios del Agua, secundarios: los ministros; forma: escrita en prosa. 119
El lugar es el aposento de cuatro cuartos. El tiempo: se ubica en la época antigua, los personajes:
este último es: la explicación fantástica del origen del trueno y el rayo.
Tu cuadro debe contener la información siguiente: título: Tlalocan, mito; género: narrativo, asunto;

SIGNIFICADOS PRECISOS

22 Decidir y precisar significados de las palabras


Elección de significados por el contexto

Deduce, precisa y acierta el significado de algunas palabras; el programa


de televisión te ayudará.

Después del programa de televisión, comenta con un compañero, durante dos minu-
tos, acerca de por qué es necesario precisar el significado de las palabras y luego
expresa tu opinión ante el grupo. Escucha a los demás.

Entra en el mundo de los significados, lee el texto: 4.4 El viejo pescador,


en el libro de Conceptos Básicos.

VOCABULARIO Para comprender mejor el texto completa el siguiente cuadro;


hazlo como en el ejemplo.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:13 AM Page 120

ORTOGRAFÍA Subraya la vocal tónica de las siguientes palabras, ejemplo:


bonito
pescador oleaje ilusiones ave
120
Forma una bina y comenta con un compañero el contenido del texto.

Localiza las palabras bonito, bote, caza y banco y deduce el significado de la pala-
bra en cada oración.

Observa que algunas palabras pueden tener diferentes significados y es necesario


que tú conozcas para que las puedas usar adecuadamente.

Sobre la línea escribe uno de los significados de las palabras: viejo, fiel y
pequeño que corresponda al contexto.

Era un que tenía un bote. anciano


(1) (2) viejo

En el bote iba también el estropeado


(3) (4)
hijo del pescador. pequeño, minúsculo
niño
Los acompañaba un perro que era
(5)
leal
copia del can que había sido del padre. fiel
(6) exacta

Revisa tu ejercicio, evalúalo y después intercámbialo con un compañero.

Consulta la clave para saber tus aciertos.

ESCRITURA Realiza en tu cuaderno el siguiente ejercicio:

CLAVE

1. anciano, 2. estropeado, 3. minúsculo, 4. niño, 5. leal, 6. exacta.


AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:13 AM Page 121

EL MUNDO DE LA CIENCIA

23 Taller de lectura y redacción 121


Resumen y comentarios de lo leído

Descubre una manera de conocer la realidad, asomándote al mundo de la


ciencia, a través de la pantalla del televisor.

Después del programa de televisión comenta con un compañero sobre la importancia


del conocimiento científico, sus ventajas y desventajas.

Cuando tu docente lo indique, lee el resumen que elaboraste ante el grupo y escu-
cha sus comentarios.

El hombre, no conforme con la visión que tiene del mundo en que vive,
desde sus orígenes realiza una constante búsqueda del porqué existen
las cosas que lo rodean. Cuando conoces las respuestas nace la ciencia. lee el texto
2.14 El mundo de la ciencia, en Conceptos Básicos.

VOCABULARIO Para comprender mejor lo leído, consulta las palabras:

Comenta con un compañero el texto El mundo de la ciencia y contesta las


siguientes preguntas en forma oral.

1. ¿En qué se parece el hombre actual al hombre primitivo, según el texto que leís-
te? 2. ¿Qué hizo el hombre primitivo con la piedra afilada que encontró? 3. ¿Qué
hizo el hombre moderno con el sincrotrón? 4. ¿Qué es la materia?

Escribe en tu cuaderno, en no más de seis renglones, lo que comentaste


sobre el texto científico que leíste.

Organiza con tus compañeros una búsqueda de textos científicos que puedan ser-
les útiles.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:13 AM Page 122

Cuando tu docente lo indique, lee el resumen que elaboraste ante el grupo


y escucha sus comentarios.

Comenta con tus compañeros cómo mejorar el taller de lectura y redacción. Elabo-
122 ra una lista de temas de interés que se sugieran.

ESCRITURA Completa el siguiente ejercicio y realízalo dos veces más en tu


cuaderno.

LA LLAVE DEL TESORO

24 Palabra clave e ideas principales


Localización de palabras clave

¿Quieres tener en tus manos valiosos tesoros de ciencia y sabiduría? En


la pantalla del televisor podrás encontrarlos.

Comenta con un compañero durante dos minutos la importancia de localizar las


palabras clave para comprender el texto y expresa tus opiniones ante el grupo.

Para desarrollar tus actividades lee en Conceptos Básicos el texto 2.16


titulado La miel, esa panacea.

VOCABULARIO Completa las siguientes oraciones, utilizando el significado de la


palabra.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:13 AM Page 123

ORTOGRAFÍA Marca con rojo los puntos y aparte y con azul los puntos y segui-
do que encuentres en el texto.

La abeja es uno de los pocos insectos que el hombre ha aprovechado desde la más
123
remota antigüedad. La cantidad de miel y de cera que producen anualmente las
abejas tiene un valor considerable; pero no menor es la utilidad que prestan estos hi-
menópteros como polinizadores de numerosos vegetales, tanto silvestres como
cultivados.

Recuerda que las palabras clave señalan los aspectos fundamentales del
texto.

Para que recuerdes las características de las palabras clave, busca el artículo El
Resumen en Conceptos Básicos.

Con un compañero identifica cuáles son las palabras clave de los dos primeros pá-
rrafos del texto: La miel, es panacea y coméntalas con el grupo.

Lista en tu cuaderno las palabras clave que encontraste.

Con las palabras clave realiza un resumen en tu cuaderno.

Evalúa el trabajo de tu compañero y el tuyo tomando en cuenta los siguien-


tes rasgos: anota una B (bien) si el rasgo se cumplio; R (regular) si sólo se
cumple; I (Insuficiente), si no se logra.

A*: Autoevaluación C**: Coevaluación

ESCRITURA Completa los siguientes renglones con el ejercicio de escritura que


se te indica y practícalo en tu cuaderno.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:13 AM Page 124

EL MUNDO IMAGINARIO
124 25 Taller de lectura y redacción
Lenguaje emotivo

Siente la música del poema y aprende a descubrir en él las palabras más


emotivas. Observa el televisor.

Comenta con un compañero qué emociones despertó en ti el poema presentado en


el programa de televisión.

Cuando el maestro lo indique, expresa tus opiniones ante el grupo y escucha los
comentarios de tus compañeros.

Los poetas utilizan el lenguaje con tal emotividad que nosotros, al leer sus
obras, nos contagiamos de esos sentimientos. Lee en Conceptos Básicos
el texto 3.3 Llamo a la Luna Sol y es de día.

VOCABULARIO Para que comprendas mejor lo leído se anota el significado de


algunas palabras; de ser necesario consulta el diccionario. Escribe en tu cuaderno
oraciones con las palabras del cuadro.

Comenta con un compañero lo expresado en el texto; destaca la impre-


sión que te causó y las palabras que más te emocionaron.

Escribe en tu cuaderno las palabras del poema que te causaron mayor emoción.
Compáralas con las de tu compañero.

Con las palabras que listaste, escribe una composición personal. Expresa
lo que las palabras te sugieren.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:13 AM Page 125

Evalúa tu trabajo y el de tu compañero con las siguientes preguntas:

¿Qué te pareció el poema? ¿Qué emociones sentiste al realizar tu composición?


¿Te gustaría realizar otras composiciones? 125

Elige con tus compañeros y maestro tres composiciones que se exhiban en el perió-
dico mural.

ESCRITURA Completa los siguientes renglones con el ejercicio de escritura que


se te indica:

´
SEÑALES QUE GUIAN

26 Uso del punto y las mayúsculas


Identifica las señales que tienen los textos, observa el programa de
Identificación y uso del punto y las mayúsculas
televisión.

Después del programa de televisión comenta con un compañero acerca de


la utilidad de los signos de puntuación, después expresa tu opinión ante
el grupo y escucha los comentarios de tus compañeros.

Conoce algunos pensamientos de jóvenes como tú, leyendo el texto 4.8


Ojos y manos de madre a "ojo de hijo", en el libro de Conceptos
Básicos.

VOCABULARIO Escribe en tu cuaderno las expresiones con que se compara


a los ojos y a las manos. Fíjate en los ejemplos:

ojos: mares de leche con dos islas color café

manos: caballos que corren


AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 12/11/02 12:38 PM Page 126

ORTOGRAFÍA Encierra en un círculo la vocal tónica de las siguientes palabras:

Ejemplo: al a rma madre secundaria café pétalos


126
Observa en el texto la ubicación de las mayúsculas.

Lee de corrido los siguientes pensamientos.

Sus ojos son como una alarma que al mínimo ruido empiezan a funcionar Cuando lloran parece
que los vidrios de un coche se nublaran de agua Los ojos de mi madre son dos mares de leche
en los cuales flotan dos islas de color café y en el centro de ellas hay dos manchas como de
petróleo crudo.1

Comenta con tu compañero si la comprensión del texto fue la misma sin los signos
de puntuación que cuando lees con ellos.

Ahora te toca elaborar un pensamiento relacionado con los ojos de tu


mamá, y otro acerca de sus manos. (No olvides emplear mayúsculas y
puntos). Redáctalo en tu cuaderno y titúlalo: los ojos y las manos de mamá.

Autoevalúa tu redacción e intercámbiala con un compañero. Observa que


al empezar y después de cada punto se inicie con mayúscula.

ESCRITURA Ejercita tu escritura, realiza cinco renglones como los siguientes tra-
zos en tu cuaderno.

CLAVE

Sus manos al juntarse son como una nuez que encierra fuerza, calor y ternura.
Los ojos de mi madre parecen luciérnagas que alumbran constantemente mi camino.
Los ojos y manos de mamá
Tu redacción pudo quedar así:

1 Guinea, Alfredo y M. Rafael, Agenda del ama de casa,1992, México, Prensa Ae., 1992.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:13 AM Page 127

EL COFRE DE TUS RECUERDOS

27 Narraciones personales
Redacción de narraciones sencillas
127

Alguna vez habrás leído un cuento verdaderamente interesante. Tú tambien


podrías escribir uno. Inténtalo, la televisión te brindará su apoyo.

Comenta con alguno de tus compañeros la experiencia de escribir textos narrativos.

Cuando el docente lo indique, expresa tu opinión ante el grupo y escucha con aten-
ción los comentarios de tus compañeros.

Para que tengas una idea de cómo escribir un relato interesante, realiza la
lectura 2.18 La tierra, que encontrarás en Conceptos Básicos.

VOCABULARIO Ejercita tu vocabulario completando el cuadro siguiente:

ORTOGRAFÍA Completa las siguientes palabras utilizando las terminaciones


-oso, -ismo, -sis, -sivo, -sión.

El árbol se abre gener con follaje muy verde. Cuidé mi árbol con verdade-
ra pa .
El jardinero se mostró compren conmigo.
Hoy la cri ambiental pone en serio peligro la ecología.

Localiza en el texto, con ayuda de alguno de tus compañeros, la respuesta


a las siguientes preguntas y contéstalas brevemente en forma oral.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:13 AM Page 128

¿Qué tipo de narrador interviene en el texto 2? ¿Qué otros elementos de la narración


encuentras en un texto? ¿Qué personajes intervienen en la lectura? ¿Qué papel
tiene el narrador en la lectura que hiciste?
128 Narra en forma sencilla y en diez renglones de tu cuaderno, alguna anéc-
dota, leyenda, cuento o experiencia personal.

Evalúa tu tema, pide a uno de tus compañeros su opinión sobre el traba-


jo realizado y anota frente a cada rasgo B (bien) si cumple totalmente; R
(regular) si sólo lo cumple a medias; I (inaceptable) si no alcanza el nivel mínimo.

C*: Coevaluación.

ESCRITURA Completa los renglones con el ejercicio propuesto, y en tu cuader-


no escribe cinco líneas más.

TEXTOS REVIVIDOS

28 Ensayos de lectura oral


Lectura oral de lo ensayado

Cuando menos lo pienses tendrás que leer ante un auditorio y ganarte su


atención; necesitas prepararte para ese momento. El programa de televi-
sión te indicará cómo hacerlo.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 12/11/02 12:39 PM Page 129

Comenta brevemente con tus compañeros el proceso indicado para preparar la lec-
tura oral y las posibilidades de lograr lo que quieres.

Una ejercitación sistemática te permitirá desarrollar habilidades para la


lectura oral. Encontrarás la forma de lograrla estudiando en Conceptos 129
Básícos el texto 2.3 Recomendaciones para una lectura oral.

VOCABULARIO Completa el cuadro siguiente. Formula una oración con cada


palabra de la izquierda.

ORTOGRAFÍA Encierra en un círculo la vocal que se pronuncia con mayor fuerza.


Observa el ejemplo: r o s a l

fallas plena revividos textos

Anota dentro del paréntesis el número uno a la acción que debes realizar
primero, para ensayar la lecturao oral; el 2 a la siguiente y así sucesiva-
mente hasta la última.

Estudiar individualmente el texto .......................................................................... ( )


Resolver problemas de comprensión .................................................................. ( )
Efectuar un segundo ensayo ................................................................................ ( )
Presentación definitiva.......................................................................................... ( )
Leer en silencio el texto ........................................................................................ ( )
Realizar un primer ensayo.................................................................................... ( )
Analizar el contenido y comentario ...................................................................... ( )

En forma individual, aplica el proceso anterior, prepara la lectura del fragmento


siguiente, tomado del texto ¡¿Eso es leer?!

¿Y tú, cómo lees? ¿Sentado, parado en un pie, acostado, de cabeza...? Con que
no arriesgues la vida leyendo mientras caminas y cruzas bocacalles, lo demás es
cosa tuya. Ahora bien, tú, ¿cómo lees?
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:13 AM Page 130

Lee en voz alta la oración siguiente, con cada una de las tres entonaciones, intensi-
dades y actitudes señaladas: ¿Tú cómo lees?

a) De exclamación b) De interrogación c) De duda


130 a) En voz alta b) En voz alta c) De media voz
a) En actitud alegre b) En actitud triste c) En actitud indiferente

Intégrate a un equipo de cuatro compañeros

En el libro de Conceptos Básicos encontrarás un texto que ya has leído anterior-


mente: ¡¿Eso es leer?! Abrelo y ejercita sólo el primer párrafo. Recuerda el proceso.
Cuando estés preparado avisa a tus compañeros para que escuchen tu lectura y
puedan evaluar tu trabajo.

Para evaluar la lectura toma en cuenta los rasgos señalados. Escribe B


(bien), si el rasgo se satisface plenamente; R (regular), si sólo se cumple;
e I (insuficiente), si no alcanza el nivel mínimo.

Evalúa la lectura de tres compañeros y pídeles que hagan lo mismo, anotando los re-
sultados en las columnas de valoración.

C*: Coevaluación

ESCRITURA Completa los siguientes renglones con el ejercicio de escritura que se


te indica.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:13 AM Page 131

´
LEYENDAS DE AMERICA

29 Taller de lectura y redacción


Resúmenes y comentarios de lo leído
131

Valora la riqueza imaginativa en los relatos tradicionales. Observa el pro-


grama de televisión.

Después del programa comenta con un compañero las características de la leyenda.


Cuando tu maestro lo indique, expresa tus opiniones ante el grupo y escucha el co-
mentario de los compañeros.

Disfruta la lectura de un relato tradicional inca; el texto 3.4 Pariallá, en el


l libro de Conceptos Básicos.

VOCABULARIO Para una mejor comprensión de la lectura, se te presenta el


significado de algunas palabras incluidas en el texto.

En la leyenda Pariallá, localiza con dos compañeros la introducción, de-


sarrollo, clímax y desenlace que aparecen numerados en tu libro de
Conceptos Básicos.

Advierte que en la introducción (I) se describe el escenario de los hechos, se indica


cuándo ocurrieron éstos y se presenta a los personajes; así mismo, observa que los
acontecimientos presentan el desarrollo (II) de un problema o conflicto que despier-
ta más y más el interés. Cuando éste alcanza el nivel más alto se llega al clímax
(III). Después se da la solución del problema (IV) y la tensión o suspenso desapare-
cen con el final.

Contesta en forma oral lo que a continuación se pide. El relato estudiado incluye


elementos fantásticos, ¿puedes identificarlos? ¿Te gustó el relato? ¿Por qué?
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:13 AM Page 132

Discute con los compañeros si el texto leído está organizado como se indica en los
párrafos anteriores y participa en la formulación de conclusiones.

Resume en unas diez líneas en tu cuaderno, el texto leído y formula un


132 breve comentario. Escríbelo en la sección Motivos de la lectura.

En caso de que tengas algún problema, consulta el cuadro sinóptico que resume la
leyenda en Conceptos Básicos.

Comenta con tus compañeros el funcionamiento del taller de lectura. ¿Qué


interés o intereses se han despertado en ti por leer algún otro texto?

Investiga con tus abuelos, padres o alguna otra persona de tu comunidad sobre al-
guna leyenda de la región para que se las cuentes a tus compañeros. Puedes incluirla
en el periódico mural.

ESCRITURA Realiza el siguiente ejercicio y llena cinco renglones más en tu


cuaderno.

´ ...
POR QUE SERA

30 Preguntas y respuestas
Formulación de cuestionarios

¿Sabes formular una pregunta? Descúbrelo por ti mismo. En el programa


de televisión encontrarás ayuda. Aprovéchala.

Después del programa durante dos minutos, comenta con un compañero la nece-
sidad de cuestionar e investigar todo lo que te rodea.

Lee en el libro de Conceptos Básicos el texto 2.17 El eclipse.

VOCABULARIO Enriquece tu vocabulario conociendo el significado de algunas


palabras extraídas del texto.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 12/11/02 12:41 PM Page 133

133

ORTOGRAFÍA Coloca con rojo los signos de interrogación en donde correspondan.

Cómo debe presentarse un trabajo escrito


Cuál es el medio más eficaz de comunicación
Qué puede encontrar el lector en una obra literaria

Localiza en el texto leído las palabras clave. Si tienes dudas sobre qué
son las palabras clave, consulta en el libro de Conceptos Básicos 2.20 El
resumen, la parte correspondiente a Características de las palabras clave.

En tu cuademo formula una pregunta por cada párrafo con las palabras clave que lo-
calizaste, para que elabores un cuestionario; no olvides las recomendaciones:
sencillez, claridad y brevedad en las preguntas.

Intercambia con un compañero tu cuestionario y resuelve el que él elaboró.

Al terminar de contestarlo, comenta con tu compañero cómo formularon las pre-


guntas, identifica fallas y busca soluciones que te ayuden a mejorar la formulación de
preguntas en este cuestionario y en los que elabores en el futuro.

Autoevalúa tu trabajo y coevalúa el de tu compañero tomando en cuenta la


valoración siguiente: escribe B (bien), si el rasgo se satisface
plenamente; R (regular), si sólo se cumple; e I (insuficiente), si no alcanza el nivel
mínimo aceptable.

Valoración
Rasgo Descripción
A* C**
Concisión Expresión breve de lo esencial.¤

Coherencia Enlace lógico de ideas.¤

Validez Correspondencia con el contenido.¤

Contenido Incluye ideas principales.¤

Presentación Legibilidad y limpieza.

A*: Autoevaluación C**: Coevaluación


AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 12/11/02 12:42 PM Page 134

ESCRITURA Completa el renglón y llena 5 líneas más en tu cuaderno con el


mismo ejercicio.

134

CLAVE
los nodos.
P. 5 ¿Cuál es la segunda condición para que ocurra este fenómeno? R. Que la Luna esté en la línea de
produzca un eclipse de Sol? R. Que la Luna y la Tierra se encuentren alineados con respecto al Sol.
mismo tamaño aparente, observados desde la Tierra. P. 4. ¿Cuál es la primera condición para que se
minuciosas y dejaron registros del suceso. P. 3. ¿Qué tamaño tiene el Sol y cuál la Luna? R. Tienen el
hicieron las culturas de la antigüedad en relación con los eclipses de Sol? R. Hicieron observaciones
P. 1. ¿Qué ha observado el hombre a través del tiempo? R. Los fenómenos de la naturaleza. P.2. ¿Qué
Tu cuestionario puede ser semejante al siguiente:

EN QUE TONO HABLAS

31 Oraciones interrogativas, exclamativas,


imperativas y declarativas
Identificación de oraciones

Aprende a conocer la intención del que habla, observando la entonación de


las oraciones que escuchas o lees en el programa de televisión

Comenta con el grupo la relación que existe entre la actitud del que habla y el tono
de sus palabras.

Advierte la intención del hablante. Realiza la lectura del texto 4.7 Por ellas.
.. aunque mal paguen, que encontrarás en el libro de Conceptos Básicos.

VOCABULARIO Completa el cuadro, anota la palabra que corresponda a cada


oración.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:13 AM Page 135

ORTOGRAFÍA En las siguientes oraciones, coloca los signos de interrogación y


exclamación, según lo creas conveniente.

Cuáles son las funciones que me corrresponden


135
Qué horror, vaya susto que me diste
Cuándo vendrás
Me asustaste

Localiza en el texto 4.7 Por ellas... aunque mal paguen, con ayuda de alguno
de tus compañeros, los cuatro tipos de oración estudiados.

Elabora en tu cuaderno un cuadro sinóptico con los distintos tipos de oraciones, con-
siderando la intención del hablante.

Redacta una oración de cada clase:

Declarativa

Interrogativa

Exclamativa

Imperativa

Identifica los diferentes tipos de oraciones, según la intención del hablante; escribe
en cada paréntesis el número que corresponda:

( ) Con ella se fue también nuestro automóvil 1.Exclamativa


( ) ¿Y el bebé? 2. Declarativa
( ) ¡ El piano aquel, la estatua, la tina y todo el papel!
( ) Llévate todo, corre, anda. 3. Interrogativa
( ) ¿Qué voy a hacer? 4. Imperativa

Consulta la clave con el fin de autoevaluar tu trabajo y comenta con tu compañero los
errores cometidos para tratar de corregirlos.

ESCRITURA Practica tu escritura, completa el siguiente ejercicio y realiza cinco


renglones más en tu cuaderno.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:13 AM Page 136

CLAVE
Oraciones según el hablante. (2)(3)(1)(4)(3)

136 ´
PERFILES DE LA INFORMACION

32 Afirmación de lo estudiado en el núcleo 2


Integración de lo aprendido

Descubre en el programa de televisión por qué las personas que acostum-


bran leer libros tienen sus conocimientos mejor organizados.

Al finalizar el programa, durante dos minutos, comenta ante el grupo y escucha los
comentarios de tus compañeros, por no más de dos minutos.

En esta sesión integrarás lo aprendido en este núcleo, si tienes alguna


duda consulta las páginas que correspondan a los temas estudiados.

VOCABULARIO Relaciona la palabra con su significación: coloca en el parénte-


sis el número que corresponda.

ORTOGRAFÍA Coloca mayúscula y punto y seguido donde encuentres un guión,


y encierra en un círculo la vocal tónica en las palabras subrayadas.

Bajé del carro, me acomodé la boina y entré muy contento al hospital general –el
olor allí era espantoso: se parecía al de la clínica donde mi mamá me había llevado
a vacunar– sólo de oler eso me acordé en seguida de la cara que puso la enferme-
ra cuando me clavó la aguja.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 12/11/02 12:44 PM Page 137

Reúnete con un compañero y contesta lo siguiente:

137
1. Los elementos necesarios para realizar una conversación son:

, ,

2. Los diferentes lenguajes utilizados por el hombre para comunicarse son:

, ,

3. ¿Por qué surge la lengua?

Escribe sus características:

4. Elementos que se deben tomar en cuenta para elaborar un resumen:

5. Menciona las características que permiten identificar las palabras clave en un


texto.

6. Elementos que debe contener una narración:

7. Proceso que debe ejercitarse para lograr una buena lectura oral.

8. Escribe la clasificación de las oraciones la intención del hablante.

9. Explica cómo puedes elegir la significación precisa de las palabras.

10. Escribe dos características comúnes de la leyenda y el mito, y una que os dife-
rencie.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:13 AM Page 138

Escribe en los paréntesis el núnemro que relaciona cada información con


los temas señalados en el esquema siguiente:

138

Explica oralmente la relación que existe entre los temas listados y el con-
cepto central del esquema.

Para verificar que tus respuestas son correctas, consulta la clave.

CLAVE

cer la comunicación oral y escrita.


Los libros contienen temas de conversación y discusión y la lengua es el eje que sirve para estable-
Con tu explicación pudiste establecer la relación, según el ejemplo siguiente:
Números de los paréntesis de la derecha: 1, 3, 5, 6, 9.
Números de los paréntesis de la izquierda: 10, 2, 4, 7, 8.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:13 AM Page 139

´
HORIZONTES DE LA INFORMACION

33 Explicación del cuadro de integración 139


Demostración de lo aprendido

Descubre lo que has aprendido en torno a la información estudiada en


este núcleo. Presta atención al programa de televisión.

Escucha con atención las preguntas que transmitirán en el programa de televisión y


escribe, en el cuadro del esquema, donde localices la respuesta, el número de la
cuestión. ¿Listo? Toma tu lápiz ¡suerte!

Juego: El camino hacia


el conocimiento

Explica por escrito el cuadro de integración en una hoja aparte; guíate por
los siguientes temas que se vieron en el núcleo.

La lengua. El libro. El mito y la leyenda.


Palabras clave. La lengua hablada. Hablar y escuchar.
La lengua escrita. La narración. Resumen.

Tu trabajo será evaluado por tu profesor, no olvides escribir con claridad


tus ideas, revisa la ortografía y la presentación.

ESCRITURA Autoevalúa tu avance en escritura: escribe en tu cuaderno cinco de


los trazos que has ejercitado en el núcleo.

Revisa tus ejercicios y localiza las fallas para corregirlas.


AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:13 AM Page 140
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:13 AM Page 141

Núcleo Básico 3
´
FUENTES DE INFORMACION 141

Tienes una sed insaciable de conocer y por eso acudes a las fuentes de la informa-
ción: periódicos, revistas, libros, enciclopedias; en ellas encontrarás textos de muy
diversas características: noticias, anécdotas, instructivos. Debes aprender a
manejarlos.

El dominio del orden alfabético y el uso adecuado de índices, tablas y sumarios te


permitirá localizar con prontitud los datos que necesitas. Los cuadros sinópticos te
ayudarán a descubrir la estructura de los textos para lograr su plena comprensión. Así
podrías fundamentar las opiniones y comentarios de tus lecturas.

Cuando tu fuente de información sea el trato directo con una persona, el tono de su
voz y la expresión de su rostro te mostrarán la intención de sus palabras. Siempre
que tengas dudas acerca de lo leído o conversado podrás resolverlas consultando el
diccionario, analizando la estructura de los enunciados, formulando preguntas a
quien pueda informarte.

Bebiendo en las fuentes de información satisfarás tu sed de aprender.


AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:13 AM Page 142

´ QUE´ . . .
SABIAS
142 34 Taller de lectura y redacción
Intercambio de impresiones

Descubre lo que puedes aprender en las fuentes de información. Obser-


va con interés el programa de televisión.

Durante tres minutos, intercambia opiniones con los compañeros del grupo sobre
cuál de las fuentes de información observadas te causó mayor impresión y explica
por qué.

Abre el libro de Conceptos Básicos y lee el texto 2.15 Sabías que . . ., pa-
ra que te enteres de su contenido.

VOCABULARIO Con el fin de que comprendas mejor el contenido del texto, lee
la significación de las palabras y completa el siguiente ejercicio.

Al término de la lectura, intercambia impresiones referentes al texto con


un compañero.

Enriquece la información con la que has leído o escuchado sobre el tema.


AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 12/11/02 12:46 PM Page 143

Intégrate en un equipo de cuatro estudiantes y elige un tema Sabías que... para


analizarlo.

Intercambia opiniones con los compañeros de equipos acerca del texto elegido y
143
participa en la formulación de conclusiones.

Escribe en la sección de Motivos de la lectura de tu cuaderno, tus


impresiones acerca de lo leído, en no más de diez renglones.

Comenta con tus compañeros lo que hayas leído por tu cuenta y que
pueda resultar interesante para el grupo.

Intercambia opiniones sobre la organización de la biblioteca, a fin de que alumnos


y miembros de la comunidad puedan sacar libros para leerlos en su casa.

ESCRITURA Completa el renglón con el ejercicio propuesto y realiza en tu


cuaderno cinclo renglones más.

TU PUEDES HACERLO

35 Lectura de instructivos
Interpretación de instructivos

Descubre lo que puedes realizar, por ti mismo, si sabes interpretar ins-


tructivos. Observa el programa de televisión.

Después del programa, comenta con un compañero las ventajas de seguir los
instructivos para construir objetos útiles.

Cuando tu maestro lo indique, expresa tus opiniones ante el grupo y escucha los
comentarios de los compañeros.

Puedes elaborar cosas útiles para tu casa, tu escuela o la comunidad


empleando la información que te brinda el texto 2.11 Tú puedes hacerlo,
en el libro de Conceptos Básicos.

VOCABULARIO Amplía tu vocabulario escribiendo correctamente la palabra que


complete la información.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 12/11/02 12:46 PM Page 144

144 ¤

ORTOGRAFÍA Escribe el plural de las siguientes palabras. Ejemplo: capaz


capaces.

locuaz __________ capataz _____________ antifaz ____________

Reúnete con un compañero y analiza las ventajas que representa inter-


pretar correctamente un instructivo para elaborar cosas útiles y bonitas.

Trabaja con dos compañeros y seleccionen uno de los instructivos que se


presentan a continuación.

Instructivo 1
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:13 AM Page 145

Instructivo 2

145

Cuando el maestro lo indique, comenta con tus compañeros las ventajas


de efectuar el trabajo siguiendo paso a paso las instrucciones marcadas.

Si elaboraste correctamente los peces colgantes, o el separador de libros, significa


que sabes interpretar instructivos; si tu trabajo presenta algún defecto o no pudiste
terminarlo, debes poner más cuidado al seguir las indicaciones.

ESCRITURA Completa el siguiente ejercicio y realízalo cinco veces más en tu


cuaderno.

PASO POR PASO

36 Requisitos de los instructivos


Redacción de instructivos

Saber redactar instructivos es importante en la vida cotidiana. Sigue paso


a paso el programa de televisión.

Después del programa, comenta con tu compañero más cercano una de las reco-
mendaciones más útiles que haya planteado el programa de televisión.

Cuando el maestro lo indique participa en un intercambio de opiniones sobre el


mismo asunto.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:13 AM Page 146

Para que adquieras habilidad al redactar instructivos, localiza en el libro


de Conceptos Básicos el texto 2.21 Tú puedes hacerlo.

VOCABULARIO Completa el cuadro con una oración en la que utilices adecua-


146 damente el significado de la palabra de la izquierda.

ORTOGRAFÍA Subraya con rojo la vocal tónica de las siguientes palabras:

café, mantequilla, incorporé, mézclelo, agregue.

Contesta lo que se pide a continuación.

Toda redacción de instructivos requiere de:

1. __________________ 2. ___________________ 3. ___________________

Relaciona con una línea la palabra de la izquierda con su significación para una re-
dacción de instructivos.

a) Ingredientes Ubica sobre la actividad a realizar.

b) Título Se jerarquizan y ordenan las indicaciones del proceso.

c) Procedimiento Se mencionan las cantidades necesarias de harina,


huevo, mantequilla, etc., que se van a utilizar.

Redacta en tu cuaderno un instructivo para elaborar un juguete, sigue el


proceso sugerido: Título, ingredientes o materiales y procedimiento.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:13 AM Page 147

Revisa la redacción de tu instructivo y después intercámbialo con un com-


pañero para apreciar si las instrucciones están ordenadas correctamente.

Anota B (bien) en la casilla correspondiente, si el rasgo se alcanza plenamente


S (suficiente), si sólo se cumple; e I (insuficiente), si no alcanza el nivel mínimo. 147

*Coevaluación

ESCRITURA Completa el renglón y realiza en tu cuaderno otros cinco renglones.

CLAVE
1. Título, 2. Materiales o ingredientes, 3. Procedimiento; b, c, a.
café, mantequilla, incorporé, mézclelo, agregue.

PENSAMIENTOS COMPLETOS

37 La oración
Identificación de sujeto y predicado

Formular oraciones es importante para establecer una comunicación


eficaz. Aprende a localizar pensamientos completos, inténtalo. El programa
de televisión te ayudará.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 12/11/02 12:51 PM Page 148

Una vez que haya concluido el programa, comenta con un compañero, durante dos
minutos, las ventajas de saber identificar oraciones..

Cuando se indique, expresa durante dos minutos tus opiniones ante el grupo y es-
148
cucha las de tus compañeros.

Para que logres dominar la identificación y clasificación de las oraciones,


lee el texto 4.5 Particularidades del mensaje en el libro de Conceptos
Básicos.

VOCABULARIO Completa el cuadro escribiendo una oración en la que utilices


algunas palabras que vienen en el texto leído.

ORTOGRAFÍA Completa las siguientes palabras utilizando las terminaciones


ancia, ancio, encio, encia, uncia, uncio.

La const _________ en el estudio nos lleva al éxito.


¡Ya tengo lic ___________________ para manejar!
No le aceptaron la ren _______________________
No encuentro el an __________________________

Se escriben con C:

Las palabras terminadas en ancia, ancio, encia, encio, uncia, uncio, con excepción de ansia y Hortensia.

Contesta lo que a continuación se pide:

a) ¿Qué es una oración ? ________________________________________


b) ¿Qué elementos la forman ? ____________________________________
c) ¿Cómo se localiza al sujeto de la oración ? ________________________
d) ¿Cómo se localiza el predicado ? ________________________________
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 12/11/02 12:51 PM Page 149

Lista en tu cuaderno las oraciones de los fragmentos La llorona y Canek


que leíste en Conceptos Básicos, 4.5 Particularidades del mensaje.

Subraya los sujetos de las oraciones que listaste y encierra en un rectángulo los
predicados. 149

Intercambia tu trabajo con un compañero para que te evalúe cotejándolo


con la clave.

ESCRITURA Termina el ejercicio y escribe cinco renglones más en tu cuaderno.

CLAVE

das por la humedad y el tiempo.


los gallos. 4. Se bañaba tras un macizo de plátanos. 5. El agua, corría entre las güijas reverdeci-
la mañana 3. Salía al patio lleno del resplandor de los luceros, del aroma de la tierra, del cantar de
Canek 1. Jacinto Canek vivía en una choza apartada del camino 2. Se levantaba con el fresco de
llorona es por consiguiente remotísima.
2. Sahagún en su Historia (libro 1o Cap. IV), hablaba de la diosa Cihuacóatl. 3. La tradición de la
La Ilorona: 1. La tradición de la llorona tiene sus raíces en la mitología de los antiguos mexicanos.

PAISAJES PARA UNA LENGUA

38 Léxico regionales
Identificación de variantes regionales del español

Conoce en el programa de televisión cómo se habla el español en Guatemala.

Comenta con un compañero qué importancia tiene, emplear una norma común en
la comunicación.

El empleo de regionalismos une a las comunidades, pero es convenien-


te ampliar tu comunicación. Lee el texto 4.6 El habla de los guatemaltecos
mexicanos
en el libro de Conceptos Básicos.
AA/GA/1/V1/P-001-150.QX4.0 10/10/02 11:13 AM Page 150

VOCABULARIO Une con una línea cada palabra con su significación correcta.

150

Trabaja con un compañero. Contesta las preguntas siguientes en tu cua-


derno.

1. ¿Qué es un regionalismo? 2. ¿Por qué existen los regionalismos? 3. ¿Qué


variantes se presentan en cada región con respecto al español? 4. ¿Los
regionalismos se pueden emplear para comunicarse con todos los guatemaltecos? ¿Por
qué? 5. ¿Cómo se puede establecer una comunicación eficaz con todos los
guatemaltecos?

Completa en el cuadro siguiente algunos regionalismos que empleas en tu


comunidad, o que conozcas.

Trabaja con el mismo compañero.

Chunto Alta Verapaz


Chumpe Oriente del Guatemala
Chuspa Zacapa (bolsa)

Sholco Toda Guatemala, sin uno o varios dientes.

En todo el país (tamalito de masa de maíz)


En todo el país se nombra así a los perros

Lee el texto siguiente y subraya los regionalismos que conozcas.


AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 151

EL TESORO DE PIE DE LANA


Fragmento….
—Estoy seguro que el tesoro de Pie de Lana está en la casa de doña Tina, la maestra. Todo será
cuestión de convencerla para que nos deje hacer un par de hoyitos y sacarlo. Le tenemos que dar
una su buena parte, porque ni modo que se quede sin nada. Pero te digo, ese tesoro está en joyas y
oro, deben ser por lo menos un par de milloncitos de pesos —le decía el Tono al Tito en la cantina
de doña Tona, después de acabarse el primer octavo de la tarde. 151
El Tono de repente, de un día para otro, un día de tantos, había empezado a ver el futuro y otras
cosas. Le dijo un día al patojo de don Tin, el de la panadería, que no anduviera en bicicleta porque
había visto que un camión le iba a pasar encima ese día, pero el patojo sólo se burló, como hacían
siempre todos los patojos de la cuadra con el Tono, y siguió echándose los roles en la bici. Un rato
después de estar dando vueltas, el patojo pendejo no se dio cuenta de que venía una moto toda
despetacada. La moto se lo pasó trayendo, lo hizo dar tres vueltas en el aire y el patojo cayó en
frente al camión de la Pepsi que estaba parado frente a la tienda de doña Gladis. El de la moto se
levantó rapidito y se fue hecho bala. Cuando el patojo de don Tin salió del hospital, vino contando
que el Tono le había predicho que lo iban a atropellar, que no había sido un camión (gracias a
Dios), pero sí había caído frente a uno.
Forma un equipo con seis compañeros y formula una conclusión acerca de la importan-
cia que tiene aprender una norma común que amplíe las posibilidades de comunicación.

Intercambia tu Guía y compara la actividad con tus compañeros.

ESCRITURA Fíjate en los trazos siguientes y completa cinco renglones con el mismo
ejercicio en tu cuaderno.

CLAVE
bala- por decir salió corriendo.
CLAVE
bicicletas; Pendejo- por decir tonto; despetacada- forma de decir a alta velocidad; trayendo- por atropellar; hecho
Valentín; Patojo - forma de llamar a los niños o jóvenes; roles- forma de decir paseo; bici- forma de llamar a las
de agua ardiente; Tona- a las que se llaman Petrona; Tono- a los que se llaman Antonio; Tin a los que se llaman
pesos - forma de llamar a la moneda Quetzal; cantina - por taberna o bar; octavo - forma de llamar a un octavo
Los regionalismos que debiste subrayar son:Tina - forma de llamar a las personas que se llaman Cristina;

MENSAJES SONOROS
39 Análisis de un programa de radio
Intercambio de impresiones

Descubre a través del programa de televisión, cómo la radio atrapa la


atención del público.

Durante tres minutos, comenta con tus compañeros cuál es el código empleado por
la radio para transmitir sus programas.
1
Rojas, González Francisco, El diosero, México, FCE, 1980, p. 81.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 152

Conoce más acerca del código de la radio, lee el texto 2.12 Mensajes
que interesan en el libro de Conceptos Básicos.

VOCABULARIO Con una línea, relaciona la palabra con su significación adecuada.


152

ORTOGRAFÍA Encierra en un círculo la vocal tónica de las palabras siguientes.

Ejemplos: l í neas, pal a bra.

descripción onomatopeyas parecido imitación

Contesta las preguntas siguientes.

1. ¿Cuál es el elemento fundamental del código de la radio?

2. ¿Qué recurso emplea la radio?

3. ¿Cuáles son los elementos que integran el código de la radio?

4. ¿Te gusta oír la radio? ¿Por qué?

5. ¿Qué importancia tiene la radio como medio de comunicación?

Completa el esquema. Trabaja con un compañero.


AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 153

EL MUNDO DE LA RADIO

Voz
153

código

Recurso que trata de sustituir la imagen

Escucha un programa de radio y analízalo junto con un compañero.

¿Cómo se llama?
¿Qué elementos lo forman?
¿Cómo se presenta la publicidad?
¿Cómo habla el locutor?
¿A qué público está dirigido el programa?
¿Qué opinas del programa?

Sigue las instrucciones del docente y cuando te indique presenta tus con-
clusiones al grupo.

Coevalúa el trabajo de tu compañero escribiendo B (bien), si el rasgo cumple


totalmente, R (regular), si sólo se logra, I (inaceptable), si el rasgo no satisface.

*C: Coevaluación
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 154

ESCRITURA Realiza el ejercicio propuesto y practica cinco renglones más en tu


cuaderno.

154

QUÉ DICE LA RADIO


40 Contrastar un programa de radio con la vida
diaria Transformar el mensaje

Descubre otra manera de conocer la realidad, asómate al mundo de la radio


a través del programa de televisión.

Comenta con un compañero, en dos minutos, acerca del código que emplea la radio.

Conoce más acerca del mundo de la radio. Lee el texto 2.12 Mensajes
que interesan en el libro de Conceptos Básicos.

VOCABULARIO Escribe en el paréntesis el número de la palabra que corres-ponde


a la significación.

1. realidad 2. transformar 3. mensaje 4. sonoro

( ) Recado de palabra que envía una persona a otra.


( ) Que produce un sonido.
( ) Existencia objetiva de una cosa.
( ) Dar a una persona o cosa una forma distinta de la que tenía antes.

ORTOGRAFÍA Subraya en las palabras siguientes la vocal tónica.

Ejemplo: radio

realidad transforma mensaje mundo

Responde en tu cuaderno las preguntas siguientes.


AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 155

¿Cuál es el elemento principal del código de la radio? ¿Qué elemento del código de
la radio favorece al suspenso? ¿Qué recurso se emplea en la radio para desarrollar
la imaginación del público? ¿Qué es una radionovela? ¿Cuáles son los programas de
radio que te gusta oír? ¿Por qué? ¿Qué importancia tiene la radio como medio de 155
comunicación?

Lee el texto 3.7 A cual más... en el libro de Conceptos Básicos.

Piensa que el texto leído es un programa de radio y transforma una parte del mensaje;
señala tipo de voz que emplearías, música, efectos sonoros, silencios, etcétera.

Trabaja con dos compañeros en el esquema siguiente. Observa el ejemplo y de igual


forma termina el mensaje.

GUIÓN PROGRAMA DE RADIO

Elementos del código de la radio mensaje


que apoyan el mensaje.

Fondo musical acorde al título. (Título) El cuarto de la risa.

Silencio (Locutor) ¡Buenas tardes! Estamos¤


en la hora de la risa.

Ruidos, se abre una puerta, pasos y murmullos. (Locutor) Ya han llegado nuestros amigos,
¡Adelante! A ver quien nos da la versión de:
A cual más...

Silencio Bien, iniciamos con Carlos. Como no tienes tu


versión pues inventa un chiste; te oímos...

Fondo musical (pausa). (Carlos)

Fondo musical. (Locutor) gracias por estar con nosotros,


manden sus mensajes transformados.

Si es posible, graba tu programa de radio como actividad extraclase y cuando el


docente lo indique, preséntalo al grupo.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 156

Autoevalúa y coevalúa la transformación del mensaje con los rasgos pre-


sentados en el cuadro siguiente. Escribe B (bien), si el rasgo cumple
totalmente; R (regular), si sólo satisface; e I (inaceptable), si no se logra.

156
Valoración
Rasgo Descripción
A* C**

Coherencia Relación lógica entre las ideas.

Precisión Conceptos bien definidos.

Originalidad Transformación interesante del mensaje.

Presentación Ortografía y letra legible.

*A: Autoevaluación **C: Coevaluación

ESCRITURA Realiza el ejercicio siguiente y practícalo en tu cuaderno.

CLAVE

mundo mensaje transforma Vocabulario 3, 4, 1, 2; Subraya: realidad

¿Y USTED QUÉ OPINA?


41 Análisis de un programa de televisión
Disfrutar los elementos que lo forman

Descubre el mundo de la televisión y comprueba si "una imagen dice más


que mil palabras".

Comenta con un compañero cuáles fueron las imágenes del programa de televisión
que más te gustaron.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 157

Acércate a la televisión. Lee el texto, 2.13 El mundo de la televisión en el


libro de Conceptos Básicos.

VOCABULARIO Relaciona las palabras con su significación correcta.


157
perceptor Persona que aprecia la realidad por los sentidos.

impactar Conjunto de elementos que forman un


sistema para comunicar mensajes.

código Forma de llamar la atención.

ORTOGRAFÍA Encierra en un círculo la vocal tónica de las palabras siguientes.


Ejemplo: comp á s.

mensaje televisión crítica imagen

Reúnete con dos compañeros y comenta el texto leído.

Con base en la información leída y tu experiencia de público televidente, contesta las


preguntas siguientes:

¿Qué elementos integran el código de la televisión?

¿Cuál es el elemento con más fuerza en la realización de los programas de


televisión?

¿Cuál es la finalidad de la publicidad?

¿Qué programas educativos o culturales te gusta ver? ¿Por qué?

¿Cuáles son tus programas favoritos?

Completa el siguiente esquema de los elementos que integran un programa de


televisión.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 158

Formula el mensaje
158

Programa

Elemento principal

Están dirigidos al¤


Impactan la vista sentido del oído

Reúnete con dos compañeros y discute las respuestas al cuestionario


que contestaste y procura obtener algunas conclusiones:

Expón tus conclusiones cuando el docente lo indique.

Autoevalúa y coevalúa tu exposición oral con el siguiente cuadro. Escri-


be frente a cada rasgo B (bien), si se cumple plenamente ; R (regular), si
no cumple satisfactoriamente, e I (insuficiente), si el rasgo no se logra.

Valoración
Rasgo Descripción
A* C**

Coherencia Las ideas se relacionan lógicamente.

Participación Moderación al hablar e interés al escuchar.

Volumen Todos escuchan claramente.

Entonación Utilizar el tono adecuado según el contenido.

*A: Autoevaluación **C: Coevaluación


AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 159

ESCRITURA Completa el ejercicio en el renglón siguiente y en tu cuaderno escribe


cinco más.

159

VER Y OIR
42 Comparación de un programa de radio y
televisión
Semejanza y diferencias de los medios de
comunicación

¿Los programas de radio y televisión son iguales? Descúbrelo al ver el


programa.

Comenta con tus compañeros, durante tres minutos, algunas semejanzas y dife-
rencias que descubriste con respecto a los programas de radio y televisión.

Con el propósito de encontrar semejanzas y diferencias en los programas


de radio y televisión relee los textos: 2.13 El mundo de la televisión y
2.12 Mensajes que interesan en el libro de Conceptos Básicos.

VOCABULARIO Localiza en la sopa de letras las palabras cuya significación se


escribe en seguida.

Persona que dirige ante el público un programa de televisión.


Ser ideado por un escritor que puede tomar vida en telenovelas, radionovelas o
novelas. Facilita la venta de los productos que promueve en diferentes medios

P A B D E H I J K L M
E U C G F G N OT A
R C B F H I J K L MN
S U A L Y Z A B C D E
O P T R I S T UVW X
N S T U V C O P Q R
A WX Y Z A I KL M N
J B R O T C UD N OC
E C D C H E F GA H I
A B C D E F G H I D J
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 160

ORTOGRAFÍA Subraya la vocal tónica de las palabras siguientes.


Ejemplo: radio.
efectos programa elementos diferencias
160
Reúnete con un compañero y comenta las diferencias y semejanzas que
observaste en los programas de radio y televisión. Guía tu comentario
con el cuestionario siguiente.

¿Cuál es el código empleado en la radio para hacer los programas y cuál el de la


televisión? ¿Cuál es el elemento principal del código de la radio? ¿Cuál es el ele-
mento que caracteriza los mensajes televisivos? ¿Cómo es la publicidad en la ra-
dio y en la televisión? ¿Qué lenguajes utilizan los conductores de radio y de televi-
sión para comunicarse? ¿Qué semejanzas descubriste al comparar los programas
de radio y de televisión? ¿Qué importancia tienen la radio y la televisión como me-
dios de comunicación?

Completa el cuadro siguiente con la información obtenida en tu comentario.


Trabaja con el mismo compañero.

Radio Programa que Conductores Publicidad Elemento principal


presenta

Código

Televisión Programa que Conductores Publicidad Elemento principal


presenta

Código

Reúnete con dos compañeros más y formula conclusiones sobre las se-
mejanzas y diferencias de los medios de comunicación estudiados. Utili-
za el cuadro de la actividad anterior.

Realiza la exposición de tus conclusiones cuando el profesor lo indique y


escucha con atención a tus compañeros.

Coevalúa la participación de tus compañeros con el cuadro que se te presenta más


adelante. Escribe B (bien), si el rasgo se cumple totalmente; R (regular), cuando el
rasgo sólo se satisface; e I (inaceptable), si el rasgo no se logra.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 161

Rasgo Descripción Valoración C*

Dicción Las palabras se pronuncian correctamente.


161
Volumen La intensidad de la voz es suficiente para que todos la escuchen.

Fluidez Expresión de las ideas sin tartamudear.

Coherencia Enlace adecuado de las ideas al hablar.

Validez La información expresada tiene relación con la realidad.

*C: Coevaluación

ESCRITURA Realiza el ejercicio siguiente y practica cinco renglones más en tu


cuaderno.

CLAVE
Vocabulario: conductor, personajes, publicidad; Ortografía: efectos, programa, elementos, diferencias

EN BUSCA DE LA INFORMACIÓN
43 Análisis de fuentes de información
Características de las fuentes de información

Vístete de cazador e inicia un viaje en busca de información a través del


programa de televisión.

Comenta con tu compañero durante no más de tres minutos las características de


las fuentes de información que te presentó el programa.

Para que continúes en tu viaje, localiza las caracteristicas de las fuentes de


información: lee el texto 2.9 Fuentes de información en Conceptos Básicos.
TS/AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/13/02 5:02 PM Page 162

VOCABULARIO Escribe en el espacio correspondiente la palabra que comple-


te la oración.

162 Palabra Significación Aplicación

recurrir Utilizar un medio Hay que


al periódico para estar informado

definir Fijar con precisión el significado de una palabra Se debe


o la naturaleza de una cosa. la información que se desea obtener

riguroso Exacto, preciso.

Coloca en la línea de la derecha el número que corresponda a la fuente


de información y su característica.

1. Revistas Contienen el saber que la humanidad ha ido


acumulando en varios volúmenes y está
organizada por temas o alfabéticamente.

2. Periódicos Recopilación de palabras de una lengua, es-


crita en orden alfabético con sus definiciones.

3. Libros Contiene artículos sobre varias materias con


temas de actualidad.

4. Enciclopedia Impreso que se publica diario y puede


ser matutino o vespertino.

5. Diccionario En ellos encuentras información útil, y motivos


para echar a volar tu imaginación.

Escribe las respuestas a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué fuente de información consultarías si tuvieras que preparar una exposición


sobre el origen del universo?

b) ¿Qué fuente consultarías si tuvieras que conocer los adelantos de la medicina en


la cura contra el SIDA?
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 163

c) ¿Cuando desconoces la significación de una palabra, ¿qué fuente de informa-ción


consultas?

d) Para mantenerte informado sobre lo que acontece en tu comunidad, estado, país,


163
consultas

Intercambia tu trabajo con un compañero y coevalúalo cotejando las res-


puestas con las que aparecen en la clave.

ESCRITURA Completa el siguiente renglón y en tu cuaderno escribe cinco líneas


más.

CLAVE

d) periódico. c) diccionario b) revista 4, 5, 1, 2, 3; a) enciclopedia

PREGÚNTASELO AL SABELOTODO
44 Características del diccionario
El uso del diccionario

Descubre cómo utilizar el diccionario, viendo el programa de televisión.

Comenta con un compañero por qué un diccionario es una herramienta insustituible


para hablar y escribir mejor.

Confirma cómo la consulta al diccionario mejora tu comprensión; lee la in-


formación que te proporciona el texto 2.8 El sabelotodo en el libro de
Conceptos Básicos

VOCABULARIO Amplía tu vocabulario, selecciona y escribe sobre la línea la palabra


que complete la oración.

idioma Estudio la carrera de secretaria


catálogo El que hablamos es el Español.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 164

bilingüe Presentaron un nuevo

ORTOGRAFÍA Observa que las palabras que terminan con cito, cico y cillo, se
164 escriben con c.

Completa la palabra con las terminaciones cito, cico y cillo.

Un genie golpeaba la puerta.

Quiero entrar en el cofre de tus recuerdos.

El lobo abrió su tremendo ho

El bosque parecía de cuento de hadas

Completa el siguiente cuadro.

Clases de diccionario Contenido

Diccionario

Diccionario bilingüe

Diccionario por materia

Diccionario ideológico

A) Contesta lo que se te pide en forma oral.

a) ¿Qué diccionario utilizarías si buscaras el significado de una palabra?


b) ¿En cuál diccionario encontrarías términos específicos de Física?
c) ¿Cuál consultarías si desearas saber lo que significan algunas palabras en otro
idioma?

Busca en el diccionario las palabras que se te presentan y aplica lo


aprendido sobre el uso del diccionario en la última columna.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 165

Palabra Significación Aplicación

Abedul m. m.
165
gerencia f. f.//

judas m. fig.

superfluo,a adj. y s. adj.

demente adj. y s. s.

isotermo, ma adj. y f s. f s..

jabonar v.t. v.t.

mal adv. adv.

Explica en tu cuaderno si lo aprendido hoy te ayudará en el manejo


del diccionario y por qué.

Intercambia tu cuaderno con tu compañero y evalúa su trabajo de acuerdo con


la clave.

ESCRITURA Completa el renglón y practica en tu cuaderno.

CLAVE

que se lee.
diccionario facilita la localización del significado de las palabras y por lo tanto la compresión de lo
Un ejemplo de tu explicación acerca de lo aprendido puede ser: Conocer la estructura y el uso del
v.t. verbo transitivo; adv. adverbio.
m. masculino; f. femenino// diferentes aceptaciones; fig. figurado; adj. adjetivo; s. sustantivo; fís. física;
CUADRO
A) a) Dicc. Enciclopédico b) Dicc. por materia c) Dicc. Bilingüe
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 166

SABIDURÍA AL ALCANCE DE LA MANO


166 45 Taller de lectura y redacción
Análisis de los textos escolares

Descubre el misterio de los libros viendo el programa televisivo.

Intercambia opiniones con tus compañeros para comprobar qué importancia tienen
los textos en tu vida escolar.

Los libros atesoran dentro de sus páginas los conocimientos que harán
nuestra vida más completa. Adéntrate en ese mundo al leer el texto 2.7
Cómo leer textos escolares y La desnutrición, en el libro de Conceptos Básicos.

VOCABULARIO Selecciona la palabra que complete el enunciado.

desnutrición; azúcares, proteínas, higiene, minerales

Debe tenerse mucho cuidado en la de los alimentos.


Los producen obesidad. Se deben consumir alimentos ricos en
y

ORTOGRAFÍA Subraya la vocal tónica en las siguientes palabras.

individuo microbios parásitos alimentación

Analiza en equipo un párrafo del texto escolar leído, sigue el proceso de


2.7 Cómo leer textos escolares, después de haber hecho una primera
lectura general.

EJEMPLO:

¿De qué se habla? ¿Qué se dice?

La desnutrición Ocupa los primeros lugares de mortalidad¤


1 er. Párrafo
entre los niños.

Oración
La desnustrición ocupa los primeros lugares de mortalidad entre los niños.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 167

Escribe la oración del párrafo que analizaron.

¿De qué se habla? ¿Qué se dice?


__Párrafo 167

Oración

Trabaja en forma individual dos párrafos distintos para sacar las oracio-
nes principales como en el esquema anterior.

¿De qué se habla? ¿Qué se dice?

__Párrafo

Oración

¿De qué se habla? ¿Qué se dice?

__Párrafo

Oración

Con las dos oraciones de los párrafos que trabajaste, redacta un pequeño resumen
en tu cuaderno.

Participa en la evaluación de esta sesión, responde ante tus compañeros


las preguntas siguientes.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 168

¿Por qué es importante que la gente cuide la higiene de los alimentos?


¿Qué consecuencias trae una mala alimentación en el rendimiento escolar?
¿Cómo aplicarías en tu comunidad lo aprendido sobre el tema de la desnutrición
168 en un proyecto a largo plazo?

ESCRITURA Completa el renglón y repite el ejercicio cinco veces más en tu cua-


derno.

CLAVE

bíos, parásitos, alimentación.


obesidad. Se deben consumir alimentos ricos en proteínas y minerales. Ortografía: individuo, micro-
Vocabulario: Debe tenerse mucho cuidado en la higiene de los alimentos. Los azúcares producen
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 169

MATEMATICAS

sesiones I . I - 3.45
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 170
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 171

PRESENTACIÓN
Cuando estudias nuevos conceptos es necesario que personalmente aprecies si
has aprendido y qué tanto has aprendido.
171
Para que puedas hacerlo de una manera ordenada, sistemática y consistente, se
ha elaborado esta Guía de Aprendizaje.

Cuando trabajas en equipo te das cuenta de lo que han aprendido tus compañeros
y ellos pueden ver cuánto has aprendido tú.

Esta forma de evaluación permite una interacción entre los elementos del grupo,
ya que propicia la discusión, el intercambio de ideas y en general una comunica-
ción que es deseable en todo grupo, no solamente dentro de la escuela, sino
también fuera de ella.

Al realizar todo tipo de ejercicios en forma individual, tú mismo valoras la cantidad


y la calidad de tu aprendizaje. Esto te permitirá intensificar tus prácticas cuando sea
necesario y estar siempre en un buen nivel de conocimientos para acreditar la ma-
teria y emprender estudios posteriores.

Nuestra intención es proporcionarte material suficiente para que adquieras la


habilidad que te permita aplicar las matemáticas con seguridad en las diferentes
situaciones problemáticas que debas resolver no solamente en esta materia, sino
también en otras disciplinas y en la vida diaria.

Si logramos nuestro propósito, nos sentiremos satisfechos del trabajo realizado.

Los autores.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 172
TS/AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/16/02 1:12 PM Page 173

Núcleo Básico 1
HORIZONTES DE
LAS MATEMÁTICAS

173

Este primer núcleo te introducirá a la historia de las matemáticas, las cuales tienen
una estrecha vinculación con el desarrollo histórico de la humanidad.

La contribución de las matemáticas al progreso de otras ciencias, ha sido funda-


mental al igual que su aplicación práctica en los quehaceres cotidianos del trabajo
y la vida comunitaria.

Conocerás el tratamiento que se le dará a la aritmética, la geometría y el manejo


de la información y de la probabilidad. Valorarás la importancia que la metodología
tiene en el estudio de las matemáticas y cuáles son las actividades permanentes
que debes realizar.

Efectuarás una evaluación diagnóstica y harás un análisis de ella para detectar


tus deficiencias. Por último, elaborarás tu proyecto personal planeando tus activi-
dades de acuerdo con objetivos claros y precisos que alcanzarás a lo largo del
curso.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 174

EL CUENTO DE LAS MATEMÁTICAS


1 Las matemáticas en la historia
Comprensión del camino que han seguido
las matemáticas

Las matemáticas, como creación del hombre, tienen una larga historia, pues
siempre han apoyado el desarrollo de la civilización resolviendo los problemas de
174 manera práctica.

¿Conoces algún dato histórico de las matemáticas?

Observa el programa de televisión para que disipes algunas dudas.

Guiado por tu profesor, comenta con tus compañeros los sucesos más importantes
del desarrollo de las matemáticas.

En seguida, tu profesor designará a algunos alumnos para leer orde-


nadamente y en voz alta el texto 1.1 Las matemáticas en la historia,
del libro de Conceptos Básicos.

Forma un equipo con dos compañeros más, para realizar las siguientes
actividades:

1. Completa el siguiente cuadro:

Civilización Aportación

Egipto

Grecia

Babilonia

Arabia
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 175

2. Escribe lo que se te pide.

a) Anota el nombre de dos matemáticos griegos.

b) Da el nombre de los matemáticos que revolucionaron la astronomía durante el


Renacimiento.

Compara tus respuestas con las de otro equipo y corrige si hay errores.
175
Individualmente, relaciona correctamente ambas columnas escribiendo
dentro del paréntesis el número que corresponda:

( ) Las computadoras 1. Realizaron mediciones de terre-


no debido a las inundaciones del
río Nilo.

( ) Arabes 2. El desarollo de las ciencias sufre


un estancamiento.

3. Fueron grandes difusores del cono-


( ) Griegos cimiento matemático de su época.

4. Desarrolló la geometría analítica.

5. Formalizaron los conocimientos


( ) Edad Media geométricos.

6. Valiosa herramienta para hacer


más rápido y exacto el trabajo en
( ) Egipcios casi todos los campos de la activi-
dad humana.

7. Inventaron el papel.

( ) Descartes 8. Inventaron las calculadoras de


bolsillo.

Reúnete con tu equipo para comentar las respuestas; si existen dudas, consul-
ta la clave.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 176

CLAVE
( 6 ) ( 3 ) ( 5 ) ( 2 ) ( 1 ) ( 4 ).

¿QUÉ CONTIENE?
2 Estructura del programa de estudios
Conocimiento de la integración del programa

Cuando se va a recorrer un nuevo camino, es natural que se busque toda la infor-


176 mación posible para preparar lo necesario para el trayecto.

Observa el programa de televisión. En él se te ofrece un panorama gene-


ral del contenido del curso que está iniciando. Cuando termine, participa
en un intercambio de ideas con todo el grupo.

Lee el texto 1.2 Estructura del programa de estudios en tu libro de


Conceptos Básicos y, al terminar, comenta con un compañero lo que con-
sideres más relevante.

Intégrate a un equipo de trabajo y explica en forma breve, por qué es con-


veniente que tengas información sobre el contenido del programa de
Matemáticas desde el inicio del curso. Anótalo en tu cuaderno.

Compara tu explicación con la que escribieron los integrantes de otro equipo. Si


en lo que escribiste falta una idea de importancia, agrégala.

Continúa con el mismo equipo. Resuelve el siguiente problema y anota


después a qué áreas de conocimiento del programa de Matemáticas de
primer curso, corresponden los conceptos y operaciones que aplicaste. Trabaja en
tu cuaderno.

Un terreno en forma rectangular mide 27 m de largo y 30 m de ancho. El metro


cuadrado del terreno cuesta Q280.00. Si se venden las dos terceras partes del te-
rreno, ¿cuál es su costo?

Areas de conocimiento:
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 177

Revisa tu trabajo con los integrantes de otro equipo. Si tienes algún error corrí-
gelo.

Indivudualmente, resuelve las siguientes cuestiones, utilizando los espa-


cios en blanco.

a) Los temas del programa del primer curso de Matemáticas, están contenidos
en cinco áreas de conocimiento, que son:

b) En aritmética se estudian los números , los 177


, las fracciones y los números

c) En geometría se realiza la medición y cálculo de


y .

d) A la parte del programa que se refiere al uso continuo del lenguaje simbólico se
le llama

Compara tus repuestas con las de la clave que se te da enseguida. Si fallaste,


corrige.

CLAVE
Probabilidad. b) naturales, enteros, comunes, decimales. c) perímetros, áreas. d) preálgebra
a) Aritmética, Geometría, Presentación y tratamiento de la información, Algebra (preálgebra)

ASÍ SERÁN TRATADOS


3 Metodología de las matemáticas
Establecimiento de la forma como se conducirá
el aprendizaje

Tener un panorama general de la forma como se va desarrollar el curso de alguna


materia, es útil porque se pueden tomar algunas previsiones para lograr el mayor
provecho del mismo.

Observa al programa de televisión. En él tendrás algunas muestras de


los procedimientos que se utilizarán, en este primer curso de Matemáti-
cas, para desarollar los diferentes temas que lo integran. Al terminar, participa en
una lluvia de ideas con todo el grupo.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 178

Lee en silencio el texto 1.3 Metodología de las matemáticas en tu libro


de Conceptos Básicos. Después, comenta con tu compañero más próxi-
mo lo que consideres de mayor interés.

Reúnete con dos compañeros, para que en cada uno de los siguientes pro-
blemas realicen una estimación del resultado y lo registren, después
resuelve el problema. Responde en tu cuaderno.

178
a) En cierto municipio se informó a los contribuyentes que al pagar adelantado el im-
puesto único de inmuebles, se les haría un descuento de 8%. El Sr. Ramírez debe
pagar Q720.00. Si adelanta su pago anual para aprovechar la oferta del descuen-
to, ¿cuánto debe pagar?

b) A Jorge le otorgaron una beca de Q60.00 por sus buenas calificaciones y es-
casos recursos. Si gasta cada mes las 2 partes de la beca que recibe en
5
pagar sus pasajes, ¿cuánto le queda para otros gastos?

Compara los resultados estimados y la solución del problema con un compañero de


otra trina. Si cometiste errores, corrígelos.

Con la misma trina, encuentra y escribe dos caminos diferentes para re-
solver el siguiente problema. Responde en tu cuaderno

La mesa directiva de la sociedad de padres de familia de una escuela, está


promoviendo la construcción de dos aulas más en el plantel. El costo de
las aulas es de Q24,000.00. La Municipalidad pagará las tres quintas partes de
esa cantidad y el resto será aportado equitativamente por los 120 padres de fa-
familia que integran la sociedad. ¿Cuánto debe pagar cada padre de familia?
?

Compara tu trabajo con el de otra trina y si hay algún error corrígelo.

En forma individual, elabora en tu cuaderno un pequeño resumen en el que


expreses por qué es conveniente que desde el inicio del curso te enteres de
la forma como se van a desarrollar los temas de matemáticas.

Muestra tu resumen al docente, acepta las sugerencias que te haga y corrige si es


necesario.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 179

EN EL UMBRAL MATEMÁTICO
4 Aritmética
Conocer el tratamiento de la aritmética

¿Sabías que la aritmética es la piedra angular de las matemáticas?; además,su


comprensión te facilita el estudio de esta materia, que algunos piensan que es sólo
para mentes más allá... de lo normal; pero cuando se comprende, a todos se nos
facilita y le encontramos el gusto. 179
Observa el programa de televisión donde se hablará del desarrollo de la
aritmética a través de la historia. Al finalizar comenta con tus compañe-
ros su contenido.

Reúnete con un compañero y afectúa una lectura comentada del texto


1.4 Aritmética en el libro de Conceptos Básicos.

Continúa trabajando con tu compañero y escribe en tu cuaderno un


resumen del contenido del texto leído.

Reúnete con otra pareja, lee tu resumen y escucha el de tus compañeros y si hay
necesidad de completar, hazlo.

Resuelve con tus compañeros los ejercicios siguientes:

Escribe cuál es el objeto de estudio de la aritmética:

Coloca los signos operacionales correspondientes entre los números, de tal forma
que el resultado sea correcto.

5 4 2 = 10

5 4 2 = 7

5 4 2 = 3

5 4 2 = 18
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 180

En este ejercicio puedes observar que relacionando con signos operacionales los
mismos números, se obtienen diferentes resultados. Simultáneamente estás
aplicando el cálculo mental.

Coloca en el siguiente triángulo los números del uno al nueve, sin repetirlos, de tal
forma que cada lado sume 20.

180

En este ejercicio estás aplicando el cálculo mental.

Compara tus respuestas con las de otra bina y corrige errores.

En forma individual resuelve el siguiente ejercicio.

1. Con los números 4, 8 y 5 en cualquier orden y sumando, restando, multiplican- do


o dividiendo obtén como resultado 7 o 27.

Registra la operación sobre la línea.

2. Coloca los números del 1 al 9 sin repetirlos de tal forma que cada lado del trián-
gulo sume 17.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 181

a) ¿Puede considerarse que en la resolución de los ejercicios anteriores se empleó


el cálculo mental?

Compara tus respuestas con la clave y en caso de error, corrige.

CLAVE
a) sí
1 6 7 3
9 8
54
2. 2 181
1. 8+4+5=7; 8+4-5=7; 8-5+4=7;4x8-5=27

CUERPOS BIEN FORMADOS


5 Gometría
Conocer el tratamiento de la geometría

Si observas las formas de la naturaleza y las construcciones hechas por el hombre


encontrarás semejanzas y diferencias, apreciarás que las obras del hombre tien-
den a las formas regulares que difícilmente hallarás en la naturaleza.

Observa el programa televisivo, el cuál hará referencias al origen de la


geometría y los temas que se estudiarán en el primer curso.

Al finalizar el programa, comenta su contenido con tus compañeros.

Reúnete con un compañero y efectúa una lectura comentada del texto


1.5 Geometría en el libro de Conceptos Básicos.

Junto con tu compañero completa los siguientes enunciados.

El objeto de estudio de la geometría son las relaciones de los y


las considerando su forma, y posición.

Los conceptos geométricos surgieron a partir de actividades


AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 182

Las magnitudes geométricas son ,

El primer curso de geometría pretende: que realices trazos y


geométricas, manipules para conocer sus simetrías, desarrolles
la imaginación y apliques fórmulas para obtener
, y volúmenes.

Compara tus respuestas con las de otro equipo y corrige errores.


182
Resuelve con tu compañero los siguientes ejercicios.

a) Intenta dibujar de un solo trazo las siguientes figuras sin levantar el lápiz del
papel, sin hacer rayas de más y sin pasar por la misma línea. Hazlo en tu cua-
derno.

¿Lo lograste? ¡Muy bien!

Ahora escribe en tu cuaderno cómo lo hiciste y señala tu procedimiento sobre cada


figura.

Compara tu ejercicio con los de otros compañeros y comenta las soluciones. Si hay
errores, corrige.

En este ejercicio has manipulado las figuras siguiendo sus contornos e identificando
su forma. Al pedir que expreses el procedimiento con el cual llegaste a la solución
estás manejando otros conocimientos.

En forma individual, resuelve los ejercicios que se te proporcionan.

1. Dibuja en tu cuaderno de un solo trazo la siguiente figura sin despegar el lápiz


del papel y sin pasar dos veces por la misma línea.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 183

Marca sobre la figura la división de los trazos que hiciste para llegar a la solución.
183
2. Observa la figura que hiciste y contesta las siguientes preguntas.

a) ¿Cuántas figuras de diferente forma hay? ¿Cuáles son?

b) ¿Cuántos tamaños de triángulos diferentes hay?

c) ¿Cuántos triángulos hay en total?

d) ¿Cuántos cuadrados hay en total?

e) ¿Cuántos trapecios hay en total?

f) ¿Cuántos pentágonos hay en total?

g) Dibuja los cuadrados en la misma posición en que los ves, pero separados.

En este ejercicio geométrico recreativo estás empleando la habilidad manual, la


imaginación espacial, la notación geométrica y el manejo de instrumentos
geométricos y, además, te ha permitido llegar a algunos conceptos geométricos.

Compara tu ejercicio con las respuestas que se dan en la clave y verifica tus
procedimientos antes de corregir en caso de error.

CLAVE
b) Dos, c) 10, d) 3, e) 4, f) 2, g)
2.a) 5 (Triángulo, cuadrado, pentágono, hexágono y trapecio)

1.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 184

INFÓRMATE DEL SER O NO SER


6 Presentación y tratamiento de la información y
probabilidad
Conocer el enfoque de su estudio
¿Sabías que para contratar un jugador en las grandes ligas por un periodo largo,
han llevado un registro previo de su rendimiento y se firma el contrato sólo si la in-
184 formación obtenida garantiza la habilidad del jugador? ¿Y es conocido por ti que la
probabilidad es empleada en múltiples juegos de pronósticos?

Observa el programa televisivo que tratará sobre el origen de la presen-


tación de la información y la probabilidad.

Haz un breve comentario del contenido del programa con tu grupo.

Efectúa una lectura comentada con un compañero del texto 1.6 Presen-
tación y tratamiento de la información y probabilidad.

Continúa trabajando con tu compañero y haz un resumen sobre el conte-


nido del texto. Responde en tu cuaderno.

Reúnete con otra pareja, lee y escucha el resumen elaborado por cada pareja, comen-
ta su contenido y complementa si es necesario.

Atiende las indicaciones del docente para completar el siguiente cuadro


sobre las preferencias deportivas de tus compañeros de grupo. Sólo.
debe anotarse el deporte que más le guste a cada uno.

Deporte Conteo Frecuencia

Fútbol

Voleibol

Baloncesto

Béisbol
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 185

¿Cuál es el deporte de mayor preferencia en tu salón?

Si se organizara un torneo deportivo, ¿cuál deporte te garantizaría el éxito del evento?


¿Por qué?

Considerando los datos del cuadro anterior, ¿cuál respuesta sería más probable
que te dieran los alumnos de la primera fila sobre el deporte de su preferencia?

¿Por qué? 185

Este sencillo ejercicio te permitirá conocer las preferencias de tus compañeros,


empleando el manejo y presentación de la información y pudiste predecir una res-
puesta utilizando la probabilidad.

Compara y comenta las respuestas de tu ejercicio y corrige si es necesario.

Resuelve en forma individual el siguiente ejercicio.

1. Observa la siguiente gráfica correspondiente a la distribución de gastos de una fa-


milia y escribe delante de cada porcentaje el concepto para el que fue destinado.

COMIDA

RENTA
a) 12.5% ROPA
TR
A
N

b) 25%
SP
O
RO

RT
PA

c) 50%
d) 12.5%

2. ¿Qué resultado puedes obtener más fácilmente al tirar un dado, un número


menor que dos o un número mayor que dos?
¿Por qué?
Compara tus respuestas con las de la clave y en caso de error, corrige.

CLAVE
2. Mayor que dos. Porque hay cuatro números mayores que 2 y sólo uno menor.
1. a) ROPA b) COMIDA c) RENTA d) TRANSPORTE
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 186

CONOCE CUANTO SABES


7 Evaluación diagnóstica
Determinación del nivel de conocimientos
adquiridos en la escuela primaria
Para iniciar los trabajos de esta materia, es necesario considerar los conocimien-
tos básicos que adquiriste en la escuela primaria y que te servirán de cimiento para
abordar los temas que se verán en este curso. En esta sesión se determinarán
186 esos conocimientos.

Observa el programa de televisión.

Comenta brevemente con tus compañeros y docente cuál fue la idea principal del
programa recién visto.

A continuación contestarás un cuestionario que tiene como único fin


determinar el manejo de algunos temas básicos vistos en primaria. No in-
teresa la calificación que obtengas; lo importante de la actividad es que tanto tú
como tu profesor sepan qué temas manejas correctamente y cuales no, para poder
iniciar el estudio de las matemáticas de este curso. ¡Empieza!

NOMBRE: NÚMERO DE ACIERTOS:

I. Realiza las siguientes operaciones y anota en el paréntesis la letra que contiene


la respuesta correcta.

1. 876 + 184 325 - 58 705 =................................................................ .....................( )


a) 243 906 b) 126 496 c) 1 119 025

2. 2 789 x 97=.........................................................................................................................( )
a) 270 033 b) 270 533 c) 270 543

3. 84 238 - 65 499=.................................................................................................................( )
a) 18 731 b) 18 749 c) 18 739

4. 61 247 ÷ 73=.......................................................................................................................( )
a) 839 b) 827 c) 835

5. 30 025 - 25 435=................................................................................................................( )
a) 4 590 b) 5 380 c) 4 595
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 187

6. 3 275 x 39 =...........................................................................................................( )
a) 326 145 b) 127 725 c) 238 725

7. 235 + 75=..............................................................................................................( )
a) 310 b) 220 c) 160

8. 625 ÷ 25=...............................................................................................................( )
a) 25 b) 35 c) 2.5

3 2
9. + =............................................................................................................( ) 187
4 5
23 25 20
a) b) c)
20 20 20
5 2
10. - =..........................................................................................................( )
3 4
7 8 6
a) b) c)
6 6 6

II. Anota en el paréntesis la letra que contenga la respuesta que complete correc-
tamente los siguientes enunciados:

11. La forma correcta de leer el número 7.012 es ....................................................( )

a) Siete enteros doce centésimos


b) Siete enteros doce milésimos
c) Siete enteros doce décimos.

12. El número 11.03 debe leerse:..............................................................................( )

a) Once enteros tres décimos


b) Once enteros tres centésimos
c) Once enteros tres milésimos.

13. El número cinco enteros, cuatro centésimos se escribe así:..............................( )

a) 5.004 b) 5.4 c) 5.04


TS/AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/13/02 5:04 PM Page 188

14. Nueve enteros, quinientos doce milésimos se escribe así............................................( )


a) 9.512 b) 9.0512 c) 9.00512

2
15. El número con decimales se escribe así:....................................................( )
5

a) 0.4 b) 0.04 c) .25

8
188 16. El número con decimales se escribe así:..................................................( )
10

a) 0.08 b) 0.8 c) 0.008

17. El número 0.15 en forma de fracción común se escribe así:.............................( )

5 15 3
a) b) c)
3 10 20

18. El número 0.08 en forma de fracción común se escribe así:.............................( )

2 8 8
a) b) c)
25 9 10
19. El punto marcado con la letra T corresponde al número....................................( )
-1 0

P Q R S T U

a) 0.02 b) 2 c) 0.2

20. El punto marcado con la letra B corresponde al número.....................................( )

O 2 B

a) 3 b) 5 c) 4

1
21. Una fracción equivalente a es:...........................................................( )
2

5 3 3
a) b) c)
10 2 5
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 189

3
21. Una fracción es equivalente a:........................................................................( )
4

a) 0.25 b) 0.75 c) 0.5

23. El número 0.25 es equivalente a:.........................................................................( )

3 5 1
a) b) c)
2 4 4
189
24. El área del triángulo mostrado es:.......................................................................( )

3m

4m

a) 6 m2 b) 12 m2 c) 10 m2

25. El área del rectángulo mostrado es:....................................................................( )

4m

5m

a) 20 cm2 b) 20 m2 c) 10 m2

26. El volumen del cubo mostrado, cuyo lado mide 3 metros es:.............................( )

fórmula V = l 3

3m

a) 27 m3 b) 27 m2 c) 27 cm3
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 190

27. El perímetro del triángulo mostrado es:..............................................................( )

6m 6m

6m
a) 18 m 2
b) 18 m c) 18 m3
190
28. El perímetro del rectángulo ilustrado es:............................................................( )

5m

54 m
7m

a) 74 m b) 54 m c) 24 m

29. El dibujo a escala que se muestra representa un terreno real. El largo, en el di-
bujo, mide 12 cm, si la escala es 1 cm: 1 m, entonces el largo del terreno real
es de:......................................................................................................................................( )

ANCHO

LARGO

a) 12 cm b) 12 km c) 12 m

30. Un lote tiene de frente cuatro metros; en un dibujo a escala de 1 cm : 1 m, el


frente en el dibujo mediría:..................................................................................................( )

a) 4 m b) 4 cm c) 4 mm

31. La expresión "8 es mayor que 5" se representa así:..................................................( )


a) 8 > 5 b) 8 < 5 c) 8 = 5
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 191

32. La expresión 4 < 5, se lee:...................................................................................( )

a) Cinco es mayor que cuatro.


b) Cuatro es menor que cinco.
c) Cuatro es mayor o menor que cinco.

¿Ya terminaste?, ¡muy bien! Entrega tu Guía de Aprendizaje al profesor, quien la


conservará hasta la siguiente sesión en la que se analizará el examen. La Guía te
será devuelta por tu docente en la siguiente sesión.

¿QUÉ TANTO APRENDÍ? 191

8 Análisis de los resultados


Revisión de los resultados obtenidos en la
evaluación diagnóstica
En la sesión anterior resolviste una prueba de diagnóstico, la cual te permitirá
conocer lo que aprendiste de esta materia durante tu educación primaria. En la pre-
sente sesión analizaremos tu examen, cuyo resultado te permitirá saber la forma
de superar las deficiencias detectadas.

Atiende el programa de televisión.

Junto con tus compañeros de grupo y el docente, responde las siguientes pregun-
tas de acuerdo con lo visto en el programa de televisión.

¿Cuál fue la idea principal del programa de televisión?

¿Tiene relación con el examen? ¿Por qué?

¿El trabajo escolar puede compararse con una competencia deportiva?


¿Por qué?

¿Es útil prepararse antes de una competencia física o intelectual?


¿Por qué?

Lee rápidamente y en silencio las siguientes instrucciones. Al terminar,


realiza lo que se indica en ellas con la ayuda de tu docente. Forma una
bina (pareja) con uno de tus compañeros.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 192

Intercambia tu Guía de Aprendizaje con tu compañero y localiza la sesión corres-


pondiente a la evaluación diagnóstica (sesión 7).

Mientras el docente lee las respuestas correctas, marca con una paloma ( ) los
aciertos y con una cruz (x) los errores; donde exista error anota a un lado la res-
puesta correcta.

Al terminar de marcar, cuenta los aciertos y anota su número en el ángulo superior


derecho de la prueba.

192 Devuelve la Guía de Aprendizaje a tu compañero.

Ahora individualmente realizarás un análisis de los resultados de tu prue-


ba, así sabrás qué temas dominas y en cuáles necesitas reforzar tus
conocimientos.

a) Revisa tu prueba y cuenta el número de aciertos que tuviste,considerando el nú-


mero de la pregunta y el tema correspondiente. Anota el número de aciertos en
la columna respectiva.

Tema Número de preguntas Aciertos

I. Operaciones con números


1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
naturales.

II. Operaciones con fracciones


9, 10
comunes.
III. Lectura y escritura de
11, 12, 13, 14
números decimales.
IV. Representación decimal de
11, 12, 13, 14
fracciones y viceversa.

V. Recta numérica. 19, 20

VI. Equivalencia entre fracciones. 21, 22, 23

VII. Perímetro, área y volumen. 24, 25, 26, 27, 28

VIII. Escalas. 29, 30

IX. Relación de orden. 31, 32

TOTAL 32
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 193

Observa la escala estimativa y, considerando los aciertos que obtuviste,


califica tu prueba.

ESCALA ESTIMATIVA

32-27 EXCELENTE;
26-20 MUY BIEN;
19-14 BIEN;
13-7 REGULAR;
6-0 MAL;
193
¿Cuentas con los conocimientos básicos suficientes para iniciar tu curso?

Discute el problema con tus compañeros y tu docente para encontrar una solución.

¿QUÉ TE PROPONES?
9 Proyecto personal
Elaboración de un proyecto personal

Durante las sesiones anteriores has visto lo que son las matemáticas y para qué
sirven, además de haber resuelto un cuestionario que te permitió determinar, junto
con tu profesor, el grado de aprovechamiento que tuviste en la escuela primaria.

Ahora te corresponde establecer algunos propósitos personales con respecto a


este primer curso de matemáticas de la Telesecundaria.

Recuerda que "No hay buen viento para quien no tiene un rumbo que seguir"
(Séneca).

Observa el programa de televisión. Posteriormente resuelve las siguientes


cuestiones, basándote en lo que has aprendido hasta el momento.

a) ¿Por qué es importante planear las actividades escolares?

b) ¿Qué tan importantes son las matemáticas para ti?


AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 194

Intégrate a una pareja y realiza una lectura comentada del texto 1.7 Pro-
yecto personal, para lograr una mayor comprensión del proyecto que
debes elaborar.

Con tu misma pareja, analiza las siguientes preguntas para que inicies tu
proyecto personal:

a) ¿ Alguna vez has trazado estrategias para dominar la asignatura de matemáticas?


¿Cuál fue?

194
b) Has pensado en el nombre que le pondrás a tu proyecto personal?
¿Cuál es?

c) Un proyecto es importante realizarlo. ¿Lo llevarás a cabo? ¿Durante cuánto


tiempo lo desarrollarás?

Comenta tus respuestas con un compañero, después escucha sus respuestas, con
el fin de establecer un cornpromiso mutuo de realizarlas durante el curso.

Desarrolla en tu cuaderno tu proyecto personal para el primer curso de


matemáticas. Considera los aspectos enumerados:

Encabezado

1. Nombre del proyecto; 2. Objetivo; 3. Fecha.


CUERPO 4. Meta(s) a corto plazo; 5. Planeación; 6. Meta(s) a mediano plazo; 7.
Planeación; 8.
META(s) a largo plazo; 9. Planeación;
PIE 10. Resultados obtenidos a corto, mediano y largo plazos.

Nota: el punto número 10, lo evaluarás en forma permanente y al finalizar el


curso. De esta manera podrás comprobar si efectivamente lograste las
metas propuestas.

Comenta tu proyecto al docente y después de cada núcleo anota en tu cuaderno


las modificaciones o logros obtenidos, con esto estarás dando seguimiento al
proyecto que te has propuesto.

Completa, individualmente, la siguiente tabla en la cual se considera:


AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 195

El número del núcleo, la calificación obtenida en cada núcleo, el promedio obteni-


do desde el segundo hasta el octavo núcleo, y las observaciones.

Núcleo Calificación Promedio Observaciones

3 195

Esta tabla mostrará tu aprovechamiento; si observas que obtuviste calificaciones


(o promedios) bajos coméntalo con tu docente, él te indicará en qué temas tie-
nes que profundizar para mejorar en tus propósitos y para que realices con éxito
tu proyecto personal.

¡DEMUESTRA QUE SABES!


10 Evaluación personal
Demostración del aprendizaje logrado

Has llegado al final del primer núcleo, etapa inicial de ocho que debes cubrir en este
curso. Pero, ¿qué tanto has aprendido en este lapso?

Observa el programa de televisión. En el transcurso del mismo, tendrás la


oportunidad de resolver varias cuestiones relativas al núcleo con el que
empieza el primer curso de matemáticas. Presta mucha atención para que realices
oportunamente lo que se te indique.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 196

( ) ( ) ( ) ( )
¤ ¤ ¤ ¤
Geometría Arabes Probabilidad Distribución¤
¤
del tiempo libre

( ) ( ) ( ) ( )
¤ ¤ ¤
Preálgebra Lectura y elaboración de Resolución de Lenguaje
¤ ¤
tablas gráficas problemas simbólico
¤ ¤
( ) ( ) ( ) ( )
¤ ¤ ¤ ¤
Evaluación Lugar de Grecia Diagrama de árbol
¤ ¤
diagnóstica estudio
¤
196 ( )
¤
( )
¤
( )
¤
( )
¤
Proporcionalidad Aritmética Estimación de Cálculo mental
¤
resultados
¤
¤
( ) ( ) ( ) ( )
¤ ¤ ¤ ¤
Egipcio Proyecto Construcción de Medición y cálculo de
¤ ¤ ¤
personal tablas de valores perímetros y áreas
¤ ¤
¤
¤

Al término del programa, continúa de la misma forma con las siguientes


cuestiones.

11. Se le ha conocido como ciencia de la medición de la tierra.

12. Se les ha considerado creadores del álgebra.

13. Buscar solución a situaciones en las que se tiene una o más cantidades des-
conocidas.

14. Está en el contenido de Probabilidad.

15. Conjunto de metas que el alumno se propone al inicio del curso.

16. Pueblo que desarrolló la geometría, en gran parte obligado por las inundacio-
nes que producía el río Nilo en los terrenos de cultivo.
17. Un ejemplo de ese lenguaje se tiene en las fórmulas geométricas.

18. Incluye el horario para estudiar después de las horas de clase.

19. Está en el contenido de Aritmética.

20. Estudia esencialmente los fenómenos aleatorios.

Ahora tu docente te dará a conocer la clave de esta evaluación. En seguida realiza


el conteo de tus aciertos. Una vez que hayas terminado, localiza tu número de
aciertos en la siguiente tabla.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 197

20 aciertos - Excelente (E)


17 a 19 aciertos - Muy Bien (MB)
14 a 16 aciertos - Bin (B)
12 a 13 aciertos - Regular (R)
8 a 11 aciertos - Deficiente (D)
4a7 aciertos - Muy Deficiente (MD)
0a4 aciertos - Pésimo (P)

En caso de que tu número de aciertos sea inferior a 14 debes repasar los conceptos
que no hayas podido identificar. 197

Si tuviste 14 o más aciertos, eres un buen alumno, pero ten presente que tu aspira-
ción debe ser lograr la excelencia en todo lo que realices.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 198
TS/AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/16/02 1:23 PM Page 199

Núcleo Básico 2
NÚMEROS NATURALES

199

Un gran avance en las matemáticas se dio a partir de la contribución que hicieron


culturas milenarias como la egipcia, la romana, la azteca, la babilónica y la maya a
través de sus sistemas de numeración. Estos, junto con los sistemas quinario y bi-
nario, forman parte del propósito de estudio de este núcleo.

Las operaciones fundamentales también se estudian en este núcleo y te serán de


gran utilidad en la resolución de problemas que requieren del conocimiento de las
características y relaciones de los números naturales.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 200

LOS NATURALES NOS CUENTAN


11 Los números naturales
Conocer su historia y características

¿Recuerdas cómo te enseñaron a contar? Este proceso de aprender a contar, his-


tóricamente está relacionado con la necesidad del hombre para resolver
problemas.
200

Observa el programa de televisión y conocerás cómo se denomina a los


números con los que se efectúan conteos y cómo fueron representados
por algunos pueblos antiguos.

Comenta brevemente el contenido del programa con tus compañeros de grupo y el


docente.

Reúnete con un compañero y efectúa una lectura comentada del texto


2.1 Los números naturales en el libro de Conceptos Básicos. Pon es-
pecial atención a las propiedades que tienen los número naturales.

Continúa trabajando con tu compañero y completa los siguientes


enunciados:

Los números naturales se relacionan con la actividad de

Un número natural se puede representar con numerales.

El primer número natural es

Todo número natural excepto el tiene un antecesor.

El sucesor de un número se puede obtener sumándole


unidad a dicho número.

Compara tu ejercicio con el de otra pareja y corrige si hay errores.

Continúa trabajando con tu compañero y resuelve el ejercicio siguiente:

Escribe una de las primeras actividades matemáticas que empezó a utilizar el


hombre:
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 201

Escribe la letra con la que se representa a los números naturales:

Si se disminuye una unidad a un número natural, excepto al cero, se obtiene su:

Escribe cómo se obtiene la serie de los números naturales:

¿Un número natural siempre tendrá un sucesor?

Escribe el sucesor de los siguientes números: 201

a) 1 445 b) 372 c) 895 d) 724

Compara las respuestas del ejercicio con las de otra bina y corrige errores.

Trabaja en forma individual y resuelve el siguiente ejercicio.

1. Escribe los antecesores de los siguientes números naturales.

a) 438 b) 2 647
c) 3 860 d) 0

2. Escribe los sucesores de los números que se dan.

a) 248 b) 5 000
c) 3 294 d) 475

3. Escribe cuáles son las operaciones aritméticas con números naturales que
siempre tendrán por resultado un número natural.
, ,

Al terminar compara tus respuestas con las de la clave, y si tienes errores, corrige.

CLAVE

b) 5 001 c) 3 295 d) 476; 3) Adición, multiplicación, potenciación.


1) a) 437 b) 2 646 c) 3 859 d) no tiene; 2) a) 249
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 202

EL GRUPO DE LOS DIEZ


12 La estructura del sistema de numeración decimal
Conocimiento del sistema de base diez

Al parecer, números como 37 418 616 515 928 032 son de poco uso en la vida co-
tidiana. Esto no es así, los números grandes aparecen en las situaciones más
202 comunes y tienen un uso muy importante en la ciencia, la técnica y la economía.

¿Sabes, por ejemplo, que el presupuesto federal de nuestro país se cuenta en mi-
llones y que los glóbulos rojos que tienes en tu sangre se cuentan en billones?

Observa el programa de televisión, el cual te pondrá en contacto con


grandes cantidades.

Ya que observaste el programa, contesta en tu cuaderno la siguiente pregunta:

¿Cuál fue para ti la idea más importante del programa?

RECUERDA Comenta tres formas diferentes que el hombre utilizó para repre-
sentar lo que contaba, antes de inventar el lenguaje escrito.

Compara tus resultados con los de otros compañeros; si no coinciden, coméntalos


con el profesor.

Reúnete en equipo con tus compañeros y túrnate para leer y comentar el


texto 2.2 La estructura del sistema de numeración decimal del
libro de Conceptos Básicos. En él se repasan y amplían temas que ya viste en
la primaria.

Con el mismo equipo, contesta oralmente las siguientes preguntas.

1. ¿Por qué se dice que es un sistema "decimal"?

2. ¿En qué consiste el principio posicional?

3. ¿En qué consiste el principio aditivo en el sistema decimal?

Comenta con el grupo tus respuestas. Si hay errores, corrígelos.


AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 203

Reúnete con tus compañeros y utiliza al cuadro que sigue para jugar como
se indica abajo

Billones Millones Unidades


Millares de Unidades de Millares de Unidades de
Millares Unidades
billón billón millón millón

C D U C D U C D U C D U C D U C D U

203

Escribe en el primer renglón algúnas cifras en el orden, clase y periodo que desees.

Sin que tu compañero lo vea, dicta el número que anotaste, señalando su posición .
Ejemplo: el 5 está en las unidades de millar, el 9 en las unidades de millón, el 3 en
las decenas y el 8 en los millares de millón.

Después, compara el número de tu guía con el anotado en la guía de tu compañero.

Tu compañero dictará el siguiente número.

Individualmente, indica a qué clase pertenecen las cifras de la extrema


izquierda de los siguientes números.

a) 7 682 032 196


b) 378 620 413 516 002
c) 7 618 354 702 186
d) 8 210 321 495 629 908
e) 43 628 938 049

Compara tus resultados con los de la clave y corrige tus errores.


CLAVE

millón.
(a) millares de millón. b) unidades de billón. c) unidades de billón. d) millares de billón. e) millares de
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 204

REPRESENTACIÓN DE NÚMEROS
13 Representación de números con cifras y palabras
Lectura y escritura de números hasta billones

Tal vez al terminar la escuela primaria te quedaron algunas dudas respecto a la re-
presentación de los números, aquí podrás aclararlas.
204
Observa el programa de televisión que te propocionará información rela-
tiva a diferentes formas de representar los números.

Después del programa, contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Cuántas formas diferentes de representar los números te enseñaron?

2. ¿Cuáles son esas formas?

3. ¿Cuáles has usado?

RECUERDA Anota en el espacio en blanco que está a la derecha de cada nú-


mero, el orden al que corresponde la cifra señalada.

4 321 540 318


5 021 432 111 634
2 987 345 666
6 414 237 789
2 894 305 213 604

Compara tus respuestas con las del compañero más próximo y corrige lo que sea
necesario.

En seguida, forma un equipo con dos compañeros, lee y comenta el texto


2.3 Representación de números con cifras y palabras, así como sus
apartados “Representación de números con cifras” y “Representación de números
con palabras” en el libro de Conceptos Básicos.

Con tu equipo, realiza las siguientes actividades:


AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 205

Utiliza el siguiente cuadro para que escribas con cifras los números que se
encuentran abajo.

Billones Millones Unidades


Millares de¤ Unidades de¤ Millares de¤ Unidades de¤
Millares Unidades
billón billón millón millón

C D U C D U C D U C D U C D U C D U

205

Tres billones quinientos cuatro millones cinco.

Doscientos cuatro mil billones siete millones cuatrocientos.

Novecientos treinta y cinco billones doce.

Ciento un mil ciento un billones ciento un mil ciento un millones ciento uno.

Setecientos un mil billones ciento noventa mil.

Escribe con letra los siguientes números:

7 000 006 830 029 000

3 251 460 930 140 321

38 000 428 024 005 379

4 218 096 000 765 022

12 476 400 120 047


AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 206

Revisa tu cuadro con otro equipo. Si tienes respuestas incorrectas, realiza las co-
rrecciones que sean necesarias.

Construye un ábaco decimal.

Con ayuda de tus compañeros y profesor, dibuja en algún lugar adecuado de tu es-
cuela el siguiente cuadro, sin ponerle los puntos que se marcan.

Billones Millones Unidades

206 Millares de¤ Unidades de¤ Millares de¤ Unidades de¤


Millares Simples
billón billón millón millón

C D U C D U C D U C D U C D U C D U

En el cuadro anterior, representa los números usando piedritas, confeti, semillas u


otros objetos; de esta forma, construirás un ábaco. Un ejemplo del modo de repre-
sentar un número se da en la figura donde aparece el número 2 042 403 124 361

Usa el ábaco para representar los siguientes números.

25 670 489 360 594 3 257 861 908 742 135


602 532 001 678 500 45 065 210 045 008 901
208 345 432 578 009 879

El siguiente ejercicio sirve para que sepas si ya "dominas" los billones.


Resuélvelo en forma individual.

Escribe con cifras o letras, según corresponda, en cada ejercicio.

1) 12 476 400 120 097

2) Seis billones, doce


AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 207

3) 4 218 096 000 765 022

4) Quince billones, trescientos ocho mil cuarenta

5) 38 000 428 024 005 379


207

¿Tuviste dificultades al resolver alguno de los ejercicios? Si fue así, repasa en el


libro de Conceptos Básicos. En caso de persistir la duda, consulta con alguno de
tus compañeros, o en último caso, con tu profesor.

CLAVE
trocientos veintiocho mil veinticuatro millones, cinco mil trescientos setenta y nueve.
setecientos sesenta y cinco mil veintidós; 4) 15 000 000 308 040; 5) Treinta y ocho mil billones, cua-
siete; 2) 6 000 000 000 012; 3) Cuatro mil doscientos dieciocho billones, noventa y seis mil millones,
1) Doce billones, cuatrocientos setenta y seis mil cuatrocientos millones, ciento veinte mil noventa y

¿CUÁL ES EL ORDEN?
14 Comparación de números hasta billones
Ordenación de varios números de mayor a
menor y viceversa
Ahora que ya sabes leer y escribir números billonarios, aprenderás a distinguir
entre dos números de esa clase cuando uno es mayor, menor o igual que el
otro.

A continuación observa el programa televisivo. Al término del mismo, y si-


guiendo las instrucciones de tu profesor, ejemplifica situaciones en las
que se presenta la comparación de números grandes.

RECUERDA Escribe con palabras el siguiente número.

43 486 227 104 252 609


AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 208

Posteriormente, siguiendo las instrucciones de tu docente, intégrate en


equipos de trabajo y realiza una lectura comentada del texto 2.4 Com-
paración de números hasta billones del libro de Conceptos Básicos.

Ahora, comenta junto con tus compañeros de equipo las siguientes


preguntas:

a) Al comparar dos números que tienen diferente cantidad de cifras, ¿cuál de ellos es
mayor? ¿por que?

208 b) Si los números comparados tienen igual cantidad de cifras, ¿cuál de ellos es
mayor? ¿Por qué?

Compara tus respuestas con el libro de Conceptos Básicos.

En la siguiente tabla aparecen dos números que indican la superficie en


metros cuadrados que tienen los territorios de dos países africanos.

Angola 1 246 700 000 000 m2 y Mali 1 240 192 000 000 m2.

Millares de Millares de
Billones Millones Millares Simples
billón millón
C D U C D U C D U C D U C D U C D U

1 2 4 6 7 0 0 0 0 0 0 0 0
1 2 4 0 1 9 2 0 0 0 0 0 0

Continúa trabajando en equipo para determinar cuál de los países tienen mayor
territorio. Para hacerlo, contesta las cuestiones que siguen:

¿Los números mostrados tienen la misma cantidad de cifras?

¿Cómo son las cífras que se encuentran en la casilla de las unidades de billón?

¿Cómo son las cifras de la casilla de centenas de millar de millón?

¿Cómo son las de la casilla de decenas de millar de millón?

¿Y las de la casilla de unidades de millar de millón?

¿Cuál de ellas tiene mayor valor absoluto?

Entonces, ¿cuál de los números es mayor?


AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 209

De acuerdo con esto, el país que tiene mayor extensión es:

Compara tus respuestas con las de otro compañero para verificar si lo hiciste bien.
En caso de duda, consulta con tu profesor.

Individualmente resuelve los siguientes planteamientos:

Compara las siguientes parejas de números y escribe el símbolo >,< o =, según


corresponda, sobre la línea que los separa.
209
a) 9 976 137 345 186 9 976 129 345 189
b) 1 972 014 964 320 1 972 614 984 720
c) 2 578 912 050 183 701 2 578 912 050 183 700
d) 1 763 509 643 127 763 156 350 964 312 776
e) 82 908 363 124 107 005 86 908 363 124 107 005

Ordena de mayor a menor y viceversa las siguientes cantidades, las cuales co-
rresponden a las áreas expresadas en metros cuadrados, de los diferentes
continentes.

Continente Area Orden de mayor a menor Orden de menor a mayor

Australiano 8 900 000 000 000 m2

Eurasiático
Africano 82 880 000 000 000 m2

Americano 41 000 000 000 000 m2

Contesta las siguientes preguntas:

a) ¿Cuántas cifras tiene un número billonario?

b) ¿Cuántas reglas existen para comparar números hasta billones?

c) ¿Qué es una relación de orden entre 2 números?

d) ¿Con qué símbolos se expresan el "mayor que", "menor que" e "igual que"?

Compara tus respuestas con las de la clave y corrige lo que sea necesario.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 210

CLAVE
el menor, o su igualdad. d) > (mayor que), < (menor que), = (igual que).
82 880 000 000 000 m2; a) De 13 a 18 cifras b) Dos c) La que determina qué número es el mayor o
m2, 8 900 000 000 000 m2. Orden de menor a mayor:8 900 000 000 000 m2, 41 000 000 000 000 m2,
a) > b) < c) > d) > e) <: Orden de mayor a menor:82 880 000 000 000 m2, 41 000 000 000 000

GRÁFICAMENTE SE APRECIA MEJOR


15 Ubicación en la recta numérica
Conocimiento de la utilidad de la recta numérica

210 Una forma de visualizar la serie de los números naturales, consiste en hacer una
representación gráfica, auxiliándose de una recta.

Observa el programa de televisión y notarás algunas caracteristicas de la


serie de los números naturales (que te servirán para manejarlos con
mayor facilidad en la realización de operaciones), mismas que después aplicarás
en la resolución de una infinidad de problemas. Luego participa con tu grupo en un
intercambio espontáneo de opiniones.

RECUERDA Ordena en tu cuaderno los siguientes números en forma descendente:


45 236 829, 45 263 829, 45 362 829, 45 236 289.

Compara tu trabajo con el de uno de tus compañeros. Si cometiste errores,


corrige.

Intégrate a un equipo y realiza una lectura comentada del texto 2.5 Ubi-
cación en la recta numérica, de tu libro de Conceptos Básicos.

Continúa con el mismo equipo, observa la recta numérica y contesta lo


que se te pide.

1 2 3 4 5 6 7

Todo número natural situado a la derecha de otro, es


que él

Todo número natural situado a la izquierda de otro, es


que él.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 211

Si en la recta numérica el 8 está a la derecha del 5, entonces 8 5.

Si en la recta numérica el 2 está a la izquierda del 9, entonces 2 9.

Revisa tus respuestas con dos compañeros de otro equipo. Si fallaste, corrige.

Sigue trabajando en equipo. Dibuja la recta numérica y ubica en ella los


números que se indican.

El primer elemento de la serie de los números naturales: El sucesor de 5. El ante-


cesor de 2. El sucesor del sucesor de 4; El antecesor del antecesor de 6. 211

Compara tu gráfica con la de los integrantes de otro equipo. Corrige donde sea
necesario.

En forma individual, resuelve las siguientes cuestiones.

a) El primer elemento de la serie de los números naturales es:

b) La serie de los números naturales es:

c) Para cada elemento de la serie de los números naturales, existe un siguiente al


que se le llama

d) ¿Cómo se obtiene el sucesor de cualquier número natural?

e) ¿Cómo expresarías lo anterior en el lenguaje simbólico? Si n es un número na-


tural, el sucesor de n es

f) Para cada elemento de la serie de los números naturales (excepto el 0), existe
un anterior al que se le denomina

g) El antecesor de cualquier número natural (excepto 0), se obtiene al:

h) ¿Cómo expresarías lo anterior en el lenguaje simbólico? Si n es un número natural


(distinto de cero), el antecesor de n es:

Compara tus respuestas con la clave y si hay errores, corrígelos.

CLAVE
f) antecesor g) restarle 1 h) n - 1
a) 0 b) infinita c) sucesor d) sumándole 1 e) n + 1
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 212

¿NÚMEROS REDONDOS?
16 Redondeo de números naturales
Estimación de resultados cuando se aplica el
redondeo

La velocidad de la luz según investigaciones científicas es de 299 729 500 metros


por segundo. Sin embargo, para efectos prácticos, se dice que es de 300 000 000
metros por segundo. Como se observa esta cantidad es más fácil de manejar y da
212 una idea aproximada de lo que se pretende informar.

Observa el programa de televisión, ya que hallarás aspectos muy intere-


santes que te permitirán una mejor comprensión del tema. Posteriormen-
te comenta con el profesor los aspectos que no hayas comprendido.

RECUERDA Localiza en la siguiente recta numérica los números 4, 7 y 9

Con objeto de fortalecer la información presentada en el programa televi-


sivo, consulta en el libro de Conceptos Básicos el texto 2.6 Redondeo de
números naturales.

Forma un equipo como lo indique el profesor y redacta un resumen acer-


ca del modo en que se redondean los números naturales. Escríbelo en tu
cuaderno.

Lee tu resumen, según lo indique el profesor.

Para aplicar los conocimientos adquiridos, continúa trabajando con tu


equipo y resuelve los siguientes ejercicios.

A continuación se enumeran las áreas, en metros cuadrados, de los océanos y mares


principales de la Tierra.

1. Océano Glacial Artico 14 090 000 000 000 m2


2. Océano Indico 73 443 000 000 000 m2
3. Mar Mediterráneo 2 966 000 000 000 m2
4. Océano Atlántico 82 441 000 000 000 m2
5. Mar de la China Meridional 2 318 000 000 000 m2
6. Océano Pacífico 179 680 000 000 000 m2
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 213

Siguiendo el mismo orden de la lista anterior, redondea las cantidades correspon-


dientes hasta el orden que se indica.

1. Centenas de millares de millón

2. Decenas de billón

3. Unidades de billón

4. Unidades de millar de millón


213
5. Decenas de millar de millón

6. Centenas de billón

En forma individual resuelve el siguiente ejercicio:

La siguiente tabla muestra la producción anual de barriles de petróleo de los prin-


cipales países del mundo en 1991:

Países Barriles

Irak 1 032 950 005 200

Arabia Saudita 1 801 275 328 008

China 1 020 905 476 045

Estados Unidos 2 806 120 207 346

México 918 340 139 207


Irán 1 070 910 872 479

Redondea hasta las centenas de millar de millón las cantidades anteriores, en el


siguiente cuadro:
Países Barriles

Irak

Arabia Saudita

China

Estados Unidos

México
Irán
TS/AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/13/02 5:40 PM Page 214

Utiliza el cuadro anterior para contestar las siguientes preguntas:

a) ¿Cuántas veces la producción petrolera de México cabe en la de Arabia Saudita?

b) ¿Con cuántos barriles de petróleo excede la producción de Irak a la de México?

c) ¿Con cuántos barriles de petróleo excede la de Estados Unidos a la de


Arabia Saudita?

Verifica tus respuestas y posteriormente compáralas con la clave.


214
CLAVE
1 100 000 000 000
900 000 000 000

2 800 000 000 000 Estados Unidos

1 000 000 000 000 China

1 800 000 000 000 Arabia Saudita

1 000 000 0000 000 Irak


c) 10 000 000 000 000
b) 100 000 000 000 000 Barriles Países
a) dos veces

PROBLEMAS DE UNA SOCIEDAD


MAS O MENOS

17 Problemas de adición y sustracción


Resolución de problemas de adición y sustracción

En tu vida escolar en alguna ocasión llegaste a contar los minutos que faltaban
para la hora del recreo o descanso, o quizás reclamaste porque no te dieron el
cambio completo por las compras que hiciste.

Estas dos situaciones cotidianas ejemplifican problemas de adición o sustracción,


que de manera consciente o inconsciente has resuelto.

Observa el programa televisivo que hablará sobre diversos problemas de


adición o sustracción y la forma de resolverlos. Al finalizar comenta su
contenido con tu grupo.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 215

RECUERDA Redondea los siguientes números al orden que se te indica:

a) 4 312 a decenas
b) 72 783 a unidades de millar

Sigue las indicaciones del profesor y efectúa junto con el grupo una lec-
tura comentada del texto 2.7 Problemas de adición y sustracción.
Atiende especialmente el análisis de los problemas y la forma de estimar los resul-
tados, así como al procedimiento para resolver problemas

Con tus compañeros forma un equipo de cuatro personas y completa los 215
siguientes enunciados.

1. En el análisis de un problema debe cuestionarse sobre:

a) Los del problema.


b) La pregunta del problema.
c) La(s) que se deben efectuar.
d) La del resultado.

El proceso operacional de un problema no siempre es el mismo pues hay diferentes


caminos para llegar al mismo

El resultado de un problema debe responder a la del


problema y tener la unidad con la que se esté trabajando.

La del resultado permite verificar si éste es correcto o no.

Compara tu ejercicio con el de otro equipo y en caso de error corrige.

Continúa trabajando con tu equipo y resuelve los ejercicios siguientes.

Haz una estimación del resultado de los siguientes problemas, emplea el redondeo
y elabora la operación.

a) En una telesecundaria se recolectaron Q425.00 para la compra de un televisor


que cuesta Q1 250.00, ¿cuánto falta?

b) Un cuaderno y un libro tienen un costo de Q48.00, si el cuaderno cuesta Q13.00,


¿cuánto cuesta el libro?

c) Silvia tiene 32 años. Si le sumamos la edad de Carmen y le restamos 8 da por


resultado 51. ¿Cuál es la edad de Carmen?
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 216

Utiliza la calculadora para resolver nuevamente los problemas anteriores; si hay


diferencias muy marcadas, revisa tu procedimiento.

Problema Estimación del resultado Resultado con calculadora

216 Compara tus resultados con los de otros compañeros; comenta por qué en la esti-
mación del resultado hay diferentes aproximaciones y el resultado obtenido en la
calculadora es único.

Resuelve el siguiente problema; lleva a cabo sus tres etapas.

Juan tiene 28 años, si su papá tiene 29 años más y su hijo 54 años menos que su
abuelo, ¿qué edad tiene el hijo y el papá de Juan?

a) ¿Qué pregunta el problema? Operaciones Resultado

b) ¿Qué datos se dan?

c) ¿Qué operaciones debes hacer?

d) Estimación del resultado

Compara tus ejercicios con los de otro equipo y en caso de error corrige.

Recuerda que aunque el análisis y el proceso operacional sean correctos, si no


escribiste en el resultado la unidad correspondiente no diste solución al
problema.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 217

En forma individual resuelve el siguiente ejercicio.

1. Mentalmente haz una estimación del resultado de los siguientes problemas y


anótalo sobre la línea.

a) En un grupo de 25 alumnos, 11 son varones, ¿cuántas mujeres hay?

b) Si una persona tiene Q500.00 y gasta Q185.00, ¿cuánto le queda? 217

c) En una comunidad hay 468 personas de las cuales 125 son niños.
¿Cuántos adultos hay? ,

d) Si la independencia de Guatemala fue en 1821, ¿cuántos años han transcurrido hasta


2007? ,

e) La venta diaria de una tienda es Q2 450.00, ¿cuál es su ganancia si sus gas-


tos ascienden a Q1 383.00? ,

f) Una televisión cuesta Q985.00, si se han dado dos pagos de Q350.00, ¿cuánto
falta por pagar? ,

g) La población del municipio de Mixco en 1999 era de 426,373 habitantes y en


2004 de 491,418 habitantes. ¿En cuántos habitantes aumentó la población?

2. Debajo de cada una de las estimaciones que hiciste, escribe el resultado exacto
del problema obtenido con la ayuda de la calculadora.

Compara tus respuestas con las de la clave y en caso de error rectifica tu procedi-
miento y corrige.

CLAVE

d) (*) 186 años e) (*) Q1 067.00 f) (*) Q285.00 g) (*) 65 045 habitantes
a) (*) 14 mujeres b) (*) Q 315.00 c) (*) 343 adultos

Comenta cada una de las estimaciones (*) realizadas con tu profesor y compañeros.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 218

UNA REUNIÓN FUNDAMENTAL


18 Adición de números naturales
Conocimiento del algoritmo de la adición

¿Recuerdas cómo aprendiste a sumar? ¿Sabes sumar? ¿Para qué sirve sumar?
218
Observa el programa de televisión que hará referencia al algoritmo de la
adición y el modo de estimar la suma. Al finalizar comenta con tu grupo y
docente el contenido del programa.

RECUERDA Lee el siguiente problema y menciona con qué operación se resuel-


ve y calcula el resultado probable. Trabaja en tu cuaderno.

Los tomos de una enciclopedia tienen el siguiente número de páginas: el primero


485, el segundo 520 y el tercero 397, calcula el número de páginas que tiene la
obra, en total.

Reúnete con un compañero y efectúa una lectura comentada del texto


2.8 Adición de números naturales del libro de Conceptos Básicos.

Continúa trabajando con tu compañero y escribe un resumen sobre el


algoritmo de la suma y la utilidad de estimar su resultado guiándote
con las siguientes preguntas:

¿Cuáles cifras de los sumandos pueden sumarse?, ¿con qué orden se inicia?,
¿qué debe hacerse cuando hay un resultado que sea mayor a 10 o igual a éste?,
¿por qué?, ¿cómo y para qué se hace la estimación de la suma?

Compara tu resumen con el de otra pareja y si hay necesidad de complementar o co-


rregir, hazlo.

Sigue trabajando con tu compañero y efectúa los siguientes ejercicios.


AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 219

Escribe el número que falte en cada casilla, de tal forma que las sumas horizontales,
verticales y en diagonal sean igual a 405

133

131

132 136

En el cuadro se representa el importe de las ventas de una tienda durante una se-
mana. Encuentra los totales que se indican y comprueba que la suma de los tota- 219
les de cada día es igual a la suma de totales correspondientes a cada producto.

Detergentes
Día Detergentes Bebidas TOTALES
Comestibles

Lunes 425 854 720

Martes 304 604 158

Miércoles 368 690 201

Jueves 496 740 165

Viernes 1 234 1 814 123

Sábado 3 462 4 600 253

TOTALES

¿A cuánto ascendió la venta total de la semana?

Compara las respuestas del ejercicio con las de otra bina y corrige en caso de error.

En forma individual efectúa lo que se te pide.

1. Estima el resultado de las siguientes adiciones redondeando a unidades de mi-


llar y escríbelos en el recuadro.

a) 7 4 8 7 b) 4 9 3 7 6
8 3 6 6 96 567
6 7 3 4 6 890
TS/AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/13/02 5:10 PM Page 220

2. Efectúa las adiciones anteriores y escribe los totales.

a) b)
3. Escribe la cifra que falta en las adiciones siguientes:

a) 7 _38 b) 65 8_0
+_ 95_ +_3 485
13 _95
9 3_4
15_ 62_
220
4. Observa el croquis en el cual se señalan las distancias aéreas entre algunas ciu-
dades. Escribe el kilometraje total que se hace al volar de París a Roma, luego
a Madrid y nuevamente a París.

a) Estimación del resultado:

b) Resultado:

Par s

1 107 km

1 049 km

Roma
1 368 km

Madrid

¿Terminaste? Compara tus respuestas con las de la clave y si hay errores


revisa tu procedimiento y corrige fallas.

CLAVE

9 394
3 524 km b) 1 956 +
3 000 km 4. a) 7 438 3. a)

152 620 b) 152 833


2. a) 22 587
13 295
+ 73 485 153 000
3. b) 65 840 1. a) 22 000
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 221

UNA SOLA DIFERENCIA

19 Sustracción de números naturales


Conocimiento del algoritmo de la sustracción

¿Te has preguntado alguna vez la edad que tendrás en el año 2002?, o ¿cuántos
años han transcurrido desde que se inventó la televisión?
221
Atiende con interés al programa de televisión y al finalizar comenta con
tus compañeros para qué sirve la sustracción y la relación que tiene con
la adición.

RECUERDA Inventa un problema cuya resolución requiera la siguiente opera-


ción y efectúala.

26 340
+14 738

Al finalizar, compara tu problema con otros que hayan inventado tus compañeros y
haz un breve comentario.

Reúnete con un compañero y efectúa una lectura comentada del texto


2.9 Sustracción de números naturales en el libro de Conceptos Bási-
cos. Pon especial atención en el algoritmo de la sustracción con reagrupamientos
y en la estimación de la resta.

Continúa trabajando con tu compañero y completa los siguientes


enunciados:

Los términos de una son: el minuendo, el


y la resta o diferencia.

El operacional "menos" determina una

La sustracción se deriva de una en donde son conocidos


la y un sumando.

Cuando una cifra del minuendo es menor a su correspondiente en el sustraendo es


necesario efectuar un

Antes de efectuar la sustracción es conveniente hacer una del


resultado para poder detectar errores en el procedimiento.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 222

Sigue trabajando con tu compañero y efectúa lo que se te indica.

Escribe sobre la línea la sustracción que corresponda a cada una de las adiciones.

a) 47 368 + = 50 000

b) + 74 872 = 96 152

Completa las expresiones siguientes:


222
a) 7 decenas 2 unidades = 6 decenas y

b) 9 centenas 4 decenas = 8 centenas y

c) 5 unidades de millar 3 centenas = y 13 centenas

Resuelve los siguiente problemas:

Según el INEGI, en 1980 la población de la República Mexicana fue de 69 392 835


habitantes y en 1990 fue de 81 249 695 habitantes. ¿Cuál fue el crecimiento en esa
década? Trabaja en tu cuaderno.

Estimación del resultado Resultado

La capaciadad de una presa es de 172 300 000 m3 , si contiene solamente 158 750
000 m3, ¿qué cantidad de agua le falta para llenarse a toda su capacidad?

Estimación del resultado Resultado

Compara tus respuestas con las de otro equipo y si no concuerdan averigua con
tus compañeros cuáles están bien. Utiliza la calculadora para comprobar los resul-
tados.

En forma individual resuelve lo que se te pide.

1. Escribe la cifra que falte en las siguientes sustracciones.

a) _7 48_ b) _67 84_


2 _36 37 2_9

4 7_8 _ 0 _76
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 223

2. Resuelve el siguiente problema.

De acuerdo con el censo de 1999, la población económicamente activa fue de


3,489,911. De ella 18,434 eran menores de 14 años y 47,207�� mayores de 60
años. Calcula el número de personas económicamente activas que en ese año
eran mayores de 14 años y menores de 60 años.

Hazlo en tu cuaderno.

a) ¿Qué operaciones tienes que hacer?


223
b) Estimación del resultado

c) Resultado

Compara tus respuestas con la clave y si hay error corrige.

CLAVE

c) 3,424,270 de personas económicamente activas eran mayores de 14 y menores de 60 años.


nores de 60 años. (Comenta la estimación con el profesor).
b) Aproximadamente 3,000,000�� de personas económicamente activas eran mayores de14 y me-
2. a) Adición y sustracción o 2 sustracciones.

30 576 4 748

37 269 2 736
b) _ 67 845 1. a) _ 7 484

PARA TODO PROBLEMA... UNA SOLUCIÓN


20 Poblemas con mutiplicación y división
Resolución de problemas con multiplicación
y división

Resulta interesante y sencillo obtener una solución aproximada de los problemas


por medio del cálculo mental. Para que esto resulte realmente práctico, es necesa-
rio redondear las cantidades y así, te ayuden a estimar el resultado.

Observa el siguiente programa de televisión, en él encontrarás abreviado


el procedimiento necesario para realizar el cálculo mental.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 224

RECUERDA Realiza las siguientes operaciones:

a) _ 1 567 b) _ 1 001
1 321 101

Realiza una lectura y comenta con tu compañero más cercano, el texto


2.10 Problemas con multiplicación y división perteneciente al libro de
Conceptos Básicos.

224 1) En un almacén se tienen 3 168 refrescos embotellados, y se desea colocarlos


en cajas, si cada caja tiene 24 espacios para las botellas, ¿cuántas cajas apro-
ximadamente se necesitan?

Compara tu respuesta con otros compañeros, comprueba tu resultado haciendo


las operaciones en la calculadora, y si éstos no son iguales consulta a tu profesor.

Forma una pareja y resuelve el siguiente problema, en forma estimada.

Una persona recorre en bicicleta 37 km en 125 minutos, redondeando las canti-


dades estima el tiempo promedio en que recorre un kilómetro. Indica la operación
que realizaste y explica la razón por qué la usaste. Posteriormente, resuelve el
problema.

Intercambia la Guía con otra pareja y compara tus resultados, si existen dudas,
consulta al docente.

Forma un equipo de trabajo y resuelve los siguientes ejercicios, elige la


respuesta correcta o más razonable, estimando los productos.

a) 36 x 25 850 o 900 ( )

b) 48 x 73 3 504 o 3 618 ( )

c) 53 x 19 980 o 1 007 ( )

d) 46 x 68 3 050 o 3 128 ( )

Si tuviste alguna dificultad con estos ejercicios, plantéale al profesor tus dudas,
para que te las resuelva.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 225

Resuelve en forma individual la siguiente situación y realiza lo que se te


pide, haciendo la estimación del resultado.

1) La distancia entre dos poblados es de 178 km, si una persona va en bicicleta a


una velocidad de 21 km por hora, ¿en qué tiempo cubriría toda la distancia?

2) La distancia entre dos poblados es de 178 km, si una persona en bicicleta se


tarda 11 horas en efectuar ese recorrido, ¿a qué velocidad cubrirá toda la dis-
tancia?
225
Indica las operaciones que tuviste que hacer para resolver cada uno de los
problemas:

Resuelve el problema con ayuda de una calculadora.

Compara tus resultados con la clave, si tuviste errores corrígelos.

CLAVE
v= 16.18 km/h Resultado correcto 8.47/h
180 km ÷ 10 h = 18 km/h luego 180 km ÷ 20 km/h = 9 h
11 h se aproxima a10 21 km se aproxima a 20 km
178 km se aproxima a 180 2. 178 km se aproxima a 180 km 1.

MULTIPLICA Y AVANZA
21 Multiplicación de números naturales
Conocimiento del algoritmo de la multiplicación

Con frecuencia la operación de la multiplicación te ayudará a resolver situaciones


o circunstancias que cotidianamente se relacionan contigo y en las cuales necesi-
tas tomar una decisión. ¿Te gustaría saber cómo el uso de la multiplicación puede
facilitar la solución de un problema?

Observa el programa de televisión, en él se plantearán y resolverán algunos


problemas.

RECUERDA Indica mediante la multiplicación la siguiente adición de sumandos


reiterados: 6 + 6 + 6 + 6 + 6 + 6 + 6 + 6 + 6 =

Compara tu resultado con otro compañero, si la respuesta no es la adecuada,


corrígela.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:08 PM Page 226

Lee en tu libro de Conceptos Básicos el artículo 2.11 Multiplicación de


números naturales. Al terminar comenta lo siguiente con tu compañero
más próximo.

¿Qué se entiende por multiplicación? ¿Qué elementos integran una multiplicación?

Forma una pareja y resuelve los siguientes ejercicios. Con el uso de tu cal-
culadora comprueba tus resultados.

COMPLETA:
226
a) 6 x 8 significa sumar veces 8
b) 7 x 5 significa sumar 7 veces
c) 1 x 9 significa sumar vez
d) 15 x 6 significa
e) 17 x 12 significa
f ) 9 veces 7 es igual a
g) 12 veces 5 es igual a

Consulta a tu docente acerca de tus resultados, y si tienes errores corrígelos.

Continúa trabajando con tu compañero y resuelve el siguiente ejercicio.

Un motociclista sale a carretera y llena su tanque de gasolina. Su motocicleta rinde


13 km por cada litro en carretera y su tanque tiene una capacidad de 35 l, ¿qué dis-
tancia podrá recorrer sin tener que volver a llenar el tanque?

Intercambia la Guía con otra bina y compara tu resultado, en caso de existir dudas,
consulta al profesor.

En forma individual resuelve lo que se te indica.

a) Un marchista recorre diariamente 5 km como parte de su entrenamiento, ¿cuán-


tos kilómetros habrá recorrido al término de 7 días?, ¿a cuántos metros equiva-
len esos kilómetros?

Un camino para llegar a la solución de este problema es la suma reiterada, tú


conoces un camino más práctico para resolverlo. ¡Aplícalo!

b) Llegaron a la escuela 34 cajas de libros, de las cuales 11 son de español, 10 de


geografía y las 13 sobrantes de historia, cada caja contiene 22 libros. Realiza las
operaciones necesarias para encontrar lo siguiente:
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:09 PM Page 227

¿Cuántos libros en total contabiliza español?


¿Cuántos libros son de geografía?
¿Cuántos de historia?
¿Cuántos libros totalizan las 34 cajas?

Compara tus resultados con los de la clave, si tuviste errores corrígelos.

CLAVE
748 libros. Total
286 libros; Historia
220 libros; Geografía
242 libros; b) Español 227
35 000 m
a) 35 km.

MAS VALE EL CERO A LA DERECHA

22 Multiplicación de un natural por 10, 100, 1 000. etc.


Establecimiento de la regla para obtener el
producto de un número natural por 10, 100, 1 000,
etcétera

Con toda seguridad conoces personas que comercian productos y que realizan
operaciones aparentemente complicadas de manera muy rápida. La resolución de
esas operaciones es una habilidad que puedes aprender y que desarrollarás con
la práctica. En esta sesión aprenderás cómo efectuarlas.

Observa el programa de televisión y al concluir comenta su contenido con


tu profesor y compañeros.

RECUERDA Resuelve las siguientes operaciones:

a) 5 x 5 x 5 = b)12 x 12 x 12 =
c) 1 x 1 x 1 x 1 x 1=

Reúnete con un compañero y lee en tu libro de Conceptos Básicos el


tema 2.12 Multiplicación de un natural por 10, 100,1 000, etc., y re-
suelve lo siguiente.

a) 11 x 10 ; b) 11 x 100 ; c) 11 x 10 000= .

Muestra tus respuestas a tus compañeros de otra bina, si tienes errores corrígelos.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:09 PM Page 228

Continúa trabajando con tu compañero, analiza y resuelve los siguientes


ejercicios.

Escribe brevemente el procedimiento abreviado para multiplicar números naturales


por 10, 100, 1 000, etcétera.

a)

Pon en los espacios el factor o producto, según se necesite para completar la


228
operación.

b) 12 x = 1 200
x 10 = 310
c)
d) 73 x 1 000 =
e) x 10 000 = 240 000

Intercambia la Guía con otra pareja y compara tus resultados, si hay diferencias,
consulta con tu docente.

Forma un equipo de trabajo y resuelve el siguiente ejercicio.

El tesorero de una cooperativa tiene sobre su escritorio un paquete con 63 billetes de


Q100.00, ¿cuánto dinero tiene?

Coteja tu respuesta con la de otro equipo, y si existen dudas coméntalas con tu


docente.

Resuelve de manera individual los siguientes ejercicios.

Marcos tiene 10 cajas de lápices de colores. Si cada una contiene 33 lápices,


a)
¿cuántos lápices tiene en total?

Se tiene un paquete de diez billetes de Q50.00 y otro con veinte billetes de


b)
Q10.00, ¿cuánto dinero hay en total?

Compara tus resultados con los de la clave, si tuviste errores corrígelos.

total = 700.
CLAVE 20 x 10 = 200;
b) 10 x 50 = 500;
a) 10 x 33 = 330;
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:09 PM Page 229

UN REPARTO EQUITATIVO

23 La división en los naturales


Conocimiento del algoritmo de la división

La idea de repartir está presente en diversas situaciones de la vida diaria.


Cuando se requiere repartir con equidad, la operación de dividir tiene múltiples
aplicaciones.
229
Observa el programa de televisión para que aprecies cómo se aplica el
algoritmo de la división al resolver algunos problemas. Después, comen-
ta con tus compañeros la idea principal.

RECUERDA Realiza las siguientes multiplicaciones de números naturales.

4 864 2 965
X 327 X 78

Revisa tus respuestas con el compañero más próximo y si tienes errores, corrígelos.

Lee en silencio el texto 2.13 La división en los naturales y luego


participa en un intercambio de ideas con el grupo.

Intégrate a un equipo de trabajo y comenta las siguientes cuestiones para


que las resuelvas correctamente.

Anota un ejemplo de división exacta

Anota un ejemplo de división entera o euclidiana

Si n es un número natural (distinto de cero), entonces


n÷n=
Si n es un número natural entonces: 0 ÷ n =
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:09 PM Page 230

Escribe un ejemplo de división y anota el nombre de sus elementos (dividendo,


divisor, cociente y residuo) en el lugar adecuado.

Con el mismo equipo de trabajo, resuelve los siguientes problemas y ve-


rifica tus resultados por escrito y con la calculadora de bolsillo. Trabaja en
tu cuaderno.
230
Un autobús ha recorrido 1 890 km en 15 h. ¿Cuál ha sido su velocidad promedio en
dicho recorrido?

Una persona que trabajó para cierta empresa durante 27 años, recibe una indem-
nización de Q72 540.00 por quedar inhabilitado para trabajar. ¿Qué cantidad le
asignaron por cada año de servicio?

Compara tu trabajo con el de los integrantes de otro equipo y si hay errores,


corrígelos.

De manera individual, resuelve los siguientes problemas y verifica tus


soluciones por escrito y con la calculadora.

a) Se van a pavimentar las calles de una comunidad. El costo del pavimento con
material y mano de obra es de Q 378 000.00. Si el total de terreno a pavimentar
es de 6 300 m2. ¿Cuál es el costo por m2?

b) Al pagar el impuesto único de inmueble, un ganadero debe entregar Q 8 456.00. Si


el pago corresponde a 56 hectáreas, ¿cuál es el pago por cada hectárea?

Compara tus respuestas con las de la clave y corrige si es necesario.

CLAVE

b) Q151.00 por ha a) Q60.00 por m2


AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:09 PM Page 231

RESUÉLVELOS TU MISMO
24 Problemas con naturales
Aplicación de las operaciones fundamentales
con los naturales

La solución de los problemas que a diario enfrentamos, tienen su origen en una


vida activa y participativa del desarrollo de nuestras comunidades. Las operaciones
fundamentales, que ya conoces, son de gran utilidad para la resolución de esos 231
problemas.

Observa el programa de televisión. Después, comenta la importancia de


la adición, sustración, multiplicación y división en la resolución de
problemas.

Reúnete con dos compañeros para formar una trina y resuelve lo que se
te indica. Realiza las operaciones en tu cuaderno.

En una adición de dos sumandos, la suma es 943 y uno de los


sumandos es 477. ¿Cuál es el otro sumando?

Si en una sustracción el sustraendo es 581 y la diferencia 195.


¿Cuánto vale el minuendo?

Relaciona ambas columnas escribiendo dentro del paréntesis la letra


que corresponda.

a) Multiplicación ( ) Forma como se lee el signo


de multiplicación.
b) Factores ( ) Suma abreviada.

c) Producto ( ) Números que se multiplican


( ) Resultado de la
d) Por multiplicación.

Resuelve en tu cuaderno los siguientes ejercicios; observa el ejemplo.


a)7 + 7 + 7 + 7 + 7 = 5 x 7 = 35
b) 4 + 4 + 4 + 4 + 4 + 4 = =
c) 9 + 9 + 9 + 9 = =
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:09 PM Page 232

Resuelve los siguientes ejercicios.

a) 495 ÷ 15 = b) 12 16 - 44

Determina los números que hacen falta.


a) 567 ÷ = 27 b) ÷ 17 = 182 c) 111 ÷ 3 =

Continúa con tu equipo de trabajo y resuelve los siguientes problemas.


Realiza las operaciones en tu cuaderno.

1. Un obrero gana a la semana Q371.00 y gasta Q137.00 en comida, Q85.00 en


renta. ¿Cuánto es su total de gastos? ¿Cuánto le sobra para otros gastos?
232
2. Un automóvil ha recorrido en 7 horas una distancia de 546 km, ¿cuál fue su ve-
locidad promedio? y ¿cuántos kilómetros recorrió al término de 4 y 6 horas?

Resuelve los siguientes problemas en tu cuaderno, al finalizar evalúa tu


trabajo siguiendo las indicaciones del profesor.

1. La cooperativa de la escuela tiene en caja un total de Q600.00; el lunes gasta


Q315.00 en papelería, el martes Q55.00 en medicinas, el miércoles recibe
Q152.00 por venta de libros y el jueves presta Q75.00 a un empleado, ¿cuán-
to queda en la caja de la cooperativa?

2. Vendí mi bicicleta en Q375.00 y en esta operación gane Q33.00 ¿Cuánto me


había costado?

3. Si un saco de maíz cuesta Q14.00 y tengo en total Q1 400.00, ¿cuántos sacos


puedo comprar con los Q1 400.00? Si cada saco hubiera costado Q6.00 más,
opara cuántos sacos me alcanzaría?

Al terminar, compara tus respuestas con las que aparecen a continuación, y si te


equivocaste, corrige tus errores.

CLAVE

1.Q307.00; 2.Q342.00; 3. 100 y 70 sacos, respectivamente.

RECORDAR ES... DOMINAR LAS


MATEMÁTICAS
25 Repaso parcial de lo desarrollado en el núcleo
Integración de lo aprendido

Los deportistas antes de participar en el juego, realizan juegos de entrenamiento;


de esta situación, se puede deducir la importancia que tiene practicar y recordar lo
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:09 PM Page 233

que se ha aprendido para realizar el mejor esfuerzo y salir adelante con la integra-
ción de lo aprendido.

Observa con atención el programa de televisión, ya que a través de él,


podrás recordar lo que estudiaste en el núcleo.

Intégrate a un equipo y realiza lo que se indica.

1. ¿Cuál es la base del sistema de numeración decimal?

233
2. Escribe con cifras o letras, según corresponda.

a) Sesenta y nueve millones, trescientos cuarenta y siete mil, dos.

b) 17 542 302 000 000

3. Símbolos que expresan “mayor que", “menor que" e "igual que"

4. Dibuja una recta numérica y ubica en ella los números que se indican:

a) El sucesor de 9 b) El antecesor de 7 c) El sucesor del sucesor de 3

5. Resuelve las operaciones realizando una estimación:

a) 7 + 26 + 43 = b) 96 - 54 =

6. Resuelve las siguientes operaciones utilizando el cálculo mental:

a) 9 + 5 + 7 = b) 15 + 6 + 2 = c) 17 - 8 + 7 =

7. Resuelve las operaciones redondeando a centenas:

a) 1 948 + 1 351 =
b) 980 - 435 =
c) 375 x 2 =
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:09 PM Page 234

8. Resuelve las operaciones utilizando una estimación con cálculo mental y poste-
riormente comprueba tus resultados con la calculadora.

Operaciones Cálculo mental (estimación) Comprobación con calculadora

a) 35 + 25 + 2 =

b) 970 - 50 =

c) 260 x 10 =

234 d) 255 x 10 =

e) 839 x 100 =
f) 63 ÷ 7 =

Compara tus respuestas con otro equipo, en caso de existir errores, corrige.

Resuelve de manera individual los siguientes problemas:

a) Realiza una estimación del resultado utilizando el cálculo mental.


b) Efectúa las operaciones y escribe el resultado.
c) Comprueba con tu calculadora la solución del problema.

9. El Sr. Muñoz solicitó un préstamo de Q39 800.00. Con ese dinero compró un
automóvil de Q25 700.00, también compró algunos accesorios y pagó Q125.00,
y además lo llevó a lavado y engrasado y le cobraron Q58.00. ¿Cuánto dinero le
sobró?

a) Estimación

b) Le sobró Q

10. Una persona cuenta con tres depósitos de agua, cada uno contiene 1 200 litros.
¿Cuántos tinacos de 300 litros podrá llenar?
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:09 PM Page 235

Compara tus respuestas con la clave. Si te equivocaste, corrige tus errores.

CLAVE
000.00; b) Le sobró Q13 917.00. 10. 12 tinacos.
16. 7.. a) 3 300; b) 500; c) 800 8. a) 62; b) 920; c) 2600; d) 2 550; e) 83 900; f) 9 9. a) Estimación:Q14
“mayor que”, < “menor que”, = “igual que”. 4, a)10; b) 6; c) 5. 5. a) 80; b) 50; c)15; 6. a) 21; b) 23; c)
1. 10. 2. a) 69 347 002; b) Diecisiete billones, quinientos cuarenta y dos mil trescientos millones. 3.>

COMO CRECER A CIEN POR HORA

26 Potenciación de números naturales


Manejo de las potencias de números naturales
235

En esta sesión conocerás el modo en qué un número natural puede crecer rápida-
mente al efectuar una operación que tiene como propósito hallar su potencia.

Atiende al programa de televisión que te informará sobre la forma de


obtener un número al elevarlo a diferentes potencias.

RECUERDA Resuelve los siguientes ejercicios:

83 x = 83 000 9x = 90 000
100 x = 79 000 1x = 10 000

Reúnete con un compañero y lee el texto 2.14 Potenciación de números


naturales del libro de Conceptos Básicos.

Con tu compañero, contesta lo que se te pide.

¿Qué entiendes por potenciación de un número natural?

¿El exponente de una potenciación indica el número de veces que se multiplica la


base por sí misma? ¿por qué?

Con base en los resultados que proporcione el profesor, corrige si tuviste errores.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:09 PM Page 236

Continúa trabajando con tu compañero y resuelve lo siguiente:

Anota en la flecha correspondiente el exponente, la potencia y la base.

73 = 343

¿Cuál será la quinta potencia de 2?

3. Encuentra las siguientes potencias:


236
102 45

33 73

Intercambia la Guía con otra bina y compara tus resultados, en caso de existir dudas,
consulta al profesor.

Forma un equipo de trabajo y encuentra la potencia o el exponente, según


sea el caso, en los siguientes ejercicios.

a) 10 = 100 b) 92 =

c) 5 = 125 d) 3 = 81

Compara tus resultados con los de otro equipo y, si tienes dudas, coméntalas con el
profesor.

Individualmente contesta lo siguiente.

1. 56 = 5 x 5 x 5 x 5 x 5 x 5 = 15 625

Exponente Potencia Base

Encuentra la potencia o el exponente donde sea necesario.

a) 112 = b) 133 = c) 216 = 6 d) 256 = 4

Compara tus resultados con los de la clave, si hubiera errores corrígelos.


AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:09 PM Page 237

CLAVE d) 4 b) = 3
b)2 197 2. a) = 121

5 Base
15 625 Potencia
6 1. Exponente

UNA POTENCIA ENRAIZADA


27 Cuadrados y raíces cuadradas exactas
Elaboración de una tabla de cuadrados 237

¿Has visto alguna vez las notas de venta de una refresquera? Es una lista donde se
anota el valor de 1, 2, 3, 4, 5, etcétera, cajas de refresco. Esto facilita el cálculo de la
venta.

Observa el programa de televisión en donde se hace mención de un instru-


mento matemático que facilita el cálculo de cuadrados y raíces cuadradas.

RECUERDA Obtén las potencias siguientes:

a) 43= b) 52= c) 25=

Efectúa una lectura comentada con el grupo, del texto 2.15 Cuadrados y
raíces cuadradas exactas en el libro de Conceptos Básicos, atendien-
do las indicaciones de tu profesor.

Pon especial atención en los procedimientos que se dan para la elaboración de la


tabla de cuadrados.

Reúnete con un compañero y completa los enunciados siguientes.

Para elaborar una tabla de cuadrados se puede utilizar el cálculo


, y la

Los cuadrados de cada número de la tabla tienen raíz exacta.

El procedimiento más simple para obtener cuadrados en


consiste en teclear el , el signo x y el signo de .

Compara tus respuestas con las de otra bina y corrige los errores.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:09 PM Page 238

Continúa trabajando con tu compañero y completa la siguiente tabla de


cuadrados. De preferencia, auxíliate con la calculadora.

N N2 N N2 N N2 N N2 N N2

1 1 11 21 31 961 41 1 681

2 4 12 22 32 1 024 42 1 764

3 9 13 23 33 43
238
4 16 14 196 24 34 44

5 15 225 25 35 45

6 16 256 26 36 46 2 116

7 17 289 27 729 37 47

8 18 28 784 38 48

9 19 29 841 39 49

10 20 30 900 40 50

a) ¿Qué relación existe entre el cuadrado de 40 y la raíz cuadrada de 1 600?

b) ¿Cuál es la relación que existe entre los cuadrados de 12 y 21, y de 13 y 31?

Compara los cuadrados obtenidos con los de otra bina, verifica y corrige errores si es
necesario.

En forma individual completa las siguientes tablas como se te indica

a) Mentalmente:
N 60 70 80 90 100

N2 6 400
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:09 PM Page 239

¿Cómo hiciste el cálculo mental?

b) Haciendo operaciones o con calculadora:

N 55 65 75 85 95

N2
239
c) Con la calculadora:

N N2 N N2

102 201

112 211

Menciona qué propiedades tienen las parejas 102 y 201; 112 y 211 y sus cuadrados.

Compara tus respuestas con las de la clave y corrige errores.

CLAVE

d) Las respuestas están invertidas.

44 521 211 12 544 112

40 401 201 10 404 102

c)

b) 3 025, 4 225, 5 625, 7 225, 9 025

Multiplicando las decenas y agregando dos ceros


a) 3 600, 4 900, 6 400, 8 100, 10 000
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:09 PM Page 240

TABLAS DE CUADROS ¿PARA QUÉ?

28 Tabla de cuadrados y la calculadora


Obtención de la parte entera de una raíz cuadrada

¿Sabes cuál es la raíz cuadrada y con qué operación se relaciona? ¿Podrías obtener
240 la raíz cuadrada de un número sin conocer aún su algoritmo?

Observa el programa de televisión en el cual se mencionan dos


instrumentos conocidos por ti, que te permitirán encontrar la raíz cuadra-
da de un número. Al finalizar comenta con tus compañeros de grupo las ventajas que
tienen estos instrumentos y también sus desventajas.

RECUERDA Utiliza la tabla de cuadrados y raíces cuadradas exactas elaborada en


la sesión anterior y obtén lo que se te pide.

322 = 162 =

Compara tus respuestas con las que el profesor escriba en el pizarrón y corrige en
caso de error.

Con tu grupo efectúa una lectura comentada del texto 2.16 Tabla de cua-
drados y la calculadora en el libro de Conceptos Básicos.

Reúnete con dos compañeros y contesta las siguientes preguntas:

1. A partir de la potenciación y la radicación que se dan, escribe los términos


que se relacionan entre sí.

252 = 625 625 = 25

La base 25 con la raíz 25


El exponente 2 con el
La potencia 625 con el

2. ¿Cómo se obtiene la raíz cuadrada de un número en la tabla de cuadrados?


AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:09 PM Page 241

3. Si utilizas la calculadora, ¿qué procedimiento sigues para obtener la raíz cuadrada


de un número?

Compara tus respuestas con las de otro equipo y corrige si es necesario.

Continúa trabajando con tu equipo y efectúa lo que se te indica.

241
Utilizando la tabla de cuadrados, escribe entre qué números está la raíz cuadrada de
los siguientes números. Observa el ejemplo:

22
entre 22 y 23
500
23

328

2 412

1 287
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:09 PM Page 242

Con la calculadora obtén la raíz cuadrada de cada operación del ejercicio 1 y


escríbela sobre la línea.

a) 500 = c) 2 412 =

b) 328 = d) 1 287 =

Resuelve el siguiente problema:

Para cubrir la plataforma cuadrada de la plaza cívica de un poblado se utilizan 240 m2 de


242 adoquín. ¿Cuánto mide uno de los lados de la plataforma? ¿Qué operación se debe
hacer?

¿Entre qué decenas está el resultado?

Resultado obtenido en la tabla de cuadrados:


Resultado obtenido con la calculadora:

Compara tus respuestas con las de otra bina y en caso de error corrige.

En forma individual efectúa los siguientes ejercicios:

1. Con la tabla de cuadrados obtén la raíz entera de los siguientes números.

a) 956 = b) 2 001 = c) 1 524 =

2. Resuelve los siguientes problemas utilizando la calculadora.

a) ¿Cuánto mide el lado de un cuadrado cuya área es de 2 560 cm2?


Estimación del resultado Resultado

b) Se necesita cercar un terreno cuadrado cuya área es de 841 m2.


¿Cuál será la longitud de la cerca si se sabe que el perímetro del cuadrado se obtiene
con la fórmula P = 41?
¿Qué operaciones se deben hacer?
Estimación del resultado Resultado

Compara tus respuestas con las de la clave y corrige en caso de error

CLAVE

menta con tus compañeros y el profesor la estimación que hiciste), 116 m


1. a) 30 b) 44 c) 39. 2. a) 50 cm, 50.59 cm b) raíz cuadrada y multiplicación, 80 m a 120 m (Co-
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:09 PM Page 243

UN CONTEO EFICIENTE
29 Diagramas cartesianos y de árbol
Elaboración de arreglos rectangulares y
diagramas de árbol

Las técnicas de conteo son necesarias para concentrar y apreciar mejor la información dentro
del estudio y la investigación tanto de hechos como de fenómenos que forman parte de la 243
vida del hombre.

Observa el programa de televisión y al término del mismo, comenta con


dos compañeros lo que te haya parecido más relevante.

RECUERDA Realiza y anota el cálculo de la parte entera de las siguientes raíces


cuadradas:

60 18 96

Revisa tus resultados con un compañero y si hay errores, corrígelos.

Lee el texto 2.17 Diagramas cartesianos y de árbol en tu libro de


Conceptos Básicos, luego intercambia ideas con tus compañeros de fila.

Intégrate a un equipo de trabajo y analiza el siguiente diagrama cartesiano,


para que determines las parejas que se han representado, anotándolas
en los renglones que aparecen a continuación del diagrama.

1 2 3
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:09 PM Page 244

Muestra tus respuestas a dos compañeros de otro equipo y coméntalas.

Con el mismo equipo, estudia la situación que se te plantea y elabora el


diagrama cartesiano correspondiente en tu cuaderno.

Los integrantes de un equipo de fútbol van a adquirir uniformes nuevos. En la tienda que los
venden, les muestran una camiseta blanca, una verde, una azul y una roja; un short negro
y uno blanco.
244
¿Cuántas combinaciones diferentes pueden hacer con esas prendas para escoger su
uniforme?

Compara tu diagrama con el de los integrantes de otro equipo. Si hay errores, corrígelos.

En forma individual, analiza la siguiente situación y elabora un diagrama


de árbol que la represente.

El administrador de una fábrica clasifica a su personal para elaborar la nómina de pago,


considerando los siguientes aspectos:

a) Antigüedad: más de 15 años (m) menos de 15 años (n)


b) Categoría: empleado (p), obrero (q), trabajador manual (r)
c) Sueldo: superior al mínimo (w), mínimo (x)

Compara tu diagrama con el de la clave que se te proporciona en seguida.


AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:09 PM Page 245

CLAVE (n,r,x) x
r
(n,r,w) w

(n,q,x) x
q n S
(n,q,w) w E
R
(n,p,x) x O
p D
(m,p,w) w A
J
x A
(m,r,x) B
r A 245
(m,r,w) w R
T
(m,q,x) x
q m ¤
(m,q,w) w

(m,p,x) x
p
(m,p,w) w

GIGANTES Y ENANOS
30 Múltiplos y divisores
Establecimiento de los conceptos de
múltiplo y divisor

¿Qué significado tienen para ti el hecho de que la población se multiplique y los recursos
tengan que dividirse aún más?

Observa el programa televisivo, en él se conceptualiza al múltiplo y divisor de un


número, de una forma que es semejante al sentido que tú les das.

RECUERDA Elabora un diagrama cartesiano para saber cuántos y cuáles son los menús
diferentes que pueden hacerse considerando la carta del menú que se da.

MENU
Sopa: Guisado
arroz o fideo
Guisado:
milanesa, tunas
Sopa
o pescado
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:09 PM Page 246

Con un compañero efectúa una lectura comentada del texto 2.18 Multiplos y
divisores en el libro de Conceptos Básicos. Lee con especial atención,
cómo se obtienen los múltiplos y divisores de un número.

Continúa trabajando en bina y contesta las preguntas siguientes:

Para obtener los múltiplos de un número, ¿qué se debe hacer?

¿Cuándo se dice que un número es divisor de otro número?


246
Se puede afirmar que si un número es múltiplo de otro, ¿ese otro es divisor del
múltiplo? ¿Por qué?

Compara tus respuestas con las de otra bina y corrige si hay errores.

Continúa trabajando con tu compañero y efectúa lo que se te pide:

Completa cada serie:

Múltiplos de 8: 0, 8, , , 32, , 48...


Múltiplos de 12: , 12, , 36, , 60, ,84...

El número 24 es múltiplo de: , , , , , , , .


Los divisores de 24 son: , , , , , , , .

¿Qué relación existe entre los ejercicios 2 y 3?

¿De cuántas formas se puede cortar una regla de 30 cm de manera que las tiras sean
iguales y que midan un número exacto de centímetros?

Compara tus respuestas con las de otra bina y corrige si hay errores.

En forma individual realiza lo que se te pide.

1. ¿Puedes escribir todos los múltiplos de un número?


¿Por qué?
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:28 PM Page 247

2. Escribe los divisores o submúltiplos de 20 y 29.

a) Divisores de 20: , , , , , .
b) Divisores de 29: , .
c) ¿El 29 qué tipo de número es?

3. En un cultivo de bacterias, el número de éstas se triplica cada 4 horas. Si al ini-


ciar el cultivo hay 300 bacterias, ¿cuántas habrá en 24 horas?

247
bacterias 300

horas 0 4 8 12

Compara tus respuestas con la clave que se da y en caso de error corrige.

CLAVE
terias.
1. no; es infinito el número de múltiplos. 2. a) 1, 2, 4, 5, 10, 20, b) 1, 29, c) primo. 3.218 700 bac-

HAZLO RÁPIDO
31 Criterios de divisibilidad entre 2, 3, 5 y 7
Conocimiento y manejo de la divisibilidad
entre 2, 3, 5 y 7

Al observar a simple vista cualquier número, no siempre podemos saber


si se divide exactamente entre otro. Ve el programa de televisión para
aprender algunos criterios que te ayudarán a hacerlo.

Después, analiza con tus compañeros lo útil que es conocer la divisibilidad de un número
mediante la aplicación de una regla.

RECUERDA Escribe lo que se te pide:

Múltiplos de 9: 0, , , , , , , ...
Divisores de 9: , ,
Múltiplos de 40: 0, , , , , , , ...

Compara tus respuestas con otro compañero y corrige los errores.


AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:09 PM Page 248

Lee en el libro de Conceptos Básicos el texto 2.19 Criterios de divisibilidad


entre 2, 3, 5 y 7 y comenta con un compañero las reglas que se dan.

Reúnete con 3 compañeros, estudia y anota en tu cuaderno las reglasque se


emplean para la divisibilidad de diferentes números:

Divisibilidad entre 2:
Divisibilidad entre 3:
Divisibilidad entre 5:
Divisibilidad entre 7:
248
Compara tu ejercicio con el de otro equipo y corrige o completa si es necesario.

Continúa trabajando con tus compañeros y usando los criterios de divisibilidad


escribe en cada casilla sí o no para indicar que el número de la izquierda es
o no divisible entre el número de cada columna. El primer ejercicio está resuelto.

2 2 5 7

2 480 sí¤ no sí¤ no

1 428

750

3 115

520

6 243

6 291

Compara tus resultados con otros equipos.

Realiza individualmente estos ejercicios:

1. En los números que siguen, subraya los que son divisibles entre 2.

1 345 9 128 7202 18 176 34 213


4 142 896 635 1 740 9 395

2. En los números siguientes, subraya los divisibles entre 3.

24 216 616 12 423 1 857 4 321


873 43 1 472 382 1 429
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:09 PM Page 249

3. Subraya los números divisibles entre 5.

5 431 8 202 3 150 9 253 724


400 15 130 875 258 2 530

4. Subraya los que son divisibles entre 7.

85 483 714 96 728

Compara tus respuestas con las de la clave y corrige errores.


249
CLAVE
4. 483, 728, 714.
3. 3 150, 400, 15 130, 875, 2 530.
2. 24 216, 12 423, 1 857, 873.
1. 9 128, 7 202, 18 176, 4 142, 896, 1 740.

EN LAS TIERRAS DE CLEOPATRA


32 El sistema de numeración egipcio
Conocimiento del sistema de numeración egipcio

El pueblo egipcio, desde antes de nuestra era, logró realizar cálculos que le permitieron llevar
a cabo obras que aún en nuestra época resultan sorprendentes.

Observa el programa de televisión con el propósito de captar las características


principales del sistema de numeración egipcio, para que al término del
mismo, se produzca, en forma ordenada, una lluvia de ideas sobre lo observado.

RECUERDA Escribe en cada casilla la palabra sí o no, de acuerdo con los criterios
de divisibilidad.

Número +2 +3 +5

434

2 007

Comenta tus respuestas con un compañero, y en caso de que haya algún error,
corrígelo.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:09 PM Page 250

Lee en forma individual el texto 2.20 El sistema de numeración egipcio del


libro de Conceptos Básicos y después, bajo la conducción del profesor, intercambia
opiniones al respecto.

Intégrate a una trina y, con la información recibida hasta el momento,


elabora un resumen relativo al sistema de numeración egipcio. Anótalo en
tu cuaderno.

Compara tu resumen con el de otra trina y si omitiste algún aspecto importante,


agrégalo.
250
Con la misma trina, realiza una competencia en la que se utilicen números del
sistema egipcio para proporcionar los siguientes datos:

Tu edad: El número de tu casa: El número de integrantes de tu


familia: ¿Cuántos hermanos tienes?:
El año en que terminaste la primaria:

Al terminar, intercambia tu Guía con un compañero de trina y revisa las respuestas. Gana
quien tenga más respuestas correctas en menos tiempo.

De manera individual, contesta en forma breve las siguientes cuestiones:

1. Se considera que la base del sistema de numeración egipcio es diez, porque:

2. En este sistema se aplica el principio aditivo, porque:

3. El sistema no es posicional porque:

4. Dicho sistema no tenía un símbolo para representar la carencia de:

5. Una muestra de la utilidad del sistema de numeración egipcio en el progreso de


este pueblo, perdura hasta nuestros días y es una de las maravillas del mundo
antiguo, se trata de:

Tu docente designará a algunos alumnos para que lean sus respuestas ante el grupo y
dirá cuáles de ellas son correctas. Si tienes errores, corrígelos.

CLAVE

Unidades. 5. Las pirámides de Keops, Kefrén y Micerino.


o escribir los números. 3. El valor de los símbolos depende de su figura y no de la posición que ocupan. 4.
1. Los valores de los diferentes símbolos son potencias de diez. 2. Se suman los valores de los símbolos para leer
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:09 PM Page 251

¿FUERON SOLAMENTE GUERREROS?

33 El sistema de numeración azteca


Conocimiento del sistema de numeración azteca

En esta sesión podrás apreciar el esplendor del Imperio Azteca y al mismo tiempo
comprender su sistema de numeración.

Observa con atención el programa televisivo, pues en él encontrarás in- 251


formación que te ayudará a comprender el sistema de numeración azteca.

RECUERDA Con objeto de que recuerdes los símbolos del sistema de numera-ción
egipcio, representa los siguientes números en dicho sistema.

19 = 90 = 79 =

Lee en silencio el texto 2.21 El sistema de numeración azteca, del libro de


Conceptos Básicos; intégrate en un equipo de trabajo y busca la res-puesta
correcta marcándola con una X.

1. La base del sistema de numeración azteca es:

a) 10 b) 20 c) 5 d) 2

2. Los principios de este sistema son:

a) aditivo y sustractivo b) decimal y binario


c) aditivo y partitivo d) multiplicativo

Comenta tus respuestas con tu equipo y si te equivocaste, corrige.

Continúa trabajando con tu equipo e indica en las líneas el principio aplicado.

43

15

8082
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:09 PM Page 252

Comenta tus respuestas con tus compañeros, en caso de error, pregunta al profesor.

Continúa trabajando con tu equipo y dibuja los símbolos aztecas que se


empleaban para representar los siguientes números.

252

1 10 20 60 80 400 8 000

Muéstrale tus dibujos al profesor, y si te equivocaste corrige.

Individualmente, realiza lo que se te pide:

1. Indica el número que representan los siguientes símbolos:

2. Representa con símbolos aztecas abajo de los siguientes números:

a) 8 480 b) 418 c) 19
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:10 PM Page 253

Compara tus respuestas con los resultados que se te proporcionan en la clave.

CLAVE 1

19
e) 431
418 d) 15
c) 8 002
2. b) 449
8480
1. a) 93
253

OTRO SISTEMA SIN... CERO


34 El sistema de numeración romano
Conocimiento del sistema de numeración romano

En esta sesión podrás comprender cómo el antiguo sistema de numeración romano utilizaba
símbolos para representar números, mismos que se emplean aún en nuestros días.

Mira con atención el programa televisivo ya que en él encontrarás información


que te ayudará a comprender el sistema de numeración romano.

RECUERDA Con objeto de que recuerdes los símbolos ya vistos, en el siguiente cuadro
escribe la fecha de tu nacimiento utilizando los sistemas de numeración que se indican.

Egipcio Azteca

Día

Año

Lee en silencio el texto del libro de Conceptos Básicos; intégrate en un equipo


de trabajo para completar los siguientes enunciados.

1. Los símbolos del sistema de numeración romano tienen un valor


AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:10 PM Page 254

2. Este sistema de numeración emplea los principios

3. Este sistema de numeración, carece del

Comenta tus respuestas con tu equipo y si existen dudas consúltalas con el profesor.

Con tu mismo equipo analiza los siguientes números y anota en la línea si se


aplicó el principio aditivo, sustractivo o multiplicativo y por qué.

254
Número Principio

XXIII ¿Por qué?

XI ¿Por qué?

C ¿Por qué?

LXXXII ¿Por qué?

IX ¿Por qué?

Escucha con atención a tu profesor, pues te proporcionará las respuestas correc-tas,


corrige los errores que hayas tenido.

Continúa trabajando con tu mismo equipo y comenta lo siguiente:

Escribe con números romanos las siguientes fechas:

El grito de Independencia se dio el 16 de septiembre de 1810

Invención de la imprenta, 1436:

Año en que nació don Benito Juárez, 1806:


AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:10 PM Page 255

El comité de deportes organizó una carrera de cinco km, en la que participó toda la
comunidad.

Anota con números romanos en la siguiente tabla la posición que ocuparon los
alumnos en la carrera.

Posición Nombre Número romano

16o. Juan López

255
59o. José Pérez

88o. Diego Pérez

369o. Jorge González

Compara tus respuestas con las de tus compañeros; si tienes dudas pregunta a tu
profesor.

En forma individual resuelve mentalmente las siguientes operaciones y


escribe el resultado con números romanos.

1.a) 3 + 5 + 9 = b) 9 + 4 + 9 =

c) 50 - 12 = d) 59 - 38 =

2. Realiza las operaciones y comenta brevemente cómo procediste y las ventajas


que tiene la notación decimal.

a) M + LV =

b) LIV - XXII =

c) IX + X =

Compara tus respuestas con la clave.

CLAVE
La principal ventaja del sistema decimal es que se trata de un sistema posicional.
2. a) MLV b) XXXII c) XIX
1. a) XVII b) XXII c) XXXVIII d) XXI
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:10 PM Page 256

SECRETOS DEL MEDIO ORIENTE


35 El sistema de numeración babilónico
Conocimiento del sistema de numeración
babilónico

Como ya sabes, las actividades principales de un pueblo determinan sus avances en


256 diversas áreas del conocimiento, las cuales sirven de base al desarrollo de dis-tintas
disciplinas científicas.

Observa en el programa de televisión cómo influye el medio geográfico


en las actividades de un pueblo y éstas, a su vez, en el desarrollo de los
conocimientos científicos.

Expón ante el grupo tus observaciones sobre el programa televisivo.

RECUERDA Contesta lo que se te pide en seguida.

a) ¿Cuál es el principio que rige al sistema de numeración egipcio?

b) ¿Cuál es la representación decimal de la expresión egipcia?

c) Cómo se representa en el sistema egipcio el número 112 402?

Reúnete con un compañero y lee el texto 2.23 El sistema de numeración


babilónico del libro de Conceptos Básicos.

Contesta en forma breve las preguntas que a continuación se presentan.

a) ¿Cómo se le llama a la escritura babilónica?

b) ¿Qué símbolos usaban para su sistema de numeración?

c) ¿Cuál era la base de su sistema?


AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:10 PM Page 257

d) ¿Qué semejanzas tiene con el sistema de numeración decimal?

Coteja con otra bina tus respuestas; si no coinciden, consulta al docente.

Con tu mismo compañero, realiza los siguientes ejercicios.

Convierte al sistema decimal los siguientes numerales babilónicos.

a) b)
257

c)
d)

Convierte al sistema babilónico los números que en seguida se presentan.

169 1 038

Escribe en el pizarrón tus respuestas según lo indique tu profesor.

Individualmente, contesta las preguntas que se enuncian a continuación.

a) ¿Cuáles el valor del símbolo? A

b) ¿Cuál es el valor del símbolo? B

c) ¿Qué distinguía al 60 del 1 en un numeral mayor que 60?

d) ¿Cómo representaban los babilonios al cien?

e) ¿Cuál es la base del sistema babilónico?

f) ¿Cuál es el número mayor que se conoce representado en el sistema de nume-ración


babilónico?

Tu profesor designará quien deba leer la respuesta a cada pregunta. Corrige si tuviste
errores.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:10 PM Page 258

CLAVE
e) 60; f) 604 = 12 960 000

d)
a) 1; b) 10; c) un espacio mayor entre ellos;

NACE EL CERO
36 El sistema de numeración maya
258 Conocimiento del sistema de numeración maya

Los mayas desarrollaron un sistema de numeración sencillo, con el cual realizaban


operaciones aritméticas que les permitieron hacer cálculos aproximados en mediciones
astronómicas.

¿Quieres saber cómo los mayas escribían números usando tres símbolos?

Ve el programa de televisión y observa atentamente la forma de representar


números en el sistema de numeración maya y decimal.

RECUERDA Escribe con números romanos 768 350


Convierte al sistema decimal el número DLXIVCMLXXXIII

Lee en forma individual y en silencio el texto 2.24 El sistema de nume-


ración maya del libro de Conceptos Básicos y posteriormente comenta
con tu profesor aquellos aspectos que no hayas comprendido.

Forma una trina con otros compañeros para realizar un resumen del sistema de
numeración maya, indicando cuáles eran los símbolos básicos de su
numeración, el valor que tenía cada símbolo, la forma como escribían sus números y por qué
su sistema era llamado vigesimal. Escríbelo en tu cuaderno.

Intercambia opiniones acerca del resumen con otras trinas.

Sigue integrado en tu trina para contestar lo siguiente:

¿Por qué se le llama sistema vigesimal al sistema de numeración maya?


AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:10 PM Page 259

Para que un número represente 3 600 en la numeración maya, ¿cuántas posiciones debe
ocupar y por qué?

Si un símbolo cambia al renglón inmediato superior, su valor aumenta


veces, porque

En el número , el símbolo tiene un valor numérico de debido a que

Compara tus respuestas con otra trina y en caso que no se llegue a un acuerdo, 259
consulta al profesor.

En forma individual resuelve lo que se te propone a continuación:

1. Obtén el valor numérico de los siguientes números mayas:

a) b) c)

2. Expresa con números mayas los siguientes números:

a) 8 437
b) 6 021
c) 9 763

Compara tus respuestas con otros compañeros; si hay errores, corrígelos.

CLAVE

c) 2. a) b)
1. a) 448 b) 178 c) 381

CINCO... Y SOLAMENTE CINCO


37 El sistema de numeración quinario
Conocimiento del sistema posicional de base cinco

Al conocer y manejar sistemas de numeración posicionales con diversas bases, se


logra una mejor comprensión del sistema decimal (de base 10), que más se utiliza en
la actualidad.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:10 PM Page 260

Observa el programa de televisión. En él apreciarás cuál es la estructura y el


funcionamiento del sistema de numeración cuya base es cinco. Al finalizar,
intercambia ideas al respecto con dos de tus compañeros.

RECUERDA Representa con símbolos de la numeración maya los siguientes


números.

a) 42
b) 1 100

Lee el texto 2.25 El sistema de numeración quinario en tu libro de Conceptos


260
Básicos. Intégrate a una trina para que resuelvas las siguientes cuestiones

En un sistema posicional, el valor de la primera posición siempre es

Si a es un número natural mayor que uno, entonces a0 =

En tanto que el valor de la segunda posición, siempre es igual a la

Si a es un número natural mayor que uno, entonces a1 =

Muestra tus respuestas a un compañero de otra bina. Si te equivocaste, corrige.

Continúa en la misma trina y llena los espacios en blanco, para completar cada
una de las siguientes expresiones.

En el número 421CINCO la cifra 2, que ocupa la segunda posición, tiene un valor de

2x5 =

En el número 312CINCO la cifra 2, que ocupa la primera posición, tiene un valor de

2x5 =

En el número 214CINCO la cifra 2, que ocupa la tercera posición, tiene un valor de

2x5 =

En el número 1 423CINCO la cifra 1, que ocupa la cuarta posición, tiene un valor de

1x5 =
En el número 204CINCO la cifra 0, que ocupa la segunda posición, tiene un valor de

0x5 =
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:10 PM Page 261

Presenta tus respuestas al maestro. Si hay algunas que sean incorrectas, corrígelas.

Con tu misma trina, desarrolla las potencias de cinco y después súmalas, para
obtener el valor de cada uno de los siguientes números. Trabaja en tu cuaderno.

a) 114CINCO b) 202CINCO c) 24CINCO d) 123CINCO e) 2 134CINCO

Revisa tu trabajo con los integrantes de otra trina. Si te equivocaste, corrige.

Individualmente, ordena de mayor a menor, es decir, en forma descendente, 261


los siguientes números de base cinco. Para hacerlo, debes obtener sus
respectivos valores decimales.

a) 33CINCO b) 31CINCO c) 32CINCO d) 30CINCO e) 34CINCO

CLAVE
e, a, c, b, d

SE ENCIENDE O SE APAGA
38 El sistema de numeración binario
Conocimiento de la estructura y funcionamiento
del sistema de base dos

Hay un sistema numérico posicional, que no es el más usado en la actualidad, pero tiene una
importante aplicación práctica.

Observa el programa de televisión. Te mostrará cómo se ha estructurado y cómo


funciona el sistema numérico de base dos. Cuando termine, comenta con el
compañero más próximo, las ideas principales.

RECUERDA Calcula el valor de los siguientes números, que están expresados en base
cinco. Trabaja en tu cuaderno.

103CINCO 241CINCO

Muestra tu trabajo a un compañero. Si cometiste errores, corrígelos.

Lee el texto 2.26 El sistema de numeración binario en tu libro de Conceptos


Básicos. Después, resuelve las siguientes cuestiones.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:10 PM Page 262

El sistema de numeración que tiene como base el número 2, se llama


y tiene aplicación en el funcionamiento y manejo de las
,utiliza solamente dos cifras, que son

Tu docente dará a conocer las respuestas. Si fallaste en alguna, realiza la corrección


necesaria.

Intégrate a un equipo de trabajo y explica de manera sencilla cómo


funciona el sistema de numeración binario. Realízalo en tu cuaderno.

262 Lee tu explicación a un compañero de otro equipo. Si olvidaste algún detalle importante,
agrégalo.

Continúa con el mismo equipo y calcula mentalmente el valor de


siguientes números, que están expresados en base dos.

110DOS = 11DOS = 1001DOS =

Compara tu trabajo con el de los integrantes de otro equipo. Si tienes algún valor
incorrecto, corrígelo.

En forma individual, calcula el valor de los siguientes números que están


expresados en notación binaria.

11 001DOS 101 010DOS 10 111DOS

Compara tus resultados con los de la clave que aparece en seguida. Si no coinciden,
revisa el procedimiento y corrige lo que sea necesario.

CLAVE
10 111DOS= 23 101 010DOS= 42 11 001DOS= 25

DISTINTOS NOMBRES PARA EL MISMO


NÚMERO
39 Conversión entre sistemas de numeración
Conversión del sistema binario y quinario a
decimal y viceversa

Ahora tendrás la oportunidad de conocer la representación de un número en sistemas


posicionales de diferente base.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:10 PM Page 263

Observa el programa de televisión y trata de distinguir lo más importante de


su contenido, para que puedas participar en un intercambio de ideas con
tus compañeros.

RECUERDA Intégrate en una bina y escribe cómo se leen los siguientes números,
expresados en base dos.

101DOS, se lee
1 111DOS, se lee
1 000 001DOS, se lee
263
Continúa en bina y lee en silencio el texto 2.27 Conversión entre siste-
mas de numeración del libro de Conceptos Básicos.

Al terminar comenta con tu compañero el contenido de la lectura.

Con tu compañero de bina, anota el valor de cada cifra, según su posición, de los
siguientes números, representados con el sistema que se indica (decimal,
binario, quinario). Se te proporcionan algunos valores para que te oriente.

Número 1 1 1 1

Sistema decimal 10

Sistema binario 4
Sistema quinario 125

Número 2 3 3 2

Sistema quinario 75

Sistema decimal 30

Número 1 0 0 1

Sistema decimal 1

Sistema binario 0

Sistema quinario 0

Compara tus resultados con los de otra bina, si hay diferencias discútelas y en caso de
error, corrige.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:10 PM Page 264

En la misma pareja, calcula mentalmente cuál es el valor de los siguientes


números del sistema binario y quinario en el sistema decimal.

101DOS = 23CINCO =
42CINCO = 1110DOS =
1100DOS = 134CINCO =

Compara tus resultados con tu compañero de bina y si te equivocaste en algunos de


ellos, corrígelos.

264 De manera individual, convierte cada uno de los siguientes números de un


sistema a otro, según se indica.

1 011DOS a base diez.

231CINCO a base diez.

21 a la base dos.

Intercambia tu Guía con algún compañero para revisar los resultados. Cuando la
recuperes, si tienes errores, corrígelos.

CLAVE

1 011DOS= 11; 231CINCO= 66; 21CINCO = 10 101DOS

RECORDAR ES... DOMINAR LAS


MATEMÁTICAS
40 Repaso parcial de lo desarrollado en el núcleo
Integración de lo aprendido

En las sesiones anteriores estudiaste entre otros temas los sistemas de numeración
antiguos y las reglas que observaron para su escritura. En esta sesión, recordarás
algunos aspectos importantes de esos conocimientos.
TS/AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/13/02 5:11 PM Page 265

Observa atentamente el programa de televisión que te ayudará a recordar los


temas estudiados.

Forma un equipo con otros tres compañeros y resuelve a continuación los


ejercicios.

1. Completa las siguientes cuestiones:

a) Un número es divisible entre cinco, si su cifra es cero o cinco.


265
b) Un número es divisible entre , si al duplicar su última
cifra y restarla a los demás dígitos su diferencia es cero o múltiplo de siete.

c) 20 es múltiplo de 4 porque:

d) 1, 3, 7 y 21 son divisores de:

2. Contesta las preguntas siguientes:

a) ¿Qué símbolos utilizaba la numeración egipcia?

b) ¿En qué consiste el principio aditivo y sustractivo?

c) En relación con la forma de representar a los números, ¿qué conocimientos


aportó la cultura babilónica?

d) ¿Por qué es importante el sistema binario en la actualidad?

e) ¿Por qué se considera que el sistema de numeración de los mayas fue uno de
los más adelantados?

f) ¿En qué consiste el principio partitivo de la numeración azteca?

Cambia de equipo y compara tus respuestas, si no coinciden, corrige.


AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:10 PM Page 266

3. El siguiente dibujo tiene algunos señalamientos para los automovilistas; sin embargo, no
están en sistema decimal. Observa y contesta las preguntas individualmente:

266

a) ¿A qué distancia se encuentra el automóvil de Puerto Barrios?

b) ¿Cuál es la velocidad máxima permitida en esa carretera?

c) ¿Qué número de placas tiene el automóvil?

d) ¿Cuánto cuesta la comida en ese lugar?

e) ¿Cuántos kilómetros faltan para llegar al balneario?

f) ¿Será fácil leer esos números? ¿Por qué?

g) ¿Qué pasaría si los números se escribieran en el sistema de numeración que cada uno
quisiera?

h) ¿Qué sistema de numeración se usa actualmente?

i) ¿Qué ventajas ofrece?

¿Encontraste las respuestas? Compáralas con las de otros equipos y corrige si existen
errores.
TS/AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/13/02 5:41 PM Page 267

De manera individual, relaciona la columna de la izquierda con la de la dere-


cha, anotando en el paréntesis la letra que corresponda.

a) Los símbolos de su numeración son jeroglíficos. Par.................................( )

b) Su numeración contiene el principio aditivo, Maya.............................( )


sustractivo y multiplicativo.

c) Su numeración es de base 20 y emplea el cero 64..................................( )

d) 2 64 Se utilizan divisiones 267


sucesivas .....................( )

e) Es el sistema de numeración que usan las 86..................................( )


computadoras.

f) Un número es divisible entre dos, si su última Binario...........................( )


cifra es

g) Usa los símbolos 0, 1, 2, 3 y 4. Es mayor.......................( )

h) El número 321CINCO equivale a: 8....................................( )

i) Cuando en la recta numérica un número Romano........................( )


queda a la derecha de otro

j) Se emplea para convertir un número de base Egipcio..........................( )

k) Es la potencia de 43. Sistema de base 5........( )

Verifica tus respuestas y posteriormente compáralas con la clave.

CLAVE

(f), (c), (k), (j), (h), (e), (i), (d), (b), (a), (g).

sólo 10 dígitos se puede escribir una infinidad de números


g) Existe una gran confusión en la lectura de los números; h) El sistema de numeración decimal; i) Que con
3. a) 214 km; b) 80 km/h; c) 472; d) $12.00; e) 26 km; f) no, porque se utilizan diversos sistemas de numeración;
f) Consiste en dividir un símbolo en partes proporcionales, para representar determinados números.
e) Por ser una numeración posicional con tres símbolos numéricos que incluía el cero.
d) Porque tiene aplicación en las modernas computadoras.
c) El sistema de numeración sexagesimal con un principio posicional.
los valores de los símbolos para leer o escribir los números representados.
b) El principio aditivo consiste en sumar los valores de los símbolos; el principio sustractivo consiste en restar
asombrado.
2. a) El bastón, el talón, la cuerda enrollada, la flor de loto, el dedo señalando, el pez o ballena y el hombre
1. a) última; b) siete; c) 4 x 5 = 20; d) 21
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:10 PM Page 268

¡DEMUESTRA QUE SABES!


41 Demostración del aprendizaje logrado
Evaluación personal de los avances logrados

El segundo núcleo ha concluido y es el momento para demostrar qué tanto aprendiste.

Observa el programa de televisión, ya que en él encontrarás sugerencias que


268 servirán para que puedas trabajar con el programa y tu Guía de Aprendi-
zaje.

La atención que le prestes al programa, te permitirá realizar con facilidad y oportunidad lo


que se indique.

Individualmente trabajarás siguiendo las instrucciones que se dan en el programa:

Escribe la respuesta en el cuadro que corresponde al número de la pregunta en este


tablero:

Tablero

1 2 3 4 5 6 7
Babilónico

8 9 10 11 12 13 14

15 16 17 18 19 20 21

Continúa con la evaluación sin la ayuda del programa, completando el tablero


y resolviendo los problemas planteados:

9. Parte entera de la raíz de 70

10. Redondea 4 318 a decenas

11. Operación que da un residuo diferente de cero

12. Los utilizaban para simplificar el registro de objetos o pertenencias y se conocen


como numerales

13. Símbolo que representa al número 20 en el sistema de numeración azteca


AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:10 PM Page 269

14. Operación que consiste en sumar varias veces un mismo número

15. Así se representa 900 en la numeración romana

16. 888 359 redondeado al orden de las centenas

17. El valor decimal de 11101dos

18. El sucesor de cualquier número natural, se obtiene sumándole

19. Pueblo que representaba al cero con una concha estilizada


269
20. El valor decimal de 324cinco

21. Al realizarlo se obtiene el mismo número seguido de tantos ceros como apa-rezcan a
la derecha de la unidad

Problemas:

22. El comité de actividades sociales de una escuela solicitó a un depósito de re-


frescos, que les donara el líquido de 13 cajas de refrescos (cada caja tiene 6
refrescos y el envase es retornable).

El encargado autorizó la donación del líquido, con la condición de que se dejaranQ2.00


por cada envase y Q10.00 por cada caja.

a) ¿Cuántos envases prestó el depósito de refrescos?

b) ¿Cuánto se tiene que pagar por el importe de los envases?

c) ¿Cuánto se tiene que pagar por el importe de las cajas?

d) ¿Qué cantidad se pagó en total?

23. Se quiere comprar una alfombra de forma cuadrada que mida 15 m de lado (el m2
cuesta Q5.00), se extenderá un cheque por la cantidad total.

a) ¿Cuántos m2 tiene la alfombra?

b) ¿Cuál es el costo de la alfombra?

c) Escribe con letra la cantidad que debe aparecer en el cheque.

El profesor dará las respuestas correctas tanto del tablero como de los problemas de la
evaluación, corrige si te equivocaste.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:10 PM Page 270
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:10 PM Page 271

Núcleo Básico 3
LOS DECIMALES Y SUS
OPERACIONES

271

El estudio de las cifras que se encuentran a la derecha del punto decimal es el propósito
de este núcleo.

Al igual que en los naturales, aquí ampliarás tus conocimientos sobre los algoritmos de
las operaciones fundamentales para luego aplicarlos en la solución de problemas,
destacando así la importancia de los decimales.

Compararás las fracciones decimales, los representarás gráficamente sobre la recta


numérica y obtendrás por medio del truncado y redondeo, la forma sencilla y clara de
obtener mentalmente un resultado estimado.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:10 PM Page 272

A LA DERECHA DEL PUNTO


42 Noción de número decimal
Conocimiento de las fracciones decimales

Las partes de un entero se pueden representar por medio de las fracciones deci-males.
Estas resultan al dividir a la unidad en partes iguales, basándose en la estructura del
sistema de numeración decimal.
272
Observa el programa de televisión y te darás cuenta de la forma en que se
utilizan las fracciones decimales para representar partes de la unidad. Luego co-
menta con un compañero lo que hayas entendido.

Lee en tu libro de Conceptos Básicos el texto 2.28 Noción de número


decimal y platica con tus compañeros lo que hayas entendido respecto a las
fracciones decimales.

Reúnete con un compañero y contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Qué son las fracciones decimales?

2. ¿Para qué sirve el punto decimal?

3. ¿En qué parte se localizan las fracciones decimales, según la posición del
punto decimal?

Compara tus respuestas con las de otro compañero y corrige tus errores.

Con el mismo compañero, completa la siguiente tabla, anotando en cada


casilla el nombre que recibe cada cifra, según el lugar que ocupe.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:10 PM Page 273

Punto
Entero decimal Fracción decimal

273

Revisa tus anotaciones con otra bina y corrige tus errores.

En forma individual, escribe con números decimales las cantidades que se


mencionan.

1. Luis pagó nueve quetzales con cincuenta centavos por un juego de escuadras

2. Mario corrió los 100 m planos en once segundos y cuarenta y tres centési-
mas de segundo

3. La red de la cancha de volibol se colocó en una altura de dos metros y cuarenta


y tres centímetros

4. Andrea compró una sandía que pesó un kilogramo con trescientos cincuenta
gramos

5. La estatura de Pablo es de un metro con cuarenta y seis centímetros

Compara tus respuestas con las de la clave y corrige si es necesario.

CLAVE
1. Q9.50; 2. 11.43 s; 3. 2.43 m; 4. 1.350 kg; 5. 1.46 m
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:10 PM Page 274

ASÍ SE DICE Y ASÍ SE ESCRIBE


43 Lectura y escritura de números decimales
Manejo de la nomenclatura decimal

Ahora te corresponde manejar cantidades representadas por fracciones decimales, es decir,


aquellas en las que se usa el punto decimal. Sigue las indicaciones y procura no distraerte,
274 verás qué sencillo resulta este tema.

Para que tengas alguna idea de lo que esto significa, observa el siguien-
te programa de televisión y discute brevemente con tus compañeros de
grupo y profesor acerca de la estructura de las fracciones decimales.

RECUERDA Resuelve las siguientes cuestiones.

1. Cuando la unidad se divide en diez partes iguales, cada parte se llama: .


Si un centésimo se divide en diez partes iguales, cada parte se llama: .
Si un milésimo se divide en diez partes iguales, cada parte se llama: .

Muestra tus respuestas al compañero más cercano y, si hay errores, corrígelos.

Lee en silencio el texto 2.29 Lectura y escritura de números decimales


del libro de Conceptos Básicos, para complementar tus conocimiento.
Reúnete con tu compañero más próximo y analiza con él las palabras que completen
las expresiones.

Para representar fracciones decimales, la unidad se divide sucesivamente entre:

Todo número decimal consta de dos partes divididas por un punto decimal, dichas partes
son:

Si se divide una unidad entre diez, cada parte resultante se llama:

Y si nuevamente se dividen las partes obtenidas entre diez, el resultado representa


una fracción llamada:
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:10 PM Page 275

Compara tus respuestas con las de otra pareja de compañeros; en caso de que no coincidas
con ellos, consulta con el profesor.

Con el mismo compañero relaciona ambas columnas trazando una línea


que una el nombre con la fracción decimal correspondiente:

1.2 doce décimos


0.75043 dos enteros, veinticinco centésimos
2.25 setenta y cinco mil cuarenta y tres cienmilésimos
0.1043 tres enteros, ciento cuarenta y cinco milésimos
275
3.145 mil cuarenta y tres diezmilésimos

Compara tus resultados con los de alguno de tus compañeros, si no concuerdan, defiende
tus respuestas; en caso de no llegar a ningún acuerdo consulta con tu profesor.

Con el fin que demuestres lo que has aprendido, coloca en cada espacio
vacío del siguiente esquema la cifra del grupo que se da enseguida, de
acuerdo con la posición que indica cada una de ellas:

1. Cinco centenas 6. Cero centésimos


2. Cero decenas 7. Siete unidades de millar
3. Ocho unidades simples 8. Dos milésimos
4. Seis diezmilésimos 9. Cuatro millonésimos
5. Nueve décimos 10. Un cienmilésimo

¿Sabes cómo se lee el número decimal que acabas de representar?

Recuerda que se puede leer de dos formas, intenta escribir una:

De manera individual, escribe el nombre correcto de cada uno de los si-


guientes números decimales.

0.010101

0.3535
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:10 PM Page 276

3.1416

0.00063

Compara tus respuestas con las de la clave y donde sea necesario corrige.

CLAVE
cuatrocientos dieciséis diezmilésimos; Sesenta y tres cienmilésimos.
Diez mil ciento un millonésimos; Tres mil quinientos treinta y cinco diezmilésimos; Tres enteros, mil

276
LOS DECIMALES TAMBIÉN SE COMPARAN
44 Comparación de fracciones decimales
Determinación de la relación de orden entre
decimales

En muchas ocasiones es necesario comparar dos cantidades, esto ocurre también cuando
se utilizan los decimales. ¿Cómo se comparan?

Observa atentamente el programa de televisión y comenta con tus compañe-


ros y docente acerca de la conveniencia del uso de decimales y la forma de
compararlos.

RECUERDA Escribe con palabras los siguientes números decimales.

0.18
1.124
0.1111

Para afirmar tus ideas, lee en silencio el texto 2.30 Comparación de


fracciones decimales del libro de Conceptos Básicos.

Subraya en el siguiente ejercicio, el símbolo (<,>, o =) que relaciona a los siguien-tes


números.

0.68 0.70 0.23 0.19 0.73 0.31

Compara tus resultados con el profesor y si tienes errores, corrígelos.

Forma una pareja y realiza lo que se te pide:


AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:10 PM Page 277

Observa los siguientes números y después contesta las preguntas:

0.269 y 0.48
¿Qué número tiene más cifras?

¿Crees que ese número sea el mayor?

Si completaras el segundo número hasta milésimos, ¿cómo quedaría?

¿Cuál de los números es realmente mayor?

¿Cuáles son los décimos en cada número? 277

¿Cuál de ellos es mayor?

¿Qué conclusión obtendrías de lo anterior? Escríbela:

Intercambia tu Guía con otro compañero para que juntos corrijan los errores que hayan
tenido.

Realiza con tu compañero de pareja, este ejercicio:

En el siguiente cuadro, colorea de verde la porción que corresponda al número decimal


mayor de cada una de las siguientes parejas y descubre la figura.

0.39, 0.154
0.18, 0.27
0.5, 0.965
0.104, 0.21
0.18, 0.08
0.33, 0.04
0.05, 0.1
0.29, 0.2
0.8, 0.85
0.002, 0.02
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:10 PM Page 278

Compara tu figura con la de otra pareja, si no son iguales, consulta al profesor para que
te muestre la correcta.

Individualmente realiza los siguientes ejercicios:

1. Escribe los signos >,< o = dentro del cuadro para comparar los números que se te dan.

a) 2.145 3.02
b) 0.70 0.97
c) 1.05 0.73
278 d) 0.806 0.749
e) 1.09 0.99
f) 0.0302 0.302
g) 2.08 2.0800
h) 0.40 0.095
i) 0.530 0.53

2. Ordena, de menor a mayor, los siguientes números:

a) 0.348, b) 0.096, c) 0.2, d) 0.56, e) 0.904,


f ) 0.002, g) 0.25, h) 0.37, i) 00.009, j) 0.802.

En caso de que tengas dudas, plantéaselas a tu profesor para que las resuelva.

CLAVE
1. a)<, b)<, c)>, d)>, e)>, f)<, g)=, h)>, i)=, 2. f), i), b), c), g), a), h), d), j), e).

¿CUÁL ES SU LUGAR?
45 Los decimales en la recta numérica
Identificar y ubicar decimales en la recta numérica

Si nos mostraran varias fotografías del cierre de una carrera de caballos, donde el
veredicto sobre los primeros lugares haya sido muy discutido (pues la diferencia podría
ser de medio cuerpo o una nariz), ¿cómo podríamos dar el resultado en forma más
precisa, considerando la ubicación de los caballos sobre la pista con respecto a la
meta?

Observa el programa de televisión y comenta con tu profesor y grupo el contenido


del programa.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:10 PM Page 279

RECUERDA Ordena los siguientes números decimales de mayor a menor: 0.40, 0.6, 1.2,
1.02

Efectúa una lectura comentada con tus compañeros de grupo del texto 2.31
Los decimales en la recta numérica, en el libro de Conceptos Básicos,
para aclarar las dudas que tengas.

Siguiendo las indicaciones de tu profesor, forma equipos de tres personas para


contestar las siguientes preguntas:
279
¿Qué relación existe entre la localización de un número decimal en la recta y el total de
partes en que se divide el segmento que sirve como unidad de la recta numérica?

¿Cómo lees los siguientes números?


0.240

0.24

¿El punto de localización de esos números en la recta numérica es el mismo o es


diferente?

¿Cuáles son los pasos que se siguen para representar el anterior número decimal en la
recta?

Compara tus respuestas con las de otro equipo; si hay diferencias, observa si es tuyo el
error y corrígelo.

Con tu mismo equipo resuelve los siguientes ejercicios.

Localiza en cada recta numérica los decimales que se piden:


2.3 y 1.5

0 1 2 3
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:10 PM Page 280

0.20 y 0.3

0 1 2 3

Indica la longitud de cada una de las siguientes figuras; marca en centímetros la recta
numérica que corresponde a cada una de ellas, tal y como lo indica el ejercicio resuelto.

280

cm

cm
Comenta los resultados con el grupo y, en caso de error, corrige.

Trabaja en forma individual para resolver los siguientes ejercicios:

1. Escribe el número decimal que corresponda al punto en que están colocados,


sobre la pista, cada uno de los competidores:

S M

O C A D BI
A= B= C= D=
2. Ubica en la recta numérica los siguientes números decimales.
a) 0.3 b) 2.6

0 1 2 3

Concluido el ejercicio, compara tus resultados con los de la clave.

CLAVE 3 2 1 0

x x 2. x
1. A = 0.30; B = 0.96; C = 0.10; D = 0.80
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:10 PM Page 281

HISTORIA
UNIVERSAL I

sesiones I.I - 4.28


AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:10 PM Page 282
TS/AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/16/02 1:20 PM Page 283

Núcleo Básico 1
HORIZONTES DE LA HISTORIA

283

El libro de Conceptos Básicos, el programa de televisión y muy especialmente este


libro que tienes en tus manos, tu Guía de Aprendizaje, serán las herramientas bá-
sicas con las que construirás tu propio conocimiento histórico.

Primero, es necesario que revises las bases con las que cuentas. Para ello, realiza-
rás en este núcleo una pequeña valoración de lo que conoces hasta este momento.
Una vez realizada, sabrás qué puntos debes reforzar y cómo puedes valerte de tus
nuevas herramientas para hacerlo.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:10 PM Page 284

LOS ANTEPASADOS MAS REMOTOS


1 Objetivos del curso de historia
Conocimiento de los temas que habrán de estudiarse

El programa de hoy te mostrará un panorama general de los temas de


historia que vas a estudiar en este curso.

RECUERDA Comenta con tu maestro y compañeros cuáles temas ya conocías y cuáles


te gustan más.

En forma individual lee en tu libro de Conceptos Básicos el tema 1.1 Los


antepasados más remotos, y busca en la lectura los nuevos conoci-
mientos que irás estudiando durante todo el curso.

A continuación encontrarás algunos temas mencionados en el libro Conceptos


284 Básicos, que vas a ordenar por orden progresivo en tu cuaderno. Para que
puedas realizar esta actividad consulta el índice de este libro y utiliza su orden para que te
sirva de guía.

a) La vida en las ciudades de la d) Conflictos en el mundo europeo.


Antigüedad.
e) Los primeros hombres.
b) Desarrollo del comercio y de la
escritura. f ) La agricultura y la revolución urbana.

c) El fin de la vida nómada. g) Difusión del cristianismo.

Todos los pueblos tienen una memoria de su origen y transformaciones. Seguramente


has oído historias de los antepasados de tu comunidad y tal vez también existan en tu
región restos de casas, monumentos o pinturas de esos hombres. Siguiendo las
instrucciones de tu docente, comenta junto con todos tus compañeros lo que conozcas del
pasado lejano de tu comunidad.

Al terminar de comentar, responde individualmente esta pregunta: ¿Qué más te gustaría


saber de los antepasados de tu comunidad?

En tu opinión, ¿para qué te sirve estudiar el pasado de otros pueblos? Escribe tu


respuesta en tu cuaderno.

Compara tu respuesta con otro compañero.

Para que te des cuenta de lo que aprendiste hoy, valora tu trabajo compa-
rándolo con otros compañeros de tu grupo.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:10 PM Page 285

CLAVE
1º e), 2º c) 3º f), 4º a) 5º b) 6º g) 7º d)

COMO APRENDEMOS HISTORIA


2 Reconstruyendo el pasado
Comprensión de los aspectos con los que se
construye el conocimiento histórico

¿Cómo se seleccionan los hechos del pasado que vas a estudiar? El


programa de televisión te lo mostrará.

Contesta la siguiente pregunta: ¿El curso de Historia Universal I tratará de todos los
hechos del pasado?

RECUERDA Comenta con tu grupo qué es lo que estudia la Historia. 285

Para comprender el pasado, el historiador lo ordena. Lee en tu libro de


Conceptos Básicos el tema 1.2 Cómo aprendemos historia. Ahí podrás
observar cómo está organizado el curso de Historia Universal I.

En historia es muy importante saber el orden en que ocurrieron los he-


chos. Observa el siguiente esquema; en él vas a ordenar los hechos
históricos que se estudiarán sobre las culturas clásicas del Mediterráneo. Completa el
esquema con la información que te da tu libro de Conceptos Básicos.

SECUENCIA CRONOLOGICA DE LAS "CIVILIZACIONES CLASICAS


DEL MEDITERRANEO"

años
4o.

3o. años

2o. años

años
1o.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:10 PM Page 286

Compara tu esquema con el de otro compañero y pónganse de acuerdo para contestar


lo siguiente:

¿Qué tipo de ordenamiento hiciste en el esquema anterior? Elige la respuesta.

Orden cronológico Orden por convivencia en la misma época

Ahora, junto con el mismo compañero, completa el siguiente esquema que co-
rresponde al estudio de los "bárbaros", el Islam y Bizancio. Consulta tu libro de
Conceptos Básicos.

NUCLEO IV Nombre

PUEBLOS
286
Escribe qué tipo de ordenamiento histórico tiene el tema que acabas de analizar en
el esquema anterior.

Cuando lo indique tu docente, comenta ante el grupo por qué es importante


el ordenamiento de los acontecimientos históricos.

CON QUE APRENDEMOS HISTORIA


3 Herramientas para aprender
Conocimiento del uso de las herramientas con las que
el estudiante se apropiará del conocimiento histórico

Descubre en el programa de televisión lo interesante que es construir tu propio


conocimiento histórico.

Comenta brevemente con tus compañeros qué te mostró el programa de televisión.

RECUERDA Comenta con tu maestro y compañeros algunas de las posibilidades que


existen para ordenar los hechos del pasado.

Tus libros de historia son las herramientas que usarás para construir tu
personal conocimiento histórico; conoce cómo los usarás leyendo el tema
1.3 Con qué aprendernos historia.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:10 PM Page 287

Reúnete con algunos compañeros y en equipo elijan un hecho que hayan vivido
juntos en la escuela. Descríbelo en tu cuaderno.

Ahora, completa, junto con tus compañeros, el siguiente esquema.

Antecedentes Hecho vivido en la escuela Consecuencias

Relación con tu vida diaria

Escoge con tus compañeros a un representante del equipo para que lea ante el grupo
el hecho que eligieron y el contenido del esquema. Espera la instrucción del maestro
para dar lectura al trabajo colectivo.
287
Dibuja en tu cuaderno un muro con el número de ladrillos que representen cada hecho
de cada uno de los equipos del grupo.

Anota individualmente, dentro de cada ladrillo, uno de los hechos que eligieron cada uno
de los equipos. Decide en qué lugar del muro estarán los hechos de cada equipo.

Evalúa lo que aprendiste hoy y comenta con tus compañeros la siguien-


te pregunta: ¿Podrías hacer una pequeña historia con todos los hechos
que en tu grupo se eligieron?

ALGO ACERCA DE HISTORIA


Prueba diagnóstica
4 Reconocimiento de lo aprendido de los
contenidos históricos

La historia nos permite conocer el pasado del hombre y, al mismo tiempo, nuestro propio
pasado. ¿Qué conocemos acerca del pasado?

El programa de televisión te mostrará imágenes que te ayudarán a re-


cordar momentos históricos de ese pasado que ya estudiaste. De lo
visto en el programa ¿qué es lo que más te llamó la atención? Coméntalo con tus
compañeros.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:10 PM Page 288

Sigue las instrucciones del maestro y, cuando él lo indique, comenta con tus com-
pañeros de grupo tu apreciación.

Escucha con atención el comentario de tus compañeros e intercambien opiniones


acerca de los diferentes puntos de vista vertidos.

En forma individual lee con atención cada planteamiento y contesta bre-


vemente lo que se te pide.

1. Describe brevemente cómo llegaron de Asia los primeros pobladores de


América.

2. ¿A qué se dedicaban los primeros pobladores de América para poder vivir?

3. ¿Qué sucedió cuando los grupos nómadas descubrieron y desarrollaron la agricul-


tura?
288

4. ¿En qué continente se encuentra ubicada la región cultural conocida como Mesoa-
mérica?

5. ¿Cuál es la característica del llamado Periodo Clásico en Mesoamérica?

6. Menciona los nombres de las culturas que estudiaste en Mesoamérica.

7. Menciona uno de los cultivos que los habitantes de Mesoamérica aportaron al sistema
agrícola mundial.

8. ¿Qué acontecimiento puso en contacto nuevamente a los habitantes de Amé-


rica y Europa después de muchos siglos de haberse mantenido incomunicados?

9. ¿Quiénes llevaron a cabo la conquista y colonización de Guatemala en la época de


los Quichés?

10. Describe brevemente cómo fue la "cristianización" de los indios llevada acabo por los
frailes españoles
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:10 PM Page 289

11. ¿Cuál era el título de la persona que gobernaba a Centroamérica, llamado en aquel tiempo
Capitanía General de Guatemala?

12. Anota los nombres de los grupos en los que se encontraba dividida la sociedad en la
Capitanía General.

13. Describe cómo se inició el movimiento de Independencia en Guatemala en el año de


1811.

14. ¿Dí que hecho relevante se dió después de la firma de Independencia, promovido
por Gabino Gainza en 1822?

15. Quien fue el presidente que decretó la Fundación de la República de Guatemala


en 1847, y que a su período se le llamó el gobierno de los Treinta Años?
289

16. ¿Justo Rufino Barrios y Miguel García granados se levantaron en armas contra Vicente
Cerna en 1871, a este movimiento se le llamó?

17. Escribe acerca de los hechos de la Revolución de Octubre.

18. Describe lo sucedido en el largo periodo de gobierno que encabezó Jorge Ubico, quien
se eligió dos veces como presidente y estableció una dictadura.

Economía
Política
Sociedad

19. Anota las causas que dieron origen al conflicto armado interno de Guatemala, que
duró 36 años.

20. Anota algunos logros de la Revolución del 20 de Octubre y que aún están vigentes en
el país.

21. ¿Qué hecho de importancia nacional se llevó a cabo durante el gobierno de Álvaro
Arzú Irigoyen?
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:10 PM Page 290

22. ¿Cuáles crees que son los problemas que enfrenta actualmente Guatemala?

23. ¿Qué propones para que se solucionen estos problemas que acabas de escribir?

Espera las indicaciones de tu maestro para realizar la evaluación. Te sugerimos que al


realizar ésta no corrijas, para que así puedas detectar qué es lo que recuerdas del curso
anterior.

A continuación registra el número de aciertos obtenidos ; valora el trabajo realizado


de acuerdo con las siguientes apreciaciones:

¡Felicidades! Tu habilidad para recordar y relacionar¤


23 aciertos EXCELENTE
290 los conocimietnos es evidente.

Tal vez exista alguna pequeña dificultad para recordar el


De 18 a 22 aciertos BIEN conocimiento histórico, lo cual seguramente podrás su-
perar con dedicación y empeño.

De 14 a 17 aciertos Te invitamos a reflexionar sobre el resultado obtenido


REGULAR
para que, en la medida de tu dedicación al estudio, pue-
das sentirte satisfecho de tu trabajo.

Reflexiona sobre el siguiente cuestionamiento: ¿Cuáles son las razones por las
que obtuviste el resultado anterior? Escribe tus motivos en los siguientes ren-
glones.

MEJORANDO LAS FORMAS DE


APRENDER HISTORIA

5 Proyecto personal
Generación de una expectativa para el
alumno en torno al aprendizaje de la Historia

El trabajo en equipo es valioso porque se comparten las experiencias


y se suman los esfuerzos. El programa televisión te mostrará que éste
es, también, un buen medio para aprender.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:10 PM Page 291

Comenta con tu maestro y compañeros algún aspecto que te haya interesado del
programa de televisión.

RECUERDA Comenta con tu docente y compañeros qué tema de historia te gustó


más de primaria.

¿Te gustaría saber cómo puedes mejorar tus cursos de historia? Lee en
tu libro de Conceptos Básicos el tema 1.4 Mejorando las formas de apren-
der historia y obtendrás algunas propuestas al respecto.

Muchos de los temas que estudiarás en este curso tienen relación con la
historia que estudiaste en la primaria. Con la información que tienes
hasta ahora, escribe en tu cuaderno algún tema que hayas estudiado antes y que
esté relacionado con los que vas a estudiar.

Elabora en tu cuaderno un plan que contenga las actividades que vas a


realizar para ir mejorando tu capacidad de aprendizaje. Recuerda que es 291
importante planear varias acciones y que debes apoyarte en lo que ya sabes y en
tus mejores cualidades. A este plan le llamaremos: Proyecto Personal.

Valora el trabajo que realizaste en esta sesión comentando con todo tu


grupo si esta sesión los ha motivado para mejorar su estudio.

SABER QUE VA A PASAR

6 Importancia de la planeación
Demostración de lo aprendido

Seguramente habrás observado que cuando se organiza un festival en tu escuela,


el personal prepara los diferentes números que se van a presentar.

El programa de televisión te mostrará algunos ejemplos en los que se


destaca la importancia de planear las actividades, para alcanzar la finali-
dad que se persigue.

¿Qué sucede si no se planea el desarrollo de un trabajo?


Coméntalo con tus compañeros y maestro.

RECUERDA Comenta con tus compañeros y maestro: ¿Qué preguntas nos de-
bemos formular esencialmente para que podamos organizar una investigación?

Ten a la mano el proyecto personal que elaboraste en la sesión anterior.


Sigue las indicaciones del maestro y, cuando te lo pida, léelo ante el grupo.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:10 PM Page 292

Durante la lectura del proyecto de cada uno de tus compañeros escucharás aspectos que
no consideraste en el momento de elaborar tu proyecto. Anota en tu cuaderno los elemen-
tos que consideres podrían apoyar o enriquecer tu proyecto.

Ahora reúnete con otro compañero y comenten las anotaciones que hicieron con respecto
al trabajo leído por tus demás compañeros. Es importante que incluyas en tu proyecto
personal lo que esperas obtener de este curso de historia.

Realiza la siguiente actividad en forma individual. Responde brevemente


en tu cuaderno los siguientes cuestionamientos, evita copiar las preguntas
sólo escribe las respuestas.

1. ¿Qué utilidad te reporta planear las expectativas de este curso de historia?

292 2. ¿Te resultaron interesantes los proyectos personales de otros compañeros? ¿Por qué?

3. ¿Sufrió modificaciones tu proyecto, luego de haber escuchado las propuestas de


otros compañeros? ¿Por qué?
TS/AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/16/02 1:56 PM Page 293

Núcleo Básico 2
LA PREHISTORIA DE LA
HUMANIDAD

293

La aventura de la civilización humana empezó hace miles de años, con los primeros
hombres y sus culturas. En este núcleo observarás algunos de los rasgos de esas primeras
culturas, por medio de ciertas actividades que irás desarrollando.

¿Cuánto sabemos de la Prehistoria? Para averiguarlo, imaginarás y dibujarás


tus propias ideas de la Prehistoria... Deberás poner atención en los textos y los mapas
para captar la aparición de grupos, su ubicación, la época en que surgieron y qué
progresos aportaron a las civilizaciones del futuro.

Finalmente, para saber cuánto hemos aprendido, realizarás una prueba pedagógi-
ca, con la que finalizará el núcleo.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:10 PM Page 294

EL PASADO MÁS REMOTO

7 El concepto de prehistoria
Conocimiento de lo que es la prehistoria

Hace millones de años surgieron en la Tierra los antecesores de la humani-


dad, cuyas características físicas eran diferentes a las nuestras. El programa de
televisión te mostrará cómo eran y cómo vivían.

Abre tu libro de Conceptos Básicos y lee el tema 2.1 El pasado más remo-
to; ahí conocerás qué es la Prehistoria y qué época abarca.

Forma un equipo con algunos compañeros y comenta qué enseña la


Prehistoria. Al terminar, anota en tu cuaderno la conclusión a la que hayan
llegado.
294
Elabora en tu cuaderno un relato breve de tu vida y escríbelo.

Escoge un hecho de tu vida que tenga mucha importancia para ti y coloca ese hecho
en el esquema que te presentamos en el lugar marcado con una X.

Fechas Sep. 1996

Nací: x

antes acontecimiento después

A continuación coloca otros acontecimientos de tu vida que hayan ocurrido antes y


después del hecho que has colocado en el lugar señalado con una X, y trata de
poner fechas de cuándo ocurrieron.

Lo que has hecho es una división semejante a la de las distintas épocas que abar-
ca el estudio de la Prehistoria.

A continuación aparece un dibujo que representa la Prehistoria. Obsérva-


lo con atención, y describe lo que ves en el dibujo. Al terminar, comenta
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:10 PM Page 295

tu descripción y anota tus observaciones en el cuaderno. Al terminar, compara lo


que escribiste con lo de tus compañeros.

295

Evalúa lo que aprendiste hoy.

¿Te dejó claro qué es la Prehistoria? (Sí) (No) ¿Por qué?

¿Crees que las líneas del tiempo te ayudan a entender la historia? (Sí) (No) ¿Por qué?
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:10 PM Page 296

LA MÁS VIEJA BASURA DE LA HUMANIDAD


8 ¿Cómo se investiga la Prehistoria
Identificación de la investigación prehistórica

Los hombres de la Prehistoria no conocieron la escritura, por ello no dejaron documentos


que hablaran de sus vidas. El programa de televisión te informará cómo los investigadores
han podido conocer la vida de estos hombres.

Según lo que el programa de televisión mostró, anota en tu cuaderno qué


técnicas usan los investigadores para conocer lo que ocurrió en la época
de la Prehistoria.

RECUERDA Comenta con tus compañeros y maestro cómo sobrevivían los hombres
296 prehistóricos.

Por medio del estudio de los fósiles se puede saber cómo fueron nuestros
antepasados. Abre tu libro de Conceptos Básicos y lee el tema 2.2 La más
vieja basura de la humanidad, para que descubras cómo conocemos a los hombres
prehistóricos.

A continuación te presentamos dos columnas que tendrás que relacionar.


A la derecha están los restos prehistóricos que se han encontrado y a la
izquierda su interpretación. Unelas mediante una línea, según corresponda. Al terminar,
compara con tus compañeros lo que hiciste.

1. Análisis de desperdicios y a) Ayuda a saber qué clase


de la basura que dejaron de animales vivían en esa los
hombres prehistóricos. época y también cómo
era el medio ambiente.

2. El estudio arqueológico de b) Ayuda a determinar la edad


las rocas que se encuentran y época en que existieron
junto a restos prehistóricos y los materiales, objetos o
algunos fósiles. fósiles encontrados.

3. La clasificación y el estudio c) Nos ayuda a conocer qué


de los fósiles encontrados comían y cómo vivían los
por los investigadores. hombres prehistóricos.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:10 PM Page 297

Resuelve el siguiente crucigrama.

Verticales. Elemento químico existente en toda la materia orgánica que permite, a


través de su análisis, calcular la edad de todos los restos fósiles.

Horizontales. Ciencia que estudia la formación de las piedras y que auxilia en el


estudio de la Prehistoria.

Restos de organismos que suelen encontrarse en rocas sedimentarias

297

Evalúa tu trabajo.

¿Antes de esta sesión sabías algo sobre la investigación prehistórica? (Sí) (No)
¿Por qué?

¿Te quedaron claras las principales características de la investigación prehistórica?


(Sí) (No) ¿Por qué?

CLAVE
1-c; 2-b; 3-a; crucigrama: Paleontología, Carbono 14, Fósiles
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:10 PM Page 298

LOS PRIMEROS HOMBRES

9 De los homínidos al Homo sapiens


Descripción de la evolución humana

El hombre prehistórico se dedicó mucho tiempo a la caza y recolección para


cubrir sus necesidades alimenticias. Observa con atención el programa de
televisión y conocerás más aspectos de la vida de los hombres prehistóricos.

Según lo que observaste en el programa de televisión, comenta con tus compa-


ñeros qué es la evolución.

RECUERDA Comenta con tu maestro y compañeros cuáles son algunos de los restos
prehistóricos que nos pueden ayudar a conocer mejor cómo vivían los hombres en esa
época.
298
Abre tu libro de Conceptos Básicos en el tema 2.3 Los primeros hombres;
lee y conocerás cómo fue evolucionando el hombre a través del tiempo.

¿Te has puesto a pensar cuál es tu origen familiar?

A continuación te presentamos la estructura de un árbol genealógico; llena los es-


pacios con los nombres de tus antecesores.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:10 PM Page 299

Seguramente no completaste toda la información del árbol genealógico; esto se debe


a que, mientras más lejano sea el momento en que vivió una persona, menos posibili-
dades tenemos de saber de ella.

Describe brevemente en tu cuaderno cuáles fueron las características biológicas que


permitieron al hombre evolucionar y llegar a fabricar diferentes artículos que cubrían
sus necesidades.

Lo que te presentamos a continuación son unos platos silábicos. Trata


de formar las palabras que se te piden en cada uno y escríbelas en las lí-
neas de abajo. Al terminar, compara tu trabajo con el de tus compañeros.

ni Evo
dos his
mo nó
sa ria da
Nean
piens fó
cro mi lu 299
non to
Ho tal Pre
Ho sil
der ción
mag ma

Evalúa tu trabajo.

¿Comprendiste qué es la evolución? (Sí) (No) ¿Por qué?

¿Terminaste de elaborar el árbol genealógico? (Sí) (No) ¿Por qué?

¿EL HOMBRE DE LAS CAVERNAS?

10 La era de las glaciaciones


Conocimiento de la expansión del hombre en la Tierra

Se piensa que el hombre primitivo era un ser salvaje que no se diferen-


ciaba de los animales. El programa de televisión te mostrará que, lejos de
esto, su inventiva le llevó a crear organizaciones sociales y a manejar los primeros utensilios.
AA/GA/1/V1/P-151-300.QX4.0 12/12/02 1:10 PM Page 300

En el programa observaste los avances de las primeras culturas y el constante mo-


vimiento que el clima les obligaba a realizar. ¿Corresponde esto a la imagen que
tenías del "hombre primitivo"? Coméntalo con tus compañeros.

RECUERDA ¿Cómo elaboraban los primeros hombres sus herramientas? Comentalo


con tus compañeros.

Para que conozcas por qué los hombres se dispersaron por muchas re-
giones de la Tierra, lee el tema 2.4 ¿ El hombre de las cavernas? en tu
libro de Conceptos Básicos.

Señala en el mapa los principales sitios de hallazgos de las culturas pa-


leolíticas y mesolíticas.

300
TS/AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/16/02 1:26 PM Page 301

Ahora ilumina las áreas donde se desarrollaron las glaciaciones.

Lee atentamente los siguientes enunciados. Anota una "V" si es verdadero o una
"F" si es falso.

1. Los primeros hombres vivían principalmente de la caza. __


2. Los glaciares eran tierras cálidas y fértiles. __
3. El trabajo se dividía entre hombres y mujeres. __
4. Los hombres vivían temporalmente en lechos rocosos. __

Observa a esta falosmilia paleolítica. Describe las funciones de cada miem-


bro.

301

¿Tuviste problemas en ubicar los hallazgos arqueológicos? (Sí) (No)


¿Por qué?

CLAVE
1.F, 2.F, 3.V, 4.V.

Compara las respuestas con las que anotaste. ¿Son semejantes? (Si) (No) ¿Por qué?

Compara tu descripción del dibujo con otro compañero, y responde si fueron dife-
rentes. (Sí) (No) ¿Por qué?
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:15 PM Page 302

IMÁGENES EN LA OSCURIDAD
11 La expresión del hombre en el mesolítico
Integración de las características del paleolítico

El "salvaje primitivo" de las cavernas creó las primeras manifestaciones


artísticas. En el programa de televisión conocerás más sobre su legado:
su sorprendente arte.

El arte es la manifestación y el reflejo de una sociedad. ¿Cuáles características pien-


sas tú que el hombre primitivo quiso manifestar sobre su entorno? Coméntalo con tus
compañeros.

RECUERDA ¿Qué condiciones climatológicas obligaron a los hombres a cambiar


302 sus hábitos y costumbres? Comenta con tu grupo y maestro.

Las representaciones artísticas fueron un primer esfuerzo por recrear be-


llamente el entorno del hombre, poniendo de manifiesto su relación con
el medio geográfico. Abre tu libro de Conceptos Básicos en el tema 2.5 Imágenes en
la oscuridad para saber más sobre este arte.

Observa los siguientes dibujos:


TS/AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/16/02 1:28 PM Page 303

a) Estas figurillas se llaman

b) ¿Cuáles son los posibles significados de dicha representación?

La siguiente actividad es en equipo. Observa cuidadosamente la pintura. ¿Qué


piensas que los pintores intentaron representar? Coméntalo con otros equipos.

303

Anota las opiniones en tu cuaderno.

¿Son tus respuestas semejantes? (Sí) (No) ¿Por qué?


AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:15 PM Page 304

¿Qué interpretación encontraron los equipos? ¿Fue similar? (Sí) (No) ¿Por qué?

CLAVE
una escena de cacería
1. a) Venus b) representación de la fertilidad o símbolo ideal de la belleza. 2. Piensan que describe

EL FIN DE LA VIDA NÓMADA


12 Las aldeas neolíticas
Conocimiento de los primeros asentamientos humanos

Hace miles de años se formaron las primeras aldeas. ¿Sabes cómo vivían sus ha-
bitantes?
304 En el siguente programa verás tipos y costumbres de las aldeas neolíticas.

Comenta ante el grupo l o que más te haya llamado la atención del programa.

RECUERDA ¿Qué es el periodo Mesolítico? Coméntalo con tus compañeros.

Para que conozcas cómo se originaron las aldeas neolíticas, lee en tu


libro de Conceptos Básicos el tema 2.6 El fin de la vida nómada.

De acuerdo con el siguiente planteamiento:

“¿Cuáles crees que fueron las causas que originaron las primeras aldeas?”, entre-
vista a uno de tus compañeros para conocer tu opinión.

Escribe en el siguiente espacio.

Compárala con otras opiniones.

Anota la conclusión a la que lleguen en el grupo.

Dibuja en tu cuaderno dos tipos de vivienda en las aldeas neolíticas.


AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:15 PM Page 305

Evalúa tu trabajo.

¿Participaste en el comentario del programa? (Sí) (No) ¿Por qué?

¿Te parecieron interesantes las opiniones de tus compañeros? (Sí) (No) ¿Por qué?

¿Tu conclusión fue semejante a la del grupo? (Sí) (No) ¿Por qué?

COMER MEJOR

13 Repercusión del surgimiento de la agricultura


Comprensión de las consecuencias del
descubrimiento de la agricultura 305

El desarrollo de la recolección, condujo al nacimiento de la agricultura, señalando


el principio de una nueva etapa de la historia.

El programa de hoy te lo mostrará.

Después de ver el programa, comenta con tus compañeros y tu maestro las princi-
pales actividades que realizaba el hombre de esta época.

RECUERDA ¿Cómo se originaron las primeras aldeas neolíticas? Coméntalo


con tus compañeros.

Para que conozcas cómo se inició la agricultura y qué herramientas fabri-


có el hombre, lee con atención el tema 2.7 Comer mejor de tu libro de
Conceptos Básicos.

De acuerdo con la clave, escribe en los espacios de cada palabra las le-
tras que tú consideres que completan las palabras.

1. Clave: Herramientas 2. Clave: Cultivos 3. Clave: Técnica para trabajar la piedra

H__ __S C__ __A__A P__ __I__ __N__O


H__ __ __A L__ __O __E__ __O__ __ __I__N
A__ __ __O __ __J__
A__U__A I__O
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:15 PM Page 306

Compara tus respuestas.

En equipo, y auxiliándote de tu libro de Conceptos Básicos, explica en forma breve


la relación entre el nacimiento de la agricultura y la fabricación de útiles de trabajo.

Evalúa tu trabajo.

¿Se te dificultó completar las palabras? (Si) (No) ¿Por qué?

¿Pudiste explicar la relación entre el origen de la agricultura y los avances técni-


cos? (Sí) (No) ¿Por qué?

La conclusión a la que llegaste, ¿es semejante a la de las otros compañeros? (Sí)


(No) ¿Por qué?
306
CLAVE
Respuestas: 1 hoces, hacha, arado, aguja, 2. cebada, lino, mijo, trigo. 3. pulimiento, perforación.

DE LA PIEDRA AL HIERRO
14 El dominio de la metalurgia
Identificación del uso de los metales

Hoy en día, para nosotros es común el uso de los metales en muchos ámbitos de la
vida. ¿Te has preguntado cómo, cuándo y dónde empezó el hombre a usarlos?

El día de hoy el programa te hablará de estas preguntas.

Comenta con tus compañeros y maestro lo que consideres más interesante del pro-
grama visto.

RECUERDA ¿De qué material eran los instrumentos que usaba el hombre en el ini-
cio de la agricultura?

¿Cuál crees que fue el primer metal que usó el hombre? La respuesta y
muchas otras las encontrarás en el texto 2.8 De la piedra al hierro de tu
libro de Conceptos Básicos. Consúltalo.
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:15 PM Page 307

Encuentra los nombres de algunos metales que utilizaba el hombre para


construir sus utensilios en esta “sopa de letras”.

N I Q E S C D E
C H I E R R O S
X V B O N M T N
S U R A O R O A
C O B R E S P Ñ
C P B R O N C E
D F G O P Q R S

Relaciona los nombres de metales que hayas encontrado en la “sopa de letras” con
los utensilios fabricados que aparecen en seguida.

Arado: Picos:
Hachas: Clavos:
Palas: Cuchillos:
307
Evalúa tu trabajo

1.¿Recuperaste la información de tu libro de Conceptos Básicos? (Sí) (No) ¿Por qué?

2.¿Encontraste las palabras en la “sopa de letras”? (Sí) (No) ¿Por qúe?

3.¿Tuviste algún problema para relacionar los utensilios con los metales? (Sí) (No)
¿Por qué?

4.¿Cómo te parecieron las actividades? Sencillas ( ),Complicadas ( ) ¿Por qué?

CLAVE
Clavos: bronce, hierro; Cuchillos: cobre, bronce y hierro.
hierro; oro; cobre; bronce; Arado: hierro, Hachas; hierro, bronce; Palas: hierro; Picos: hierro, bronce;
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:15 PM Page 308

LA PREHISTORIA

15 Reafirmación
Establecimiento de la relación entre origen de la
agricultura, avances técnicos y formas de vida

En el programa que verás a continuación se te mostrará cómo el hombre


fue aprendiendo a transformar la naturaleza. Vamos a aprenderlo.

¿Aprendiste algo nuevo? Coméntalo con tus compañeros.

De acuerdo con lo que has venido estudiando a lo largo de este núcleo,


elabora un breve ensayo en el que menciones cómo fue el paso de la
vida nómada al sedentarismo.

308 Utiliza tu cuaderno para realizar este ejercicio; al terminar, espera la indicación de tu
maestro y lee en voz alta tu ensayo.

Evalúa el trabajo realizado contestando la siguiente pregunta.

¿El ensayo que elaboraste fue similar al de tus compañeros? (Sí) (No) ¿Por qué?

¿QUÉ SABEMOS DE LA PREHISTORIA?


16 Evaluación
Reconocimiento de los conocimientos adquiridos

¿Te acuerdas de los primeros hombres que habitaron la Tierra, cómo se


investiga su origen, dónde habitaron, de qué se alimentaban, cómo era
el clima en donde vivían, qué cultivaron? Esto y muchas otras cosas recordarás al ver
el programa de hoy.

Comenta con tus compañeros lo que ya sabías y lo que no recordabas o no sabías.


AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:15 PM Page 309

Resuelve los siguientes ejercicios.

Para contestar el crucigrama aparecen imágenes que sustituyen a las preguntas,


tanto horizontales, como verticales; interprétalas y resuélvelo individualmente.

HORIZONTALES VERTICALES

309
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:15 PM Page 310

1 2

Resuelve la siguiente "sopa de letras", dibujando una línea que encierre las pala-
310 bras que vayas encontrando.

M N Q R A G O
F O S I L L S
B C T X E A R
N I E T C C U
P O S S T I E
C L A V O A D
R L U L M C A
S T X Ñ C I D
X S U N E O P
T R I G O N S
Explica en forma breve lo que más te interesó sobre la Prehistoria.

Utiliza tu cuaderno.

Al término de tu evaluación, valora tú mismo tu trabajo. Compara tus respuestas


con la siguiente clave.

CLAVE
2. Fósil; Clavo; Trigo; Glaciación; Rueda.
HORIZONTALES: 1. Aldea, 2. Homínido, 3. Rupestre. VERTICALES: 1. Hierro, 2. Clan, 3. Arado. Ej.
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:15 PM Page 311

Núcleo Básico 3
LAS GRANDES CIVILIZACIONES
AGRÍCOLAS

311

El aprovechamiento del agua de los ríos trajo múltiples consecuencias para los seres
humanos; los asentamientos y la organización social no serían los mismos desde
aquel momento.

¿Quiénes contribuyeron a estos cambios? ¿Dónde y cuándo nacieron estas civili-


zaciones? ¿A qué problemas se enfrentaron y cómo los resolvieron?

Las actividades de este núcleo te ayudarán a encontrar la respuesta. Es importan-


te que leas cuidadosamente tus lecciones porque, ya sea oralmente o por escrito,
en grupo o en forma individual, tus ejercicios girarán sobre las preguntas: qué,
quién, dónde, cuándo, cómo y por qué.
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:15 PM Page 312

A LO LARGO DE LOS RÍOS


17 El aprovechamiento del agua
Explicación de las diferentes técnicas para
el aprovechamiento del agua

Actualmente los desbordamientos de los ríos causan muchos daños. Sin embargo,
en la Antigüedad las crecidas de los ríos sirvieron para lograr un importante desa-
rrollo de la agricultura.

El programa de televisión te mostrará cómo fue posible.

Comenta con tu maestro y compañeros qué era lo que las aguas de los ríos depo-
312 sitaban en las áreas inundadas.

RECUERDA Comenta con tus compañeros y maestro ¿cuáles fueron los principales
avances de los hombres a partir de que empezaron a vivir en aldeas permanentes?

Algunas veces las inundaciones eran muy voluminosas y causaban gran-


des daños a las poblaciones; otras, en cambio, eran muy pequeñas y
disminuían el número de tierras laborables. Lee, en tu libro de Conceptos Básicos,
el tema 3.1 A lo largo de los ríos, y conocerás cómo los pueblos controlaron los
desbordamientos de los ríos.

Organízate con todo tu grupo y formen tres equipos. A partir de la lectura,


cada equipo deberá contestar, oralmente, dos de las siguientes preguntas
y exponerlas ante el grupo.

Equipo 1. ¿De qué trata la lectura? ¿Cuándo ocurrió? Equipo 2. ¿Dónde sucedió?
¿Quiénes lo vivieron? Equipo 3. ¿Cómo sucedió? ¿Por qué sucedió?

Evalúa el trabajo que realizaste en la sesión.

¿Participaste en la actividad grupal? (Sí) ¿Cómo participaste?

(No) ¿Por qué?


AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:15 PM Page 313

¿Te parecieron acertadas las exposiciones de los otros dos equipos?


(Sí) (No) ¿Por qué?

SURGEN LOS TEMPLOS


18 La agricultura de riego y la revolución urbana
Comprensión de la importancia social del excedente
agrícola

Con la división del trabajo aparecieron grupos sociales especializados en distintas


actividades. Los sacerdotes surgieron como los primeros organizadores.

El programa de televisión te mostrará imágenes relacionadas con este 313


tema.

Comenta con tu maestro las dudas que el programa de televisión te haya dejado.

RECUERDA ¿Quiénes gobernaban en las aldeas neolíticas? Anota tu respuesta


en tu cuaderno.

Cuando los hombres tuvieron la posibilidad de producir una mayor canti-


dad de alimentos, comenzaron a acumular sobrantes. Lee en tu libro de
Conceptos Básicos el tema 3.2 Surgen los templos, así sabrás qué utilidad tuvo
este sobrante.

Organízate junto con todo tu grupo y formen tres equipos de trabajo. Cada
equipo tendrá que ponerse de acuerdo para obtener de la lectura las
ideas que le permitan contestar lo siguiente:

Preguntas Ideas principales

Equipo 1. ¿De qué habla el texto?

¿Cuándo sucedió?

Equipo 2. ¿Dónde pasó lo que narra


el texto?
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:15 PM Page 314

¿De quiénes nos


habla el texto?

Equipo 3. ¿Cómo se fueron dando


los hechos que narra el texto?

¿Por qué sucedió lo que


el texto señala?

Evalúa el trabajo que realizaste en esta sesión, nombrando, junto con tus
compañeros de equipo, a quien los represente y exponga ante el grupo
las ideas que escribieron; escucha los comentarios que el resto del grupo haga
acerca del trabajo de cada equipo.

LAS PRIMERAS GRANDES CIUDADES


314
19 Reafirmación
Explicación de las características básicas
de los procesos de las primeras civilizaciones

En la Antigüedad hubo ciudades hermosas, pero también había algunas que pade-
cían los problemas de la falta de servicios.

Hoy podrás ver en el televisor imágenes de las primeras ciudades.

Comenta con tus compañeros qué servicios urbanos son indispensables para vivir
en grandes concentraciones humanas.

RECUERDA Contesta la siguiente pregunta y coméntala con tus compañeros:


¿qué grupos sociales fueron los que se encargaron primero del gobierno de las ciu-
dades antiguas?

El surgimiento de los primeros imperios se debió al proceso de crecimien-


to y transformación de la sociedad; a la prosperidad económica y política
de las ciudades antiguas. Lee, en tu libro de Conceptos Básicos, el tema 3.3 Las
primeras gandes ciudades.
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:15 PM Page 315

Organízate junto con todo tu grupo y formen tres equipos. Cada equipo
redactará, a partir de la lectura, un texto que contenga la información que
se pide. Utiliza tu cuaderno para realizar este ejercicio.

Equipo 1. Escribir de qué trata la lectura y cuándo ocurrió lo relatado.


Equipo 2. Escribir de quiénes habla el texto y en dónde se encontraban.
Equipo 3. Escribir cómo sucedió el hecho histórico que se narra y por qué sucedió.

Elige junto con tus compañeros de equipo, a quien los represente y lea ante el
grupo el texto que redactaste en equipo.

Escucha la lectura de los textos de los otros equipos e intercambia los escritos.

Comenta con todos tus compañeros del grupo si estás de acuerdo con los textos que
redactaron los otros dos equipos.

Evalúa el trabajo de la sesión. Contesta las siguientes preguntas.


315
¿Te gustó el texto que redactaste junto con tu equipo?
(Sí) (No) ¿Por qué?

¿Consideras que los textos de los otros dos equipos contenían lo que a ti te pare-
ció más importante? (Sí) (No) ¿Porqué?

SACERDOTES Y MILITARES
20 La vida en las ciudades antiguas
Conocimiento de la organización social

Una de las principales características de Mesopotamia, China y Egipto fue que el


poder político recaía en los sacerdotes.

Si ves el programa de televisión sabrás cómo surgió este tipo de gobierno.

De acuerdo con lo visto en el programa de televisión comenta con tus compañeros


quiénes eran los mandarines y qué actividad desempeñaban.
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:15 PM Page 316

RECUERDA Comenta con tus compaòeros y maestro las principales caracterís-ticas


de la agricultura de riego.

La teocracia fue una forma de gobierno que adoptaron algunas de las ci-
vilizaciones antiguas. Abre tu libro de Conceptos Básicos en el texto 3.4
Sacerdotes y militares y conocerás cuáles fueron sus principales características.

Forma un equipo con algunos de tus compañeros y comenten las principales carac-
terísticas del gobierno teocrático.

Con base en los comentarios que hiciste con tus compañeros contesta en forma es-
crita e individual las siguientes preguntas referentes a la lectura de Conceptos
Básicos:

¿De qué trata la lectura Sacerdotes y militares?

¿Cómo se desarrolla el tema principal?


316

¿En qué época sucedieron los hechos referidos?

¿Dónde se ubican los acontecimientos relatados?

¿Por qué sucedió lo relatado en el texto?

Evalúa tu trabajo.

¿Comprendiste lo que es la teocracia?


(Sí) (No) ¿Por qué?

¿Te costó trabajo contestar las preguntas del ejercicio?


(Sí) (No) ¿Por qué?
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:15 PM Page 317

LEER Y CONTAR
21 La aplicación de los signos y los números
Identificación de las creaciones culturales
y su aplicación

Todos los días que asistes a la escuela, utilizas la escritura para resolver tus Guías.
¿Te has preguntado alguna vez quiénes la inventaron y para qué?

Si observas con atención el programa de televisión conocerás el origen


de la escritura.

Con base en el programa de televisión, comenta con tus compañeros las principa-
es características de la escritura china.
317
RECUERDA Comenta con tus compañeros y maestro qué significa la palabra
teocracia.

Abre tu libro de Conceptos Básicos en el tema 3.5 Leer y contar y sabrás


por qué los escribas desempeñaron un papel tan importante en el Egipto
antiguo.

Contesta las siguientes preguntas sobre el tema de la escritura. Al termi-


nar, compara tus respuestas con tus compañeros y, si te equivocaste,
corrígelas.

¿De qué trata el texto del libro de Conceptos Básicos?

¿Cómo sucedieron los hechos que narra la lectura?

¿Cuándo sucedió lo que se expone en el libro de Conceptos Básicos?

¿Dónde sucedió lo que narra la lectura del libro de Conceptos Básicos?

¿Por qué sucedió lo que se plantea en la lectura?


AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:15 PM Page 318

Evalúa tu trabajo.

¿Comprendiste por qué el hombre invéntó la escritura? (Sí) (No) ¿Por qué?

¿Pudiste contestar a las preguntas qué, cómo, cuándo, dónde y por qué? (Sí) (No)
¿Por qué?

OBRAS QUE DESAFÍAN AL TIEMPO

22 Las grandes obras arquitectónicas de la antigüedad


Explicación de los vínculos entre ciencia y técnica
318

En la Antigüedad se construyeron obras arquitectónicas de gran importancia por


sus dimensiones y características; una de las más importantes fueron las pirámides
de Egipto, que se conservan hasta nuestros días.

Si ves el programa de televisión podrás enterarte de cómo se construyeron.

De acuerdo con lo visto en el programa de televisión, comenta con tu maestro y


compañeros en qué momento se aplican las matemáticas en la construcción de las
pirámides de Egipto.

RECUERDA Comenta con tus compañeros por qué surgió en la Antigüedad la


necesidad de inventar un sistema de numeración.

Abre tu libro de Conceptos Básicos en el tema 3.6 Obras que desafían al


tiempo y podrás enterarte para qué se construían las pirámides de Egipto.

Con base en la lectura que hiciste, responde en forma oral con un compa-
ñero las siguientes preguntas: qué tema se trata, cómo se desarrolla el
tema principal, cuándo y dónde sucedió lo que se expone en el texto.

Ahora, de acuerdo con lo comentado con tu compañero, redacta en tu


cuaderno un texto referente a lo leído en el libro de Conceptos Básicos,
que dé respuesta a las preguntas qué, cómo, cuándo, dónde y por qué.
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:15 PM Page 319

Posteriormente, compara tu texto con el de tu compañero.

Evalúa tu trabajo.

¿Crees que para construir las pirámides de Egipto se utilizaron las matemáti-
cas?(Sí) (No) ¿Por qué?

LAS CIUDADES ANTIGUAS


23 Reafirmación
Establecimiento de los rasgos comunes
de las sociedades urbanas de la antigüedad
319

Las ciudades de la Antigüedad tuvieron rasgos en común y la forma de gobierno es


uno de ellos.

El programa de televisión te ayudará a identificar, por medio de imáge-


nes, éste y otros rasgos característicos del desarrollo cultural de estas
ciudades.

Comenta con tus compañeros y maestro la siguiente pregunta: ¿El programa te ayudó
a identificar los rasgos comunes de las ciudades de la Antigüedad?

La información que obtenemos del periódico nos pone al día en relación con lo que
sucede en nuestro país y en el mundo entero. ¿Te imaginas la información que po-
drías obtener de un “periódico de la historia”?

Reúnete en equipo para desarrollar la siguiente actividad. Lee con atención el texto
que a continuación se presenta.

El trabajo que realizaste en las sesiones anteriores te llevó a preguntarte sobre


cada uno de los acontecimientos considerados: qué fue lo que sucedió, dónde,
cuándo, quién o quiénes participaron, cómo y por qué sucedió.

Un periódico está compuesto por artículos que redactan personas que conocen el
tema del que hablan. Para elaborar un artículo, han de tomarse en cuenta las pre-
guntas qué, dónde, cuándo, quién o quiénes, cómo y por qué, para que las
personas que lo lean entiendan lo que el articulista quiere transmitir.
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:15 PM Page 320

En esta ocasión tú vas a elaborar un artículo periodístico sobre la historia, porque


ya conoces el tema y porque en el trabajo realizado en las sesiones anteriores has
manejado los elementos antes descritos.

Cada integrante del equipo seleccionará uno de los siguientes temas:

Sistemas de gobierno teocrático militar.


Sistemas de escritura.
Sistemas de numeración.
Obras arquitectónicas de la Antigüedad.

Una vez que hayan escogido el tema, cada uno debe redactar un pequeño texto in-
formativo que parta de la pregunta qué, y continuará escribiendo conforme a la
secuencia: dónde, cuándo, quién o quiénes, cómo y por qué. Si tienes dudas, con-
sulta a tu maestro.

Cuando termines de redactar tu "artículo sobre historia", coméntalo con tus compa-
ñeros de equipo; ellos te darán su opinión si te faltó algún elemento, o si está
320 completo tu trabajo.

Cuando todos los equipos hayan terminado su trabajo, sigan las indicaciones del
maestro y procedan a colocar su trabajo sobre una base de cartulina o papel bond
que ha de llevar la siguiente leyenda al centro y con letras visibles: "RASGOS
COMUNES DE LAS CIUDADES URBANAS DE LA ANTIGÜEDAD".

Contesta brevemente las siguientes preguntas.

1. ¿Encontraste alguna dificultad para realizar el trabajo? (Sí) (No) ¿Cuál?

2. ¿Te facilitó la redacción de tu "artículo sobre la historia" la secuencia de pregun-


tas qué, dónde, cuándo, quién, cómo y por qué? ¿De qué forma?

La próxima vez que leas un periódico, localiza en un artículo esta secuencia de pre-
guntas que acabas de utilizar, seguramente te llevarás una grata sorpresa.
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:15 PM Page 321

COMO APRENDER DE LA ANTIGÜEDAD


24 Evaluación
Una visión de conjunto de la antigüedad remota

Todo lo que aprendemos puede ser de utilidad para resolver situaciones de la vida
cotidiana. ¿Cómo podemos utilizar el conocimiento histórico en la vida diaria?

El programa de televisión te ayudará a conocer la importancia de la apli-


cación del conocimiento histórico a las situaciones prácticas.

¿Cómo te ayudó el programa de televisión para conocer la importancia de la aplica-


ción del conocimiento histórico a las situaciones prácticas? Coméntalo con tus
compañeros y maestro.
321
RECUERDA ¿Cuáles son los rasgos comunes de las sociedades urbanas de la
Antigüedad? Coméntalo con tus compañeros.

Realiza de manera individual las siguientes actividades:

Lee con atención el siguiente texto.

Los temas que conocerás en este curso de Historia Universal I son los siguientes:

El origen del hombre.


Las primeras civilizaciones.
Las civilizaciones clásicas griega y romana.
Los principales pueblos de Europa y Asia.
La llegada de los europeos al continente americano.

Contesta brevemente lo que se te pide en cada apartado.

¿Qué te gustaría conocer en ¿Cómo te gustaría conocer los ¿Para qué te servirá estudiar estos
particular de estos temas? contenidos de estos temas? temas de Historia Universal?
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:15 PM Page 322

Los testimonios escritos que produjo el hombre de la Prehistoria son tan escasos
que resulta difícil hacer una reconstrucción de esa etapa histórica de la humanidad.
Es por ello que, con frecuencia, se recurre a los vestigios (restos) materiales de la
época para conocer cómo vivió el hombre de la Prehistoria.

En esta sección, “El Museo de la Prehistoria”, podrás identificar, a partir de las pre-
guntas qué, cuándo, cómo, dónde, quiénes y por qué, los elementos que
consideres necesarios para describir cada una de las ilustraciones que se presen-
tan a continuación. Observa con atención y escribe en tu cuaderno la descripción
de cada una de ellas.

EL MUSEO DE LA PREHISTORIA

322
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:15 PM Page 323

323
1. Las respuestas a las preguntas planteadas representan una valoración personal de lo que piensas de
este curso de historia. Te sugerimos que las tengas presentes a lo largo del curso para que perci-bas el
sentido del estudio de la historia.
2. Compara lo que escribiste con lo que aquí aparece en relación con cada ilustración. Observa si es
semejante o diferente a tu respuesta. Dibujo A. Es el hombre que vivió en la Prehistoria; cazaba ani-
males y recolectaba frutos y raíces; no vivía en un lugar fijo pues tenía que trasladarse a otro sitio cuando
ya no encontraba alimentos. Dibujo B. Representa la evolución física e intelectual del hombre; sucedió
en la Prehistoria, debido a la necesidad de adaptarse a las nuevas condiciones de vida.
Dibujo C. Es un fósil; restos de organismos vivos que quedaron atrapados en la tierra y absorbie-ron las
sustancias químicas del sitio. Dibujo D. Es una pintura sobre una pared, hecha por el hombre en la
Prehistoria; representa una escena de cacería de animales; se cree que las hacían para asegurar la
caza. Dibujo E. Es un palafito; era la habitación del hombre en el Neolítico: cons-trucciones de madera
sobre postes a orillas de un lago o mar. Dibujo F. Son herramientas de piedra pulida; corresponden al
periodo Neolítico; al final de esta etapa el metal sustituyó a la piedra. 3. Compara lo que marcaste en la
"guía histórica" con el resultado que aquí aparece.
CLAVE
luar tú mismo el trabajo realizado.
Sigue las instrucciones de tu maestro y, cuando lo indique, procede a eva-
Egipto
Mesopotamia
China
Asia
Africa

Civilización
Medio Oriente

Cultivo de arroz

Escritura jeroglifoca
324

Escritura cuneiforme

Escritura pictográfica
Cultivo de cebada y trigo

Gobierno teocrático militar


Cultivo de trigo avena y mijo
CARACTERÍSTICAS
guíate por las preguntas dónde y qué.
encontrarás en tu visita a las culturas que aparecen en la siguiente “guía histórica”;
Con base en lo visto en las sesiones anteriores, marca con una X lo que crees que
deberás elaborar.
gares y costumbres, en este viaje has de llevar una “guía histórica” que tú mismo
China. Al igual que cuando se pasea se lleva una “guía turística” para conocer lu-
Imagina que viajas al pasado; que estarás presente en Egipto, Mesopotamia y
mucho tiempo.
herramientas, formas de comunicación y de pensar de personas que vivieron hace
A partir de la información acerca del pasado podemos conocer otras costumbres,
Page 324 5:15 PM 12/12/02 AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:15 PM Page 325

X X X X Egipto
X X X X Mesopotamia
X X X X China

Asia
Escritura cuneiforme

Gobierno teocrático militar

Medio Oriente
Escritura pictográfica

Escritura jeroglífica

Cultivo de trigo avena y mijo

Cultivo de arroz

Cultivo de cebada y trigo

Africa
Civilización

CARACTERISTICAS

Responde individualmente las siguientes preguntas, anotando tus respuestas en 325


los espacios correspondientes.

1. ¿Tuviste alguna dificultad para resolver los ejercicios? ¿Cuáles?

2. ¿Que opinas acerca de esta forma de evaluar el conocimiento que has adquirido?
¿Te resultó agradable?

ARMANDO LAS PIEZAS I


25 Panorama de lo aprendido
Integración de los tres primeros núcleos

Durante los tres primeros núcleos, has podido conocer las generalidades del estudio
histórico, la aparición de los primeros asentamientos humanos y el desarrollo de las pri-
meras civilizaciones agrícolas. Hoy realizarás una serie de ejercicios sobre estos
temas como preparación para tu primera evaluación institucional.

Observa atentamente el programa de televisión.


AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:15 PM Page 326

Completa los siguientes esquemas.

Concepto:

Prehistoria
Fuentes:

¿Qué son?
Glaciaciones
¿Qué provocaron?
1. La Prehistoria
de la humanidad
De cazadores:
Arte
¿Qué son las Venus?

Cómo se formaron:
326 Aldeas¤
Neolíticas ¿Qué es un clan?

Beneficios:
Agricultura

¿Cómo?
Aprovechamiento
de ríos ¿Para qué?

¿Qué es?
Excedente
de
¿Qué provocó?
producción
2. Las Grandes
Actividades Como centro de producción fue:
Civilizaciones económicas
Agrícolas
¿Cómo surgen?
Primeras
ciudades División de trabajo:

Teocracia
Sacerdotes y
militares Organización política:
TS/AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/16/02 1:30 PM Page 327

Núcleo Básico 4
LAS CIVILIZACIONES CLÁSICAS
DEL MEDITERRÁNEO

Para poder conocer los procesos históricos,-es decir, el qué, quiénes, dónde, cuándo,
cómo y por qué de los hechos históricos-, es necesario conocer con cla-
ridad los factores que en ellos confluyen.

Para ayudarte a captar mejor estas características, en el presente núcleo aprenderás


a clasificar la información de los textos, a través de esquemas y diagramas,
para que puedas enunciarlos con tus propias palabras.
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:15 PM Page 328

UN ESPACIO DE COMUNICACIÓN
26 El mar Mediterráneo
Identificación del Mediterráneo como espacio de
interrelación cultural

El mar fue la primera gran frontera a la que se enfrentó el hombre. Vencerlo signi-
ficó abrir un espacio de comunicación importante.

Conoce más sobre esto en el programa de televisión.

A medida que la tecnología avanzaba, el mar pasó de ser un enemigo a ser un alia-
do. ¿Qué ventajas trajo el dominio del mar Mediterráneo a los antiguos pueblos?
328
Coméntalo con tus compañeros.

RECUERDA Florecientes, las civilizaciones antiguas tuvieron una sobreabun-


dancia de productos gracias a la cual desarrollaron un comercio que cobró gran
importancia. El dominio del mar abrió las puertas para ampliar dicho comercio y
defenderlo, a grado tal que llegó a rebasar incluso las costas mediterráneas.

Conoce más sobre las primeras empresas náuticas en el tema 4.1 Un es-
pacio de comunicación de tu libro de Conceptos Básicos.

Señala en el mapa los principales centros de intercambio del Medite-


rráneo.
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:15 PM Page 329

Encuentra en la sopa de letras los principales pueblos del Mediterráneo.

a v r x f e u i g
m y b f y b h g r
c a g u c g k j i
z h c s k i d e e
r l h e t f z l g
o x i s d a l a o
m w a w p o b d b
a o r j o b n f z
n m u n e h c i c
o q f e m i c i o

Lee con cuidado tu artículo de Conceptos Básicos. Resúmelo en un pá-


rrafo en tu cuaderno. Recuerda enunciar qué, dónde, cuándo, quiénes y 329
cómo sobre el tema.

Evalúa tu trabajo respondiendo las siguientes preguntas:

¿Tuviste dificultad en localizar los centros de intercambio? (Sí) (No) ¿Por qué?

¿Encontraste todos los pueblos? (Sí) (No) ¿Por qué?

Compara tu párrafo con el de algún compañero. ¿Son similares? (Sí) (No) ¿Por qué?

CLAVE
macedonio; fenicio; romano; griego.

LAS PRIMERAS TRAVESÍAS POR MAR


27 La ocupación del Mediterráneo
Descripción del desarrollo de la tecnología náutica

Los primeros barcos agilizaron el transporte, impulsaron el comercio y acortaron


distancias; pero, ¿cómo fue que se desarrolló el arte de la navegación?
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:15 PM Page 330

Conócelo en el programa de televisión.

Las embarcaciones han cambiado constantemente. ¿Cuál ha sido el papel de la


tecnología en este proceso? Coméntalo con tus compañeros y maestro.

RECUERDA El Mediterráneo es la cuna de diversas culturas, que iniciaron su


contacto con el mar. La técnica es un reflejo de ello; los barcos adquirieron funcio-
nes muy específicas, como las del comercio y la guerra.

Conoce más sobre las primeras navegaciones y sus recorridos en el ar-


tículo 4.2 Las primeras travesias por mar en tu libro de Conceptos
Básicos.

Elabora en equipo un diálogo entre un mercader y un marino fenicios a


partir de las siguientes ideas y anótalo en tu cuaderno.

a) La necesidad de ampliar el comercio. b) Los avances de la tecnología náutica.


330 c) Los puertos de intercambio.

Lee el diálogo ante el grupo y coméntalo.

Elabora un esquema con base en los problemas de las primeras travesías y cómo
los resolverías.

1. Vela: servía para aprovechar el viento, aun cuando no fuera


frontal.

2. : aumentaba la velocidad
a) De la embarcación
del barco. Se usó en tiempo de guerra.

3. Timón:

Características 1. Corrientes de aire:


de la navegación
en el Mediterráneo
b) De la navegación
2. Bordear la costa:

1. De agua:

c) Del abastecimiento
2. : con objeto de evitar viajes
largos, se iniciaron talleres que fabricaban
artesanías de lugares distantes.
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:15 PM Page 331

Comparen los diálogos de los equipos. ¿Son semejantes?

(Sí) (No) ¿Por qué?

CLAVE
c) 1. establecimiento de colonias en bocas de río y yacimientos de agua dulce. 2. factorías.
que se evitaban corrientes peligrosas y que permitía el aprovisionamiento y el comercio.
b) 1. eran usadas en determinadas estaciones para dirigirse a lugares específicos. 2. sistema con el
a) 2. doble remo. 3. permitió controlar la dirección del barco.

¿Fue difícil elaborar el esquema?


(Sí) (No) ¿Por qué?

LOS FENICIOS 331

28 Desarrollo del comercio y de la escritura


Comprensión de la relación del comercio con la
escritura fonética

¿Te has puesto a pensar cuándo se inventó el alfabeto?

Si observas el programa de televisión, podrás saber cómo surgió este sis-


tema de escritura.

De acuerdo con el programa de televisión, comenta con tu maestro y compañeros


quiénes fueron los fenicios.

RECUERDA Comenta con tus compañeros y docente por qué se dice que el Me-
diterráneo fue un espacio de intercambio cultural.

Abre tu libro de Conceptos Básicos en el tema 4.3 Los fenicios y cono-


cerás cómo este pueblo difundió el alfabeto.

Forma un equipo con algunos de tus compañeros y comenten qué relación existía
entre el comercio y la escritura. Anota la conclusión a la que llegue tu equipo en tu
cuaderno. Al terminar, compárala con la de los otros equipos y, si tienes errores, co-
rrígelos.
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:15 PM Page 332

En forma de binas contesta las siguientes preguntas. Al terminar, compa-


ra tus respuestas con las de otras binas; si tienes errores, corrígelos.

¿De qué se habla en la lectura del libro de Conceptos Básicos?

¿Dónde sucedió lo que se explica en el texto que leíste?

¿Cuándo se desarrolló lo que leíste en tu libro de Conceptos Básicos?

¿Cómo surgió el alfabeto?


332

¿Por qué necesitaron los fenicios de la escritura?

Evalúa tu trabajo

¿Comprendiste cuál es la relación entre comercio y escritura? (Sí) (No) ¿Por qué?

¿Se te dificultó contestar las preguntas? (Sí) (No) ¿Por qué?


AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:15 PM Page 333

GEOGRAFIA
GENERAL

sesiones I.I - 3.28


AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:15 PM Page 334
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:16 PM Page 335

Núcleo Básico 1
HORIZONTES DE GEOGRAFÍA

335

Un país puede estar cerca


puede quedar a la vuelta del pan
pero también puede irse despacito
y hasta borrar sus huellas
en ese caso no hay que rastrearlo
con perros de caza o con radares
la única fórmula aceptable
es excavar en uno mismo
hasta encontrar el mapa.

MARIO BENEDETTI

Imagen: Market-Chichicastenango.jpg. es.wikipedia.org


AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:16 PM Page 336

UNA MIRADA AL MUNDO


1 Los conocimientos geográficos
Presentación del curso

¿Qué sorpresas te esperan en el curso de geografía?

¡Averígualo observando el programa de televisión!

¿En qué tema o temas te gustaría profundizar?

En tu libro de Conceptos Básicos, lee el texto 1.1 Los conocimientos


geográficos. Después, con alguno de tus compañeros comenta el tema.

En pareja consulta los índices de Conceptos Básicos y de la Guía de


Aprendizaje; selecciona 5 temas que te parezcan interesantes,
coméntalos con tu compañero y escribe lo que imaginas que se tratará en
cada uno de ellos.
336
TEMAS MAS INTERESANTES ¿QUÉ TRATARÁ?

1.

2.

3.

4.

5.

Se te ha presentado una breve visión de lo que será este curso, ahora elabora tus
propias conclusiones con base en las siguientes cuestiones:

¿Te parece interesante el curso? ¿Por qué?


AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:16 PM Page 337

2. ¿Crees que te será útil en tu formación y actividades cotidianas? ¿Por qué?

Evalúa tu trabajo; reflexiona y marca los cuadros que creas te corresponden.

Así me desempeñé en la clase Muy bien Bien Regular Mal

Conservé limpio mi espacio.

Seguí el ritmo de la clase.

Puse interés en el tema.

Participé con entusiasmo en la clase.

Leí el texto de la sesión.

¿QUÉ SE DE GEOGRAFÍA?

2 Examen objetivo
Evaluación diagnóstica
337

Durante tu vida escolar has adquirido conocimientos de geografía. ¡Ahora realiza-


rás un examen con ayuda del programa televisivo para que valores tu aprendizaje en
la primaria!

Observa las imágenes televisivas. Lee cuidadosamente las preguntas,


para que anotes en las líneas la respuesta correcta.

1. a b

2. a b
c d

3. Ejemplo: Australia Sur Oriente


a) Chile
b) México
c) Madagascar
d) China
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:16 PM Page 338

4. a b
c d
e f

5.

La orientación.

6.

7. a) astros con luz propia


b) astros sin luz propia

8. 11.
338 9. 12.
10.

Al finalizar el programa de televisión, reflexiona en las siguientes cuestio-


nes y anota en el paréntesis la letra que corresponde a la respuesta
correcta.

13. Movimiento de las aguas oceánicas originado por la atracción de la Luna .... ( )
a) corrientes b) vías marítimas
c) olas d) mareas

14. Estación del año en que estamos al momento de presentar este examen...... ( )
a) primavera b) verano
c) otoño d) invierno

15. Capa gaseosa que rodea la Tierra.................................................................... ( )


a) litosfera b) atmósfera
c) hidrosfera d) biosfera

16. Uno de los fenómenos que ocurren en la atmósfera es .................................. ( )


a) la lluvia b) la erupción volcánica
c) los sismos d) la rotación
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:16 PM Page 339

17. Zona de donde la sociedad obtiene maderas preciosas como caoba y ébano .... ( )
a) selva b) matorral
c) manglar d) pastizal

18. Clima predominante en nuestro país .............................................................. ( )


a) templado b) cálido
c) frío d) polar

19. La pesca es una actividad humana que se realiza en .................................... ( )


a) mesetas y llanuras b) mares y atmósfera
c) ríos y lagos d) continentes y montañas
20. Los desechos industriales, detergentes y humo, producto de la combustión
son.................................................................................................................... ( )
a) contaminantes b) alimentos
c) energéticos d) recursos

21. Las rocas utilizadas en la construcción provienen del interior de la tierra y salen
a la superficie por los ...................................................................................... ( )
a) ríos b) volcanes
c) praderas d) fábricas

22. Los bancos, la industría, la población numerosa, los grandes edificios, los comercios
y la contaminación son algunas características de ........................................ ( )
a) el campo b) los pueblos
c) las ciudades d) los países 339

23. Productores, transportistas, almacenistas, revendedores, comerciantes y con-


sumidores participan en .................................................................................. ( )
a) la educación b) la demagogia
c) la política d) el comercio

Al finalizar el examen el maestro te dictará las respuestas para que corrijas los errores.
Observa tu número de aciertos en el cuadro y compáralos con el de un compañero,
juntos reflexionen sobre sus conocimientos de geografía.

Aciertos Observaciones
Observaciones

35 - 40 ¡Felicidades! Realizaste un trabajo excelente.¤

25 - 34 Muy bien. Puedes mejorar tu trabajo.

25 - 24 Debes poner más esfuerzo en tu trabajo.


AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:16 PM Page 340

TODO ESTA REUNIDO


3 El espacio geográfico
Identificación de los elementos del
espacio geográfico

Cada espacio geográfico tiene características propias, las cuales permiten diferenciar
una diversidad de lugares.

Obsérvalos en el programa de televisión. Comenta con el grupo ¿cuáles


son los elementos que integran el espacio geográfico?

Lee en el libro de Conceptos Básicos el texto 1.2 El espacio geográfico;


al terminar la lectura comenta el tema con el grupo y aclara los conceptos
en los que tengan dudas.

Observa la figura de un espacio geográfico y describe sus principales


características:

340

Un espacio geográfico.
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:16 PM Page 341

Observa las siguientes figuras, compáralas y anota las diferencias que encuentres.

Un espacio geográfico en las montañas, hace 30 años.

341

El mismo lugar hoy en día


AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:16 PM Page 342

Evalúa lo aprendido en la sesión.

Así me desempeñé en la clase Muy bien Bien Regular Mal

Entendí los conceptos del tema.

Seguí el ritmo de la clase.

Puse interés en el tema.

Comprendí los trabajos.

PASO A PASITO

342 4 Metodología del curso


Ubicación del estudiante en relación
con el trabajo

Para entender cómo se trabaja en geografía, es necesario seguir algunos pasos


que forman la metodología.

Observa en el programa de televisión y comenta con el grupo cuáles son


esos pasos.

Lee en el libro de Conceptos Básicos el texto 1.3 Metodología


del curso. Coméntalo con el grupo y aclara aquello en lo que
tengas duda.

Completa el siguiente camino de los pasos de la metodología con


dibujos y palabras.
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:16 PM Page 343

RESUMIR

MI APRENDIZAJE
APLICACIÓN

LLEGASTE
A
LA META

343

Mi esquema de la metodología del curso.

Terminada la sesión de aprendizaje, reflexiona en lo siguiente.

¿Cómo aplicarás tus conocimientos geográficos en tu vida cotidiana?

PAPEL Y COLORES

5 Algunas herramientas de la geografía


Justificación del uso de mapas

Como un carpintero que usa clavos y martillo para trabajar, nosotros utilizaremos
en el curso de geografía mapas, fotografías y esquemas.
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:16 PM Page 344

Observa el programa de televisión y conoce las herramientas


geográficas. Comenta con el grupo, ¿para qué nos servirán
los mapas?

Consulta en el glosario del libro de Conceptos Básicos el significado


de la siguiente palabra: precisión. Enseguida lee el texto 1.4 Algunas
herramientas de a geografía. Después comenta el tema y aclara lo que no hayas
entendido bien para que realices los ejercicios.

Observa el mapa y contesta las siguientes preguntas.

344

Mapa de Europa.
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:16 PM Page 345

1. ¿Qué tema se trata en el mapa?

2. ¿Para que crees que te pueda servir?

Ve la siguiente fotografía y escribe en las líneas lo que observas

345
En Vietnam una mujer labra el campo.

Terminó la sesión de aprendizaje, ahora evalúa tu trabajo.

Así me desempeñé en la clase Muy bien Bien Regular Mal

Conservé limpio el espacio que ocupé.

Participé con entusiasmo en la clase.

Entendí los conceptos del tema.

Comprendí los trabajos.

¿Qué aspectos puedo mejorar? ¿Cómo puedo hacerlo?

CLAVE
1. Lenguas de Europa; 2. para conocer las lenguas que se hablan en los países de Europa.
TS/AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/13/02 5:13 PM Page 346

¿QUÉ QUIERO?

6 Proyecto personal del alumno


Reflexión acerca de las expectativas del curso

Las ciencias nos ayudan a comprender todo cuanto nos rodea, en muchos y dife-
rentes niveles. La geografía es útil al estudiar las relaciones de la sociedad con el
planeta que habitamos, lo cual nos puede servir para mejorar nuestras actitudes
hacia el medio.

Observa el programa y discute con tus compañeros y maestro lo siguiente:

¿Identificaron la integración de los espacios ejemplificados en el programa?

RECUERDA Los conocimientos geográficos los has adquirido a lo largo de tu


vida.

Describe el trayecto que realizas de tu casa a la escuela:

346 En el siguente cuadro vas a responder algunas preguntas que te pueden


ayudar a valorar lo que quieres aprender de la geografía.

¿Me interesa la geografía?


¿Por qué?

¿Lo que aprenda este año servirá a mi comunidad?

¿Cómo?

¿Qué preguntas me gustaría que este libro me


resolviera?
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:16 PM Page 347

La gráfica siguiente te será útil para evaluar tu aprovechamiento de los conocimien-


tos geográficos a lo largo del curso. Complétala de la siguiente forma: al terminar
cada núcleo, ilumina el cuadro que creas te corresponde. Puedes ocupar más de
uno por cada núcleo.

Entendí los temas y eso me


permitió comprender algunos
aspectos de mi comunidad.

Entendí la mayoría de los temas


y creo que eso me permitirá
comprender algunos aspectos de
mi comunidad.

No logré entender satisfactoria-


mente la mayoría de los temas
del núcleo.

NÚCLEOS 2 3 4 5 6 7 8

Evalúa tu trabajo.
347

Así me desempeñé en la clase Muy bien Bien Regular Mal

Conservé limpio el espacio que ocupé.

Hice buen uso de mis libros.

¿Qué aspectos puedo mejorar? ¿Cómo puedo hacerlo?


AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:16 PM Page 348
TS/AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/16/02 1:31 PM Page 349

Núcleo Básico 2
OTRAS CIENCIAS EN
GEOGRAFÍA

349

Las aves se guían por sus instintos, algunos seres humanos buscan la verdad por
medio de la razón y el camino que los transporta hacia ella es el de la ciencia.

EDUARDO DOMÍNGUEZ
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:16 PM Page 350

FUERZAS INVISIBLES DEL UNIVERSO


7 La Tierra en el Sistema Solar
Reconocimiento del modelo del Sistema Solar

La Tierra es un astro más del Sistema Solar.

Observa el programa de televisión y descubre la organización del


Sistema Solar.

¿Cómo imaginas que actúa la gravedad en el espacio?

Consulta en el glosario el significado de la ley de la gravitación universal. Ense-


guida lee el texto 2.1 La Tierra en el Sistema Solar en el libro de Conceptos
Básicos, al terminar la lectura, comenta el tema con el grupo y aclara lo que te cause dudas.

Identifica entre las figuras A y B, el Modelo Geocéntrico y el verdadero


Sistema Solar; anota su nombre en la línea inferior. Enseguida, coloca
dentro del paréntesis el número correspondiente según el caso y el modelo.

A B
350

Representaciones del Sistema Solar.

A) B)
( ) Tierra ( ) Sol
( ) Mercurio ( ) Mercurio
( ) Venus ( ) Venus
( ) Marte ( )Tierra
( ) Saturno ( ) Marte
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:16 PM Page 351

Dibuja en tu cuaderno cómo recuerdas el cielo nocturno.

Evalúa tu trabajo, compara tus respuestas con la clave.

CLAVE
verdadero. Sol (1), Mercurio (2), Venus (3), Tierra (4), Marte (5).
A) Modelo Geocéntrico. Tierra (1), Mercurio (2), Venus (3), Marte (4), Saturno (5). B) Sistema Solar

¿QUÉ SE PENSABA ANTES Y QUÉ SE


PIENSA HOY?
8 Origen del Sistema Solar
Descripción de la teoría nuclear

¿Te has preguntado cómo se formó el Sistema Solar?

Observa el programa de televisión y viaja como un astronauta que trata


de descubrirlo.
351
Comenta el programa con el grupo y responde ¿por qué los planetas giran alrededor
del Sol?

RECUERDA En la sesión anterior observamos cuál es la forma de la órbita de la


Tierra; con base en ello contesta lo siguiente:

¿Está la Tierra siempre a la misma distancia del Sol? ¿Por qué?

En el libro de Conceptos Básicos lee el texto 2.2 Origen del Sistema


Solar; al terminar la lectura, comenta el tema con el grupo y aclara lo que
te cause dudas.

Contesta las siguientes preguntas, coloca una equis en el paréntesis de


la respuesta correcta.

1. La explicación del Universo y del Sistema Solar pasó de lo religioso a lo científico,


en el momento en que fue aceptado el modelo...
( ) Geocéntrico ( ) Heliocéntrico
( ) Planetario ( ) Lunar
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:16 PM Page 352

2. Estas teorías afirman que el Sistema Solar se formó a partir de la rotación de una
masa de gas.
( ) catastrofistas ( ) Jeans-Jeffreys
( ) Chamberlain-Moulton ( ) nebulares

3. En relación con estas teorías, se afirma que el Sistema Solar se originó por el
choque de dos estrellas:
( ) Kant-Laplace ( ) catastrofistas
( ) nebulares ( ) de la relatividad

4. El Sol, al ser una estrella, físicamente es un cuerpo en estado:


( ) gaseoso ( ) sólido
( ) líquido ( ) coloidal

Dibuja en tu cuadeno cómo imaginas que se formó el Sistema Solar y con


él la Tierra y la Luna.

Evalúa el trabajo de toda la sesión.

Así me desempeñé en la clase Muy bien Bien Regular Mal


Apliqué correctamente los conceptos vistos
durante la sesión.
352 Comprendí los trabajos.

Hice buen uso de mis libros.

Conservé limpio mi espacio.

¿Qué aspectos puedo mejorar? ¿Cómo puedo hacerlo?

CLAVE Heliocéntrico; 2) nebulares; 3) catastrofistas; 4) gaseoso.

¿SON TODOS IGUALES?

9 El Sol y los planetas


Comparación entre el Sol, la Tierra y los planetas

Los planetas son sólo nueve de los miles de cuerpos celestes que conforman el
Sistema Solar.
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:16 PM Page 353

Obsérvalos en el programa de televisión. Comenta con el grupo ¿cuál es


el planeta más grande y cuál es el más pequeño?

RECUERDA El origen del Sistema Solar es explicado por las teorías catastrofis-
tas y nebulares, estas últimas son las más aceptadas.

Consulta en el glosario el significado de las palabras: satélite, asteroides,


cometa, galaxia. Enseguida lee el texto 2.3 El Sol y los planetas; al ter-
minar la lectura comenta el tema con el grupo y aclara dudas.

A continuación se lista una serie de características distintivas de los


planetas. Escribe la letra que asocie a cada planeta con alguno de
los rasgos (es un rasgo por planeta).

A. Mercurio ( ) Se creyó que en él había seres con inteligencia.


B. Venus ( ) Metales como el plomo se encuentran fundidos.
C. Tierra ( ) Presenta un enorme remolino rojo.
D. Júpiter ( ) Giran en su derredor restos posibles de algún
E. Marte planeta que se desintegró.
F. Saturno ( ) Es el que refleja más luz solar.
G. Urano ( ) Posee temperaturas contrastantes.
H. Neptuno ( ) Su eje de rotación apunta hacia el Sol.
I. Plutón ( ) Se cree que fue un satélite de Neptuno.
( ) Predomina el elemento agua en su superficie.
353

En las líneas del dibujo escribe los nombres de las partes del Sol.

Partes del Sol.


AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:16 PM Page 354

Intercambia tu trabajo con un compañero y evalúa según la clave.

CLAVE E, B, D, F, H, A, G, I, C.

MEZTLI, NUESTRA COMPAÑERA


10 Efectos de la Luna en la Tierra
Análisis de la relación Luna-Tierra

La Luna afecta a la Tierra de diversas formas.

Observa en el programa de televisión los efectos de las mareas sobre la


Tierra.

Comenta el programa con el grupo.

¿Por qué el nivel de las aguas del mar sube y baja?


¿Por qué la Luna presenta diferente iluminación?
354
RECUERDA En la sesión anterior observaste que algunos planetas tienen
satélites; en relación con esto contesta lo siguiente:

¿Cuántos satélites naturales tiene la Tierra?

En el libro de Conceptos Básicos lee el texto 2.4 Efectos de la Luna en la


Tierra. Después comenta el tema y aclara lo que te cause dudas para que
realices los ejercicios.

Observa la figura y contesta lo siguiente:

El Observador A:
1. ¿Qué fase lunar observará?

El Observador B:
2. ¿Qué fase lunar observará a su vez?
3. ¿Alguno de ellos presenciará algún eclipse?
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:16 PM Page 355

Fases de la Luna.

Observa con cuidado las figuras (A,B) y coloca dentro del paréntesis la letra que
responda al enunciado.

1. Figura donde se presenta la pleamar ................................................................ ( )

2. ¿En cuál de las figuras se presenta la bajamar? .............................................. ( )


355
3. ¿En qué figura tiene mayor fuerza de atracción la Luna? .................................. ( )

4. ¿En cuál figura tiene menor fuerza de atracción la Luna? ................................ ( )

(A) Las mareas vivas. (B) Las mareas muertas.


AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:16 PM Page 356

A partir de hoy dibuja, en una hoja de tu cuaderno, día con día, cómo se
observa la Luna.

Evalúa tu trabajo.

Así me desempeñé en la clase Muy bien Bien Regular Mal

Leí el texto de la sesión.

Entendí los conceptos del tema.

¿Qué aspectos puedo mejorar? ¿Cómo puedo hacerlo?

CLAVE
Luna nueva, 2. Luna llena, 3.B. 1.A, 2.B, 3.A, 4.B.

356
Y SIN EMBARGO SE MUEVE
11 Rotación de la Tierra
Explicación de los puntos, líneas y círculos
derivados de la rotación

Nuestro planeta gira alrededor de un eje, igual que un trompo en movimiento.

Observa en el programa de televisión el movimiento de rotación de la


Tierra.

Comenta con el grupo o¿en qué dirección gira la Tierra?

RECUERDA En la sesión El Sol y los planetas, conociste algunas característi-


cas de la Tierra; contesta lo siguiente:

¿Cómo se llama la capa de gases que rodea a la Tierra?


AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:16 PM Page 357

Lee el texto 2.5 Rotación de la Tierra. Después comenta el tema y aclara


lo que te cause dudas para que realices los ejercicios.

Observa el siguiente esquema; identifica los puntos, líneas y círculos que


se listan; anota en el paréntesis la letra correspondiente.

1. ( ) Eje terrestre
2. ( ) Polo Norte
3. ( ) Trópico de Capricornio
4. ( ) Meridiano de Greenwich
5. ( ) Ecuador
6. ( ) Sentido de rotación de Oeste a Este

Algunos puntos y líneas de la Tierra.

En el planisferio se localizan algunos países que se listan a continuación; identifi-


ca en qué hemisferio se encuentran y anótalo en las líneas; observa el ejemplo.
Marca con diferentes colores las líneas y círculos que aparecen en el mapa.

Respecto al Ecuador Respecto al Meridiano


de Greenwich 357
1. Guatemala Norte Occidental
2. Etiopía
3. China
4. Brasil
5. Australia

Ubicación de algunos países en relación con los hemisferios.


AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:16 PM Page 358

Evalúa el trabajo de toda la sesión de acuerdo con la clave.

CLAVE
5. Sur-oriente
1) C, 2) B, 3) E, 4) A. 5) D, 6) F. 1. Norte- occidental, 2. Norte-oriental, 3. Norte-oriental, 4. Sur-occidental,

NO TE PIERDAS

12 La orientación
Ubicación en relación con los puntos cardinales

Saberse orientar es de gran utilidad, pues nos permite ubicarnos en lugares


desconocidos.

Observa en el programa de televisión cómo podemos orientarnos. Co-


menta con el grupo, ¿por cuál punto del horizonte aparece el Sol todas
las mañanas?

RECUERDA Con base en el tema anterior, Rotación de la Tierra, contesta lo


358
siguiente:

¿En qué dirección gira la Tierra?

¿Qué tiempo tarda la Tierra en dar una vuelta completa sobre su eje?

Consulta en el glosario el significado de los conceptos: bóveda celeste,


horizonte y rumbo; enseguida lee el texto 2.6 La orientación. Coménta-
lo con el grupo y resuelve los ejercicios.

Vamos a tratar de orientarnos, utilizando al Sol como referencia; atiende


las indicaciones de tu maestro.

En forma ordenada sal al patio de la escuela.

Observa el horizonte y busca el punto por donde aparece el Sol.

Levanta los brazos lateralmente y apunta tu brazo derecho hacia donde se localiza
el Sol. Así habrás encontrado el Oriente o Este.
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:16 PM Page 359

Al mismo tiempo, con tu brazo izquierdo señala el punto por donde se oculta el Sol,
es decir, el Occidente u Oeste.

En esa misma posición, tu rostro está señalando al Norte y tu espalda al Sur.

Observa lo que tienes a la vista, hacia el Norte, Sur, Este y Oeste, coméntalo con
tu grupo.

La práctica ha terminado, regresa al salón en orden para continuar con el trabajo.

Después de haber observado tu entorno, dibuja un croquis de tu escuela, señala


todos los detalles que consideres necesarios, así como los símbolos que represen-
tarán a cada uno de los puntos cardinales.

359

Croquis de mi escuela.

Contesta lo siguiente en relación con el croquis que elaboraste.

El punto hacia donde está orientada la entrada de la escuela es:

Al Norte de tu escuela ¿qué se observa?

El rumbo que tomas al salir de la escuela para ir a tu casa es:

La parte de la escuela que se localiza por el punto donde se oculta el Sol es:

Compara tu trabajo con el de un compañero.


AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:16 PM Page 360

EL PASEO DE LA TIERRA
13 Traslación de la Tierra
Diferenciación de las estaciones del año

La Tierra realiza un movimiento alrededor del Sol.

Observa el programa de televisión y comenta con tus compañeros:


¿Cuánto tiempo tarda la Tierra en darle una vuelta al Sol?

RECUERDA En el movimiento de rotación, ¿cuánto tiempo tarda la Tierra en dar


una vuelta sobre su propio eje?

¿En qué dirección realiza la Tierra el movimiento de rotación?

En el libro de Conceptos Básicos lee el texto 2.3 Translación de la Tierra;


coméntalo con el grupo y aclara lo que te cause duda.

360 Comenta y contesta con un compañero las siguientes preguntas.

1. El camino de la Tierra alrededor del Sol se llama:

2. El movimiento que realiza la Tierra alrededor del Sol se llama:

3. El día y la noche tienen la misma duración en los:

4. Cuando en Argentina, que se localiza en el hemisferio Sur, es verano, ¿en qué


estación nos encontramos en Guatemala?

5. ¿Cuál es la principal actividad humana en la que influyen las estaciones?

En tu cuaderno, dibuja cómo se manifiesta la primavera en tu comunidad.


AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:16 PM Page 361

Autoevalúa tu trabajo.

Así me desempeñé en la clase Muy bien Bien Regular Mal


Leí el texto de la sesión.
Entendí los conceptos del tema.
Comprendí los trabajos.
¿Qué aspectos puedo mejorar? ¿Cómo puedo hacerlo?

CLAVE
1. Orbita, 2. Translación, 3. Equinoccio, 4. Invierno, 5. Agricultura.

TODO DEPENDE DESDE DONDE SE VEA


14 Representación de la Tierra en mapas
Identificación de la utilidad de las
proyecciones geográficas 361

Los mapas son espejos terrestres. Observa en el programa de televisión


cómo el planeta se refleja en ellos.

Comenta con el grupo el programa y reflexiona acerca de cómo pudieron ser las
primeras representaciones de la superficie terrestre.

RECUERDA En sesiones anteriores estudiamos los puntos, líneas y círculos de la


Tierra; en relación con ello contesta lo siguiente:

¿Respecto de qué círculo se mide la latitud?

¿Qué hemisferio origina la longitud?

Consulta en el glosario el significado de las palabras: perpendicular y vértice.


A continuación lee el texto 2.8 Representación de Tierra en
mapas; al terminar la lectura, comenta el tema con el grupo y aclara lo que te
cause dudas.
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:16 PM Page 362

Halla en el esquema el número correspondiente a cada tipo de proyec-


ción y colócalo en el paréntesis.

Clasificación de las proyecciones.

1. ( ) Horizontales
2. ( ) Cónicas
3. ( ) Cilíndricas

Escribe dentro de cada tipo de proyección, cuáles son sus principales defectos o
limitantes.
362

Proyección cónica

Proyección cilíndrica
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:16 PM Page 363

Proyección horizontal
ecuatorial.

Evalúa el trabajo de la sesión.

Así me desempeñé en la clase Muy bien Bien Regular Mal

Seguí el ritmo de la clase.

Comprendí los trabajos.

Hice buen uso de mis libros.

Puse interés en el tema.


363
¿Qué aspectos puedo mejorar? ¿Cómo puedo hacerlo?

CLAVE Horizontales 2, Cónicas 3, Cilindricas 1.

¿EN DONDE ESTOY?

15 Coordenadas geográficas
Localización de lugares por latitud y longitud

¿Te gustaría saber cómo podrías encontrar tu estado, tu país o cualquier lugar con
exactitud, en un mapa? ¡Pues manos a la obra!

Observa el programa de televisión y comenta: ¿Qué uso crees que le dan


los pilotos de avión y los capitanes de barco a las coordenadas geográficas?
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:16 PM Page 364

RECUERDA En lecciones anteriores aprendiste a orientarte y a reconocer los


paralelos y meridianos; con base en ello contesta lo siguiente:

¿Cuáles son los puntos cardinales?

¿En qué hemisferios dividen a la Tierra, el Ecuador y el Meridiano de Greenwich?

Lee el texto 2.9 Coordenadas geográficas; después comenta el


tema y aclara aquello en lo que tengas dudas para que realices los
ejercicios.

Lee las siguientes actividades y realízalas en el planisferio.

Localiza el Ecuador y escribe su nombre sobre la línea correspondiente.

Localiza el Meridiano de Greenwich y escribe su nombre sobre la línea corres-


pondiente.

En los cuadros marcados con letras, alrededor del planisferio, ubica los cuatro puntos
cardinales.
364
Observa con mucha atención la graduación que aparece al Norte y al Oeste del
planisferio.

Estas respuestas te servirán para realizar el siguiente ejercicio:

1. Un avión parte de Corea y aterriza en Nueva Guinea. ¿De qué latitud despegó?

2. Un barco salió de Hawai y se hundió en el océano Pacífico. ¿En qué latitud lo


buscarías?

3. Un avión despegó de Gran Bretaña y aterrizó en Japón ¿A qué longitud llegó?

4. Un submarino se sumergió en Sudáfrica y emergió en la costa de Australia. ¿A qué


longitud?
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:16 PM Page 365

Planisferio de Mercator
365
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:16 PM Page 366

Evalúa tu trabajo, compara tus respuestas con la clave.

CLAVE

40º latitud Norte, 2. 20º latitud Sur, 3. 120º longitud Este, 4. 120º longitud Este.

¿QUÉ DICE?

16 Mapas temáticos
Identificación de la simbología y la escala

Saber a qué escala está un mapa e interpretar su simbología es de gran utilidad para
un estudiante de geografía.

Observa en el programa televisivo los tipos de mapas que podrás leer.

Comenta con el grupo: ¿La gran escala nos permite representar muchos o pocos
366
detalles?

RECUERDA En el tema Representación de la Tierra en mapas, se habló de


las proyecciones geográficas.

¿Qué es una proyección geográfica?

La proyección de Mercator es útil para dibujar un...

.
Consulta en el glosario de tu libro de Conceptos Básicos el significado de
las siguientes palabras: representación y reproducción; enseguida lee el
tema 2.10 Mapas temáticos. Comenta el tema y aclara tus dudas para que reali-
ces los ejercicios.

Observa el siguiente mapa, encuentra y marca los dibujos que aparecen


en la simbología.
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:17 PM Page 367

367

Recursos de Australia.
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:17 PM Page 368

A continuación te presentamos cuatro mapas temáticos de Rumania. Anota en las


líneas el tema que se trata en cada uno.

368
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:17 PM Page 369

369

Rumania en mapas.
TS/AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/16/02 1:58 PM Page 370

Compara tus respuestas con las de un compañero.

CLAVE A) climas, b) uso de suelo, c) precipitación, d) comunicaciones.

AL FINAL DEL CAMINO

17 Del sistema Solar a los mapas


Integración de lo aprendido

¡Observemos el tercer planeta y los cambios que ocurren en él a lo largo de un año!

Observa el programa de televisión.

Comenta con tus compañeros: ¿Cuántos satélites tiene la Tierra?

Observa el esquema y realiza la siguiente actividad.

370

Sistema Solar.
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:17 PM Page 371

Anota los nombres de los planetas que recuerdes

¿Qué lugar ocupa la Tierra con respecto al Sol?

¿Entre qué planetas se encuentra la Tierra?

Realiza las actividades que se te piden.

Lee el poema del Sol y la Luna y, realiza un dibujo en el cuadro.

El Sol y la Luna

En los árboles del huerto


hay un ruiseñor;
canta de noche y de día,
canta a la Luna y al Sol.
Antonio Machado

371

El Sol y la Luna.

Anota, con tus propias palabras, la influencia que ejerce la Luna sobre la Tierra. Re-
cuerda lo visto en sesiones anteriores.

Vamos a realizar una actividad a lo largo del año, para llevarla a cabo se-
guiremos los siguientes pasos:

1.Identifica el periodo de cada una de las estaciones y anótalo en la sección corres-


pondiente del cuadro; para hacerlo puedes consultar el libro de Conceptos Básicos.
OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA VERANO
23 de septiembre a
21 de diciembre
¿Qué colores predominan
en la naturaleza?
¿Cómo es el clima?
Page 372

¿Cómo se viste la gente?


5:17 PM

¿Qué frutas y verduras


consumes o venden en el
12/12/02

mercado?
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0

¿Observaste otros cambios?


Escríbelos
Colores y actitudes que llenan mi comunidad durante las estaciones del año.

372
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:17 PM Page 373

2. Presta atención a los cambios que se observan en tu comunidad en cada estación del
año; hazlo al ir de paseo, cuando vayas al mercado y durante el recorrido de tu casa
a la escuela. Observa la naturaleza y a la gente: ¿qué ocurre con los árboles?, ¿qué
colores visten las flores?, ¿cómo te sientes, acalorado o con frío?; ¿qué predomina:
el frío, el calor, el viento o la lluvia? ¡Vamos, observa los cambios de las estaciones!
3. Llena el cuadro anterior de acuerdo con tus observaciones.
4. Comenta con tus compañeros y maestro tus impresiones.

Autoevalúa tu trabajo.

Así me desempeñé en la clase Muy bien Bien Regular Mal

Leí el texto de la sesión.

Entendí los conceptos del tema.

Comprendí los trabajos.

Hice buen uso de mis libros.

¿Qué aspectos puedo mejorar? ¿Cómo puedo hacerlo?

373

¿QUÉ SÉ?
18 Examen del núcleo 2
Demostración del aprendizaje

Observa en el programa de televisión las preguntas que se formulan y


responde brevemente.

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:17 PM Page 374

Lee cada una de las preguntas y resuelve conforme a lo indicado.

1. Dibuja sobre la esfera cada una de las líneas, puntos y círculos que se te piden.

a) Eje terrestre
b) Polos
c) Ecuador
d) Círculos polares

2. Escribe en el espacio vacío la palabra precisa.

a) El 21 de marzo comienza la primavera para el hemisferio Norte y el


para el hemisferio Sur.
b) El 23 de septiembre inicia la primavera para el hemisferio Sur y el
para el hemisferio Norte.
c) El 21 de junio se enicia el de
d) El 21 de diciembre es el inicio de de

3. Responde las preguntas que se hagan.

a) Es el círculo imaginario que divide al planeta en hemisferio Norte y Sur.

374
b) Es el meridiano que se utiliza como referencia para contar husos horarios
tanto al Este como al Oeste

4. Señala la respuesta correcta.

a) La gran escala nos permite representar:


Muchos detalles Pocos detalles.

5. Elabora en el recuadro un dibujo que represente el símbolo de una iglesia.


AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:17 PM Page 375

180º¤160º¤
140º¤
120º¤
100º¤80º¤60º¤40º¤20º¤ 0º¤ 20º¤40º¤60º¤80º¤100º¤
120º¤
140º¤
160º¤
180º¤

80º¤
A F
60º¤

40º¤
C
20º¤
B
0º¤

20º¤

40º¤
D E
60º¤

80º¤
90º¤

Sistema de coordenadas geográficas

6. Localiza los puntos que se piden según las coordenadas y anota la letra en el
paréntesis.

1. A los 60° de latitud Norte y 40° de longitud Oeste, está ....................................( )


2. A los 0 de latitud y 80° de longitud Oeste, está ..................................................( )
3. A los 60° de latitud Sur y 120° de longitud Este, está ........................................( )
4. A los 60° de latitud Norte y 120° de longitud Este, está......................................( )
375
5. A los 60° de latitud Sur y 20 de longitud Este, está ............................................( )
6. A los 20° de latitud Norte y 40° de longitud Este, está........................................( )

Evalúa el examen que realizaste y en el cuadro marca tus resultados.

Aciertos Calificación Observaciones


28 - 27 10
¡Felicidades! has estendido todo muy bien.
26 - 24 9
23 - 21 8 Hiciste un buen trabajo.

20 - 19 7 Tú puedes lograr más, inténtalo.

18 - 17 6 Cuidado, necesitas esforzarte.


16 - 13 5
12 - 10 4
9-7 3 ¡Atención! Debes reflexionar las causas de ¤
tu atraso y buscar una solución.
6-5 2
4-3 1
2-0 0
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:44 PM Page 376
TS/AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/16/02 1:33 PM Page 377

Núcleo Básico 3
TIERRA Y AGUA

377

¡Tierra a la vista!
Tierra arrullada
es un brazo marino
tierra marina.

REKASTALIU
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:44 PM Page 378

¿VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA?

19 Capas de la Tierra
Información del proceso de convección
del manto

¿En qué se parece una cebolla a la Tierra? ¿Quieres saberlo?

Observa el programa televisivo para averiguarlo.

Comenta acerca de ¿cuál es la capa en donde se presentan las corrientes


convectivas?

¿Cuál es la capa terrestre donde habita el hombre?

RECUERDA Explica breve y claramente en qué forma se acomodaron los mate-


riales desprendidos por el Sol cuando comenzó a formarse el Sistema Solar, según
la Teoría de la Masa Nebular.
378

Consulta en el glosario del libro de Conceptos Básicos el significado de


las palabras: densidad, dinámica, mineral y olivino. En seguida lee el
texto 3.1 Capas de la Tierra. Después comenta el tema con tus compañeros y maes-
tro y aclara los conceptos en los que tengas dudas.

Reflexiona en lo que se te pide y realiza las actividades. Puedes consultar tu libro


de Conceptos Básicos.

a) En la parte izquierda del siguiente cuadro, realiza un sencillo esquema de la


estructura interna de la Tierra y coloréalo. Identifica las capas y anota sus
nombres.

b) A la derecha, completa los recuadros anotando las principales características de


cada capa.
b) Núcleo: es el centro de la Tierra y la capa más densa, en ella se registran las más altas temperaturas
y es probable que su composición se base en níquel y hierro. Manto: recubre el núcleo, su temperatura
es menor que la anterior entre 1500 y 2500oC y se cree que está compuesta por olivino; en ella se
distingue un proceso de gran importancia conocido como corrientes de convección, que consiste en
el movimiento ascendente y descendente del material que la compone, impulsando el desplazamiento
de las capas tectónicas. Corteza: es la capa superficial y menos densa, en ella habitan pos humanos,
se divide en dos: corteza oceánica y continental. 1. Corteza terrestre.
CLAVE
Evalúa tu trabajo comparando tus respuestas con la clave.
dibujo de ella en tu cuaderno.
¿es lisa o irregular?, ¿está cubierta o desprovista de vegetación? Realiza un
2. Cierra los ojos y piensa en los rasgos particulares de esa capa en tu comunidad:
1. ¿Cuál es la capa en la que habitan los seres humanos?
Retoma la información anterior y realiza las siguientes actividades.
Esquema de las capas de la Tierra y sus características principales.
379
Núcleo
Manto
Corteza
Page 379 5:44 PM 12/12/02 AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:44 PM Page 380

CONTINENTES A LA DERIVA

20 Eras geológicas
Descripción de la deriva continental

La forma de los continentes no siempre ha sido igual.

Obsérvalo en el programa de televisión.

Comenta con tus compañeros los cambios que ha tenido la forma de los continen-
tes en las eras geológicas y su configuración actual.

RECUERDA La convección en el manto origina el movimiento de las grandes masas


de tierra.

Consulta en tu libro de Conceptos Básicos el tema 3.2 Eras geológicas,


acerca de los cambios que sufrió la corteza terrestre hasta tener la forma
que hoy conocemos.

Contesta lo que se te pide.


380
Explica con tus propias palabras la deriva continental.

¿Qué opinas de esta teoría?

¿Por qué crees que es importante conocer las eras geológicas?

En tu casa recorta en un planisferio los continentes por los bordes y trata de unir-
los como si fuera un rompecabezas. ¿Qué observas?
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:44 PM Page 381

Evalúa tu trabajo.

Así me desempeñé en la clase Muy bien Bien Regular Mal

Leí el texto de la sesión. ¤

Entendí los conceptos del tema.

Comprendí los trabajos.

Hice buen uso de mis libros.

¿Qué aspectos puedo mejorar? ¿Cómo puedo hacerlo?

ROMPECABEZAS TERRESTRE

21 Tectónica de placas
Identificación de las placas tectónicas
381

La superficie de la Tierra no es continua como la cáscara de un huevo.

Obsérvalo en el programa de televisión.

Comenta con tus compañeros los cambios que ha sufrido la forma de la Tierra
a través de las eras geológicas.

RECUERDA La teoría de la deriva continental explica que los continentes no


sólo se han transformado, sino que también se han desplazado largas
distancias.

Consulta en tu libro de Conceptos Básicos el tema 3.3 Tectónica de


placas lo referente a la localización y límites de las placas.

Completa el siguiente mapa de placas y dibuja sobre él: las zonas sísmicas
con rojo y las zonas volcánicas con verde. Después realiza las actividades.
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:44 PM Page 382

Las placas tectónicas y su relación con zonas volcánicas y sísmicas.

382
Míralo detenidamente ¿qué observas?

En el mismo mapa: ubica la República Guatemalteca y escribe en qué placa o placas


se encuentra:

Explica con tus palabras las aplicaciones del estudio de la tectónica de placas:

Expresa tu opinión acerca del tema:


AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:44 PM Page 383

Autoevalúa tu trabajo

Así me desempeñé en la clase Muy bien Bien Regular Mal

Puse interés en el tema.¤

Hice buen uso de mis libros.

Conservé limpio el espacio que ocupé.

¿Qué aspectos puedo mejorar? ¿Cómo puedo hacerlo?

VIBRACIONES DE LA TIERRA

22 Sismicidad y vulcanismo
Análisis de la relación entre tectónica de placas,
sismicidad y vulcanismo
383

Los sismos y las erupciones volcánicas están estrechamente asociadas entre sí y


con la presencia de movimientos tectónicos.

Observa en el programa los principales focos sísmicos del continente


americano.

Comenta con el grupo ¿por qué los focos sísmicos de esta región se ubican funda-
mentalmente en la línea de borde entre océano y continente?

RECUERDA Que la teoría del tectonismo habla sobre el choque de placas que
flotan entre el manto y la corteza.

Consulta en el glosario el concepto: fosa oceánica; enseguida lee el


texto 3.4 Sismicidad y vulcanismo. Después comenta con algún
compañero qué relación tiene ese concepto con la idea central del texto.

Dibuja en tu cuaderno la propagación de ondas sísmicas desde el interior


de la Tierra hasta su superficie.
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:44 PM Page 384

Elabora un cuadro sinóptico que explique las dos clasificaciones hechas para el es-
tudio de los volcanes.

Por su tipo de lava

TIPO: TIPO:
Características Características

Por su localización

En los límites de placas se llaman:

Dentro de las placas tectónicas:

Interpreta las siguientes características del terremoto que se registró en


el sismógrama de la figura.

1. Tiempo de duración en segundos:

384
2. Grado de intensidad alcanzado:

Gráfica de un sismo

Evalúa el trabajo de la sesión.

Así me desempeñé en la clase Muy bien Bien Regular Mal


Puse interés en el tema.
Hice buen uso de mis libros.
Conservé limpio el espacio que ocupé.
¿Qué aspectos puedo mejorar? ¿Cómo puedo hacerlo?
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:44 PM Page 385

CLAVE
1. 16 segs., 2. Más de 3.5 grados de intensidad.

NO CORRAS, NO EMPUJES, NO GRITES


23 Zonas, de riesgo
Ejempificación de un simulacro en caso de sismo

¿Has sentido moverse el suelo alguna vez?

Observa en el programa de televisión, cómo se realiza un desalojo en


caso de sismo.

Comenta con el grupo, ¿cuáles son las zonas de riesgo por sismicidad?

RECUERDA En la sesión anterior se estudió el tema Sismicidad y vulcanismo,


donde se vieron los movimientos que se producen en la Tierra.

A las zonas con mayor actividad sísmica que se distribuyen en el mundo, se les
conoce como:
385
Cómo se llama la gráfica que registra la intensidad de los sismos?

Consulta en el glosario el significado de la palabra psicológico; en segui-


da lee el texto 3.5 Zonas de riesgo. Comenta el tema con el grupo.

A continuación se enumera una serie de recomendaciones para un


simulacro en caso de sismo, estúdialas.

1. El maestro organizará brigadas comandadas por dos alumnos, en las que deberán
responsabilizarse todos de la actividad que se les asigne (primeros auxilios,
orden, vigilancia).

2. El maestro será el responsable de dirigir la evacuación, auxiliado por las


brigadas.

3. Todos los alumnos deberán portar permanentemente una identificación visible,


con los datos: nombre del alumno, nombre de sus padres, domicilio y nombre de
algún familiar cercano.
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:44 PM Page 386

4. En el aula deberás colocar tus útiles y materiales en lugares donde no obstacu-


licen el paso, lo que permitirá que salgas más rápido sin provocar un accidente,
durante el simulacro.

5. La dirección de la escuela deberá tener un botiquín básico de emergencia que


contenga: vendas elásticas de 5 a 10 cm, merthiolate, alcohol, agua oxigenada,
tela adhesiva, algodón, jabón neutro, tijeras, tablas, curitas y aspirinas.

6. Cuando se realice el simulacro de desalojo, debe hacerse con calma. No hay


que correr, ni gritar, ni empujar.

7. La escuela seleccionará la señal más adecuada para realizar la evacuación


(silbato, campana, timbre).

8. Al evacuar el salón, las brigadas (de primeros auxilios y orden) auxiliarán para
mantener la calma y el orden, así como para localizar a los rezagados.

9. En caso de sismo, se observarán las instrucciones de quienes hayan sido seña-


lados responsables y se cooperará cuando se efectúen simulacros.

A continuación realizarás un ejercico práctico con la dirección de tu maestro; efectúa


las siguientes actividades:

Dibuja en el recuadro un croquis de tu escuela, señala todos los detalles necesarios


para la planeación del desalojo del edificio en caso de sismo. Marca con claridad
386
las zonas consideradas de peligro, las de seguridad y la ruta de evacuación.

Ruta de evacuación.
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:44 PM Page 387

Una vez realizado el croquis, se comisionará a un equipo de alumnos para que


marque las flechas que indiquen la ruta de evacuación, las zonas de seguridad y
las zonas de peligro sobre el terreno escolar.

Escribe el nombre de los responsables del simulacro:

Anota las señales que decidieron utilizar para el simulacro:

El grupo con el maestro, hará un recorrido por la ruta de evacuación, para recono-
cer las áreas de seguridad y las zonas de peligro.

Realicen un simulacro y repítanlo regularmente hasta que les salga bien.

Al llegar al área de seguridad, mantén el orden y coloca las manos en la cabeza.

Dirigidos por el maestro, los alumnos responsables revisarán si algún compañero


falta o se quedó rezagado.

Al término del simulacro, a una orden del docente, deberás regresar al aula en
forma ordenada.
387
Terminada la sesión de aprendizaje, evalúa tu trabajo; reflexiona sobre
los rasgos que tomarás en cuenta y marca los cuadros que creas
te corresponden. En las líneas responde lo que se pide.

Así me desempeñé en la clase Muy bien Bien Regular Mal

Participé con¤entusiasmo en el simulacro.

Seguí el ritmo de las actividades.

¿Qué aspectos puedo mejorar? ¿Cómo puedo hacerlo?


AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:44 PM Page 388

SUBE Y BAJA

24 Relieve continental
Comparación de algunos asentamientos
humanos en relación con el relieve

Las partes planas y elevadas de la Tierra forman el relieve terrestre; obsérvalas en


el programa.

Presta atención al programa televisivo.

Comenta con tus compañeros, ¿por qué las llanuras de las regiones templadas son
las más pobladas?

RECUERDA Cuando realizaste el simulacro, ¿identificaste las zonas de riesgo


de tu escuela? ¿Cuáles son?

¿Cuántos simulacros has realizado en tu escuela?

Consulta en el glosario el significado de: latitud media, terraza y erosión.


388 Enseguida lee el texto 3.6 Relieve continental; al terminar la lectura, co-
menta el tema con el grupo y aclara lo que te cause dudas.

Contesta las preguntas; para ello, observa el mapa de la página siguiente.

1. Localiza las ciudades que están en la llanura de los Estados Unidos y escribe
sus nombres

2. Ciudades ubicadas a lo largo de la cordillera de los Andes

3. ¿En qué llanura se localiza la ciudad de Bombay?

4. Ciudades localizadas en la Gran Llanura Europea

Evalúa tu trabajo, compara las respuestas con la clave.

CLAVE
Llanura Indogangeática. 4. Varsovia, San Petersburgo, Berlín, Moscú.
1. Chicago, Nueva York, Nueva Orleans, Houston, San Luis, Washington. 2. Quito, La Paz, Santiago. 3.
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:44 PM Page 389

Llanuras montañas y ciudades.


389
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:44 PM Page 390

CAMINOS EN EL MAR

25 Los océanos y las vías marítimas


Ubicación de las vías marítimas

Es el medio de tránporte más barato del mundo y por medio de él, se transportan
grandes cantidades de petróleo.

Observa en el programa de televisión la importancia del océano y las vías


marítimas.

Comenta con el grupo ¿qué relación tienen las vías marítimas con las actividades
económicas?

RECUERDA Con base en el tema anterior Relieve continental, contesta:

¿Cuáles formas del relieve son útiles para sembrar?

¿De qué manera utiliza la población las montañas?

390
Consulta en el glosario del libro de Conceptos Básicos el significado de
las siguientes palabras: energéticas e hidrocarburos. Enseguida lee el
texto 3.7 Los océanos y las vías marítimas. Después comenta el tema y aclara
dudas para que realices los ejercicios.

Reflexiona sobre las siguientes cuestiones y escribe en las líneas tu


respuesta.

a) A la gran cantidad de agua que rodea los continentes se le llama:

b) Anota las cuatro partes en que se divide esa gran masa de agua:

c) A estos lugares se les considera de gran importancia para las actividades


pesqueras:

Observa con atención el mapa y contesta las siguientes preguntas.


AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:44 PM Page 391

Principales vías marítimas y puertos.

1. ¿Cuáles océanos atraviesan la vía marítima que rodea Africa?

2. ¿Qué puntos comunica la vía marítima que cruza el Mar del Norte?
391

3. El puerto que se localiza en Japón es:

4. Golfo donde se encuentran algunos de los puertos petroleros más importantes

5. La vía marítima que rodea la costa Oeste de América, ¿que países del Norte y
Sur comunica?

Evalúa tu trabajo, compara tus respuestas con la clave.

CLAVE

Nueva York y Rotterdam; 3. Yokohama; 4. Golfo Pérsico; 5. Estados Unidos y Chile.


a) Océano; b) Océano Pacífico, Indico, Artico y Atlántico; c) Puertos. 1. Océano Indico y Atlántico; 2.
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:44 PM Page 392

EN EL MAR LA VIDA ES MAS SABROSA

26 Movimiento de las aguas oceánicas


Relación entre corrientes marinas y bancos
pesqueros

El mar tiene tres movimientos, descúbrelos en el programa.

Observa el programa televisivo. Comenta con tus compañeros ¿qué pro-


voca el oleaje del mar?

RECUERDA En la sesión anterior estudiamos el tema de los océanos, contesta lo


siguiente:

¿Cuáles son los océanos de la Tierra?

¿Cuál es el océano más grande?

Consulta en el glosario el significado de plancton. Enseguida lee el texto


3.8 Movimiento de las aguas océanicas; al terminar la lectura, comen-
ta el tema con el grupo y aclara aquello que te cause duda.
392 Resuelve el crucigrama, lee los enunciados y recuerda los nombres de
las corrientes marinas.
2
Horizontales
1
1. Corriente cálida que pasa frente a
la costa oriental de Suramérica.
2. Corriente fría que se desplaza por
las costas occidentales de los 1
Estados Unidos.
3. Corriente cálida que pasa entre
Cuba y Florida.
Verticales 2
1. Corriente fría que se desplaza
desde el estrecho de Bering hasta
Japón (2 palabras). 3
2. Corriente cálida que pasa frente a
Japón (2 palabras).

En el planisferio siguiente se localizan algunas corrientes marinas; marca


con rojo las cálidas, con azul las frías e ilumina con verde las zonas
pesqueras de: Terranova, Japón, Perú, Brasil y los Estados Unidos.
PRINCIPALES CORRIENTES MARINAS
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0
12/12/02
5:44 PM
Page 393

Principales corrientes marinas y zonas pesqueras.


393
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:44 PM Page 394

Intercambia tu trabajo con un compañero y evalúen la sesión.

CLAVE Horizontales: 1. Brasil, 2. California, 3. del Golfo. Verticales: 1. Oya Sivo, 2. Kuro Sivo

BAJO EL AGUA

27 Relieve submarino
Relación entre la plataforma continental y
algunas actlvidades económicas

La plataforma continental posee una gran riqueza natural.

Observa el programa de televisión.

Comenta con tus compañeros acerca de los recursos que la sociedad aprovecha
del océano y los daños que esto puede provocar.

Consulta en tu libro de Conceptos Básicos el tema 3.9 Relieve submarino y


comenta con el grupo la importancia que tiene la plataforma continental para
la sociedad.
394

Lee las siguientes cuestiones y responde en las líneas.

¿Qué recurso de la plataforma continental es más importante para ti?

¿Porqué?

Según tú opinión, ¿ por qué la contaminación de las aguas oceánicas puede afectar
a la sociedad?

¿Cuál de las formas de contaminación del mar te parece más dañina?

¿Por qué?

Si observas el siguiente mapa notarás que está incompleto. Dibuja en él


las corrientes marinas que coincidan con las zonas de pesca marcadas;
ilumina con rojo las cálidas y con azul las frías; además escribe sus nombres.
PRINCIPALES CORRIENTES MARINAS
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0
12/12/02
5:44 PM
Page 395

Algunas zonas pesqueras de la plataforma continental y su relación con las corrientes marinas.
395
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:44 PM Page 396

Autoevalúa el trabajo de la sesión.

Así me desempeñé en la clase Muy bien Bien Regular Mal

Leí el texto de la sesión.


Entendí los conceptos del tema.

Hice buen uso de mis libros.


¿Qué aspectos puedo mejorar? ¿Cómo puedo hacerlo?

MÁS AGUA
28 Aguas continentales
Identificación de la importancia de ríos y lagos

396
Los ríos generan electricidad y son fundamentales para el establecimiento de
algunas industrias.

Observa en el programa de televisión cómo la población se relaciona con


los ríos y lagos.

Discute con tus compañeros y el maestro ¿cuáles son los principales usos que la
población le da a las aguas dulces o continentales?

RECUERDA La mayor cantidad de pesca se realiza en aguas poco profun-


das de la plataforma continental.

¿Cómo afectan las actividades humanas a las especies marinas?

Consulta en el glosario del libro de Conceptos Básicos el significado de


las palabras: caudal y depresión. Enseguida lee el texto 3.10 Aguas con-
tinentales. Después comenta el tema y aclara aquello en lo que tengas duda.
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:44 PM Page 397

Lee con cuidado las preguntas y contesta en las líneas.

1. Principal característica física que distingue a las agua oceánicas de las continen-
tales

2. ¿De dónde proviene el agua de los ríos y lagos?

3. ¿Por qué las antiguas culturas se establecieron cerca de un río o lago?

De acuerdo con lo que observas en tu comunidad, contesta las siguientes


preguntas.

¿Existe algún río o lago cercano a tu comunidad? (Sí) (No)

¿Cuál?

¿Cómo utilizan el agua dulce en tu comunidad?

397
¿La relación con los ríos y los lagos es adecuada?

¿Piensas que se podría mejorar?

¿Cómo?

Intercambia tu trabajo con otro compañero para que comparen sus respuestas.

Evalúa tu trabajo: compara tus respuestas con la clave.

CLAVE
con ella regaban sus tierras.
1. Salinidad, 2. De las lluvias y deshielos de las montañas, 3. Porque el agua es necesaria para vivir y
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:44 PM Page 398
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:44 PM Page 399

BIOLOGIA

sesiones I.I - 3.28


AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:44 PM Page 400
TS/AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/16/02 1:34 PM Page 401

Núcleo Básico 1
HORIZONTES DE LA BIOLOGÍA

401

Existen muchas medidas que podemos tomar para proteger y cuidar nuestro entor-
no. El primer paso es conocerlo.

O el futuro es verde o, de lo contrario, no existirá.


Jonathan Porritt
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:44 PM Page 402

¡COMENZAMOS!

1 Introducción a la Biología
Análisis sobre el objetivo de estudio
de la asignatura

¡Bienvenido!, hoy comienzas una nueva etapa escolar que seguramente te gustará;
en ella, la asignatura de Biología desempeñará un papel importante en tu formación.

Para empezar, observa con detenimiento el programa de televisión y al fi-


nalizar comenta, con la participación de todo el grupo, acerca de las ideas
que hayan llamado tu atención.

Ahora lee cuidadosamente en tu libro de Conceptos Básicos la Presenta-


ción y contesta lo siguiente:

¿Cuál es el objetivo de la asignatura de Biología?

Reúnete con dos de tus compañeros y comenta la importancia de explicar


los fenómenos naturales con bases científicas.

Explica ante el grupo cuál es el objetivo de estudio de la asignatura de


Biología y la actitud que es recomendable mantener para lograr un mejor
aprovechamiento de los conocimientos adquiridos.

Obtén conclusiones y anótalas en tu cuaderno.


402

¿DE DÓNDE PARTIMOS?

2 Evaluación diagnóstica
Análisis exploratorio del nivel académico
adquirido en la escuela primaria

En esta sesión es importante recabar información acerca de los conocimientos que


adquiriste en el nivel de educación primaria.
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:44 PM Page 403

Observa el programa televisivo y después comenta con tu grupo y tu pro-


fesor la importancia de este examen.

Al final de tu libro encontrarás, en los anexos, las hojas de respuestas, se-


para la que corresponda y anota en ella tus datos personales.

Lee cuidadosamente cada reactivo y escribe en tu hoja de respuestas la letra de la


opción que consideres correcta. Cuando termines, entrégala a tu profesor. No olvi-des
resolver el examen en forma individual.

1. Consiste en examinar algo por medio de los sentidos:


a) registro de datos b) observación
c) conclusión d) comprobación

2. Nombre que reciben las plantas carentes de flores cuya reproducción es por medio
de esporas:
a) angiospermas b) fanerógamas
c) criptógamas d) dicotiledóneas

3. Notable científico que descubrió la vacuna contra la rabia:


a) Carlos Darwin b) Gregorio Mendel
c) Luis Pasteur d) Carlos Linneo

4. Órgano de la planta donde se realiza, principalmente, el proceso de la fotosíntesis:


a) raíz b) hoja
c) tallo d) flor

5. Órgano de la planta encargado de la reproducción:


a) raíz b) tallo
c) hoja d) flor

6. Es el encargado de sostener los músculos del cuerpo:


a) aparato circulatorio b) sistema esquelético 403
c) sistema muscular d) sistema nervioso

7. Parte del oído donde reside el sentido del equilibrio:


a) oído interno b) oído externo
c) oído medio d) tímpano

8. Órgano del aparato reproductor femenino donde ocurre la formación de los óvulos:
a) endometrio b) vagina
c) útero d) ovarios

9. Conducta que favorece la conservación y el mejoramiento de la salud:


a) tabaquismo b) práctica de un deporte
c) obesidad d) alcoholismo
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:44 PM Page 404

10. Combustión lenta que ocurre en los seres vivos:


a) transpiración b) digestión
c) respiración d) reproducción

11. Coordina y controla el funcionamiento de nuestro cuerpo:


a) sistema nervioso b) aparato respiratorio
c) aparato digestivo d) sistema músculo-esquelético

12. Las glándulas salivales, el hígado y el páncreas forman parte del aparato:
a) circulatorio b) respiratorio
c) urinario d) digestivo

13. Enfermedad que puede prevenirse mediante la vacunación oportuna:


a) sarampión b) cáncer
c) miopía d) pulmonía

14. Estructuras que distinguen claramente las células vegetales de las animales:
a) núcleo y membrana b) mitocondrias y núcleo
c) mitocondria y cloroplasto d) pared celular y cloroplastos

15. Para obtener todos los nutrimentos que nuestro cuerpo requiere debemos tener
una alimentación:
a) a base de vitaminas b) balanceada
c) rica en energéticos d) rica en proteínas

16. Cambios que ocurren en los seres vivos durante largos periodos:
a) recombinación b) selección natural
c) evolución d) mutación

17. Ciencia que estudia cómo se transmiten los caracteres hereditarios:


a) parasitología b) botánica
c) ecología d) genética
404
18. Era geológica caracterizada por el predominio de los reptiles:
a) Arqueozoica b) Cenozoica
c) Paleozoica d) Mesozoica

19. Era que se caracteriza porque en ella aparece el hombre:


a) Arqueozoica b) Cenozoica
c) Paleozoica d) Mesozoica

20. Ciencia que estudia las interrelaciones entre los organismos y su ambiente:
a) geografía b) zoología
c) ecología d) biología
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:44 PM Page 405

¿QUÉ VAMOS A ESTUDIAR?


3 Presentación del curso
Apreciación de los contenidos que
se desarrollarán en el curso

Durante el transcurso del año escolar estudiaremos temas muy interesantes, algu-
nos han fascinado a muchas personas.

Observa el programa televisivo y cuando éste finalice contesta lo siguiente:

Señala dos temas que te interesen y que vayan a tratarse en el curso.

RECUERDA ¿Qué ocurrió en el examen diagnóstico?:

¿Cuántos aciertos obtuviste?

¿Qué piensas hacer en relación con esos resultados?

Lee cuidadosamente el tema 1.1 Presentación del curso y responde la


siguiente pregunta:

Qué ha logrado la biología durante el siglo xx?

405
Reúnete con otros dos de tus compañeros y comenta la importancia que
reviste el estudio de la biología para tu vida.

Continúa trabajando en equipos de tres y anota, en las líneas del siguiente esque-
ma, por qué es importante estudiar biología.

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO


DE LA BIOLOGÍA
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:44 PM Page 406

Cuando termines, intercambia el trabajo de tu trina con el de otra, compá-


ralos y completa el tuyo, incluyendo los aspectos que no haya
considerado tu equipo.

LA CIENCIA DE LA VIDA
4 La biología
Identificación del campo de estudio de la biología
y su importancia

Los seres vivos, incluyendo al hombre, son el objeto de estudio de la biología. El


enorme número de organismos, de funciones y de relaciones entre los seres vivos
amplían continuamente su campo de estudio. Conozcamos más al respecto.

Observa el programa televisivo y, cuando éste concluya, contesta la si


guiente pregunta y comenta la respuesta con tus compañeros.

¿Cuál fue la idea principal del programa?

RECUERDA En sesiones precedentes conociste algunos contenidos del curso.


Escribe el nombre de dos temas que en especial te hayan interesado:

Lee con mucha atención, en tu libro de Conceptos Básicos, el tema 1.2 La


biología, y con ayuda de otro compañero contesta lo siguiente:
406
¿Cuál es el campo de estudio de la biología?

Haz equipo con otro de tus compañeros y analiza la siguiente cuestión,


cuando termines, expongan juntos sus conclusiones.

¿Qué importancia tiene conocer el campo de estudio de la biología?


AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:44 PM Page 407

En tu cuaderno elabora un esquema que ilustre la diversidad de seres vivos


que existen en tu comunidad, la importancia de éstos en ese am-
biente y su utilidad.

Explica tu esquema ante el grupo, comenta los que presentaron tus com-
pañeros y enriquece el tuyo.

HERRAMIENTAS DE LA BIOLOGÍA

5 Formas de estudiar en biología


Elementos útiles en el estudio de la biología

A menudo nos enfrentamos a fenómenos y problemas que no entendemos o no po-


demos resolver. ¿Qué formas o métodos son los más adecuados para explicar y solu-
cionar tales fenómenos y problemas?

Observa con atención el programa; cuando concluya, comenta con el grupo


las formas que se emplean en biología para comprender los fenó-
menos, resolver los problemas y obtener conocimientos.

RECUERDA ¿Cuál es el campo de estudio de la biología?

Lee, en tu libro de Conceptos Básicos, el tema 1.3 Formas de estudiar


en biología.

Reúnete en equipos de cuatro elementos. Comenta y resuelve las si


407
guientes cuestiones:

De las formas o métodos que se utilizan en el estudio de la biología, ¿cuál o cuáles


consideras más adecuados para llevarlos a cabo en tu grupo?

¿Existe alguna forma para estudiar biología que sea difícil de realizar? ¿Cuál?

¿Por qué?
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:44 PM Page 408

¿Cómo resolverías las dificultades para aplicar las formas que consideras irrealiza-
bles en tu grupo?

Comenta ante el grupo las respuestas al ejercicio anterior. Obtén conclu-


siones breves, regístralas en tu cuaderno y tenlas muy presentes cuando
elabores un proyecto, lo cual es tema de la siguiente sesión.

UN COMPROMISO POR LOGRAR


6 Diseño de un proyecto
Elaboración de un proyecto personal o colectivo

¿En tu experiencia diaria te has propuesto lograr un objetivo como: mejorar en tus
estudios, investigar lo que te parece curioso o interesante, realizar a tiempo los de-
beres del hogar que te corresponden, etc.? ¿Crees que es importante fijarse metas?

Descubre en el programa televisivo una manera de cumplir los objetivos


que uno mismo se propone. Cuando termine la transmisión, comenta con
tus compañeros, en equipos de tres, la importancia de realizar un proyecto.

RECUERDA En la sesión anterior estudiaste las formas de aprender biología. A


continuación anota algunas de ellas.

FORMAS DE APRENDER BIOLOGÍA

408

Lee en tu libro de Conceptos Básicos el tema 1.4 Diseño de un proyecto.

Junto con tus compañeros, menciónale al docente algunos de los proble-


mas de tu escuela o comunidad y anota tres de ellos que te parezcan de
gran importancia:
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:44 PM Page 409

Forma un equipo de tres personas y selecciona uno de los problemas de-


tectados para buscar, mediante el diseño de un proyecto, alternativas de
solución. Las siguientes preguntas te servirán de guía, respóndelas en forma sen-
cilla y breve.

Título del proyecto:

¿Qué se quiere realizar?

¿Cuáles fueron las razones para elegir este proyecto?

¿Qué se espera obtener de su realización?

¿Cómo lo llevarán a cabo?

¿Cuáles son los materiales necesarios?

¿Con quién cuentan para realizarlo?

¿Cuánto tiempo se requiere?

Lee ante el grupo las respuestas del proyecto de tu equipo.

Después comenta lo que aprendiste en la sesión y las dificultades queenfrentaste.

La realización de alguno de los proyectos diseñados dependerá, entre otras condi-


ciones, del tiempo y los recursos disponibles, por lo que la decisión de emprender
un proyecto la tomarán el profesor y el grupo.

409
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:44 PM Page 410
TS/AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/16/02 1:35 PM Page 411

Núcleo Básico 2
EL MUNDO VIVO Y LA CIENCIA
QUE LO ESTUDIA

Existen muchas medidas que podemos tomar para proteger y mejorar nuestro en-
torno. El primer paso es conocerlo. La biología nos ayuda a hacerlo.

Mi esperanza personal para el futuro de la Tierra es una nueva ciencia que coloque
en primer lugar el medio natural y en último el beneficio.

Cindy de Wit
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:44 PM Page 412

BIOS-VIDA

7 Los seres vivos como objeto de estudio


de la Biología
Conocimiento de las características generales
de los seres vivos

Todos tenemos una idea acerca de lo que es un ser vivo, pero a veces nos cuesta
trabajo diferenciarlo de lo que no tiene vida.

El programa te mostrará las características que distinguen a los seres


vivos de aquello que no tiene vida. ¡Adelante! Cuando concluya la trans-
misión, anota dos características de los seres vivos:

Lee, en tu libro de Conceptos Básicos, el tema 2.1 Los seres vivos


como objeto de estudio de la biología.

Completa el siguiente diagrama; representa con dibujos cada una de las


características mencionadas:

están formados por células LOS SERES VIVOS poseen irritabilidad

Discute con tu equipo las siguientes cuestiones:


412
¿Por qué el hombre está considerado como un ser vivo?

¿La nutrición forma parte del metabolismo?


(Sí) (No) ¿Por qué?

Presenta ante el grupo y discute con él los ejemplos anteriores, para lle-
gar a conclusiones; anota en tu cuaderno la que finalmente obtengan
sobre el tema de esta sesión.
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:44 PM Page 413

EL ÁRBOL DE LA VIDA

8 Ramas de la Biología
Conocimiento de las ramas en que se divide
la Biología

¿Has observado muy de cerca a las hormigas? ¿Sabes cuántas patas tienen?
¿Cómo son las hojas de los árboles o el vuelo de las aves? Esos fenómenos, y
todos los relacionados con los seres vivos, los estudia la biología.

Observa con atención el programa televisivo y entérate cómo organiza


esta ciencia sus conocimientos.

Con la información que el programa te proporcionó completa:

Rama de la biología que estudia a los animales:

Rama de la biología que estudia a las plantas:

RECUERDA ¿Cuál es el nombre de las unidades microscópicas que forman a


los seres vivos?

Lee, junto con un compañero el tema 2.2 Las ramas de la biología.


Cuando concluyas completa el siguiente esquema:

La Biología
413
a) Estudia a los

b) Los seres se clasifican atendiendo a su

c) Los cinco reinos son:

Organízate con tus compañeros y docente. Distribuye los nombres de las


ramas de la biología. En una hoja en blanco anota el nombre de la rama
que te corresponda estudiar e ilústrala con un dibujo.
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:44 PM Page 414

Por turnos, trata de explicar el campo de estudio de las ramas de la biología.

Guarda los dibujos para la “Demostración de lo aprendido”.

Dibuja en el pizarrón el tronco de un árbol, y en forma de ramas anota los nombres


y el campo de estudio de varias de ellas.

EL CAMINO DE LA CIENCIA

9 El camino de la ciencia
Identificación de los pasos del método científico

Pese a que el método científico ha sido la herramienta más poderosa para


llegar a obtener el conocimiento que actualmente se posee, no es, ni con
mucho, la “varita mágica” que resuelve todos los problemas; sin embargo, ayuda
mucho... ¿Cómo lo logra?, ¡investígalo en el programa televisivo!

Cuando éste termine, contesta las siguientes preguntas:

¿Qué es el método científico?

¿Qué diferencia existe entre observar y simplemente ver?

414 RECUERDA De acuerdo con la clasificación de los seres vivos en cinco reinos,
¿cuál es el nombre de cada reino?

Lee con cuidado el tema 2.3 El camino de la ciencia, en tu libro de


Conceptos Básicos.

Con ayuda de un compaòero resuelve la siguiente cuestión:

¿Por qué se dice que la observación es un paso importante y permanente del mé-
todo científico?
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:44 PM Page 415

Con la información que obtuviste tanto del programa televisivo como de tu


libro de Conceptos Básicos, completa el siguiente cuadro; trabaja en equipo.

Método científico

Observación.

Experimentación.

Consiste en recabar información en libros, revistas, etcétera.

Comparación.

Es una respuesta posible a una pregunta.


Para redactarla se usan las palabras: "Si..., entonces..."

Ley.

Consiste en anotar la información o fijarla valiéndose


de algún medio

Teoría.

Compara tu cuadro con el de otros equipos. 415

Para enriquecer tus puntos de vista, discute las diferencias.

Comenta con todo el equipo cada uno de los siguientes casos y anota en tu cuader-
no tus conclusiones.

¿Qué pasos del método científico ya conoces?

¿Cuáles has practicado y cómo?

¿Qué utilidad tiene el método científico en el estudio de los seres vivos?


AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:44 PM Page 416

¡PONTE ATENTO!

10 Observación, experimentación y comparación


Realización de una actividad enfatizando en
la observación, experimentación y comparación

La observación, la experimentación y la comparación son pasos importantes dentro


del trabajo científico. Hoy vivirás la experiencia de aplicarlos en la realización de un
experimento.

Observa atentamente el programa de televisión; cuando éste termine,


elige a un compañero para que lea en voz alta las definiciones de la ob-
servación, la experimentación y la comparación, que aparecen en el tema 2.3 El
camino de la ciencia, en tu libro de Conceptos Básicos.

RECUERDA Completa el siguiente cuadro; señala en qué consiste cada paso


del método científico.

El método científico: Observación, Experimentación, Comparación.

Responde las siguientes preguntas:

¿Cuál es el derecho y cuál el revés de las semillas?

416 ¿Es preciso colocar en una posición determinada las semillas para que el tallo crez-
ca hacia arriba y las raíces hacia abajo?

A continuación diseñaremos y realizaremos un proyecto de investigación que nos


permita responder con mayor exactitud las cuestiones anteriores.

Finalidad: que los alumnos observen, experimenten y comparen:

La influencia de la posición de las semillas, durante la siembra y la germinación,


en el crecimiento del tallo y la raíz.
Una forma de sembrar en frascos.
Algunas condiciones ambientales necesarias para la germinación de las semillas.
La germinación de diferentes semillas.
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:44 PM Page 417

Materiales: 3 frascos por equipo; 10 semillas de tres plantas distintas; 1 trapo, al-
godón o papel secante (pañuelos desechables o papel higiénico).

Procedimiento: Deja en remojo las semillas desde una noche antes; coloca en
un frasco el trapo o papel húmedo; coloca en las paredes del frasco las semillas, de un
tipo de planta, en diferente posición; procede igual con las demás semillas; coloca
las plantas en un sitio donde no estén en la luz directa, la oscuridad o sombra, el
lugar debe estar bien aireado, húmedo y a temperatura ambiente (de entre 10 y 30
grados centígrados).

Los frascos deben permanecer así varios días.

Realiza y anota observaciones con respecto a las siguientes preguntas:

¿Cuántas semillas germinan y a los cuántos días?


¿Hacia dónde crecen la raíz y el tallo?
¿Germinaron las semillas de las tres plantas?

Realiza las observaciones y anotaciones de tu experimento; en tu cuader-


no, completa fichas como la siguiente (debes llenar una ficha por cada
tipo de planta y número de frasco).

Observaciones del experimento

NOMBRE DEL RESPONSABLE DE LA OBSERVACIÓN:

FECHA:

PLANTA NUM. FRASCO NUM.

SEMILLAS

PROMEDIO DE DÍAS 417


OBSERVACIONES

NUM. TOTAL NUM. DE GERMINADOS

¿EN QUÉ MEDIO GERMINAN?

¿HACIA DÓNDE CRECE EL TALLO?

¿HACIA DÓNDE CRECE LA RAÍZ?

Realiza la interpretación de tus resultados con la asesoría de tu profesor y anota en


tu cuaderno tus conclusiones.
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:44 PM Page 418

¡MUCHO OJO!

11 Observación, experimentación y comparación


Revisión y comparación de los resultados de un
experimento

¿Es necesario colocar en una posición determinada las semillas para que el tallo
crezca hacia arriba y la raíz hacia abajo? Si revisas tu experimento y comparas tus
resultados con los de tus compañeros, podrás responder la pregunta anterior.

Observa el programa televisivo.

RECUERDA ¿Por qué son importantes las observaciones y las experimentaciones?

Anota las observaciones de este día en tu cuaderno; utiliza fichas como la


del ejemplo de la sesión anterior para que tu información quede bien or-
ganizada.

Junta tus fichas de observación y organiza tus resultados; después explí-


caselos a tus demás compañeros y compáralos con los de ellos.

Escribe tus conclusiones. Recuerda que éstas deben considerar, principalmente,


hacia dónde crecen la raíz y el tallo, y si es necesario colocar en una posición
determinada las semillas para que el tallo crezca hacia arriba y la raíz hacia abajo.
418

UN LUGAR PARA LA INVESTIGACIÓN

12 El laboratorio
ldentificación de las características e importancia
de un laboratorio

Por lo general, no es posible estudiar a los seres vivos en su ambiente.


¿Qué se puede hacer en esos casos? El programa de televisión te ayuda-
rá a resolver esta interrogante, obsérvalo con atención y cuando finalice la
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:44 PM Page 419

transmisión, coméntala con tus compañeros y maestro, buscando determinar dos


ideas que destaquen en el programa.

RECUERDA ¿La observación puede considerarse de aplicación continua?


(Sí) (No) ¿Por qué?

Lee, en tu libro de Conceptos Básicos, el tema 2.4 El laboratorio y co-


menta la información en equipos de tres personas.

Completa el siguiente cuadro:

El laboratorio

¿Cuál es su utilidad?
¤

¿Cuál es su importancia?

Las actividades prácticas o experimentales

¿Qué son?

¿Qué importancia tienen?

419

Infórmate si en tu escuela existe un laboratorio e investiga con tu profesor


los siguientes aspectos:

El tipo de equipo disponible.


El uso que se le da a este equipo, si existe.
El reglamento del laboratorio. En caso de que no haya, discute la importancia de
que exista uno.

Aunque tu escuela no cuente con un laboratorio, redacta en tu cuaderno cinco nor-


mas que creas convenientes para el buen desarrollo de las actividades prácticas o
experimentales.
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:44 PM Page 420

Si tu escuela no cuenta con un local especial destinado al laboratorio de biología,


elabora, bajo la supervisión del profesor, un proyecto para crear o adaptar un sen-
cillo laboratorio o “rincón de la ciencia” en el salón de clase, o en algún otro sitio.
Considera los puntos siguientes:

Equipo. Muebles que sirvan como mesa de trabajo y estante, repisa o mueble para
guardar objetos.

Aparatos. Valora, sobre todo, la posibilidad de adquirir un microscopio o, al menos,


algunas lupas de gran potencia.

Sustancias. Revisa esta Guía de Aprendizaje para detectar cuáles necesitarás.

Botiquín. Este debe contar con los elementos mínimos: desinfectantes de heridas
(alcohol, agua oxigenada, merthiolate, etc.) tela adhesiva, algodón, gasas furaci-
nadas (para quemaduras), bicarbonato de sodio (para neutralizar quemaduras
provocadas por ácidos), jabón.

Organización del grupo para realizar el trabajo y cooperar en la adquisición del mate-
rial necesario.

Discute y valora con tus compañeros la importancia del proyecto y la dis-


tribución de las tareas que realizarán a lo largo del curso escolar.

UN PASEO CIENTÍFICO
13 Las prácticas de campo
Valoración de las investigaciones de campo
420

Las prácticas de campo ofrecen varias ventajas: admirar la naturaleza, conocerla y


aprender de ella, entre otras.

El programa de televisión te mostrará algunos aspectos que pueden ayu-


darte para estudiar a los seres vivos en su ambiente natural. Obsérvalo
con atención.

Cuando el programa haya concluido, comenta lo que te gustó más y la importancia


de las prácticas de campo en el estudio de la biología.

RECUERDA De acuerdo con las condiciones de tu escuela, ¿en dónde realiza-


rás las actividades experimentales? Anótalo aquí:
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:45 PM Page 421

Para completar la información sobre las prácticas de campo, lee en tu libro


de Conceptos Básicos el tema 2.5 Las prácticas de campo y co-
menta con tu equipo las preguntas siguientes:

¿Qué es una práctica de campo?

¿Qué aspectos hay que tomar en cuenta para planearla?

Planeación. Con la participación de todo el grupo, planea una práctica de


campo cuyo objetivo sea investigar la diversidad de seres vivos en un
lugar determinado (jardín, lote baldío, una zona de un bosque o campo, etc.) el cual
debe seleccionarse de acuerdo con los intereses y recursos del grupo.

Es conveniente que planees efectuar esta actividad relacionándola con otras sesiones
de aprendizaje. Revisa tu Guía de Aprendizaje para que determines la sesión que
pudiera apoyarse con esta actividad.

Planea la práctica de campo considerando los siguientes puntos. Anótalos en tu


cuaderno.

Objetivos de la práctica
Lugar donde se realizará
Fecha y hora de la práctica.

Trámites necesarios:
Autorización de los padres de familia. (Sí) (No)
Permiso de las autoridades educativas. (Sí) (No)
Autorización para visitar, trabajar y colectar
en la zona de práctica. (Sí) (No) 421
Contratación del transporte. (Sí) (No)
¿Es necesario realizar más trámites? (Sí) (No)
¿Cuáles?

Equipo y material necesario

Organización del grupo y distribución de actividades.


Equipo núm. Integrantes:

Actividades por realizar en la práctica de campo.


Antes:
Durante:
Después:
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:45 PM Page 422

Registro de las observaciones. Puedes hacerlo en una libreta que llevarás a la práctica.

Evaluación. Algunas preguntas podrían servirte para verificar la planeación y reali-


zación de la excursión, por ejemplo:

¿Qué aspectos de la excursión favorecieron el trabajo?


¿Qué aspectos dificultaron la práctica de campo?
¿Participaron todos en la planeación y la realización?

¿Qué otras preguntas te pueden ayudar para evaluar tu desempeño en la práctica?


Determínalo con tus compañeros y maestro. Anota dos más.

Elabora, por equipos, un informe de planeación. Preséntaselo a tu profe-


sor y resérvalo para la “Demostración de lo aprendido”.

Después de la práctica prepara, junto con tu equipo, un registro de observaciones;


si te es posible ilústralo con fotografías o dibujos, para que muestre la actividad rea-
lizada y sus resultados. Finalmente, preséntaselo a tu profesor y resérvalo para la
“Demostración de lo aprendido”.

Procura llevar a cabo la práctica de campo, aunque sea en un sitio cercano, y eva-
lúala. Esto puedes hacerlo contestando en equipo las preguntas que elaboraste con
este fin en la planeación. Si es posible, comenta en el grupo las respuestas de los
distintos equipos y discute la forma de mejorar la actividad que realizaste.

LOS REVOLUCIONARIOS
422 14 Aristóteles, Linneo, Darwin y Mendel
Identificación de las aportaciones de estos personajes

La biología la han formado, a través del tiempo, el estudio y la investigación de mu-


chos científicos.

Descubre en el programa televisivo cómo se formó esta ciencia y quiénes


la han construido.
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:45 PM Page 423

Cuando termine el programa contesta las siguientes preguntas:

¿Cuál de los personajes mencionados en el programa llamó especialmente tu atención?

¿Por qué?

Compara y comenta tus respuestas con las de otro compañero.

RECUERDA ¿Qué objetivo tiene la realización de las prácticas de campo?

Consulta en tu libro de Conceptos Básicos los subtemas Aristóteles,


Carlos Linneo, Carlos Darwin y Gregorio Mendel del tema 2.6 La bio-
logía en la historia.

Forma cuatro equipos. Cada equipo leerá, según lo indique el maestro, lo relacio-
nado con uno de los personajes estudiados.

Nombra a un compañero para que anote las ideas que se comenten.


Busca determinar los siguientes datos: 423

Nombre del personaje.


Época en que vivió.
Aportaciones a la biología.
Pasos del método científico que aplicó.

Cada equipo cuenta con diez minutos para obtener sus resultados. Pasado este
tiempo, un representante de cada equipo leerá al grupo las conclusiones a las que se
llegó en cada caso.
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:45 PM Page 424

Con las aportaciones de cada equipo llena el siguiente cuadro:

ARISTÓTELES

Epoca en que vivió:


Aportaciones a la biología:

Pasos del método científico que aplicó:

LINNEO

Epoca en que vivió:


Aportaciones a la biología:

Pasos del método científico que aplicó:

DARWIN

Epoca en que vivió:


Aportaciones a la biología:

Pasos del método científico que aplicó:

MENDEL

Epoca en que vivió:


Aportaciones a la biología:

424
Pasos del método científico que aplicó:

Completa las siguientes ideas:

1. Aristóteles empleó, principalmente, la


2. Con sus estudios, Mendel dio origen a la
3. Linneo trabajó sobre la de los organismos.
4. Mendel utilizó las plantas de chícharo para realizar sus
5. Darwin cuidadosamente sus
observaciones.
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:45 PM Page 425

6. Darwin aplicó la al estudiar conjuntos de orga-


nismos.

7. La aplicación del puede observarse en los trabajos


e investigaciones que realizaron Darwin y Mendel.

CLAVE
ración; 7. método científico.
1. observación; 2. genética; 3. clasificación; 4. experimentos y observaciones; 5. registró; 6. compa-

EL CAZADOR
15 Pasteur
Identificación de su forma de investigar con apego
al método científico

¿Sabes quién descubrió la vacuna antirrábica?

Observa con atención el programa televisivo. En él encontrarás la res-


puesta a la pregunta anterior. Cuando concluya el programa, coméntalo
con tus compañeros.

RECUERDA ¿Qué pasos del método científico empleó principalmente cada in-
vestigador?:

Aristóteles.
Linneo.
Darwin. 425
Mendel.

Consulta en tu libro de Conceptos Básicos el subtema Luis Pasteur, del


tema 2.6 La biología en la historia. Realiza la consulta junto con un com-
pañero y comenten sus impresiones.

Forma pareja con uno de tus compañeros y contesta las siguientes preguntas:

¿Qué significa la expresión “actitud cuestionadora y crítica”?

¿Cuáles fueron los pasos del método científico que siguió Luis Pasteur?
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:45 PM Page 426

Gracias a sus investigaciones, Luis Pasteur creó una ciencia, ¿cuál es?

En general, solemos pensar que el trabajo del científico no rebasa las pa-
redes del laboratorio. Sin embargo, en el caso de Luis Pasteur podemos
ver que no fue así.

Forma tres equipos y, bajo la supervisión del profesor, comenta con tu equipo la si-
guiente pregunta, después comparte tu punto de vista con todo el grupo y anota tus
conclusiones.

¿Qué utilidad tienen algunas de las aportaciones de Luis Pasteur?

Aportación:
Utilidad:

Aportación:
Utilidad:

¿Qué beneficios trajo para la salud el descubrimiento de la vacuna antirrábica?

¿Cómo puedes darle a conocer a tu familia los descubrimientos de Luis Pasteur?

En equipos, presenta el trabajo elaborado durante la sesión para discutir-


lo y corregir errores.

426 BIÓLOGOS DEL SIGLO XX


16 Oparin, Wilson, Lorenz, Crick y Watson
Análisis de las aportaciones de estos científicos

El desarrollo de la ciencia, consecuencia de las contribuciones que han hecho en el


siglo xx notables investigadores, ha aportado muchos beneficios para el hombre.

Conoce algunas de las contribuciones más importantes de los biólogos del siglo xx.

Observa atentamente el programa televisivo; cuando éste concluya,


anota el nombre y la aportación del científico que más llamó tu atención.
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:45 PM Page 427

RECUERDA ¿Qué ciencia creó Luis Pasteur?

Consulta, en tu libro de Conceptos Básicos, los subtemas: Alejandro


Oparin, E. B. Wilson, Crick y Watson y Conrado Lorenz del tema: 2.6
La biología en la historia. Realiza la consulta en forma grupal.

En binas, contesta las preguntas siguientes:

¿Cuál fue la contribución de E. B. Wilson a la biología?

Explica brevemente para qué sirvió el modelo del ADN propuesto por Watson y Crick

¿Qué comprobó Conrado Lorenz en sus experimentos con los patos recién nacidos?

¿Cómo se llama la teoría que formuló Oparin?

Dialoga con tu grupo y maestro respecto a los pasos del método científico que em-
plearon estos investigadores. Anota tus conclusiones en tu cuaderno.

Anota en la línea la palabra o palabras correspondientes.

1. Es la unidad estructural y funcional de los seres vivos.

2. Molécula que controla todos los procesos celulares, desde la alimentación hasta 427
la transmisión de caracteres de padres a hijos.

3. Representación lo más próxima posible a la realidad de un objeto o proceso.

4. Tipo especial de aprendizaje con el que trabajó Conrado Lorenz.

5. Fenómeno sobre el que trabajó Oparin.

CLAVE

1. La Célula; 2. ADN; 3. Modelo; 4. Impresión o impronta; 5. El origen de la vida


AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:45 PM Page 428

¡ACÁ TAMBIÉN HACE AIRE!

17 Alfonso Herrera, Enrique Beltrán


y Arturo Gómez Pompa
Conocimiento de las aportaciones
de biólogos mexicanos

El trabajo científico tiene su mayor expresión cuando aporta algún beneficio social,
es decir, cuando presenta una utilidad en la vida del hombre.

¿Sabías que el resultado de la labor del científico rara vez queda entre los muros
de un laboratorio?

Observa el programa de televisión; te proporcionará información al


respecto.

Cuando finalice la transmisión, comenta brevemente con tus compañeros y profe-


sor tu respuesta a la pregunta formulada.

RECUERDA ¿Cuáles pasos del método científico emplearon más estos biólogos?

Oparin.
Wilson.
Crick y Watson.
Lorenz.
428
Consulta los subtemas: Alfonso L. Herrera, Enrique Beltrán y Arturo
Gómez Pompa, del tema: 2.6 La biología en la historia, en tu libro de
Conceptos Básicos. Realiza la consulta haciendo pareja con uno de tus compañeros.

Comenta con tus compañeros y profesor lo siguiente:

¿Cómo ha llegado hasta nosotros el trabajo de científicos de otras

¿Qué factor ha permitido a la biología aumentar el número de conocimientos en sus


distintas ramas?
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:45 PM Page 429

Como te pudiste dar cuenta, tanto en el programa televisivo como en tu


libro de Conceptos Básicos, un investigador realiza muchas actividades
fuera del laboratorio.

Con tus compañeros y el profesor, forma tres equipos. A cada uno le corresponde-
rá estudiar a un científico mexicano de los mencionados en tu libro de Conceptos
Básicos. En seguida, discute con tu equipo las siguientes preguntas y anota las res-
puestas en tu cuaderno.

¿De qué escuelas fueron maestros cada uno de los científicos?

¿Publicaron sus investigaciones? En caso de que sea afirmativa la respuesta, cita


al menos dos trabajos de cada uno.

¿Qué obras de beneficio social fundaron, o contaron con ellos como precursores, y
cuáles de ellas perduran hasta la fecha?

Compara las respuestas de los equipos, enriquece las tuyas y reflexiona,


individualmente, sobre las características de cada uno de ellos.

LA CIENCIA DE LA VIDA
18 La biología
Integración de lo aprendido

A lo largo del núcleo conociste aspectos muy interesantes de esta ciencia.


Observa atentamente el programa. Cuando concluya contesta las si- 429
guientes cuestiones:

Escribe tres características de los seres vivos:

¿Qué importancia tienen las células para los seres vivos?

Consulta el tema 2.7 El aporte de los estudios biológicos en tu libro de


Conceptos Básicos.
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:45 PM Page 430

Forma cuatro equipos. Con tu equipo resume bajo la supervisión del pro-
fesor, uno de los siguientes temas. Si lo requieres, consulta los temas
correspondientes en tu libro de Conceptos Básicos.

El campo de estudio de la biología.


Las ramas de la biología.
El método para aprender en biología.
Los recursos para el aprendizaje de la biología.
El desarrollo histórico de la biología.

Con las aportaciones de los diferentes equipos y bajo la supervisión del


profesor, completa el siguiente organizador gráfico:

La biología

Campo de estudio:
¤
Principales ramas:
¤
Los principales pasos del camino para aprender:
¤
Recursos para su estudio:
¤
El desarrollo histórico:

EL QUE PERSEVERA, ALCANZA

430
19 Evaluación del núcleo
Demostración de lo aprendido

En esta sesión haremos, por medio de la televisión, un recorrido por el


campo, y tendremos la oportunidad de valorar los conceptos manejados
en el desarrollo del núcleo.

Desprende, de los anexos que aparecen al final del libro, la hoja de respuestas co-
rrespondiente a este núcleo. Escribe tu nombre en la hoja y ¡prepárate!

Observa con atención el programa.


AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:45 PM Page 431

Contesta cada una de las preguntas que se mencionen durante la transmisión;


anota el número de la pregunta en el recuadro de la respuesta correcta.

Cuando haya concluido el programa resuelve el siguiente ejercicio.

Relaciona ambas columnas en tu hoja de respuestas; anota dentro del


paréntesis la letra que corresponda a la respuesta correcta.

a) Watson y Crick 1. Descubrió las leyes de la


transmisión de la heren-
cia biológica.
b) Alfonso L. Herrera
2. Método para eliminar los microor-
ganismos que descomponen
los alimentos.
c) Wilson
3. Colaboró en la fundación del
Zoológico de Chapultepec.

d) Método científico 4. Postuló la teoría físico-química


del origen de la vida.

e) Mendel 5. Propusieron un modelo de la


molécula de ADN.

f) Enrique Beltrán 6. Realizó estudios sobre la con-


ducta en aves.
g) Aristóteles
7. Por sus méritos, su nombre
aparece en el nombre científi-
co de especies biológicas
clasificadas.
h) Oparin 431
8. Observó por primera vez los
organelos celulares.

i) Arturo Gómez Pompa 9. Biólogo mexicano que ha rea-


lizado investigaciones sobre la
vegetación del sureste de
j) Pasterización Veracruz.

10. Filósofo y naturalista griego


que hizo una clasificación de
k) Lorenz los organismos.
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:45 PM Page 432
TS/AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/16/02 1:47 PM Page 433

Núcleo Básico 3
EVOLUCIÓN

433
En el pasado, algunas personas creían que el Universo era estático y, por tanto,
que todo siempre había sido tal y como lo conocían.

Otras personas, por el contrario, consideraban que todo estaba en constante trans-
formación y, por tanto, que las cosas y los seres vivos que observaban habían
sido diferentes en el pasado.

...Las montañas de los Andes generan frecuentemente sus propios sistemas de


tiempo atmosférico y formación de nubes, que a su vez influyen en todo el espectro
de la vida en la región.

Freeman Patterson
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:45 PM Page 434

TODO CAMBIA

20 Los primeros transformistas


Conocimiento de las ideas preevolucionistas

¿Te has preguntado alguna vez si los animales que vivían hace muchos miles de
años, eran iguales a los que actualmente conoces?

El programa de televisión te proporcionará información relacionada con la


pregunta anterior; obsérvalo con mucha atención.

Cuando concluya el programa, haz pareja con uno de tus compañeros y escribe en tu
cuaderno la idea que te parezca correcta acerca de la evolución de los organismos.

En tu libro de Conceptos Básicos lee el tema 3.1 los primeros transfor-


mistas.

Completa el siguiente cuadro sinóptico en forma individual.

Fue uno de los primeros en admitir que¤


los fósiles correspondían a restos de or-¤
ganismos extintos.

Maupertuis
434
PREEVOLUCIONISTAS

Intuyó la lucha por la vida entre organis-¤


mos, además de considerar la domesti-¤
cación y las condiciones climatológicas¤
como las causas principales de variación.

Comenta el cuadro anterior, y platica con tus compañeros y define con


cuál de las ideas citadas en el cuadro estás de acuerdo y por qué.
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:45 PM Page 435

¡SI NO SE USA, SE ATROFIA!

21 Lamarck
Conocimiento objetivo de los conceptos
de Lamarck

¿En qué consiste la ley del uso y del desuso? ¿Realmente se presenta en los seres
vivos?

Observa el programa de televisión con mucha atención. Al concluir el pro-


grama, comenta en binas las ideas de Lamarck.

RECUERDA Explica brevemente ante el grupo una idea preevolucionista que te


haya interesado.

En tu libro de Conceptos Básicos lee el tema 3.2 Juan B. Lamarck, y con-


testa las siguientes preguntas en forma individual:

¿A qué se refiere la ley del uso y desuso?

¿Qué sostiene la ley de los caracteres adquiridos?

¿Por qué no se consideran válidas hoy en día las ideas de Lamarck?

435
Comenta con tus compañeros y docente las ideas de Lamarck sobre los
cambios experimentados por los seres vivos a través del tiempo. ¿Es posi-
ble que, si un hombre desarrolla poderosos músculos, mediante el ejercicio, por
este solo hecho sus hijos nazcan con músculos poderosos? (Sí) (No) ¿Por qué?

Anota tus conclusiones.


AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:45 PM Page 436

Comenta con tu grupo las ideas de Lamarck y enriquece tus puntos de


vista.

EL BEAGLE

22 Darwin y su viaje
Conocimiento de los incidentes principales del
viaje de Darwin

¿Sabías que Carlos Roberto Darwin fue un naturalista que recorrió prácticamente
todo el mundo en casi cinco años? Conoce los pormenores de este excitante viaje;
te invitamos a realizar este recorrido juntos.

Observa atentamente el programa de televisión y, una vez que haya con-


cluido, anota la idea principal del mismo.

RECUERDA ¿A qué se refiere la ley del uso y desuso propuesta por Lamarck?

Lee el tema 3.3 Carlos Darwin, un viaje por el mundo, en tu libro de


Conceptos Básicos.

En parejas, escribe en el cuadro los lugares más importantes del viaje de


Darwin y lo que observó en cada uno de ellos.
436
El Beagle
Recorrido del viaje Observaciones

¿Consideras que para Carlos Darwin fue importante realizar ese viaje? (Sí) (No)
¿Por qué?
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:45 PM Page 437

Relaciona con líneas ambas columnas, de modo que las ideas correspon-
dan correctamente. Fíjate en el ejemplo.

a) islas de Cabo Verde 1. Objetivo de la tripulación del


Beagle.

b) pinzones y tortugas 2. Grupos de animales en los cuales


Darwin observó la evolución.

c) siete años 3. Lugar donde encontró Darwin


que la mayor parte de las plan-
tas, animales e insectos
d) realizar investigaciones y mapas eran nuevas para la ciencia.

4. Duración de la travesía del


e) islas Galápagos Beagle.

f) cinco años 5. El encuentro con los negros


de Brasil, los salvajes de la Tierra del
Fuego y los nativos de Tahití pro-
g) origen de las especies porcionó las bases para que
Darwin desarrollara, las ideas del...

h) origen del hombre

CLAVE 1.d, 2.b, 3.e, 4.f, 5.h.

PICO Y CAPARAZÓN
23 Práctica: Evolución
Apreciación del proceso evolutivo en especies 437
estudiadas por Darwin

¿Sabes de qué manera cambian los organismos a través del tiempo? Muchos hom-
bres de ciencia han tratado de responder a esta pregunta.

Presta atención al programa televisivo, en él conocerás la explicación que


Carlos Darwin formuló para este fenómeno.

Una vez concluido el programa, responde brevemente la siguiente pregunta: ¿Qué


características observó Darwin en los pinzones?
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:45 PM Page 438

RECUERDA ¿Cuál fue la importancia del recorrido realizado por Darwin en el


barco Beagle?

Consulta, si es necesario, el tema 3.3 Carlos Darwin, un viaje por el


mundo, en tu libro de Conceptos Básicos.

En el siguiente esquema relaciona la forma de los picos de los pinzones con su tipo
de alimentación.

438

Comenta con un compañero el esquema anterior, compáralo y complétalo.

Continúa trabajando con tu compañero y con base en el esquema ante-


rior, explica brevemente la Teoría de la evolución de Darwin.
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:45 PM Page 439

LA LEY DEL MAS APTO

24 Darwin y Wallace
Conocimiento de la teoría de la selección natural

En el trabajo de investigación, a veces dos o más hombres de ciencia llegan a la


misma idea aunque cada uno trabaje de manera independiente.

Observa con atención el programa televisivo, por medio de él conocerás


que la teoría de la selección natural es uno de esos casos, ya que fue de-
sarrollada por Darwin y por Wallace, cada uno por su cuenta.

Cuando el programa de televisión concluya, comenta en binas la idea principal.

RECUERDA Los organismos de la misma especie presentan variaciones, las cuales


les permiten adaptarse a nuevos ambientes y evolucionar.

En tu libro de Conceptos Básicos lee el tema 3.4 Darwin y Wallace.

Discute en equipos de tres personas las principales ideas, tanto de Dar-


win como de Wallace, sobre la selección natural y redacta en tu cuaderno
un breve resumen.

Analiza con tu equipo la situación planteada a continuación:

439
Una pareja de elefantes puede tener su primera cría a los doce años de edad, y en
adelante una cría cada dos años. ¿Cuántos elefantes tendrá esta pareja al cabo de
cuarenta años?

Si el alimento que consumen los elefantes anualmente alcanza para veinte de


éstos, ¿a los cuántos años, aproximadamente, empezará a escasear el alimento?

Si además conviven con otra pareja que también se reproduce con la misma fre-
cuencia, ¿a cuántos años se reduce la posibilidad de comer, sin tener que competir
ambas familias por el alimento?
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:45 PM Page 440

Comenta tus conclusiones con el grupo y enriquécelas.

PRÓXIMA SESIÓN Forma un equipo de tres personas y acuerden traer para la


próxima sesión el siguiente material: dos cajas de cartón (por ejemplo de zapatos)
o bolsas de plástico de color oscuro y canicas de diferentes colores y tamaños.

VARIACIONES SOBRE UN MISMO TEMA


25 La variación y la selección natural
Análisis de la selección natural sobre la variación

Seguramente habrás notado que cada organismo presenta características distintas


a los demás. Observa con atención el programa televisivo y conoce más acerca de
este hecho.

Cuando termine el programa, contesta lo siguiente:

¿Cuál fue la idea fundamental del programa?

RECUERDA ¿Quiénes fueron los autores de la teoría de la selección natural?

Lee en tu libro de Conceptos Básicos los temas 3.5 La variación y 3.6 La


selección natural.

Forma equipos de tres personas y completa el siguiente cuadro.


440

Fenómeno Descripción

Selección natural Actúa sobre la variación

Variación genotípica

Variación fenotípica
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:45 PM Page 441

Continúa trabajando en equipo y con el material que se te solicitó en la se-sión


anterior, realiza lo siguiente:

Coloca todas las canicas dentro de una caja o bolsa.

Por orden, cada integrante seleccionará las canicas que le agraden y las depositará en la
otra caja o bolsa.

Explica a tus compañeros de equipo las razones por las cuales elegiste esas canicas.

Comenta las semejanzas entre la selección artificial que realizaste con tus
canicas y la selección natural. Anota tus conclusiones en tu cuaderno.

LOS CONEJOS EN LA NIEVE


26 La adaptación
Análisis de la adaptación como elemento de evolución

Todos los organismos están adaptados a su medio. Observa en el programa algu- nos
ejemplos.

Cuando finalice el programa comenta con tus compañeros alguna idea que te
haya interesado. Anota la que te parezca más atractiva.

RECUERDA ¿Cómo actúa la selección natural sobre la variación?


441

Reúnete con un compañero y lee el tema 3.7 La adaptación, en tu libro de


Conceptos Básicos. Al concluir responde lo siguiente:

¿Qué adaptaciones presentan los mamíferos marinos para vivir en su ambiente?

¿Qué mamíferos se han adaptado al vuelo?


AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:45 PM Page 442

Junto con tu compañero, elabora en tu cuaderno un resumen en el que


utilices los conceptos de adaptación, selección y evolución.

Comenta en pareja el siguiente ejemplo de adaptación.

Las plantas xerófitas son vegetales que habitan zonas desérticas y presentan ca-
racterísticas propias para este medio: raíces muy ramificadas y profundas, así
como hojas pequeñas. Algunas plantas, como los cactus, han transformado sus
hojas en espinas.

Contesta la siguiente pregunta:

¿Puede decirse que, en este caso, existe adaptación? (Sí) (No) ¿Por qué?

Elige un animal que habite en tu comunidad o en las cercanías y describe sus


características; por ejemplo: ¿qué come?, ¿dónde vive?, ¿qué caza?, ¿cómo lo
hace?, ¿cuándo se reproduce?, ¿cuántas crías tiene?, etc. Anota en tu cuaderno tus
observaciones y señala si, a tu juicio, el animal está adaptado o no a su ambiente.

LA EVOLUCIÓN Y UNOS CUATES


27 Aportes a la teoría de la evolución
Análisis de las aportaciones de la genética,
paleontología y embriología
442

La evolución ha sido explicada y apoyada por diferentes ciencias. Obser- va el


programa y conoce las aportaciones de estas ciencias.

Cuando haya finalizado el programa televisivo, contesta la siguiente cuestión:

¿Qué aspecto del programa llamó más tu atención?

RECUERDA ¿Qué es la adaptación?


AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:45 PM Page 443

Lee en tu libro de Conceptos Básicos el tema 3.8 El punto de vista de al-


gunas ciencias y completa el siguiente organizador gráfico, que incluye
algunas ramas de la biología y su respectivo campo de estudio.

- Disciplina que se encarga del estudio de la herencia


Evolución - Paleontología -
- -

Reúnete con un compañero y completa el siguiente cuadro.

Rama de la biología Aportaciones a la teoría de la evolución

Paleontología

Genética

Embriología

Intercambia el cuadro con otra bina y corrige errores, bajo la dirección del
maestro.

EVOLUCIÓN, ¿POR QUÉ?


28 Teoría sintética
Conocimiento de los fundamentos de la teoría
443

sintética

¿Sabes por qué sobreviven las especies y qué características deben tener para su
supervivencia? El siguiente programa tratará de darte las respuesta a estas cues- tiones;
obsérvalo con atención.

Una vez concluido el programa, escribe la idea principal y coméntala con


tus compañeros.
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:45 PM Page 444

RECUERDA ¿Por qué es importante la evolución?

Lee el tema 3.9 Los elementos de la evolución en tu libro de Conceptos


Básicos

Forma equipos de tres personas y completa el siguiente organizador grá-fico;


anota en los rectángulos los elementos principales en que se fundamenta
la teoría sintética de la evolución.

Variación

Aislamiento genético: se produce¤


cuando grupos que antes confor-
Teoría Sintética maban una misma especie ya no
pueden reproducirse aun viviendo
juntos

Compara tu organizador gráfico con los de tus compañeros.

Enriquécelo y, si es necesario, corrígelo.


444
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:45 PM Page 445

INTRODUCCION
A LA FISICA
Y QUlMICA

sesiones I.I - 3.28


AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:45 PM Page 446
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:45 PM Page 447

Núcleo Básico 1
HORIZONTES DE LA FÍSICA Y
QUÍMICA

En este núcleo es importante que conozcas el entorno en el que vives, pues nece-
sitarás saber mucho de él para comprender la importancia de la física y la química y
cómo han influido en su desarrollo.

También podrás darte una idea de cuáles son los propósitos de esta asignatura, y a
partir de ellos tendrás que realizar un proyecto personal cuya finalidad es comprobar
un trabajo realizado durante el año escolar y otro a corto plazo.

La comprobación es para que vayas midiendo tus alcances, determines tus fallas y
puedas reestructurar el proyecto personal a largo plazo.
AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:45 PM Page 448

DOS CIENCIAS HERMANAS


1 Importancia de la física y la química
Panorámica e importancia de la física y la química

El estudio de la Física y la Química ha sido importante para el conocimiento de


diversos fenómenos que suceden en la vida cotidiana del hombre.

Observa atentamente el programa de televisión para que comprendas la


importancia de la física y química en el desarrollo de diversas ciencias y
en la explicación de algunos fenómenos.

Comenta con el profesor y con los compañeros el contenido del programa.

En seguida, tu profesor elegirá algunos alumnos para leer en voz alta el tema
1.1 Importancia de la física y la química en el libro de Conceptos Básicos;
el resto del grupo deberá seguir la lectura en forma silenciosa.

Discute con los compañeros y con el profesor acerca de la importancia de la física y


química en el desarrollo de la tecnología; anota en tu cuaderno las conclusiones.

En pareja, menciona cuáles han sido las aportaciones de la física en la


agricultura y en los transportes.

Agricultura:
Transportes:

448 Continúa con un compañero y menciona cuáles han sido las aplicaciones de la química
en los transportes y las herramientas.

Transportes:
Herramientas:

Muestra tu trabajo al profesor y modifícalo, si te equivocaste.

En trina, elabora en tu cuaderno una lista de actividades cotidianas de tu


comunidad en donde estén relacionadas la física y la química.

Muestra tu lista al profesor y complétala, si es necesario.

De manera individual, contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:


AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:45 PM Page 449

1. ¿Qué ciencias han progresado a partir del desarrollo de la física y química?

2. ¿Qué tan importantes han sido la física y la química en las actividades tecnológi-
cas y productivas de tu comunidad?

Lee tus respuestas al grupo y corrígelas si tienes errores.

CLAVE
el trabajo, etc.
dades que se realizan en tu comunidad, como el uso de máquinas, fertilizantes, procedimientos para
1. La geografía, la biología, la astronomía, la medicina, etc. 2. Tu respuestra puede señalar las activi-

¿CÓMO TRABAJAN JUNTAS?

2 Importancia de la física y la química


Campo de estudio de la física y la química

La física y la química son ciencias fáciles de comprender e interesantes, ya que


están relacionadas con todas las actividades de nuestra vida.

Observa el programa de televisión, en él verás cuál es el campo de acción de la


física y la química; al terminar comenta con el grupo qué te resultó más
interesante del programa.

RECUERDA Con un compañero discute el siguiente planteamiento y anota la


conclusión en tu cuaderno.

¿De qué manera benefician a tu comunidad los avances de la física y la química?

En el libro de Conceptos Básicos, lee nuevamente el tema 1.1 Importancia de 449


la física y la química y elabora, con un compañero, una síntesis que
mencione los aspectos más importantes que trata el tema. Utiliza tu cuaderno.

Compara tu trabajo con el de tus compañeros

Con un compañero contesta las siguientes preguntas:

¿Por qué son consideradas ciencias naturales la física y la química?

¿Qué tipo de fenómenos estudia la física?

¿Qué tipo de fenómenos estudia la química?


AA/GA/1/V1/P-301-450.QX4.0 12/12/02 5:45 PM Page 450

Intercambia tu Guía con un compañero y revisa tus respuestas.

En trina elabora un cuadro en el que se establezcan las diferencias y


semejanzas que hay en el campo de estudio de la física y la química.

Asignatura Física Química


Aspectos
Diferencias
Semejanzas

Muestra tu trabajo al grupo y modifícalo si está mal.

Completa de manera individual lo que se te pide.

450 Escribe la palabra física o química según corresponda.

1. Estudia a la electricidad
2. Estudia cómo se forman los compuestos
3. Estudia el movimiento
4. Proporciona materias primas para las medicinas

Lee tus respuestas al grupo, coméntalas y, si es necesario, discútelas para obtener


una mejor conclusión.

CLAVE
1. Física 2. Química 3. Física 4. Química.

CUANTO APRENDÍ

3 Examen de diagnóstico
Diagnóstico de conocimientos adquiridos en la
escuela primaria

Antes de empezar el curso, es necesario para el profesor y para ti saber cuáles son los
conocimientos que tienes como base para adquirir los contenidos de esta asignatura.

Observa el programa para que recuerdes los contenidos vistos en la escuela


primaria y al terminar comenta brevemente con el profesor y tus compañeros la
idea principal del mismo.
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 451

RECUERDA Comenta con tus compañeros las conclusiones a las que llegaste
sobre la importancia de la física y la química.

A continuación contesta el cuestionario que se te presenta sobre temas


de primaria básicos para la materia. Lee bien cada pregunta; no importa
la calificación que obtengas, porque sólo tiene la finalidad de saber con qué cono-
cimientos cuentas.
¡Empieza!

Nombre: Fecha:

I. Anota dentro del paréntesis la letra de la respuesta correcta.

1. ( ) Se encarga de la extracción de los minerales:


a) minería b) geología c) geografía

2. ( ) Al mezclar hierro con carbono se obtiene:


a) bronce b) cal c) acero

3. ( ) El cobre, el hierro, la plata y el oro forman parte de los:


a) metales b) minerales c) no metales

4. ( ) Al mezclar estaño y cobre se obtiene el:


a) acero b) bronce c) azufre

5. ( ) Recurso natural no renovable que es extraído del subsuelo:


a) petróleo b) sal c) aceite

6. ( ) Se caracteriza por tener trayectoria, rapidez y sentido:


a) inercia b) gravedad c) movimiento

7. ( ) La tendencia de los cuerpos a no cambiar su estado de reposo o movimiento


se llama:
a) trayectoria b) inercia c) movimiento

II. Relaciona las columnas y anota dentro del paréntesis la letra de la respuesta
correcta.

8. ( ) Instrumento o aparato a) máquinas de vapor


capaz de realizar un
trabajo b) máquinas 451

9. ( ) La palanca, la polea y c) máquinas combinadas


la rueda son:
d) máquinas simples
10. ( ) Se mueven cuando el agua
pasa de líquido a gas. e) máquinas de escribir
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 452

III. Completa lo que se te pide.

11. Para conocer el trabajo mecánico realizado por una máquina se multiplica la
fuerza efectuada por la recorrida.

12. afirmó que la Tierra giraba alrededor del Sol.

13. El polvo, el hollín, el humo y los gases que producen las fábricas y vehículos
forman el

14. La televisión, las lámparas y las grabadoras utilizan para su funcionamiento la

15. ¿Cuáles son los estados físicos del agua?

16. ¿Con qué aparato se mide la temperatura?

17. La combinación de los siete colores del arco iris da como resultado la luz

18. Anota los colores primarios

19. El es la fuente natural de energía de nuestro planeta.

20. aparato que se utiliza para medir la lluvia en un


tiempo determinado de un lugar.

Cuando hayas terminado de contestar tu cuestionario, intercambia tu Guía con


algún compañero y revísala con la clave que proporcionará el profesor. Recoge tu
Guía y comenta los errores con el profesor.

QUÉ Y CÓMO APRENDERÉ


4 Enfoque y contenidos
452
Tratamiento de los contenidos y enfoque de
la materia

La física y la química hoy en día son de enorme utilidad para el estudio de otras ciencias,
es por ello que requieres de información básica, constante y clara para que puedas
comprender su importancia y aplicación en todo lo que te rodea.
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 453

Observa el programa de televisión, el cual te informará sobre el tratamiento que se


le va a dar a esta nueva asignatura.

Discute sobre la información que te proporcionó el programa y expresa tu opinión


acerca de su utilidad.

RECUERDA Con ayuda del profesor y de tus compañeros platica sobre la impor-
tancia de la física y la química; esto te ayudará a comprender por qué se te plantea
este tema.

Con un compañero lee y comenta de manera sencilla el tema 1.2 Enfoque y


contenidos, y resuelve en tu cuaderno el siguiente planteamiento:

¿Por qué consideras importante que se te dé a conocer el enfoque de una asignatura?

Presenta tu respuesta al profesor; si hay error, corrige.

Con la ayuda de tu equipo de trabajo escribe en tu cuaderno un resumen


tomando en cuenta las preguntas que se te proponen a continuación,
pero antes revisa el índice de tu libro de Conceptos Básicos.

¿Cuáles son los contenidos que ya conoces y cuáles no?

¿Cómo te ha resultado el aprendizaje de las ciencias naturales y cómo crees que


vaya a ser ahora en esta asignatura?

¿Cuáles son los principales propósitos de la asignatura?

Compara tu resumen con otro equipo, discute los puntos en los que no concuerdes,
corrígelo y preséntalo a tu profesor.

De acuerdo con lo que se te pide de la asignatura, completa individualmente


el siguiente cuadro.

Finalidad
453
Propósitos

Tratamiento

Contenidos
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 454

Participa con todo el grupo. Escribe tu cuadro en el pizarrón para que lo discutas y
lo puedas corregir.

CLAVE
nibles en la comunidad.
materia y energía; además de la instalación o adecuación del laboratorio escolar con recursos dispo-
pectos fundamentales de: la naturaleza y estructura de la materia, de la energía y la interacción entre
sitio acondicionado para ello. Tratamiento. Ameno, con contenidos sencillos y claros. Contenidos. As-
darse a conocer y para aprenderse y propiciar la experimentación en un laboratorio escolar o en algún
la capacidad de observación sistemática, comprender que la asignatura tiene formas variadas para
aprendizaje en forma más sisntematizada que requiere la física y la química. Propósitos. Aumentar
Finalidad. Para tener una secuencia entre el nivel de formación científica de carácter general y el

MIS PROPÓSITOS
5 Proyecto personal
Elaboración de un proyecto personal

En esta sesión comprenderás la utilidad de elaborar proyectos personales para tus


actividades cotidianas.

Atiende al programa de televisión y observa cómo se elabora un proyecto


personal. Al finalizar la transmisión comenta tus dudas con el profesor y
con tus compañeros de grupo.

RECUERDA En equipo comenta qué te parece el tratamiento que se le va a dar a la


asignatura.

Lee en el libro de Conceptos Básicos el tema 1.3 Proyecto personal, para que
comprendas mejor la manera de realizar un proyecto.

Comenta con tus compañeros lo que entendiste del tema y discute antes de
contestar las siguientes preguntas:

454 ¿Qué entiendes por proyecto personal?

¿Por qué es importante planear todas tus actividades?

Compara las respuestas con las de tus compañeros.


AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 455

En equipo, desarrolla un proyecto personal de la asignatura Introducción a la


física y química.

1. ¿Qué vas hacer?

2. ¿Para qué lo vas a hacer?

3. ¿Por qué lo vas a hacer?

4. ¿Cómo lo vas a realizar?

5. ¿Cuándo?

6. ¿Dónde?

7. ¿Con quién?

8. ¿Para quién?

Revisa tu proyecto ante el grupo y con ayuda del profesor llega a una conclusión
acerca de las sesión.

OTROS PROPÓSITOS
6 Proyecto personal
Elaboración de un proyecto a corto plazo

Planear las actividades facilita el trabajo y permite obtener mejores resultados.

Observa el programa de televisión para que comprendas cómo se pueden


planear las actividades y discute con tus compañeros y con el profesor cómo 455
puedes planear las actividades de la asignatura.

RECUERDA De manera individual en tu cuaderno, explica qué es un proyecto


personal.

Muestra tu respuesta al profesor.


AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 456

Si consideras necesario, lee en el libro de Conceptos Básicos el tema 1.3


Proyecto personal para que puedas contestar lo que se te pide.

En bina, contesta las siguientes preguntas:

¿Crees que sea importante elaborar un proyecto? (Sí) (No) ¿Por qué?

Menciona cómo se elabora un proyecto personal.

Revisa tus respuestas con ayuda del docente y de tu grupo.

Discute con tus compañeros de grupo los temas de la asignatura que pue-
dan servir para elaborar un proyecto personal a corto plazo.

En equipo, elige un núcleo o tema de la asignatura que te ayude a planear tus


actividades y haz en tu cuaderno tu proyecto, tomando en cuenta las
siguientes preguntas:

¿Qué vas a a hacer?


¿Para qué lo vas a hacer?
¿Por qué consideraste ese tema?
¿Cómo lo vas a realizar?
¿Cuándo?
¿Dónde llevarás a cabo el proyecto?
¿Con quién lo realizarás?
¿Para quién?

Presenta ante el grupo el proyecto personal que desarrollaste a corto plazo para
que lo discutas y corrijas.

Al terminar, reflexiona tú solo lo siguiente:

1. ¿Realizaste tu proyecto personal como lo planeaste?


456

2. ¿Tuviste problemas al realizarlo? Explica.

En caso de que tu proyecto no haya funcionado como lo planeaste, replantéalo pro-


curando remediar las fallas.
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 457

Núcleo Básico 2
LA FÍSICA Y LA QUÍMICA
EN NUESTRO ENTORNO

Al observar la naturaleza siempre encontrarás cosas que se mueven; esto puede


provocarte dudas acerca de cómo y por qué lo hacen.

Este núcleo te ayudará a comprender el movimiento de algunos objetos en el


ambiente; además podrás comparar, seleccionar y decir si lo que te rodea es parte de una
mezcla o de un compuesto. 457
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 458

¿POR QUÉ SE MUEVEN?


7 Naturaleza y movimiento
Explicación de la composición y movimiento
de un caso

En este tema te darás cuenta de la importancia que tiene el observar lo que ocurre
en tu entorno.

Observa el programa de televisión y al terminar comenta con tus


compañeros lo más sobresaliente del mismo.

Lee en tu libro de Conceptos Básicos el tema 2.1 Naturaleza y movi-


miento para complementar lo que observaste en el programa y contesta:
¿cuál crees que sea la idea principal de la sesión?

En equipo, analiza lo que leíste; contesta las siguientes cuestiones:

¿Por qué consideras importante observar lo que ocurre a tu alrededor?

¿Todo a tu alrededor se mueve? (Sí) (No) ¿Por qué?

¿Qué otros fenómenos con movimiento has observado, además de los que presentó
el programa?

Discute las respuestas con tus compañeros de grupo.


458
De manera individual sal al patio y elabora una lista de cinco objetos o
fenómenos que tengan movimiento. En tu cuaderno describe su movi-
miento e intenta explicar: ¿cómo y por qué se mueven?

Lanza hacia arriba una pelota, un lápiz, una goma, una hoja de papel y una piedra.
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 459

Discute por qué caen y qué fuerza los obliga a caer.

Contesta lo siguiente en forma individual.

De los siguientes ejemplos, encierra en un círculo aquellos que tienen movimiento según
lo viste en la sesión.

goma, lápiz, Sol, árbol, Tierra, viento, Luna, nube, silla

Explica el movimiento de los planetas.

Compara las respuestas con las de tus compañeros; pide ayuda al profesor.

CLAVE

propio eje, excepto Venus y Urano que giran en sentido contrario a las manecillas del reloj.
manecillas del reloj, y los planetas se mueven alrededor de él, también en esa dirección sobre su
1. Tienen movimiento: Luna, Tierra, Sol y viento 2. El Sol gira sobre su eje en sentido contrario a las

¿CUÁNTOS HAY?
8 Tipos de fenómenos
Diferentes movimientos en un caso

Hasta ahora sólo has observado que hay objetos y fenómenos que se mueven.

En seguida observarás un programa de televisión y al terminar menciona


los diferentes movimientos que se te mostraron.

RECUERDA Contesta las siguientes preguntas:


¿Todos los planetas se mueven sobre sus ejes en la misma dirección?
459
(Sí) (No) ¿Por qué?

¿En qué direcciones se mueven los planetas alrededor del Sol?


AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 460

Lee en el libro de Conceptos Básicos el tema 2.2 Tipos de fenómenos, para


que complementes lo que observaste en el programa.

Elabora una síntesis del tema basándote en el contenido de tu libro de Conceptos


Básicos.

Con un compañero escribe en tu cuaderno una lista de objetos o


fenómenos indicando su velociad, trayectoria y movimiento.

Completa el siguiente cuadro:

Movimiento del viento Características


Calma
Leve
Fuerte Mueve ramas gruesas
Tornado Mueve cosas pesadas
Huracán

Compara tus respuestas con las de tus compañeros.

Con tu equipo coloca una banderilla en un lugar alto y registra en tu


cuaderno las observaciones basándote en las siguientes preguntas:

¿Hay viento? ¿Cuál es su dirección? ¿Cómo es el viento, fuerte o suave?

Menciona otras formas para observar la velocidad y dirección del viento; anótalas en
tu cuaderno.

Contesta las siguientes preguntas en forma individual.

1. ¿Por qué crees que sea importante observar los diferentes movimientos de un
fenómeno u objeto?

2. ¿Cómo influye el movimiento de la Tierra en las corrientes de aire?

460
Intercambia tu Guía con algún compañero y corrige tus errores cuando hayas revi-
sado con la clave.

CLAVE
al Este; y el viento que va del sur hacia el Ecuador también se desvía y llega al Este.
fenómeno. 2. Influye de tal forma que el aire que va del Norte hacia el Ecuador se desvía y en realidad llega
1. Porque si observamos cuidadosamente nos podemos percatar de los cambios que sufre el objeto o el
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 461

SENCILLAMENTE SE MUEVEN
9 Mecanismos físicos simples
Reflexión sobre casos simples

En este tema se destaca la importancia de los mecanismos físicos simples y su apli-


cación en la vida cotidiana.

Observa el programa de televisión para que conozcas qué es un utensilio simple


y al finalizar comenta con tus compañeros lo más sobresaliente del
programa.

RECUERDA Elabora una breve descripción de cómo y por qué se mueve el mar.

En equipo lee en el libro de Conceptos Básicos el tema 2.3 Mecanismos


físicos simples y escribe en tu cuaderno tres características de los
mecanismos físicos simples.

Por pareja describe cómo funciona un mecanismo físico simple.

En grupos de tres elabora en tu cuaderno una lista de utensilios simples que se


usen en tu casa o en talleres para realizar un trabajo.

Presenta ante el grupo el trabajo elaborado.

1. Encierra en un círculo los objetos que trabajan con un mecanismo físico


simple:

perilla de puerta, automóvil, tijeras, engrapadora, asa de bolsa, máquina de escribir.

2. Indica la importancia de los mecanismos físicos simples en las actividades cotidianas. 461

Presenta al profesor tus respuestas.

CLAVE
hombre.
porque sirven de base para la elaboración de otros aparatos más complejos que facilitan el trabajo del
1. Funcionan con un mecanismo físico simple: perilla de puerta, tijeras, asa de bolsa, 2. Son importantes
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 462

COMPLICADOS, PERO SE MUEVEN


10 Mecanismos físicos combinados
Reflexiones sobre casos combinados

En esta sesión conocerás la utilidad y funcionamiento de los mecanismos físicos


combinados, los cuales sirven para accionar las máquinas que no necesitan com-
bustible.

Observa atentamente el contenido del programa de televisión para que


comprendas la importancia que tienen los mecanismos físicos combinados
en las actividades cotidianas.

RECUERDA Contesta lo siguiente.

¿Qué es un mecanismo físico simple?

En el libro de Conceptos Básicos lee el tema 2.4 Mecanismos físicos


combinados, para que comprendas mejor el contenido del programa.

En equipo y en tu cuaderno, elabora una síntesis, mencionando lo más relevante


del tema.

Comenta el trabajo con los demás compañeros del grupo; rectifícalo si es necesario.

En equipo esquematiza o ilustra en tu cuaderno tres ejemplos de


mecanismos físicos combinados.

Explica cuáles son los mecanismos simples por medio de los cuales trabaja uno de
los aparatos que mencionaste anteriormente.

462
Resuelve las siguientes cuestiones de manera individual:

1. ¿Qué consideras que es un mecanismo físico combinado?


AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 463

2. ¿Un mecanismo físico combinado puede ser considerado una máquina?


(Sí) (No) y ¿por qué?

3. ¿Cuál es la importancia de la máquina en el medio en que vives?

Revisa todas tus respuestas con ayuda del profesor.

CLAVE
máquinas de escribir, entre otros; los cuales facilitan el trabajo de las personas.
combinados. 3. Podrías haber contestado que en tu comunidad hay automóviles, bicicletas, tractores,
aplicárseles una fuerza. 2. Sí, porque las máquinas trabajan con base en mecanismos físicos
1. Es la combinación de dos o más mecanismos simples que producen un movimiento determinado al

TODOS SE MUEVEN
11 Mecanismos físicos simples y combinados
Comprensión de los mecanismos

El movimiento que se puede realizar con ciertos objetos se debe a la aplicación de los
mecanismos físicos, sean éstos simples o combinados.

Observa el programa de televisión para que comprendas la diferencia que existe


entre un mecanismo simple y uno combinado y al finalizar comenta
con tus compañeros la idea principal del programa.

RECUERDA Con un compañero, comenta dos ejemplos de mecanismos físicos


combinados.

En pareja, realiza en tu cuaderno lo que se te pide:

Anota tres ejemplos de mecanismos físicos simples y tres combinados. 463


Explica brevemente cómo funciona un mecanismo físico simple.
Explica, con tus palabras, cómo funciona un mecanismo físico combinado.
Comenta las respuestas con los demás compañeros.

En equipo, discute el funcionamiento de los siguientes objetos y escribe


línea, qué tipo de mecanismo se utiliza.
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 464

Compara tus respuestas con las de tus compañeros de otros equipos; rectifica si es
necesario.

Individualmente, contesta lo siguiente; utiliza las palabras que están a


continuación:

Mecanismo, combinados, complicados, máquina eléctrica, asa de una olla, simples,


bicicleta.

1. Un es la combinación de
varias piezas o partes que sirve para producir un movimiento.

2. Los mecanismos físicos sirven de base para elaborar


otros aparatos más complejos.

3. Los mecanismos físicos son considerados máquinas.

4. La es ejemplo de mecanismo físico simple.

5. La es ejemplo de mecanismo físico combinado.

Compara tus respuestas con las de tus compañeros; en caso de error, corrige.

CLAVE
464 1. mecanismo. 2. simples. 3. combinados. 4. asa de una olla. 5. bicicleta.

PROXIMA SESION Organízate en equipos y reúne el material que se requiere


para realizar la actividad experimental de la siguiente sesión.
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 465

ALEACIÓN O MEZCLA
12 Las mezclas
Aproximación al concepto de mezcla

Las ensaladas que has comido a menudo en tu casa están formadas por varias
sustancias que puedes distinguir a simple vista.

Observa el programa de televisión y comenta con tus compañeros la idea


principal.

RECUERDA Comenta con tus compañeros qué mecanismos físicos combinados


observaste en el programa de televisión.

Lee en el libro de Conceptos Básicos el tema 2.5 Las mezclas, para


contestar lo siguiente:

1. ¿Por qué se llama materia heterogénea?

2. ¿Cuáles son los dos tipos de mezclas?

Comenta tus respuestas con el profesor.

Platica con tus compañeros cuáles son las condiciones para la formación
de una mezcla.

Explica ante el grupo algunos ejemplos de mezcla.

Unete con otro compañero y forma una mezcla con los siguientes
elementos.

Material: vaso, cuchara, leche y chocolate en polvo.

Procedimiento: 465
• Coloca la leche en el vaso.
• Agrega una cucharadita de chocolate.
• Mézclalos agitándolos con la cuchara.
• Pruébalo y, si le falta chocolate, agrégale más.
• Pruébalo de nuevo.
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 466

Contesta lo siguiente:

¿Pusiste cantidades exactas de las sustancias?

¿Lo que obtuviste fue una mezcla? (Sí) (No) ¿Por qué?

¿Perdieron las sustancias sus propiedades originales? (Sí) (No) y ¿por qué?

Discute con tus compañeros las respuestas y rectifícalas.

En forma individual contesta lo que se te pide.

1. ¿Cómo podrías definir una mezcla?

2. Las condiciones para formar una mezcla son:

Revisa tus respuestas con algún compañero; si lo consideras necesario, rectifica.

CLAVE

combinar sus componentes en diferentes cantidades y su distribución no es uniforme.


1. Es la combinación de varias sustancias que no pierden sus propiedades originales. 2. Se pueden

PRÓXIMA SESIÓN Organízate en equipos y reúne el material que se requiere


para realizar la actividad experimental de la siguiente sesión.

SIEMPRE UNIDOS
13 Los compuestos
Acercamiento al concepto de compuesto

466
El compuesto llamado cloruro de sodio es la sal de mesa que utilizas en tu casa y
es una de las sustancias más conocidas que existen en la naturaleza.

Observa el programa de televisión, el cual te informará sobre los compues-


tos y al terminar la transmisión comenta con tus compañeros las
condiciones necesarias para formar un compuesto.
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 467

RECUERDA Elabora en tu cuaderno una lista de mezclas que hayas visto en el pro-
grama de televisión.

Lee individualmente en el libro de Conceptos Básicos el tema 2.6 Los


compuestos.

Contesta lo que se te pide:

Escribe lo que entiendes por compuesto.

¿Qué características tienen los compuestos?

Registra cinco ejemplos de compuestos que utilices en tu vida cotidiana.

Compara tus respuestas con las de tus compañeros y corrige, si lo consideras


necesario.

Reúnete con tu equipo de trabajo para formar el siguiente compuesto.

Material: un frasco mediano de mayonesa vacío, una pelota de esponja con diámetro
igual al de la boca del frasco, una servilleta o pedazo de tela, 2 cucharaditas de bicar-
bonato de sodio (bicarbonato) y medio litro de vinagre.

Procedimiento:
• Vacía el vinagre hasta la mitad del frasco.
• Pon el bicarbonato en la servilleta.
• Acomoda la servilleta con el bicarbonato, sin que
se moje con el vinagre. Observa la figura.
• Coloca con cuidado la pelota para tapar el frasco,
como lo muestra la figura.
• Agita el frasco para que se combinen las sustancias.
• Déjalo sobre la mesa y observa lo que sucede.

Comenta lo que pase y contesta lo que se te pregunta:

¿Qué sucedió después de que agitaste el frasco?


467

¿Qué le pasó a la pelota?


AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 468

Realiza en tu cuaderno el dibujo del experimento.

Al combinarse el bicarbonato de sodio con el vinagre se forma un compuesto gaseoso


llamado bióxido o dióxido de carbono. Este gas es el que hace que la pelota salga dis-
parada.

¿Los refrescos (sodas) contienen el compuesto obtenido? (Sí) (No) y ¿por qué?

Comenta las respuestas con las de los otros equipos.

Realiza individualmente las siguientes actividades:

De la lista siguiente, encierra con un círculo rojo los que sean compuestos.

alcohol, agua de piña, yeso, refresco, plata, cal, mercurio, acetona

Compara tus respuestas con la clave y si existen diferencias, discútelas.

CLAVE
Son compuestos alcohol, yeso y acetona.

PRÓXIMA SESIÓN Organízate en equipos y reúne el material necesario para


realizar la actividad experimental de la siguiente sesión.

REVUELTOS O UNIDOS
14 Mezclas y compuestos
Reconocimiento de mezclas y compuestos

En tu vida cotidiana utilizas un sinfín de sustancias, algunas son mezclas y otras son
compuestos, lo importante es que sepas diferenciarlas.

468 Observa el programa de televisión para que reafirmes tus conocimientos


acerca de lo que son una mezcla y un compuesto.

RECUERDA En tu cuaderno explica brevemente las características de los


compuestos.

Compara tu respuesta con la de tus compañeros; corrige en caso de error.


AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 469

En tu cuaderno elabora, en bina, una lista de mezclas y otra de compuestos


que se hayan presentado en el programa.

Compara tus respuestas con las de tus compañeros, corrige si es necesario.

En equipo, realiza las siguientes actividades:

Explica las condiciones necesarias para formar una mezcla.

Explica las características de los compuestos.

Material: alcohol, lentejas, arroz, agua y un recipiente transparente.

Procedimiento:
• En una hoja de papel revuelve un poco de lentejas y de arroz.

• Formaste una mezcla o un compuesto? ¿Por qué?

• En el recipiente vierte un poco de alcohol y agrégale agua.

¿Qué se formó? ¿Por qué?

Cuando dejas un metal a la intemperie por algún tiempo, ¿qué le sucede?

Al oxidarse, ¿se formó una mezcla o un compuesto? ¿Por qué?

Compara tus respuestas con las de tus compañeros, rectifícalas en caso necesario.

Individualmente, realiza las siguientes actividades:

1. Subraya con rojo las mezclas y con azul los compuestos. 469
Azúcar, grava con arena, arroz con maíz, alcohol, bicarbonato de sodio, acetona,
lodo, aire, amoniaco, petróleo.

2. ¿Los compuestos serán sustancias homogéneas? (Sí) (No) ¿Por qué?


AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 470

Las sustancias que forman conservan sus propiedades,


en cambio las que forman las pierden.

Comenta tus respuestas con las de tus demás compañeros, corrige si existen errores.

CLAVE
uniformemente. 3. mezclas, compuestos.
bonato de sodio, acetona y amoniaco. 2. Sí, porque las sustancias que las forman están distribuidas
1. Mezclas: grava con arena, arroz con maíz, lodo, aire y petróleo. Compuestos: azúcar, alcohol, bicar-

PRÓXIMA SESIÓN Organízate en equipo y reúne el material necesario para


realizar la actividad experimental de la siguiente sesión.

INTERACTÚAN JUNTAS
15 Relaciones de la física y la química con el medio
Integración de lo aprendido

Ahora haremos una integración de lo que aprendiste en este núcleo para que
aclares tus dudas o reafirmes lo aprendido.

Observa el programa de televisión y después comenta con tus compañeros


las reafirmaciones logradas.

En equipo, discute lo que se pregunta, y después contesta.

¿Qué entiendes por movimiento?

El movimiento en los fenómenos u objetos siempre se observa (Sí) (No) ¿Por qué?

En los siguientes esquemas, escribe sobre la línea si se utiliza un mecanismo simple


o uno combinado.
470
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 471

Escribe sobre la línea si se trata de un compuesto o de una mezcla.


leche aire
azúcar sal

Compara tus respuestas con las de otro equipo; si tienes errores, corrige.

En equipo, realiza el siguiente experimento:

Material: un imán, una tapa metálica, Iimadura de hierro, 20 g. de azufre en polvo, un


pedazo de papel, un frasco pequeño de vidrio.

Procedimiento:

• Mezcla el azufre y la limadura de hierro en la tapa.


¿Puedes distinguir la sustancia? (Sí) (No) ¿Por qué?

¿Podrías separarlas? (Sí) (No) ¿Por qué?

• Ahora acerca el imán a la sustancia obtenida. ¡Observa!

¿Qué sucedió?

¿Pudiste separar las sustancias? (Sí) (No) ¿Por qué?

¿Qué sustancia quedó en la tapa?

¿La sustancia que tenías antes de acercar el imán, era mezcla o compuesto?

Compara tus respuestas con las de tus compañeros; si lo consideras necesario,


modifícalas. 471
Guarda el azufre. En tu casa, realiza lo siguiente:

• Pon a calentar el azufre en la tapa, coloca el frasco boca abajo en el momento en


que empiece a desplazarse el gas, para que lo recojas; cuando el frasco esté
lleno, introduce un pedazo de papel de color.
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 472

¡Observa!

¿Qué olor tiene el gas?


¿Se observa el azufre?
¿Qué le pasó al papel?

El gas que se formó recibe el nombre de dióxido de azufre, entonces:

¿La sustancia del frasco es una mezcla o compuesto?

Después del experimento compara las respuestas obtenidas con tus compañeros;
si es necesario, rectifícalas.

En forma individual contesta lo que se te pide.

1. ¿Todos los movimientos describen una línea recta? (Sí) (No) ¿Por qué?

2.¿Todos los planetas giran sobre su propio eje en la misma dirección? (Sí) (No) ¿Por
qué?

3. Los mecanismos físicos sirven para mover más


fácilmente un objeto.

4. Los mecanismos combinados se forman por la combinación de dos o más

5. De los siguientes objetos, subraya los que cuentan con un mecanismo físico com-
binado.

Tractor abrelatas bicicleta tijeras

6. Escribe sobre la línea una M si es una mezcla y una C si es un compuesto.


espuma de mar , agua oxigenada , una suspensión ,
jabón , fertilizantes , agua con aceite .

Compara tus resultados con la clave que aparece en seguida; si tienes dudas, pre-
gunta al profesor y rectifica errores.
472

CLAVE

M, C, M, M, C, M
giran en sentido contrario. 3. Simples. 4. Mecanismos físicos simples. 5. Un abrelatas y una bicicleta. 6.
1. No, porque hay algunos que describen una circunferencia, una elipse, etc. 2. No, porque Venus y Urano
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 473

AMISTAD Y HERMANDAD
16 La física y la química en el ambiente
Demostración de lo aprendido

En cada sesión del núcleo adquiriste los conocimientos necesarios, ahora los
aplicarás demostrando lo aprendido.

Observa el programa de televisión y durante su desarrollo, contesta


indi vidualmente las siguientes cuestiones:

1. Describe el movimiento de uno de los fenómenos que observaste en el programa.

2. Menciona las diferencias entre un mecanismo físico simple y uno combinado.

3. Selecciona uno de los aparatos presentados por el programa y anota si utiliza un


mecanismo simple o uno combinado. Explícalo.

4. De las sustancias siguientes, tacha las que sean mezclas:

alcohol, mayonesa, agua, jabón, agua con azúcar, agua con sal

5. A las mezclas se les puede separar por métodos y a los


compuestos por métodos

Terminando el programa, discute con tu equipo de trabajo las respuestas obtenidas.

Continúa individualmente con la evaluación.


473

6. Describe cómo se mueven los planetas.


AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 474

7. ¿Qué consideras que es la fuerza de gravedad?

8. Los mecanismos físicos simples combinan una o varias ,


para realizar un movimiento o trabajo y los mecanismos físicos combinados
son el conjunto de uno o varios para realizar un trabajo.

9. Indica la importancia de los mecanismos físicos simples y combinados en tu


comunidad:

a) Físicos:

b) Combinados:

10. Lista otros ejemplos de mezclas y compuestos que usen en tu comunidad.

Mezclas:

Compuestos:

Compara tus respuestas con las obtenidas por tus compañeros y corrígelas con
ayuda de tu profesor.

474
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 475

Núcleo Básico 3
ACTIVIDAD CIENTÍFICA Y
SUS PARTICULARIDADES

En este núcleo, conocerás algunos casos científicos relevantes para que los
compares. Sabrás cómo fue su desarrollo histórico y los pasos que siguieron
los investigadores para culminar exitosamente sus trabajos.

En dichos casos deberás notar el proceso seguido en ellos, así podrás plantear
preguntas e hipótesis de los problemas que tengas que solucionar. No olvides que
debes llevarlos a la experimentación, durante la cual observarás, anotarás y medi- 475
rás todo lo que consideres necesario.
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 476

INTERROGANTES
17 Las preguntas y las hipótesis
Planteamiento de preguntas

En el momento en que surge una duda o tenemos un problema lo primero que


hacemos es plantearnos una serie de preguntas.

Observa el programa de televisión, y al finalizar la transmisión comenta la


importancia que tiene el formular preguntas correctamente.

Lee en el libro de Conceptos Básicos, el tema 3.1 Las preguntas y


las hipótesis, en la parte correspondiente a las preguntas.

Formula una pregunta y expónla ante el grupo; discute con tus compañeros si fue for-
mulada correctamente.

Discute con tus compañeros de equipo si las preguntas siguientes están


planteadas correctamente; anota sobre la línea sí o no.

¿El Sol es una estrella o un planeta?


¿Todo gira?
¿Qué es un satélite?
¿El planeta Tierra no tiene movimiento?
¿Qué hace?

Explica brevemente por qué es importante que las preguntas estén bien elaboradas.

Comenta con tus demás compañeros las respuestas que obtuviste; corrige en caso
de error.

En equipo, elabora tres preguntas sobre el contenido del programa;


anótalas.

476

Exponlas ante el grupo, discute con tus compañeros si fueron bien formuladas o no y
si consideras necesario corrígelas.
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 477

En forma individual, contesta lo que se te pide:

1. ¿Cuándo surgen las preguntas?

2. Elabora las preguntas que consideres necesarias sobre la evaporación del agua:

Comenta tus respuestas con tus compañeros, si existen dudas consulta al profesor.
CLAVE
consiste la evaporación?
la evaporación del agua? ¿El agua se evaporará si está expuesta a bajas temperaturas? ¿En qué
1. Cuando surgen dudas y se requiere solucionar un problema. 2. Las preguntas pueden ser: ¿Qué causa

PRÓXIMA SESIÓN Organízate en equipos y reúne el material que se requiere


para realizar la actividad experimental de la siguiente sesión.

CONJETURAS
18 Las preguntas y las hipótesis
Planteamiento de hipótesis

Al momento de presentarse un problema o duda, antes de investigar tratamos de


dar una explicación.

Observa el programa de televisión para que te des una idea de cómo


se elabora una hipótesis; al terminar comenta con tus compañeros el
contenido del programa.

RECUERDA Discute con tus compañeros la importancia de las preguntas bien


elaboradas y anota en tu cuaderno tu comentario.
477
Compara tu respuesta con la de tus compañeros; rectifica si es necesario.

Lee en el tema 3.1 Las preguntas y las hipótesis, del libro de Con-
ceptos Básicos, la parte correspondiente a hipótesis, y en tu cuaderno
contesta:

¿Qué entiendes por hipótesis?


AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 478

Discute con tus compañeros los siguientes enunciados; subraya los que
sean hipótesis.

La semana tiene siete días.


El calor del Sol evapora el agua.
Hoy está lloviendo.
Los gases pueden aumentar su volumen si la temperatura aumenta.

En equipo, realiza las siguientes actividades:

Deja caer una goma y una hoja de papel al mismo tiempo, observa.

¿Cuál es el problema?

Delimitado el problema, elabora las preguntas necesarias.

Verifica que tus preguntas estén bien planteadas.

Elabora la o las hipótesis correspondientes:

Compara tus respuestas con las de los compañeros de otros equipos; si existen
dudas, consulta con tu profesor.

Individualmente, contesta lo siguiente.

1. ¿Qué es una hipótesis?

2. Los conocimientos científicos surgen de la comprobación de:


478

3. Elabora una hipótesis sobre el siguiente problema:


¿Por qué en algunas partes se escucha el eco?
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 479

Compara tus respuestas con las de tus; compañeros, si existen dudas, consulta al
profesor.

CLAVE
planteado.
Las hipótesis. 3. Las hipótesis que plantees deben expresar una explicación o suposición del problema
1. Una hipótesis es la posible explicación o suposición acerca del fenómeno o problema investigado. 2.

INTERROGANTES Y CONJETURAS
19 Las preguntas y las hipótesis
Planteamiento de preguntas e hipótesis

En la vida de todo ser humano existen problemas a los cuales se les busca una
solución. Algunos de esos problemas son referentes a la naturaleza que los rodea.

Observa el programa de televisión para que afirmes cómo se formulan


preguntas y qué es una hipótesis.

Comenta con tus compañeros el contenido del programa.

RECUERDA Explica brevemente qué entiendes por hipótesis.

Discute en equipo cada uno de los enunciados de la lista siguiente y


contesta lo que se te pide:

1. Escribe sobre la línea una P si el enunciado es una pregunta y una H si es una


hipótesis.

¿La Luna es una estrella o un satélite?


Los alumnos de Telesecundaria alcanzan el mismo nivel de aprovechamiento
que los de secundarias técnicas.
La física y la química siempre colaboran en los avances de la tecnología.
¿El átomo es una partícula?
479
Con tus compañeros de equipo, discute cómo se forman las nubes. Formula las
preguntas correspondientes y anótalas.
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 480

Con base en las preguntas anteriores, elabora la hipótesis correspondiente.

Comenta con otro equipo tus respuestas; en caso de que tengas dudas, consulta el libro
de Conceptos Básicos en el tema 3.1 Las preguntas y las hipótesis, o
al profesor.

Individualmente, contesta lo que se te pide.

1. Las son las afirmaciones o suposiciones que se elaboran con


base en las formuladas con anterioridad.

2. Cuando surgen dudas, lo primero que planteas son

3. Las leyes en la física y la química surgen de la comprobación de las

Revisa tus respuestas y en caso necesario rectifica.

CLAVE
1. Hipótesis; preguntas. 2. preguntas. 3. hipótesis.

COMPARAR ES BUENO
20 La medición y la experimentación
Importancia del proceso de medición

Las descripciones del mundo físico en el campo de la física deben ser medibles; por
tanto, la medición es una actividad imprescindible, por lo menos para esta ciencia.

Observa el programa de televisión para que comprendas el papel de la


medición en la vida del hombre y en las investigaciones científicas.

480 Comenta con tus compañeros el contenido del programa.

RECUERDA De las hipótesis planteadas en el programa, escoge una, discute si


está bien formulada y después anótala.
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 481

En bina, lee en el libro de Conceptos Básicos, en el tema 3.2 La medición


y la experimentación, lo correspondiente a la medición, para que com-
plementes lo que observaste en el programa.

Contesta de manera individual los siguientes planteamientos:

¿Qué importancia tiene la medición en la asignatura?

¿Cómo surgió la medición?

¿Qué entiendes por medición?

Intercambia tu Guía con un compañero y revisa las respuestas con ayuda de tu


profesor.

Contesta en bina lo que se te pide.

Anota tres características que sean susceptibles de medirse en los cuerpos:

¿Cuáles son las mediciones directas?

Da un ejemplo de medición indirecta:

Da un ejemplo de medición directa:

Continúa en bina y realiza las siguientes mediciones; anota tus resultados


a continuación: 481

Ancho del pizarrón: Largo del pizarrón:

Largo de la puerta: Largo de este libro:

Ancho de este libro: Estatura de tu compañero:


AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 482

Compara tus respuestas con las de otro equipo y corrige si hay equivocaciones.

Contesta de manera individual, en tu cuaderno, lo siguiente:

¿Por qué consideras necesaria la medición en los trabajos de investigación?

Discute tu respuesta con tus compañeros.

CLAVE
Porque permite conocer las características del objeto o fenómeno que se estudia.

PRÓXIMA SESIÓN Organízate en equipos y reúne el material que se requiere


para realizar la actividad experimental de la siguiente sesión.

LA EXPERIENCIA ES IMPORTANTE
21 La medición y la experimentación
Importancia de la experimentación

Galileo Galilei (1564-1642) ya tenía una clara idea de cómo llegar al conoci-
miento científico y realizó múltiples experimentos, la mayoría relacionados con
el movimiento de los cuerpos.

Observa el programa de televisión y comenta con tus compañeros la


importancia de la experimentación en las investigaciones científicas.

RECUERDA Comenta con tus compañeros qué importancia tiene la medición en las
investigaciones científicas.

En bina, lee en el libro de Conceptos Básicos lo correspondiente a la


experimentación, en el tema 3.2 La medición y la experimentación, y en
equipo contesta lo siguiente:

¿En qué consiste la experimentación?


482

Continúa de la misma manera y contesta las preguntas que se te hacen:

¿Qué actividad es necesario realizar durante las experimentaciones?


AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 483

Menciona tres casos de descubrimientos o inventos que fueron posibles gracias a


la experimentación:

Realiza el siguiente experimento y anota el volumen de algunos cuerpos


sólidos.

Material: piedra no porosa, goma, vaso, biberón y agua.

Procedimiento:

• Vacía agua hasta la mitad del biberón.


Anota qué nivel tiene el agua:
• Introduce la piedra y anota hasta dónde llegó el agua:
Anota el volumen desplazado:
• Saca la piedra.
Anota el nivel del agua:
• Introduce la goma.
Anota el nivel del agua:
Registra el volumen desplazado:
¿Con qué mediste el volumen de los cuerpos?

El volumen de agua que desplaza cada cuerpo corresponde a su volumen (volumen


con el cuerpo menos volumen inicial).

Anota los cuerpos, de mayor a menor volumen:

Compara tus resultados con los de otro equipo.

Contesta en tu cuaderno el siguiente planteamiento:

¿Por qué crees que sea importante la experimentación en la investigación científica?

CLAVE
483
comportamiento del fenómeno estudiado bajo diversas circunstancias.
Porque permite comprobar la veracidad o falsedad de las hipótesis e identificar las características y

PRÓXIMA SESIÓN Organízate en equipos y reúne el material necesario para


realizar la actividad experimental de la siguiente sesión.
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 484

EXPERIENCIAS CALCULADAS
22 La medición y la experimentación
Esencia de la medición y la experimentación

La física y la química surgen como ciencias a la par que la experimentación y la


medición, por un lado con Galileo Galilei y por otro con J.A.C. Charles.

Observa el programa de televisión y comenta brevemente con tus


compañeros la importancia de la experimentación y la medición en
las investigaciones científicas.

RECUERDA En tu cuaderno describe las características de la experimentación.


En equipo, realiza el siguiente experimento y registra los datos que se te
piden:

Material: 2 clips, una liga de hule, una bolsita de plástico, 10 monedas de igual de-
nominación o 10 canicas de igual tamaño, una regla, cinta adhesiva y cordón.

Procedimiento:
• Suspende el dispositivo de algún soporte fijo (de una perilla o manija, por
ejemplo), como se muestra en el esquema. La regla debe estar ubicada de
modo que el cero coincida con el nivel inferior de la liga.

• Coloca dentro de la bolsita una moneda, observa hasta dónde llegó la liga y
regístralo; luego pon otra moneda y registra cuántos centímetros varió el nivel
inferior de la liga; continúa así agregando una a una las monedas y haz el registro
de las variaciones de longitud de la liga.

484
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 485

Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno.

1. ¿Qué observas al agregar las monedas?


2. ¿Cómo son los estiramientos de la liga?
3. ¿Podrías predecir qué longitud alcanzará la liga si se agregan otras dos monedas?
4. ¿Las variaciones de longitud son uniformes? (Sí) (No) ¿Por qué?
5. ¿Te ayudan en algo los registros y las mediciones que hiciste para analizar este
fenómeno?(Sí) (No) ¿Por qué?

Compara tus respuestas con las de otro equipo y si es necesario, corrige.

Anota en tu cuaderno tu punto de vista acerca de la importancia de la me-


dición y la experimentación en el estudio de algún fenómeno o en el
campo de la investigación.

CLAVE
las investigaciones realizadas.
fenómenos, así como su comportamiento; a partir de ellas se obtienen los resultados y conclusiones de
Las mediciones son una guía que permite describir las características y propiedades de los objetos o

SUCESOS VERÍDICOS
23 Casos científicos
Evolución histórica de algunos casos científicos

Ya conoces cómo se elabora un experimento. En esta sesión comprenderás la


importancia que tienen las investigaciones científicas.

Observa atentamente el programa de televisión y verás cómo ha evolu-


cionado un caso científico a lo largo de la historia.

Una vez terminado el programa, menciona un caso semejante al que te presentaron.

RECUERDA Contesta el siguiente planteamiento: 485

Explica cómo se relacionan la experimentación y la medición con un trabajo de in-ves-


tigación.
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 486

En el libro de Conceptos Básicos, lee el tema 3.3 Casos científicos, para


que realices lo siguiente:

Subraya el nombre de los científicos que estudiaron la estructura y composición del átomo.

Dalton Davison Rutherford Bohr


Darwin Aristóteles Born Sommerfeld
Anaxágoras Thomson Chadwick Pasteur

En equipo contesta los siguientes planteamientos:

¿Qué científico dio el nombre al átomo?

Explica el modelo de N. Bohr:

Comenta tus respuestas con el profesor.

Dibuja en tu cuaderno los modelos de Dalton, Thomson, Rutherford, Bohr


y Sommerfeld.

De manera individual contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Crees que sea importante que varios científicos estudien un mismo tema? (Sí) (No)
¿Por qué?

2. ¿Conoces otros casos como el que se te mostró en esta sesión? (Sí) (No) ¿Cuáles?

Cuando termines de contestar, comenta tus respuestas con el grupo y tu profesor.


486
CLAVE
brimientos. 2. Si contestaste afirmativamente debiste señalar los investigadores y sus aportaciones.
1. Sí, porque obtienen resultados que se complementan, o bien a partir de ellos se realizan nuevos descu-

PRÓXIMA SESIÓN Organízate en equipos y reúne el material necesario para


realizar la actividad experimental de la siguiente sesión.
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 487

CAMINO DE HALLAZGOS
24 Los procesos en los descubrimientos
Explicación de los procesos seguidos en ellos

En esta sesión conocerás la aplicación de las investigaciones científicas en la vida


cotidiana.

Observa el programa de televisión y descubre cómo, por medio de la


investigación, se llegan a hacer grandes descubrimientos e invenciones
importantes para el hombre.

RECUERDA Discute en equipo uno de los modelos atómicos y escribe la


conclusión.

En bina, lee en el libro de Conceptos Básicos el tema 3.4 Los procesos


en los descubrimientos y contesta en tu cuaderno, ¿por qué crees que
sean importantes los estudios científicos?

Comenta en trina uno de los descubrimientos ilustrados en el progra-


ma; después, escribe en tu cuaderno de manera breve el proceso que
se siguió.

Expón ante el grupo tu trabajo y si es necesario, corrígelo.

Realiza el siguiente experimento:

Material: un limón, una bola de papel, una pluma de ave y una bolita de algodón.

Procedimiento:
• A nivel de tu cintura, deja caer el limón, la bola de papel, la pluma y la bola de
algodón. 487

• Sube a una silla y deja caer los mismos materiales usados anteriormente; expresa
tus observaciones.

• Lanza los mismos objetos hacia arriba y analiza lo ocurrido.


AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 488

Contesta lo siguente:

¿Cómo fueron cayendo cada uno de los objetos que lanzaste?

¿Qué observaste al cambiar de altura para lanzar nuevamente los objetos?

¿Cuál fue la diferencia que notaste al comparar la velocidad de los objetos en una
y otra posición?

¿Cuál sería el resultado, si los objetos ocupados en el experimento los arrojaras de


una altura desde 50 o 100 metros?

Escribe una conclusión sobre el experimento

Comenta en el grupo lo obtenido y si consideras necesario corrige.

Explica la importancia de los inventos en la vida cotidiana de tu co-


munidad.

Comenta con otro compañero tu respuesta y junto con él llega a una conclusión.

CLAVE

actividades que sin los inventos no serían posibles.


Son importantes porque facilitan el trabajo y disminuyen el tiempo empleado; otros permiten realizar

EL CAMINO DE UN SUCESO
25 Caso y proceso de un descubrimiento
488
Análisis histórico de un caso científico
y su proceso

Los estudios científicos han sido muy importantes para el desarrollo de los países,
ya que han permitido el avance tecnológico, entre otros aspectos.
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 489

Observa el programa de televisión para que comprendas cómo se lleva a


cabo históricamente un caso científico y el proceso que sigue.

Comenta con el grupo cuál es la importancia de estos estudios.

RECUERDA De manera individual, menciona en tu cuaderno cuál es la importancia


de las investigaciones científicas.

Muestra tu respuesta al profesor.

Si es necesario, revisa en el libro de Conceptos Básicos los temas: 3.3


Casos científicos y 3.4 Los procesos en los descubrimientos para
que puedas contestar lo que se te pide.

Reúnete en equipo y revisa los estudios científicos que te presentaron;


si prefieres; con ayuda del profesor selecciona un tema de historia o
biología.

Menciona al profesor el caso científico que analizarás.

Continúa en equipo, lee el caso científico que seleccionaste y en tu cua-


derno, contesta lo siguiente.

¿Quién inició el estudio?


¿Cómo se inició su estudio?
¿El tema fue abordado por otros científicos aparte del que inició el estudio?
Menciónalos.
Explica brevemente el proceso que siguió este caso científico.
Menciona el descubrimiento o invento al que se llegó en este estudio.
¿Cuál es la importancia de este caso científico? Explícalo.

Discute tus respuestas en equipo y coméntalas con el profesor.

Muestra tu trabajo al grupo y menciona por qué seleccionaste este tema.


Pon atención a tus compañeros.

Discute con el grupo acerca de la importancia de los estudios científicos. Anota en tu


cuaderno tus conclusiones.

Muestra tu trabajo al profesor.


489

CLAVE

actividades (transporte, medicina, comunicación, etc.)


Son importantes porque a través de ellos se realizan descubrimientos e inventos importantes en diversas
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 490

MIRA
26 Observación sistemática y registro de datos
Comprensión de la observación que requiere
un fenómeno

La observación es un paso fundamental para el conocimiento de los fenómenos, ya


que permite saber lo que sucede en el entorno.

Observa el programa de televisión y al finalizar comenta la importancia


que tiene la observación del lugar en que vives.

RECUERDA Elabora en tu cuaderno una lista con el nombre de los inventos que
conozcas, además de los que presentó el programa.

En el libro de Conceptos Básicos lee, en el tema 3.5 Observación siste-


mática y registro de datos, la parte correspondiente a la observación y
contesta lo siguiente de manera individual:

¿Todas las observaciones son iguales? (Sí) (No) ¿Por qué?

Comenta la respuesta y rectifícala si es necesario.

Junto con otro compañero, relaciona las siguientes columnas por medio la
de líneas.

Observación
Se utiliza cuando se desea observar con más detalle individual
y precisión algunos cambios, se ayuda con instru-
mentos como el microscopio, el telescopio, etcétera. Observación
metódica
En la medida de lo posible, debe ser completa, Observación
metódica, objetiva y precisa. directa

Puede realizarse de manera directa o indirecta, pero Observación


compuesta
en grupo.
490 Observación
Se lleva a cabo cuando se quiere analizar un fenó- indirecta
meno u objeto a simple vista.
Observación
sistemática
Puede variar la forma de observación, pero siempre
la realiza un individuo. Observación
colectiva
Compara tus respuestas con las de otra bina.
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 491

Sal al patio con un compañero, observa tu entorno y descríbeselo. Haz lo


mismo con las nubes; por último, selecciona un objeto del salón de clases
para describirlo también.

Comenta tu experiencia con el profesor.

De manera individual, resuelve los siguientes planteamientos:

1. ¿Por qué consideras que es importante observar tu entorno?

2. ¿Cuál es la importancia de la observación durante la experimentación?

CLAVE
las características que influyen en la experimentación.
1. Para identificar los detalles de los fenómenos que suceden a nuestro alrededor. 2. Permite identificar

PRÓXIMA SESIÓN Organízate en equipos y reúne el material necesario para


realizar la actividad experimental de la siguiente sesión.

APUNTA
27 Observación sistemática y registro de datos
Entendimiento del proceso que requiera el
registro de datos

Durante el proceso que sigue un estudio científico para conocer o inventar algo, es
importante llevar a cabo una serie de anotaciones que ayudarán en el análisis de la
investigación.

Observa atentamente el programa de televisión y después comenta qué


es un registro y cuál es su importancia.
491
RECUERDA De manera individual, menciona los tipos de observación que hay.

Lee en el libro de Conceptos Básicos, en el tema 3.5 Observación siste-


mática y registro de datos, la parte correspondiente a registros para que
contestes lo que se te pide.
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 492

En trina, elabora en tu cuaderno una síntesis del registro de datos; indica


los aspectos más importantes.

Muestra tu resumen al profesor.

En trina, realiza la siguiente experiencia acerca de la frecuencia cardiaca.

Material: reloj con segundero.

Procedimiento:
• Toma suavemente la mano de tu compañero por la muñeca, busca su pulso y
cuenta el número de pulsaciones durante un minuto; escribe el dato.

• Después de que tu compañero dé una vuelta corriendo por el salón vuelve a tomar
su pulso durante un minuto y anota el dato.

• Intercambia los datos de cinco compañeros y discute con el profesor y con el


grupo la siguiente pregunta:

¿Varió el número de pulsaciones o fue constante? Anota tus conclusiones.

Comenta con los compañeros y profesor tu trabajo.

1.

2.
492

CLAVE

altura (si la tiene); las mediciones deben presentar el número y su unidad correspondiente.
Debes anotar las características de tamaño, color, forma, etc. del objeto y medidas de largo, ancho y
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 493

TABLAS ORDENADAS
28 Registro de fenómenos
Construcción de tablas de registro

Los datos que se obtienen de una observación deben ser registrados, para después
ordenarlos y construir con ellos una tabla que resumirá la información conseguida.

Observa atentamente el rpograma de televisión y al terminar comenta su


utilidad para que comprendas cómo elaborar una tabla de datos obteni-
dos de una observación.

RECUERDA En tu cuaderno escribe de manera individual las observaciones y


registro de uno de los fenómenos que haya presentado el programa.

Para que comprendas mejor, lee en el libro de Conceptos Básicos el tema


3.6 Registro de fenómenos. Contesta con un compañero de grupo las
siguientes preguntas:

¿Qué es una tabla de datos?

¿Qué es un intervalo?

¿Qué es una frecuencia?

Comenta tus respuestas con el grupo y si es necesario corrígelas.

De manera individual, completa los siguientes enunciados:

Las tablas son un conjunto de organizados.

Para elaborar una tabla se ordenan los datos de manera o ascendente. 493

La frecuencia se considera como el número de datos que caen en un

Intercambia tu Guía con un compañero y corrige si te equivocaste.


AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 494

En equipo, mide desde donde inicia la palma de la mano derecha


hasta la punta del dedo medio de cada uno de tus compañeros de
grupo. Registra en una tabla los datos obtenidos.

Longitud Alumno
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15

Número de intervalo Intervalo Frecuencia

Discute la utilidad de las tablas en los estudios científicos y escribe tu


opinión.

494

CLAVE
una conclusión del fenómeno observado.
Las tablas son útilies porque permiten oredenar los datos obtenidos y a partir de ellos se puede realizar
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 495

LENGUA
EXTRANJERA
(INGLES)

sesiones I.I - 3.28


AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 496
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 497

PRESENTACIÓN
Terminaste la primaria. Has aprendido muchas cosas y, desde luego, te habrás
dado cuenta de cómo el lenguaje te ha servido para adquirir conocimientos en
muchas materias. A través del español aprendiste historia, matemáticas, geografía, ¡Y
no sólo eso! Poder hablar y escribir te ha ayudado a conocer gente, así como
manifestar lo que piensas y lo que sientes. También te ha permitido incorporarte a
nuevos grupos, pedir y ofrecer cosas, en fin, has empleado el idioma español
como un instrumento para la comunicación, con el fin de adquirir y transmitir cultura.

En esta nueva etapa de tu vida, vas a tener oportunidad de adquirir un instrumento


semejante: una lengua nueva, el inglés que abrirá para ti nuevos caminos.

Todo lo que necesitas es tener la paciencia y constancia que te permitan seguir


adelante a pesar de las dificultades y obstáculos. La honestidad para apreciar tus
logros y reconocer tus errores y la sabiduría para que de éstos también aprendas.

Esta Guía de Aprendizaje ha sido preparada especialmente para ti, alumno de Tele-
secundaria. ¡Aprovéchala!

497
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 498
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 499

Núcleo Básico 1
HORIZONTES DE LENGUA
EXTRANJERA: INGLÉS

En tu Guía de Aprendizaje reafirmarás los conocimientos adquiridos y pondrás a


prueba tu comprensión de lectura. A través de ella, podrás adquirir nuevos conoci-
mientos entre los cuales hallarás muy útil todo lo referente al origen de la lengua
inglesa, la estructura del curso que hoy inicias y su contenido general.

499
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 500

¿CÓMO NACE UNA LENGUA?


1 Breve reseña histórica del idioma inglés
Conocimiento de los orígenes de la lengua inglesa

El inglés es uno de los idiomas oficiales más usados en todo el mundo. En


el programa de televisión del día de hoy, escucharás y observarás un pe-
queño resumen acerca de la evolución de esta lengua.
Después de observar el programa comenta con tus compañeros lo que más llamó
tu atención. Saca tus propias conclusiones y compártelas con tus compañeros.

En tu libro de Conceptos Básicos encontrarás el tema 1.1 ¿Cómo nace


una lengua? En esta lectura descubrirás las diferentes influencias que el
idioma inglés ha recibido. Todas éstas lo modificaron hasta crear lo que hoy cono-
cemos como el idioma inglés.

Lee el texto en silencio. Basándote en la información del mismo texto, escribe el nom-
bre de 6 países en los que se habla el inglés como lengua materna.

Menciona cuántos países tienen al inglés como idioma oficial.

Abre nuevamente tu libro de Conceptos Básicos en el tema 1.1 ¿Cómo


nace una lengua? Alterna con tus compañeros para realizar una lectura
en voz alta. Al terminar ésta contesta en trinas las siguientes preguntas y subraya
la respuesta correcta.

1. ¿En dónde tuvo su origen la lengua inglesa?

a) Estados Unidos b) India c) Inglaterra

2. El inglés se consolida como lengua en la época:

a) Prehispánica b) Isabelina c) de los Normandos

3. El inglés se difundió por medio de:

a) conquistas b) el arte c) la religión


500
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 501

4. Con cuántos idiomas oficiales cuenta las Naciones Unidas.


a) 10 b) 5 c) 3

5. En Guatemala estamos influidos en el estudio y desarrollo de la lengua ingle-


sa debido a:

a) la cercanía con los b) la cercanía con c) la cercanía con


Estados Unidos Francia Cuba

Forma una pareja y comenta con tu compañero cuál es la importancia del


inglés. ¿Por qué crees que es una de las cinco lenguas oficiales de las Nacio-
nes Unidas? ¿Para qué te puede servir estudiar el inglés? ¿Qué experiencias has
tenido con el inglés? Al terminar de mostrar sus puntos de vista, discútanlos con el
resto de sus compañeros de la clase.

Cuando lleguen a un acuerdo, escriban un pequeño resumen en su cuaderno, acer-


ca del inglés y de la importancia que tenga para ustedes.

Relaciona ambas columnas:

1. William Shakespeare ( ) Habitaban la Gran Bretaña alrededor


del s. V a.n.e.

2. Epoca isabelina ( ) Invadieron Inglaterra en el s. I a.n.e.

3. Tribus celtas ( ) El poeta y dramaturgo más importan-


te de la lengua inglesa.

4. Reino Unido ( ) Formado por Inglaterra, Gales, Esco-


cia e Irlanda del Norte.

5. Romanos ( ) Se consolida el inglés como lengua.

Compara tus respuestas con las de tus compañeros y después verifícalas con la si-
guiente clave.

CLAVE
Escriban: opinión grupal. Autoevaluación: 3 - 5 - 1 - 4 - 2.
Gran Bretaña, Irlanda del Norte. Menciona: 48 países. Subraya: 1. c; 2. b; 3. a; 4. b; 5. a.
Escribe: Estados Unidos de Norteamérica, India, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Reino Unido de
501
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 502

Para saber cuánto has aprendido, compara los resultados de la autoevaluación con el
siguiente cuadro.

Respuestas correctas Valor Mensaje del autor

5 Excelente ¡Felicidades!

4 Bien Procura trabajar más intensamente


para lograr excelente

3 Regular Con mayor esfuerzo puedes lograr


mejores resultados

2 o menos Insuficiente Repasa la lección de nuevo

MOTIVOS PARA HABLAR


2 Para distinguir entre función (para qué) y forma
Diferenciación entre función y forma

Ahora vas a ver el programa televisivo. Trata de establecer para qué se


dice cada frase y cómo se dice. Luego comenta tus observaciones con tus
compañeros y maestro.

Abre tu libro de Conceptos Básicos en el tema 1.2 Motivos para


hablar.

PARA DEMOSTRAR QUE HAS COMPRENDIDO Contesta verdadero (V)


o falso (F) según corresponda.

1) Si queremos expresar nuestros sentimientos, las palabras que usamos al hablar


y al escribir son idénticas .................................................................................. ( )

2) La función nos indica la intención del que habla o escribe.


.......................................................................................................................... ( )

3) La forma se refiere a las palabras que se utilizan para expresar la inten-


ción .................................................................................................................... ( )

4) Pedir o dar información, expresar nuestras preferencias y hablar de nosotros


mismos son ejemplos de funciones o necesidades .......................................... ( )

502
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 503

5) Mi abuelo era general y Enséñame la foto son dos formas de la misma


función ................................................................................................................ ( )

6) Buenos días y Hola ilustran dos funciones distintas ........................................( )

Vuelve a leer tus Conceptos Básicos y luego relaciona las frases u oracio-
nes con la función que expresan. Escribe la inicial en el semicírculo.

Funciones

Para describir lugares (D). Para pedir información (I). Para expresar impaciencia (E).
Para expresar opiniones (O).

Como comprenderás, el número de funciones es casi ilimitado. Aquí hay


otros ejemplos de algunas de ellas.

Con un compañero completa las siguientes oraciones. Veamos cuántas formas dis-
tintas puedes hallar para expresar la misma idea además de las sugeridas.

Situación: Alguien ha estacionado su coche en tu entrada.


¿Quieres que lo mueva?

Función: Para pedir algo a alguien.

Es un amigo. Le dices: ;quiero


503
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:21 PM Page 504

Es un extraño. Le dices: ¿ ? Necesito

Es un amigo de tus padres. Le dices: Sr. López,¿ ? Quiero

Es un extraño que siempre hace lo mismo. Le dices:

Escoge la frase que mejor ilustre la función indicada, entre las respuestas
que se presentan.

1) Para describir una rutina.


a) Hay muchos trabajos bien pagados.
b) Mi padre trabaja de lunes a sábado.
c) Tenemos prisa.

2) Para comparar características.


a) Tengo mejores calificaciones que mi hermana.
b) Las buenas calificaciones son importantes.
c) No tengo buenas calificaciones este mes.

3) Para expresar preferencias.


a) Me gusta la verdura.
b) Es más agradable vivir en la ciudad.
c) A los mexicanos les gusta más manejar que caminar.

4) Para describir a una persona.


a) Mi padre es alto y fuerte, pero no es gordo.
b) Mi abuelo es el dueño de la farmacia.
c) Mamá cocina rico.

CLAVE

a.
Quiero que me facilite una cosa; Le pido de favor que no lo vuelva a hacer. Evaluación: 1. b; 2. a; 3. a; 4.
pasas, quiero que me des; - ¿Podría? Necesito que me diga; - Páseme eso, Sr. López, ¿Me pasa eso?,
7. Perdón ¿cómo puedo llegar rápido a la estación? (I); 8. La casa es grande, pero incómo-da (D) 4. - Me
¿Cómo es posible que te hayas equivocado otra vez! (E); 5. ¿Cuánto mide Laura? (I); 6. ¿Qué fea! (O);
iglesia enfrente del parque (D); 2. Apúrate (E); 3. Es una de las chicas más lindas que conozco (O); 4.
PARA DEMOSTRAR QUE HAS COMPRENDIDO: 1. F; 2. V; 3. V; 4. V; 5. F; 6. F. Funciones: 1. Hay una

504
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:22 PM Page 505

UN PUENTE ENTRE TU Y YO
3 Elementos de un proceso
Conocimiento de la importancia de
la comunicación y sus elementos

El inglés es muy importante en la comunicación ya que se emplea en todos los me-


dios de comunicación en el mundo.

El programa de televisión te ayudará a comprender lo que es la comu-


nicación. Obsérvalo atentamente y trata de entender lo que en él se
expresa.

Abre tu libro de Conceptos Básicos en el tema 1.3 Un puente entre tú y


yo. Léelo en silencio y después forma equipos de cinco con tus compañe-
ros y comenta con ellos la importancia de la comunicación en nuestro mundo.

Completa la información de las siguientes aseveraciones.

1. La comunicación es

2. Los elementos fundamentales de la comunicación son:

3. El lenguaje verbal se realiza por medio de

4. El lenguaje no verbal utiliza

505
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:22 PM Page 506

Resuelve el siguiente acertijo acerca de la comunicación.

Horizontal

1. Transmisor y receptor deben poseer el


mismo...
C
2. La comunicación puede unir a los paí- 1 _ O __ __ __ __
ses como un... M
2 __ U __ __ __ __
3. Gran cantidad de mensajes se transmi- N
ten en... 3 I __ __ __ __ __
C
4. Para que haya comunicación debe 4__ __ __ __ A __ __
existir un... C
5 __ __ I__ __ __ __ __ __
5. Si el código y el medio son adecuados, O
la comunicación es... 6 __ __ N __ __ __ __

6. Todo lenguaje corresponde a una ne-


cesidad que se llama ...

¿A qué lenguaje pertenecen las siguientes figuras? Escribe una (V) si es


lenguaje verbal y (NV) si es no verbal.

506
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:22 PM Page 507

Relaciona los conceptos de ambas columnas, escribe en los paréntesis la


letra que convenga.

a) La comunicación... realizar por medio del lenguaje verbal o no


verbal.:..............................................( )
b) El proceso de la comunicación
se puede... haber un código común....................( )
c) El lenguaje verbal... expresar opiniones, pedir y dar informa-
ción, dar sugerencias,etcétera.
d) Entre emisor y receptor debe... ..........................................................( )
e) El mensaje... un es una necesidad de todos los seres
humanos...........................................( )
f) Empleamos al lenguaje como
medio de... es sólo una de las formas de comunica-
ción humana......................................( )

CLAVE
función. Evaluación: b; d; f; a; c.
4. signos, señas, gestos, etcétera. Resuelve: 1. código; 2. puente; 3. inglés; 4. mensaje; 5. eficiente; 6.
Completa: 1. una necesidad inherente a todo ser humano; 2. transmisor, receptor y mensaje; 3. pa-labras;

DAR Y RECIBIR
4 Habilidades linguísticas
Presentación de las habilidades propias del
aprendizaje de una lengua

En el programa de televisión observarás los diferentes lenguajes utiliza-


dos por el hombre para comunicarse, entre éstos se mencionan los idio-
mas y, especialmente, el inglés.

Comenta con tus compañeros las siguientes preguntas:

1. ¿Cuántos tipos. de lenguajes se muestran en el programa?


2. De los lenguajes que conociste, ¿cuál crees tú que sea el más usado?
3. De los lenguajes que muestra el programa, ¿cuáles te son familiares?

Platica con tu compañero sobre los lenguajes que se te hacen más difíciles, prácti-
cos, necesarios, etc. Compartan sus opiniones con el resto del grupo.

507
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:22 PM Page 508

Abre tu libro de Conceptos Básicos en el tema 1.4 Dar y recibir. Lee cui-
dadosamente para que puedas resolver las siguientes cuestiones. Cuan-
do aprendes un idioma es necesario desarrollar las cuatro habilidades para comuni-
carse.

Contesta las preguntas siguientes:

1. ¿Cuáles son las cuatro habilidades?

2. Se dividen en y

Escribe qué habilidades se desarrollan cuando: escuchas canciones en


inglés, lees el instructivo de un radio, un extranjero te pregunta algo, ves
una película en inglés sin subtítulos en español, cantas en inglés.

1 2 3

Haz un resumen en tu cuaderno de lo que viste en Conceptos Básicos uti-


lizando un ejemplo de cada una de las habilidades.

Completa.

Las habilidades receptivas son 1. y


2. Las habilidades productivas son
3. y 4.
Las habilidades lingüísticas se usan de manera 5.

CLAVE

escrita; 5. integrada.
escrita). Completa: 1. Comprensión de lectura; 2.comprensión auditiva; 3. expresión oral; 4. expresión
habilidades receptivas (comprensión auditiva y de lectura) las habilidades productivas (expresión oral y
comunicarse; una de ellas es a través de un idioma. Al aprender uno de éstos se desarrollan las
Expresión oral. Haz: Tu resumen puede parecerse al siguiente: En el mundo existen muchas formas de
Habilidades receptivas y productivas. Escribe: 1.Comprensión auditiva; 2.Comprensión de lectura; 3.
Contesta1.- Comprensión de lectura; - Comprensión auditiva; - Expresión oral; - Expresión escrita; 2.
508
TS/AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/16/02 1:53 PM Page 509

CREACIÓN DE PROYECTOS
5 Actividades de aplicación práctica del lenguaje
aprendido
Vinculación del aprendizaje del inglés con la vida
de los educandos

En el programa televisivo observarás:

a) Cómo organizar el trabajo para llevar a cabo un proyecto.


b) Cómo compartir ideas e información.
c) Cómo afecta la creatividad en el uso del lenguaje y las imágenes.

Comenta brevemente en grupo, tu opinión sobre este tipo de actividades.

En los proyectos tienes la oportunidad de expresarte creativamente.


Consulta tu libro de Conceptos Básicos en el tema 1.5 Creación de
proyectos.

Contesta en equipo de tres las siguientes preguntas:

¿Cuáles son las ventajas de la elaboración de proyectos?


¿Qué lugares de tu escuela son los más apropiados para exponer los proyectos?
¿Qué puntos agregarías al desglose que se hizo de los aspectos que debes consi-
derar en un proyecto?

Observa los siguientes carteles y escribe en tu cuaderno los adjetivos que


relaciones con cada uno de ellos.

Interesante, poco interesante, atractivo, sin errores, bien, distribuido, limpio,


con errores, sucio, letra legible, distribuido, etcétera.

509
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:22 PM Page 510

Reúnete en grupos de tres y comenta tus observaciones.

Comenta qué tipo de trabajo te gustaría entregar y porqué.

Al hacer estos proyectos tienes la libertad de escoger personajes, temas, infor-


mación, manera de presentar esta información, etc. En suma, puedes expresar
tu creatividad.

Analiza los siguientes proyectos, elige el que más te guste y comenta el porqué,
con tus compañeros.

Menciona otras posibilidades de presentación para los proyectos.

Escribe en tu cuaderno todos los aspectos que intentarás cuidar en la ela-


boración de tus proyectos.

Elige la respuesta adecuada.

1. Para ilustrar un cartel lo mejor es utilizar ................................................................( )

a) recortes b) figuras c) ambas cosas


510
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:22 PM Page 511

2. La letra utilizada debe ser........................................................................................( )

a) script b) manuscrita c) cualquiera que sea legible

3. El texto escrito en inglés debe ser revisado por ....................................................( )

a) el maestro b) los alumnos c) ambos

4. Los textos deben estar escritos en.........................................................................( )

a) inglés b) español c) otro idioma

5. La evaluación de los proyectos la deben hacer ......................................................( )

a) los maestros b) los alumnos c) ambos

Comenta tus respuestas con tus compañeros, si hay diferencias, presenta tus mo-
tivos para dar esas respuestas.

Consulta la clave y autoevalúa tu trabajo.

CLAVE

Evaluación: 1.(c), 2(c), 3.(c), 4.(a), 5.(c).

ORGANIZADOS PARA APRENDER


6 Organización del curso
Presentación de los materiales de apoyo y
su contenido

Observa el programa de televisión, en él encontrarás información sobre el


curso de inglés.

RECUERDA Comenta el contenido del programa de televisión con tus com-


pañeros.

En parejas comenta los siguientes puntos:

a) ¿Qué entendemos por función lingüística?

b) ¿Existe una sola forma de cumplir cada función?


511
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:22 PM Page 512

c) Un ejemplo de función lingüística sería pedir dinero prestado. Sus producciones


podrían ser:

d) Anota las conclusiones en relación con los incisos anteriores y coméntalas con
el resto del grupo.

Consulta tu libro de Conceptos Básicos en el tema 1.6 Organizados para


aprender.

Alterna con tus compañeros para expresar cuál es, en tu opinión y de acuerdo con
lo que hasta ahora has leído en tus Conceptos Básicos, el contenido de cada tipo
de sesión. Anota las conclusiones grupales en tu cuaderno respecto a LC, CN, R, SR,
P, E y AP

Elabora en tu cuaderno, un esquema donde ejemplifiques el manejo de los


materiales en una sesión de inglés. Básate principalmente en la experien-
cia que has adquirido en estas seis primeras sesiones.

Relaciona cada elemento con el material en que se presenta, escribe


dicha relación en tu cuaderno.

1. Vocabulario 6. Estructuras lingüísticas


2. Pronunciación 7. Manejo de la lengua
3. Ejercitación 8. Presentación
4. Situación 9. Aplicación
5. Comprobación 10. Conducción del proceso

En forma grupal, alterna con tus compañeros para dar una respuesta para cada
número. Si éstos tienen una respuesta diferente, expón la razón de la misma. Ve-
rifica tus respuestas con la clave.

CLAVE

visión, 9. Guía de Aprendizaje, 10. El maestro.


5. Guía de Aprendizaje, 6. Conceptos Básicos, 7. Programa de televisión, 8. Programa de tele-
1. Conceptos Básicos, 2. Programa de televisión, 3. Guía de Apren-dizaje, 4. Programa de televisión,
visto.AP: Sesión de recapitulación del lenguaje aprendido en los núcleos vistos. Evaluación:
de manera práctica lo que se conoce del idioma. E: Sesión donde se comprueba el manejo del lenguaje
lo visto en actividades recreativas. P: Sesión destinada a la elaboración de tra-bajos donde se aplique
funciones que se estudian por primera vez. R: Recapitulación de lo visto. SR: Sesión donde se aplique
512 Anota: LC: Comprensión de textos en inglés mediante algunas estrategias de lectura. CN: Sesio-nes con
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:22 PM Page 513

Basic Topic 2
MEETING PEOPLE

En las sesiones de este núcleo aprenderás a relacionarte con los demás intercam-
biando información sobre: nombre, domicilio, edad, origen, etcétera. Con los
conocimientos adquiridos podrás presentarte y hacer preguntas a otras personas.
Empezarás a conocer vocabulario y expresiones que se emplean comúnmente en
el aula.

513
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:22 PM Page 514

READING IN ENGLISH IS EASY


7 Getting information from written material
Técnicas y estrategias para la comprensión
de la lectura

Bienvenido a tus primeros conocimientos de la lengua inglesa. Hoy verás cuán fácil
es comprender textos en inglés y descubrirás que cada palabra que aprendas te
ayudará a entender más y más este idioma.

Observa con cuidado toda la información del programa.


Comenta con tus compañeros y el maestro lo visto en el programa, y men-
ciona las palabras que recuerdes del mismo. Aclara tus dudas con tu maestro y los
compañeros.

Consulta el tema 2.1 Reading in English is easy en tu libro de Concep-


tos Básicos.

Observa los textos que aparecen en tu libro. La lectura de comprensión, que es lo


que realizaremos, se hará en silencio.

A) Compara los diferentes textos que se presentan en tu libro de Concep-


tos Básicos y menciona a qué material de lectura pertenecen, como en el
ejemplo siguiente:

Texto 5
diccionario señal de tránsito
anuncio periódico
forma de suscripción dinero

B) Detecta los diferentes tipos de letra que aparecen. Con ellos podrás darte una
idea de lo que se pretende resaltar en el texto.

Anota en tu cuaderno la palabra o palabras que parezcan ser las más importantes,
en los textos 1, 2, 3, 4 y 5.

De acuerdo con lo que observaste en los diferentes textos, ¿cuáles de


ellos atrajeron de inmediato tu atención? Elige dos.

514
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:22 PM Page 515

Lee el Texto 1 de tu libro de Conceptos Básicos y contesta lo siguiente:

1. ¿A qué te puedes suscribir si envías este formato?..........................................( )

a) una revista b) a una biblioteca c) a un periódico

2. ¿Qué tanto por ciento te puedes ahorrar si te suscribes a la revista?..............( )

a) 52% b) 39% c) 34%

3. Observa el Texto 2. En él se prohíbe el paso a ................................................( )

a) peatones b) camiones c) coches

4. La señal de tránsito está colocada en ..............................................................( )

a) la banqueta b) en un parque c) en un edificio

5. El personaje que aparece en el Texto 3 es ......................................................( )

a) Abraham Lincoln b) George c) Benjamin Franklin


Washington

6. ¿En qué país circula este billete?......................................................................( )

a) Canadá b) Estados Unidos c) Francia


de América

7. El Texto 4 es propaganda de ............................................................................( )

a) un aparato de televisión b) una marca de c) un concurso de


robots videojuegos

8. Texto 5. Un diccionario te proporciona los diversos significados de una palabra y


generalmente los enumera.

En el siguiente ejercicio subraya la respuesta correcta.

En inglés la palabra "harness" tiene

a) una sílaba b) dos sílabas c) tres sílabas

La letra n después de la palabra "harness" te indica que la palabra es

a) verbo (verb) b) sustantivo (noun) c) preposición (preposition)

"Harness", en el diccionario tiene varios significados. La ilustración corresponde a:

a) equipo militar para hombres o caballos


b) bandas para atar un paracaídas a su usuario
c) equipo mediante el que se ata una bestia a un vehículo o instrumento de labranza
515
516
Compara...: Text 5 Text 2
Text 4 Text _
Text 1 Text 3
Detecta...: 1: Subscribe; 34%; choose your savings. 2: Pedestrian Zone; No vehicles; A) At anytime. 3: The
United States of America; One dollar. 4: Smash; T.V.; The coin-op game... 5: Harness; l'ha:nis/,in, die in;
work/run in double
Elige: El 3 y 4 Lee...: 1.a; 2,c; 3.c; 4.a; 5.b; 6.b; 7.c; 8.,b, b, c. Llena: Datos del alumno.
EVALUATE YOURSELF. Use the following table:
Right answers
Ten items Five items Value Author’s message
10 5 Excellent Congratulations!
9-8 4 Good Try a little harder to get excellent
7-6 3 Fair You can do better, keep trying
5 or less 2 or less Poor Review the session
KEY
de tu respuesta. Compáralas con la clave que a continuación aparece.
Compara tus respuestas con las de tus compañeros. Si son diferentes, da la razón
neas marcadas y deja en blanco las que no tengas que utilizar.
¿Deseas suscribirte a esta revista? Llena con tus datos personales las lí-
Page 516 12:22 PM 12/13/02 AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:22 PM Page 517

HELLO!
8 Greetings and personal information
Saludos e información personal

Una de las características del ser humano es ser sociable, esto es cuando una
persona entra a algún lugar donde haya un grupo de personas, lo primero que
hace es saludar y presentarse si éste es el caso. Hoy aprenderás algunos de los
saludos más comunes y la manera de presentarte.

Observa el programa de televisión. Ya se habló en la sesión anterior de la


importancia que éste tiene como único modelo oral de la pronunciación.
Escucha atentamente para que captes la forma correcta de pronunciar las oracio-
nes puesto que es parte de la función que hoy aprenderás. Repite en voz alta las
frases que aparecen escritas, siguiendo la pronunciación de los actores.

DO YOU REMEMBER? Subraya la respuesta correcta.


Los dólares de E.U. son impresos en:
a) Florida b) Nueva York c) Washington D.C.

La revista NEWSWEEK ofrece un descuento si se paga...


a) por fax b) efectivo o cheque c) Cuenta Maestra

La definición se refiere a:
a) un caballo b) carro de tiro c) arnés

Abre tu libro de Conceptos Básicos en el tema 2.2 Hello. Lee en silencio


los diálogos. Las palabras que no comprendas, búscalas en el vocabula-
rio que aparece al final de la Guía de Aprendizaje, auxíliate también de las ilustra-
ciones para entenderlas.

PARA DEMOSTRAR QUE HAS COMPRENDIDO Esta sección te ayuda-


rá a comprender los textos que aparecen en el libro de Conceptos Básicos.

Reúnete en grupos de tres y contesta las siguientes cuestiones:

1. ¿Quién es el señor Contreras?

2. Menciona el nombre de cinco alumnos.

517
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:22 PM Page 518

3. ¿Qué acciones están realizando en los tres diálogos?

PARA PRONUNCIAR MEJOR Esta sección te proporcionará ayuda para me-


jorar tu pronunciación, pero es necesario que la apliques en la lectura de tu libro de
Conceptos Básicos. La pronunciación de las vocales y algunas consonantes en in-
glés no es la misma que en español. Por ejemplo la [o] se pronuncia de diferentes
maneras. Puede sonar como [u] cuando aparecen dos [o] juntas: room, afternoon,
boot. Puede sonar como [ou] en palabras como: hello, go, so, no.

El sonido [au] se presenta en algunas palabras en las que aparecen [ow] juntas:
how, now, cow. Otro sonido es [u] muy corta en palabras como: good, book, look.

Con algún compañero lee en voz alta el diálogo, altérnense los personajes y trata
de utilizar los consejos anteriores, y el modelo que te dio el programa televisivo.

Analiza cuidadosamente los cuadros de la sección LOOK AT THIS! ¿A


qué se refieren? ¿Cómo se utilizan de acuerdo con cada persona?
¿Cuándo se utilizan? Saca tus propias conclusiones.

Las instrucciones de los ejercicios tratan de ser claras y se ejemplifican para facili-
tar su comprensión, si no las entiendes las encontrarás traducidas al final de tu
Guía de Aprendizaje.

Complete the sentences

Spell these names: Contreras, Ana, Rosa, Pedro. Then spell your name
518
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:22 PM Page 519

Choose the correct greeting.

a) b) c)

Find the secret word:


ti - i el - i es - ci - iu - en - di - ei - ar - ai - ei.

Order the dialogue in a logical sequence. Write numbers from 2 to 6.

__1___ Hello!
______ I'm fine, thank you, and you?
______ Hi!
______ Juanita.
___7__ I'm fine.
______ I'm Pedro. What's your name?
______ How are you, Juanita?

Compare your answers with your classmate's. Are they similar? If they are different try
to find out the reason.

Check your answers with the key.

KEY

To evaluate yourself compare your answers with the table in session 2.7 of your GA.
Evaluation: 1, 6, 2, 4, 7, 3, 5.
4. m, is; 5. My. Choose...: a) Good morning; b) Good afternoon; c) Good evening. Find: Telesecundaria.
fesor; 2. Pedro; Felipe, Juanita, Alicia y María; 3. Presentándose y saludando. Complete..: 1. is; 2. m; 3. I;
DO YOU REMEMBER?: 1.b; 2.b; 3.c. PARA DEMOSTRAR QUE HAS COMPRENDIDO: 1. Es el pro-
519
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:22 PM Page 520

COME IN
9 Giving orders and classroom expressions
Ordenes y expresiones propias del aula

Hoy aprenderás a conducirte dentro del salón de clases.

Atiende el programa televisivo. Repite las palabras en cuya pronunciación


se hace énfasis.

Alterna con tus compañeros para escribir las frases que se quieren aprender, y ve-
rifica que la pronunciación que captaste sea la correcta, leyendo las oraciones que
escribiste con tu grupo.

DO YOU REMEMBER? Complete the sentences.


Hello, Juan are you?

so so, and you?

fine.

Busca en tu libro de Conceptos Básicos el tema 2.3 Come in. Léelo en si-
lencio.

PARA DEMOSTRAR QUE HAS COMPRENDIDO Responde las siguien-


tes preguntas:

1. ¿Quién llegó tarde a clases?

2. ¿Quién estaba en el lugar de ella?

3. ¿Qué le ordena el maestro a Felipe, y qué le ordena a Juanita?

4. ¿Quién quiere ir al baño?

PARA PRONUNCIAR MEJOR ¿Recuerdas la cápsula de pronunciación de la


sesión anterior? Hoy haremos un ejercicio con esa información.

520
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:22 PM Page 521

Escribe sobre la línea las palabras cuya pronunciación de la o sea parecida.


how, tooth, hello, good, go, afternoon, so, now, foot, wow.

[au] [u] [uu] [ou]

Lee con un compañero los diálogos del tema de Conceptos Básicos. Cuida tu pro-
nunciación.

Analiza los cuadros de LOOK AT THIS! Discute con tus compañeros


cuándo se utiliza cada instrucción y en lo sucesivo trata de emplearlas.

Write the correct number in the parenthesis.

1) Sit down ( ) 2) Close the door ( ) 3) Open the window ( )


4) Come in ( ) 5) Dial channel 9 ( ) 6) Stand up ( )

Complete the sentences. Use words in the box.

1. May I to the bathroom?


2. I come in? Close tomorrow
3. the window. go May
4. the television. Turn on
5. See you .
521
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:22 PM Page 522

Write the orders.

, please.

, please.

522
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:22 PM Page 523

Exchange your notebooks. Compare your answers. Comment them if they are
different. Check your answers with the key.

KEY
Evaluate yourself, Use the table in session 2.7 of your GA.
Evaluation...: 1. Open the door; 2. Turn off the TV.; 3. sit down; 4. Open the window; 5. come in.
tomorrow.
(corta): good, foot. Write...: (4); (2); (3); (1); (6); (5) Complete: 1. go; 2. May; 3. Close; 4. Turn on; 5.
PARA PRONUNCIAR MEJOR: [ou], hello, go, so; [au]; how, now, wow; [u] (larga), afternoon, tooth; [u]
Pedro; 3. A Felipe que prendiera la T V. y a Juanita que cerrara la ventana; 4. Una alumna.
DO YOU REMEMBER?: How, I'm, I'm. PARA DEMOSTRAR QUE HAS COMPRENDIDO: 1. Alicia; 2.

I’M FROM CHOLULA


10 Talking about the place of origin
Conversación sobre el lugar de origen

Una de las preguntas que usualmente se hace al conocer a alguien es acerca de su


lugar de origen. En esta sesión aprenderás a informar sobre tu lugar de origen y a
indagar el de otras personas.

Sigue con atención el programa televisivo. Repite en voz alta las frases que
aparezcan y escríbelas en tu cuaderno. Después del programa, repi-
te junto con tus compañeros las frases que escribiste.

DO YOU REMEMBER? Complete the sentences with the following words: sit
stand come turn dial close open May

in up channel 9
I come in? on the door
the window down

Busca el tema 2.4 I’m from Cholula en tu libro de Conceptos Básicos.


Léelo en silencio.

PARA DEMOSTRAR QUE HAS COMPRENDIDO Forma grupos de dos y


contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo se llama el nuevo alumno?

2. ¿De dónde es Luis?

523
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:22 PM Page 524

3. ¿Quién es de Sololá?

4. ¿De dónde es Felipe?

PARA PRONUNCIAR MEJOR La e tiene diferentes pronunciaciones en in-


glés. En algunas palabras, cuando aparece al final no se pronuncia. Si hay e a la
mitad de la palabra a veces suena como la [e] del español y la del final no se pro-nun-
cia. Ejemplo: Where, welcome, name.

Cuando la palabra sólo tiene dos sonidos y hay una e al final, ésta suena como la
[i] del español. Ejemplo: he, we, be, she.

Ahora con algún compañero vuelve a leer el diálogo en voz alta. Trata de utilizar las indi-
caciones anteriores y las del programa de televisión para tener una mejor pronunciación.

Analiza los cuadros de LOOK AT THIS! ¿Cuándo utilizas las preguntas?


¿Qué respuestas corresponden a cada pregunta?

Comparte con tus compañeros las reglas que hayas formado sobre el manejo de los
elementos de la oración.

Complete the sentences.


teacher Luis Pedro teacher

Where Where
I’ from He
you from. is from?
Cholula from Cholula
Luis?

Juanita María Luis

‘m from
Sololá and Are
Yes, I
Carlos from Cholula?
Sololá too
524
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:22 PM Page 525

Ask and answer.

Example:

Q. Where is he from?
A. He is from South Africa.

1. Q. ?
A.

2. Q. ?
A.

3. Q. ?
A.
525
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:24 PM Page 526

Answer the questions.

Example:

Q. Is he from Guatemala?

A. No, he isn't.

Q. Where is he from?

A. He is from Alaska.

1. Q. Is he from Sololá?

A. No, .

Q. Where ?
A. .

2. Q. Is she from El Progreso?

A. No,

Q. Where ?

A. .

3. Q. Is he from Sololá?

A. Yes,

4. Q. Is he from Chajul?

A. No, .

Q. from?

526 A. .
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:24 PM Page 527

Form groups of three and compare your answers. If they aren't similar, discuss the
answers.

KEY
To evaluate yourself compare your answers with the table in session 2.7 of your GA.
She’s from Sololá; 3 - he is; 4. he isn’t, - Where is he, -He’s from Sololá.
he’s from Guatemala. Evaluation: 1 - he isn’t, - is he from?, - He’s from Sololá; 2 - she isn’t, - is she from?,
Carlos; 4. De Sololá. Complete...: are; m; Luis; is; I-is-from; you; am. Ask...: 1.Where is he from?,He is /
columna: Dial; Open/Close PARA DEMOSTRAR QUE HAS COMPRENDIDO: 1. Luis; 2. De Sololá; 3.
DO YOU REMEMBER?: 1er. columna: Come; May; Close/Open. 2a. columna: Stand; Tum;Sit. 3era.

WHAT DO YOU DO?


10 Talking about one's accupation
Intercambiar información acerca de ocupaciones

Cuando platicas por primera vez con alguien, generalmente preguntas la ocupación
además del nombre. Después de la sesión de hoy podrás obtener esta información me-
diante preguntas en inglés.

Observa con atención el programa televisivo. Trata de no perder los deta-


lles de la pronunciación. Repite en voz baja, y procura imitar la manera de
pronunciar de los actores.

DO YOU REMEMBER? Complete the sentences.


1. are you from?
2. Where he from? Veracruz.
3. Where she ? Monterrey.

Busca el tema 2.5 What do you do? en tu libro de Conceptos Básicos.


Lee los diálogos intercambiando los personajes con tus compañeros. Si
acaso hay palabras que no conoces, consulta el vocabulario que se encuentra al
final de la Guía de Aprendizaje.

PARA DEMOSTRAR QUE HAS COMPRENDIDO En esta sección podrás


confirma que entendiste bien el contenido del texto.

Trabaja con un compañero y contesta las preguntas siguientes.

1. ¿Quién es el director de la escuela?


2. ¿A qué se dedica el papá de Pedro?
3. ¿De dónde son los padres de Alicia?
527
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:24 PM Page 528

PARA PRONUNCIAR MEJOR. Ejercicios con e. Escribe dentro de los parén-


tesis si la pronunciación de la e de cada una de las palabras que ahí aparecen es
parecida a la i o a la e. Si no suena marca un guión.

1. feet ( ) 4. channel ( ) 7. she ( )

2. let ( ) 5. where ( ) 8. come ( )

3. we ( ) 6. are ( ) 9. be ( )

10. he ( )

Observa cuidadosamente los cuadros de la sección LOOK AT THIS!


¿Cuál es la relación entre los dos cuadros de las preguntas que se te pre-
sentan? ¿Cuándo se utiliza a y cuándo an?

Complete the sentences.

1. What you do? 4. you a doctor? Yes,


2. I a teacher 5. Are a dentist? No,
3. I'm student

Answer the questions. Ask a friend the same questions and write down
his/her answers.

1. What's your name?

2. Where are you from?

3. What do you do?

Complete using a/an.

1. student 6. teacher

2. electrician 7. artist

3. doctor 8. foot-ball player

4. dentist 9. singer

5. actor 10. actress

528
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:24 PM Page 529

Write the question and the answer.

Example:

Q.- What do you do?

A.- I'm a doctor.

1. Q.- ?

A.-

2. Q.- What do you do?

A.-

Q.- ?

A.-

Work in pairs. Compare your answers with your classmates.

Check the answers with this key.


529
TS/AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 5:19 PM Page 530

KEY
your GA.
do you do ? I'm an electrician.To evaluate yourself compare your answers with the table in session 2.7 of
Evaluation: 1. - What do you do?; - I'm a mechanic; 2. - What do you do? .- I'm a teacher - 3. What
tu nombre lugar de origen 4.a; 5. an; 6. a; 7. an; 8. a; 9. a; 10. an.
is _______ ; 2. I'm from______________; 3. I'm a student. Complete..: 1. a; 2. an; 3. a;
1. do; 2. am; 3. a; 4. are- I am; 5. you - I'm not. Answer...: 1. My name
PRONUNCIAR MEJOR: 1. (i); 2. (e); 3. (-); 4. (e); 5. (-); 6. (-); 7. (i); 8. (-); 9. (i); 10 (i). Complete...
QUE HAS COMPRENDIDO: 1. El Señor Miramontes; 2. es electricista; 3. Toluca y Cholula. PARA
DO YOU REMEMBER?: 1. Where - ; 2. is- He is from; 3. is... from? - She is from. PARA DEMOSTRAR

VISITING THE PRINCIPAL


12
Reviewing functions already learned
Repaso de funciones conocidas

Hoy vamos a repasar todo lo que has visto en sesiones anteriores; además conti-
nuaremos con nuestra historia.

Observa cuidadosamente el programa de televisión. Recuerda que cada


frase es importante y que tiene un uso específico; repásalas y
vuelve a escuchar su pronunciación.

DO YOU REMEMBER? Write the question or the answer.


1. Where is Juanita from?

2. ? He is from Cholula.

3. Where's Gloria Trevi from?

4. Where's Macho Camacho from?

Para recordar todo lo aprendido, busca en tu libro de Conceptos Básicos


el repaso titulado 2.6 Visiting the principal. Lee en silencio.

PARA DEMOSTRAR QUE HAS COMPRENDIDO Responde las siguien-


tes preguntas.

1. ¿Quién va a ver al director?

2. ¿Quién es Dolores Aguilar de Campos?

3. ¿De dónde es la mamá de Juanita?


530
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:24 PM Page 531

PARA PRONUNCIAR MEJOR Vamos a recordar las pronunciaciones de la o


y de la e. Encierra en un círculo la palabra que no tenga la pronunciación de las
otras en el mismo renglón. Distingue el sonido de las palabras con o y e.

1. a) welcome b) where c) please d) many


2. a) good b) hello c) afternoon d) book
3. a) me b) name c) he d) she
4. a) how b) tooth c) now d) wow

Formen grupos de tres y repitan las oraciones del diálogo que tengan las palabras
anteriores. Cuida tu pronunciación.

Observa la sección de SUMMARY en tu libro de Conceptos Básicos. Ana-


liza las funciones que se te presentan y recuerda su uso específico.

Order these words to form sentences.

1. are / you, / How / Pedro /?

I'm fine, thank you.

2. from, / Where / you / Felipe / are /?

I'm from Huhuetenango.

3. name / What's / your /?

Elena.

4. I'm / San Martín / I / from /.

5. secretary / you / ? /Are / a

No, I'm a student.

Make complete sentences. Use the information in the boxes.

Example:
Arturo Flores student Jalapa
531
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:24 PM Page 532

a. My name is Arturo Flores. b. I'm a student. c. I'm from Sonora.

1.
Luis Miguel singer Puerto Rico

a. b.
c.

Jorge Santana carpenter Acapulco


2.

a. b.

c.

3. Verónica Castro actress México City

a. b.

c.

4.
Carlos Pérez mechanic Mazatlán

a. b.
c.

Practice the orders with your classmates.

A student reads the orders and the other students act them out.

1. Stand up 6. Close the window


2. Come in 7. Dial channel 9
3. Open the door 8. Sit down
4. Open the window 9. Turn off the T.V.
5. Turn on the T.V. 10. Close the door
532
533
otras personas.
En esta sesión aprenderás a dar y pedir información sobre nombre y profesión de
Pedir y dar información acerca de otras personas
information about other people
Asking for and giving 13
WHO IS A TEACHER?
DO YOU REMEMBER?: 1. She's from Sololá; 2. Where is Luis from?; 3. She's from Monterrey; 4. He's
from Puerto Rico. PARA DEMOSTRAR QUE HAS COMPRENDIDO: 1. Juanita y su mamá; 2. Es la mamá
de Juanita; 3. De San Martín. PARA PRONUNCIAR MEJOR: 1. please; 2. hello; 3. name; 4. tooth.
Orden...: 1. How are you, Pedro?; 2. Where are you from, Felipe? 3. What's your name?; 4 .
I'm from San Martín; 5. Are you a secretary? Make...: 1. a) My name is Luis Miguel, b) I'm a singer,
c) I'm from Puerto Rico; 2. a) My name is Jorge Santana, b) I'm a carpenter, c) I'm from Acapulco; 3.
a) My name is Verónica Castro, b) I'm an actress, c) I'm from Guatemala City. 4. a) My name is Carlos
Pérez, b) I'm a mechanic, c) I'm from Mazatlan. Self evaluation: 1. morning / is (tu nombre); 2. are
you?; 3. am / How; 4. Fine / Are / a; 5. m / not / I / student; 6. you; 7. a / you / from; 8. I /
am / Where /from; 9. /tu lugar de origen/; 10. Goodbye. To evaluate yourself compare your
answers with the table in session 2.7 of your GA. KEY
Check your answers with the following key.
Make groups of three and compare your answers. If they are different, discuss them.
10. You:
María: Well, good bye.
(tu lugar de origen)
9. You: l'm from
? are you 8. María: Yes,
Puebla? student, too. Are 7. You: I'm
do? 6. What do
'm a 5. María: No, I'
teacher? you thank you. 4. You:
are you? María. 3. María: Hello! I
? 2. Who
(tu nombre)
My name 1. You: Good .
Talk to María. Complete the sentences.
Page 533 12:24 PM 12/13/02 AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0
TS/AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 5:21 PM Page 534

Observa atentamente el programa de televisión. Fíjate en la pronuncia-


ción y repite las frases que aparezcan. Al terminar el programa, ponte de
acuerdo con tus compañeros para escribir una frase en el pizarrón y pide al resto del
grupo que la lea con la pronunciación correcta.

DO YOU REMEMBER? Complete the following dialogue.

1. Hello! are you? 2. I´m fine, you.


3. is your name? 4. name is Carlos.

Lee en silencio la sesión 2.7 Who is a teacher? de tu libro de Conceptos


Básicos.

PARA DEMOSTRAR QUE HAS COMPRENDIDO Contesta las preguntas


individualmente y después comenta tus respuestas con el resto de la clase.

1. ¿Quién es mecánico?
2. ¿Qué es la mamá de María?
3. ¿Quién es actor?

PARA PRONUNCIAR MEJOR Las palabras Where, What, Who tienen una pro-
nunciación especial. El sonido Wh en ellas es similar al sonido de jueves, jugo, Juárez
y juego del español, pero más suave. Reúnete con otro compañero y re-
pite la pronunciación de Who, What, Where.

Analiza los cuadros LOOK AT THIS! del libro de Conceptos Básicos.


Saca tus propias conclusiones de cómo, cuándo y por qué se utilizan los
elementos de esas estructuras.

Complete:

1. He' teacher. 2. She' singer.


3. Is boxer? 4. She artist. (not)
5. He' electrician.

Answer the questions giving extra information. Use the information given
below.

Example: Gloria Trevi / Singer / Monterrey

- Who is she? - She is / She's Gloria Trevi.


- Is she a singer? - Yes, she is.
- Where is she from? - She is from Monterrey.
534
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:24 PM Page 535

1. a) Who is he? b) Is he an artist? c) Where is he from?


Hugo Sánchez / Foot-ball player / Mexico City

2. a) Who is he? b) Is he an electrician? c) Where is he from?


Jorge Aguilera/electrician/Durango

3. a) Who is she? b) Is she an actress? c) Is she from Mazatlán?


Bibi Gaytán/actress/Tabasco

4. a) Who is he? b) Is he an engineer? c) Is he from Cholula?


Mr. Contreras/teacher/Puebla

5. a) Who is she? b) Is she a singer? c) Is she from Tampico?


Yuri/singer/Veracruz

Write about your family.


1. My father's name
2. He
3. My mother's name
4. She'

Complete the sentences. Use information from the drawings.

1. He is . 2. She is .
535
536
y a dar esa información en inglés. En esta sesión.
dirección o su teléfono, de lo contrario no podrás encontrarlo, aprenderás a preguntar
¿Qué necesitas hacer para visitar a un amigo en una ciudad que desconoces? Su
Pedir información acerca de las direcciones y teléfonos
telephone number
Expressing information about address and 14
WHERE DO YOU LIVE?
DO YOU REMEMBER?: How, I, thank, What, My. PARA DEMOSTRAR QUE HAS COMPRENDIDO: 1. El
papá de Carlos; 2. Es una artista; 3. Manolo Fábregas. Complete...: 1. s/a; 2. s/a; 3. he/a; 4. isn't/an; 5.
s/an. Write...: 1. a) He is Hugo Sánchez., b) No, he isn't. He is a foot-ball player., c) He is from Mexico
City.; 2. a) He's Jorge Aguilera , b) Yes, he is., c) He's
from Durango.; 3. a) She is Bibi Gaytán., b) Yes, she is., c) No, She isn't. She's from Tabasco 4. a) He's
Mr. Contreras., b) No, he isn't. He's a teacher., c) No, he isn't. He’s from Puebla.; 5. a) She's
Yuri., b) Yes, she's., c) No, she isn't. She's from Veracruz. Write...: 1. is (nombre de tu papá).; 2. s/a-an
(ocupación de tu papá); 3. is (nombre de tu mamá). 4. s/a-an (su ocupación). Evaluation: 1. a singer.; 2.
an actress.; 3. an electrician.; 4. a teacher.; 5 a student. To evaluate yourself compare your answers with
the table in session 2.7 of your GA.
KEY
Compare your answers with your classmates. Check your answers with the key.
. 5. I’m
. 4. She is . 3. He is
Page 536 12:24 PM 12/13/02 AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0
TS/AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/16/02 1:52 PM Page 537

Observa atentamente el programa de televisión. Repite las frases que


aparecen y escríbelas. Lee las frases en voz alta para fijar bien su pronun-
ciación.

DO YOU REMEMBER? Answer the following questions:

1. Who is he? .

2. Is he an actor? , .

3. Where is he from?

Abre tu libro de Conceptos Básicos en el tema 2.8 Where do you live?


Analízalo detenidamente.

PARA DEMOSTRAR QUE HAS COMPRENDIDO Escribe dentro del pa-


réntesis el número de la opción correcta que complementa a la oración.

1. Un "address and telephone directory" es un... dirección y teléfono ( )


2. El profesor les preguntó su... familiares y amigos ( )
3. El profesor dijo a sus alumnos que el directorio ( )
directorio contiene información acerca de...

PARA PRONUNCIAR MEJOR Lee las siguientes frases con tus compañeros.
En el programa de televisión y en las cápsulas se te ha dado la información nece-
saria para pronunciarlas correctamente.

Where are you from? I'm from Aguascalientes.


Who is he? He's my teacher.
Is she a secretary? No, she isn't. She's a singer.

Lee el diálogo con tus compañeros. Organícense para leer un parlamento por alum-
no en voz alta. Si hay dudas de pronunciación, traten de aclararlas entre todos.

Analiza los cuadros de LOOK AT THIS! ¿Cuáles preguntas se emplean


para informarse sobre la dirección de alguna persona? ¿Qué diferencia
hay entre una y otra? ¿Cómo preguntamos el número telefónico? ¿Cuál es la res-
puesta si no tienes teléfono?

537
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:24 PM Page 538

Complete the sentences.

1. Where do live? 2.I in Veracruz.


3. What' your address? 4.I 15 Carranza Street.
5. is telephone number? 6. My telephone number 16-90-75

Answer the following questions. Use your own information.

What's your name?


Where are you from?
What do you do?
Where do you live?
What's your address?
What's your telephone number?

Write the correct number in the parenthesis

1. (11) eleven 2.( ) seven 3.( ) five


4. ( ) thirteen 5.( ) one 6.( ) eighteen
7. ( ) three 8.( ) four 9.( ) fifteen
10.( ) two 11.( ) fourteen 12.( ) six
13.( ) eight 14.( ) nine 15.( ) twelve
16.( ) ten 17.( ) nineteen 18.( ) seven
19.( ) six

Complete the dialogue.

Juanita Luis Juanita


(1) morning. Hello! Fine thank you.
(2) My Juanita.. (4) I’ Luis (6) Where
(3) name? (5) How you? from?

538
539
DO YOU REMEMBER? 1. He’s Luis Miguel; 2. No, he isn’t. He’s a singer.; 3. He’s from Puerto Rico.
PARA DEMOSTRAR QUE HAS COMPRENDIDO: (2), (3), (1). Complete...: 1. you; 2. live; 3. s; 4. live; 5.
What, your; 6. is. Answer...: Personal information. Write...: 7, 5, 13, 18, 1, 3, 4, 15, 2, 14, 6, 8, 9, 12, 10,
19, 7, 16. Evaluation: 1. Good; 2. name is; 3. What is your; 4. m; 5. are; 6. are you; 7. m; Are; 9. is your;
10. your, number. Evaluate yourself. Consult tha table in session 2.7 of your GA.
Hello! KEY
Check your answers with the key.
ferent, comment them.
Take turns to read the answers in your exercise. If your classmates answers are dif-
(10) What’s ___ telephone _______?
It’s 16-90-75
It’s 9 Benito Juárez Street
Juanita Luis
(9) What __ ___ address? (8) __ you from Puebla
Yes. (7) I’ _ from Cholula.
Juanita Luis
Page 539 12:24 PM 12/13/02 AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:24 PM Page 540

HOW OLD ARE YOU?


15 Talking about age
Conversación sobre edades

En muchos países la edad es un factor importante para realizar diferentes acciones:


la compra de cigarrillos, el ingreso a diferentes juegos o lugares de recreación, etc.,
Por ello, es importante saber decir la edad propia y preguntar la de los demás.

Observa el programa televisivo. Este es importante, pues es el medio con


el que cuentas para recibir el modelo oral. Escribe las oraciones y obser-
va la pronunciación. Después del programa repite en voz alta las oraciones que
escribiste.

DO YOU REMEMBER? Read aloud.


Where do you live? I live in Veracruz

What's your address? It's 74 Constitución Avenue

What's your telephone number? It's 16 - 34 - 81

En tu libro de Conceptos Básicos busca el tema 2.9 How old are you?
Realiza una primera lectura en silencio.

PARA DEMOSTRAR QUE HAS COMPRENDIDO Reúnete en grupos de


tres y contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Cuántos años tiene Juanita?

2. ¿Dónde vive Luis?

3. ¿Quién tiene 14 años?

PARA PRONUNCIAR MEJOR A veces la letra i tiene un sonido [ai] cuando la sigu-
iente sílaba es el final de la palabra y termina en e. Ejemplo: Five, mine, in-
vite, nine, fine. Una excepción es live cuya pronunciación es a veces [i].

Cuando después de la i van dos consonantes o la letra m o n suele sonar como [i].
Por ejemplo: invite, incorrect, inside, list, fifteen, impression, impulse, imagine,
initial.

540
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:24 PM Page 541

Analiza los cuadros de LOOK AT THIS! e infiere para qué personas se usa
are, y para cuáles is.

Complete the following sentences.

1. How you? 2. I'm fourteen old.


3. My father years old. 4. How Juanito?
(52)
5. He's old.
(12)

Give information about people.

A
Name: José Luis González. 1. He is José Luis González.
Age: 36 2. He's thirty six years old.
Occupation: Doctor 3. He is a doctor.
Addrees: 97 Morelos Street 4.
Tel: 15-26-94 5.

Doctor

B
Name: Severino Miramontes. 1.
Age: 58 2.
Occupation: School principal. 3.
Address: 85 Sor Juana Street 4.
Tel: 15-37-91 5.

Director de
la escuela
C
Name: Pedro. 1.
Age: 15 2.
Occupation: Student. 3.
Address: 7 Benito Juárez 4.
Street 5.
Tel: 18-21-33
Pedro
541
542
a la pronunciación que se presenta.
grama con el resto de tus compañeros. Recuerda poner mucha atención
Observa el programa de televisión. Realiza un breve comentario del pro-
especiales en Inglés. Hoy aprenderás cómo utilizarlas.
Para poder obtener información acerca de la localización de personas hay palabras
Preguntas y respuestas sobre localización
Asking about location
16
WHERE IS LUIS?
PARA DEMOSTRAR QUE HAS APRENDIDO: 1. 13 años; 2, en Puebla; 3. Luis y Alicia Complete...: 1.
old; 2. years; 3. is fifty two; 4. old is; 5. twelve years. Give...: A. He’s thirty six years old. he’s is a doctor.
His address is 97 Morelos street. His telephone number is 15-26-94; B. He Severino Miramontes. He’s
fifty eight years old. He’s the principal. His address is 85 Sor Juana Street. His 15 - 37 - 91.; C. He is
Pedro. He’s fifteen years old. He’s a student. His address is 7 Benito Juárez Street. His telephone is 18-
21-33.
Evaluation: eighteen seventy four
twenty one eighty five
thirty three ninety eight
forty one hundred
fifty seven
sixty two
To evaluate yourself compare your answers with the table in session 2.7 of your GA.
KEY
Check your answers with the following key.
Evaluate yourself.
100 57
98 40
85 33
74 21
62 18
Write the number with letters.
Page 542 12:24 PM 12/13/02 AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:24 PM Page 543

DO YOU REMEMBER? Complete the following dialogue.

1. old are you? 2. thirteen old.


3. How is Luis? 4. He years .
(15)

Busca en tu libro de Conceptos Básicos la lectura llamada 2.10 Where is


Luis? Lee el texto con otro de tus compañeros. Después de leerlo comén-
talo con el resto de tu clase.

PARA DEMOSTRAR QUE HAS COMPRENDIDO Contesta brevemente


las preguntas y después, con otro de tus compañeros, comprueba tus respuestas.

1. ¿Dónde está Luis?

2. ¿Con quién hablan Paco y Luisa en la escuela?

3. ¿Quién está en el nuevo salón de clases?

PARA PRONUNCIAR MEJOR Escribe las palabras del recuadro en el grupo al


que pertenecen por su pronunciación. Repítela en voz alta.

Hi fine live list is


it mine

[ai] [i]

Analiza las funciones presentadas en el LOOK AT THIS! del libro de Con-


ceptos Básicos. Relaciónalas con el diálogo que acabas de leer. Contesta
los siguientes ejercicios.

Complete the dialogue.

1. Where' Luis?
- He's school.
2. Is Luis the classroom?
- No, he . He's the principal's office.
3. Is Luis in here?
-No, . He' a new classroom.
543
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:24 PM Page 544

Use the words from the box and complete.

1. Juanita at school. is are

2. Paco and Luisa in the office. classroom in


at
3. Luis is in a new
4. María is the classroom.
5. Carlos is home.

Answer the questions with own information.

1. Where is your father?

2. Is your mother here?

3. Where are Juanita and Pedro?

4. Where are you?

5. Is your teacher in the classroom?

Form groups of two and compare your answers. Afterwards check your answers with
the key:

KEY
session 2.7 of your GA.
at. Evaluation: Personal information. To evaluate yourself compare your answers with the table in
Complete...: 1. is - at; 2.in - isn’t - at; 3. he isn’t - s - in. Use: 1.is; 2. are; 3. classroom; 4. in; 5.
is
mine, it,
fine, ist,
hi, live,
[ai] [i]
PRONUNCIAR MEJOR:
HAS COMPRENDIDO: 1. en la escuela, 2. Con el Sr. Contreras y con el señor Miramontes, 3. Luis. PARA
DO YOU REMEMBER?: 1. How; 2. I'm - years; 3. old; 4. is - fifteen - old. PARA DEMOSTRAR QUE

TIME FOR PLAYING


17 Practicing known vocabulary and expressions
Uso de vocabulario y expresiones conocidas

En esta sesión vamos a jugar en inglés utilizando el vocabulario y las expresiones que
ya conoces. Descubrirás cómo el inglés también sirve para divertirse.

544
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:24 PM Page 545

Observa atentamente el programa de televisión.

Recuerda cuándo y para qué se utilizan las funciones que vas a ver. Si tienes algu-
na duda, consulta con tus compañeros o con tu maestro.

DO YOU REMEMBER? Answer the following questions using personal


information.

1. How are you?


2. What's your name?
3. Where are you from?
4. Are you a teacher?
5. What do you do?
6. What's your telephone number?
7. Where do you live?
8. What's your address?
9. How old are you?
10. Are you at school?
11. Where are you?

Para poder jugar en inglés, primero busca en tu libro de Conceptos Bási-


cos la lectura llamada 2.11 Time for playing. Lee el texto en silencio.

PARA DEMOSTRAR QUE HAS COMPRENDIDO

1. ¿Quién juega primero?


2. ¿A quién le dan el castigo?
3. ¿Quién ve primero la fotografía?

Ahora con esta información puedes seguir tú con el juego de nuestros


amigos.

Si tienes alguna duda, consulta con tus compañeros o con tu maestro.

¡Diviértete!

GAMES

Let's play “Simon says” (Simón dice).


Es necesario escoger a un alumno que llevará a cabo cinco órdenes que los com-
pañeros le den.

Al ejecutar las órdenes, el alumno debe decir:


"Simon says", seguido de la orden.
545
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:24 PM Page 546

Ejemplo: Primer alumno:*. "Open the door".


Segundo alumno: "Simon says, Open the door”.

1. Simon says. "go out" 2. Simon says. "come here" 3. Simon says. "jump"

Si el compañero no repite correctamente la orden diciendo antes "Simon says",


pierde y recibirá un castigo. El castigo deberá decidirse entre los alumnos y el pro-
fesor. Otro alumno tomará su lugar.

Utiliza las órdenes que has aprendido. Ahora te daremos otras órdenes que puedes
usar en este juego. ¡Diviértete!

PUZZLE

Find the words.

1. Electrician 2. _ _ c _ o _

3. _ _ _ _ e _ t 4. _ _ _ _ h _ _
546
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:24 PM Page 547

5.-___g____
6._e_______
7.__ _ _e__
5. _ _ _ g _ _ 6. _ e _ _ _ _ _ 7. _ _ _ _ e _ _ _

Make a directory. Ask your classmates for their personal information and
write ot in your notebook Iike this.

Name:
Age:
Address:
Telephone number:

Check your answers with the following key.

KEY
your answers with the table in session 2.7 of your GA.
7. Actress. Evaluation: Use personal information and about your friends. To evaluate yourself compare
Carlos; 2. A Carlos; 3. Juanita. Find... 1. Electrician; 2. Doctor; 3. Student; 4. Teacher; 5. Singer; 6. Dentist;
DO YOU REMEMBER?: Personal Information. PARA DEMOSTRAR QUE HAS COMPRENDIDO: 1.

IMPROVE YOUR READING IN ENGLISH


18 Getting information from written material
Obtener información de material escrito

En esta sesión podrás practicar todo lo que aprendas y deduzcas del programa y de
tu libro de Conceptos Básicos.

En el programa tendrás la oportunidad de escuchar el idioma para que te


vayas familiarizando con la pronunciación. ¡Pon mucha atención! Es im-
portante que captes la idea general, aunque no entiendas todo.

DO YOU REMEMBER? Answer the following questions Iike the example below:
Is Lupita at home? Yes, she's at home.

a) Is Pedro in the classroom?


b) Are they at school?
c) Where is Pedro? 547
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:24 PM Page 548

Consulta tu libro de Conceptos Básicos en la lectura 2.12 Improve your


reading in English. Lee rápidamente, y de manera general, los textos
que se te presentan. Seguramente no entenderás todas las palabras. Sin embargo,
hay palabras que se parecen al español en forma y significado. A éstas se les llama
"cognados" o palabras transparentes.

PARA DEMOSTRAR QUE HAS COMPRENDIDO Subraya la respuesta


correcta.

1. ¿Qué tipo de texto es el número uno?


a) científico. b) publicitario. c) humorístico.

2. El texto número tres nos informa de...


a) venta de carros.
b)seguros automovilísticos.
c) accidentes automovilísticos.

3. El texto número dos trata de...


a) condiciones atmosféricas.
b) predicciones astrológicas.
c) fechas importantes en la historia.

Texto 1. En este texto hay varios cognados. ¿Recuerdas qué son? Si no,
regresa al punto dos para que veas la explicación. Anótalos y subráyalos.

1. 3. 5.
2. 4.

Completa con información del texto.

Este texto es publicidad de la A A del


Corazón. Su dirección es

Texto 2.
Contesta las siguientes preguntas.

1.¿Qué signo te recomienda ser escéptico?


2. Juan nació el día 5 del décimo mes de 1980.
¿Qué signo le corresponde?

Texto 3.
Este texto se refiere a la g que m en accidentes de ca-
rretera. Menciona, en la primera columna, las e de las víctimas y, en la
segunda, el número de las mismas de acuerdo con un promedio por cada 100
548
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:24 PM Page 549

m. de millas recorridas. Esta columna se llama ch fa

Choose the correct answer according to the text.

1. Who has accidents the most often?


a) adolescents b) middle-aged c) elderly-drivers.

2. How many states require periodic driving testing?


a) 10 b) 33 c) 12

3. Who feels discriminated?


a) adolescents b) elderly-drivers c) middle-aged persons

4. How old must you be to get a discount, if you complete a course?


a) 70 b) Over 75 c) Over 55

5. The initials for American Association of Retired Persons are:


a) AARP b) AMD c) AAA

Answer T (true) or F (false).

1. John was born on September 23. He is a Libra ................................................( )

2. 730 Greenville Ave., Box 10, Dallas, TX 75231 is the address of the
American Automobile Association ........................................................................( )

3. The heart doesn't last longer now......................................................................( )

4. The AHA will invest 70 million in research ........................................................( )

5. is the Zodiac sign for Cancer ................................................................( )

KEY

5. T.
llones; choques fatales. Choose: 1. (c); 2.(a); 3. (b); 4. (c); 5. (a). Evaluation: Answer: 1. T; 2. F; 3. F; 4. T;
Box 10, Dallas, TX 75231. TEXTO 2 Contesta: 1. Cáncer; 2. Libra. TEXTO 3: gente; muere; edades;mi-
Association; million; cardiovascular, volunteers. Completa: Asociación Americana. 7320 Greenville Ave.
PARA DEMOSTRAR QUE HAS COMPRENDIDO: 1-b; 2-c; 3-b. TEXTO 1: Anótalos: American;
DO YOU REMEMBER?: a) Yes, he is./No, he isn’t.; b) Yes, they are./No, they aren’t.; c) He is at school.
549
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:24 PM Page 550

NEXT SESSION En la próxima sesión elaborarás un proyecto que será de gran


utilidad para todos.

En el libro de Conceptos Básicos se presentan dos propuestas. Dividan el grupo en


dos; la mitad trabajará en una propuesta y la otra mitad en la otra.

Si van a realizar las tarjetas de identificación necesitarán una cartulina. De cada


cartulina salen 20 tarjetas. Debe haber una tarjeta por alumno. Todos deben coope-
rar para comprar la cartulina que necesiten.

Para el proyecto de los cartelones de los nombres de las calles usarán una cartuli-
na por cada 2 cartelones. Piensen en qué calles los pondrán, para saber cuántas
cartulinas necesitan. Traigan bolsas transparentes de plástico para protegerlos y un
plumón negro.

Esto es todo lo que necesitas para realizar un proyecto con el cual puedes divertir-
te mucho.

To evaluate yourself compare your answers with the table in session 2.7 of your GA.

PERSONAL INTRODUCTIONS
19 Applying language already learned
Aplicación del lenguaje aprendido

Observa el programa de televisión. En él podrás repasar vocablos y es-


tructuras que te ayudarán a llevar a cabo el proyecto de hoy.

Comenta brevemente en inglés con tus compañeros y maestro lo visto en el progra-


ma; en caso de dudas, coméntalas con tu grupo o consulta tu libro de Conceptos
Básicos. Utiliza todas las funciones que conoces.

Para darte una idea sobre el proyecto que hoy realizarás, consulta la in-
formación que aparece en tu libro de Conceptos Básicos en el tema
titulado 2.13 Personal intruductions.

En el libro de Conceptos Básicos podrás ver un ejemplo de cómo hacer


una tarjeta con información personal y otro ejemplo para realizar carteles
que lleven el nombre de las calles de tu comunidad en español e inglés.

Analiza la información que se encuentra tanto en la tarjeta como en el cartel. Elige


el proyecto que realizarás. No traduzcas los nombres propios.
550
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:24 PM Page 551

Aquellos alumnos que elijan hacer los carteles, deberán ponerse de


acuerdo para no repetir un nombre dos veces.

Para los carteles, recorta la cartulina en rectángulos de 20 x 50 cm. Puedes sacar


varios de una sola.

Ya tienes un ejemplo de cómo organizar la información. Te recomendamos que cu-


bras los carteles con plástico para protegerlos.

Los que hayan elegido hacer las tarjetas, deberán realizar una para cada uno, es
decir, harán un directorio de su grupo.

Para las tarjetas, dividan la cartulina en secciones de 15 x 10 cm.

Escribe el mensaje apropiado basándote en la información que posees de tus com-


pañeros o de la localidad donde se encuentra tu escuela.

Recuerda que los proyectos que realizarás en cada núcleo se expondrán al final del
año, a excepción de aquellos que, como los carteles, son elaborados precisamente
para colocarlos en tu comunidad. Por ello, cuida los siguientes puntos: ortografía,
sintaxis, limpieza, presentación, letra legible, creatividad.

De igual manera, tu trabajo será evaluado considerando los criterios siguientes:


participación, actitud frente al trabajo, puntualidad en la entrega, cuidado del ma-
terial elaborado.

Al terminar la elaboración del proyecto, preséntalo ante tu grupo. Los pri-


meros seis puntos serán evaluados por tus compañeros. Los últimos
cuatro por los alumnos que realizaron el mismo proyecto que tú, y por ti mismo.

To evaluate yourself compare your answers with the table in session 2.7 of your GA.

TWO NEW TEACHERS


20 Reviewing functions already learned
Revisión de funciones conocidas

¿Recuerdas lo que has aprendido de las sesiones anteriores? En la sesión del día de
hoy, repasarás lo que has visto.

Sigue atentamente el programa de televisión y pon especial atención a la


pronunciación de los actores. Escribe las oraciones que se te dificulten;
repítelas en parejas para comparar la pronunciación.
551
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:24 PM Page 552

DO YOU REMEMBER? Answer the questions.


1. Who is she?
2. Where is she from?
3. How old is she?
4. What's her address?

Busca en tu libro de Conceptos Básicos el capítulo 2.14 Two new tea-


chers. Léelo en voz baja, concentrándote en las estructuras que se te
dificulten. Al terminar, coméntalo con tus compañeros y tu maestro.

PARA DEMOSTRAR QUE HAS COMPRENDIDO Contesta las siguientes


preguntas:

1. ¿Cómo se llama la nueva maestra?


2. ¿De dónde es la maestra?
3. ¿Cómo se llama el maestro nuevo?
4. ¿Cuál es su domicilio?
5. ¿Cuál es su número de teléfono?

PARA PRONUNCIAR MEJOR En inglés, la w es una consonante que a veces fun-


ciona como vocal y suena como [u]. Esto depende de la posición que tenga en la pal-
abra y la letra que le siga.

En palabras como: with, welcome, well, world, water. El sonido es como el de [u] en
español (ui, ue, uo, ua).

Cuando se encuentra al final de una palabra y sigue a una [e], la e y la w sonarán [iu].
Ejemplo: view, few, new, dew.

Si una palabra empieza con wh suena como [ju]. Ejemplo: what, where, when,
which.

Practica estos consejos y revisa tu pronunciación con tus compañeros y tu maestro.

Observa la sección de LOOK AT THIS! Analiza qué elementos se utilizan


para cada función y el orden que deben seguir.

Write the words in the correct order.

1. name/María/my/is/
2. you/who/are?
3. do/what/do/you /?
4. student/I/a/am
552
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:24 PM Page 553

5. you/a/are/teacher/?
6. are/from/where/you/?
7. Puebla/from/am/I/.
8. telephone number/what/your/is/?
9. your/address/is/what/?
10. he/carpenter/is/a/?

Answer the questions. Use your personal information.

1. What's your name?


2. Where are you from?
3. Are you a doctor?
4. What do you do?
5. Is he an actor? (No, teacher)
6. What's her name? (Madame Maria Curie)
7. Where is she from? (Veracruz)
8. What's your address?
9. What's your telephone number?
10. What's your father's name?

Compare your answers with your classmates. Check them with the key

To evaluate yourself compare your answers with the table session 2.7 of your GA.
KEY
teléfono); 10. It’s (nombre de tu papá).
a teacher.; 6. it’s Madame Maria Curie; 7. She’s from Veracruz.; 8. It’s (tu domicilio); 9. It’s (tu número de
Answer...:1. it’s (tu nombre); 2. I’m from (tu localidad); 3. No, I’m not.; 4. I’m a student.; 5. No he isn’t. He’s
from Puebla; 8. What is your telephone number?; 9. What’s your addres?; 10. Is he a carpenter?
are you?; 3. What do you do?; 4. I am a student; 5. Are you a teacher?; 6. Where are you from?; 7. I am
México.; 3. José Chávez Lagos.; 4. 54 Reforma Avenue; 5. 324-81. Write...: 1. My name is Maria.; 2. Who
Insurgentes Avenue.; PARA DEMOSTRAR QUE HAS APRENDIDO: 1. Lilia Rosas.; 2. de la Ciudad de
DO YOU REMEMBER?: 1. She is Cristina Lara; 2. She is from Veracruz; 3. She is eighteen.; 4. It’s 19

EVALUATION
21 Evaluating functions already learned
Comprobación del manejo de las funciones
estudiadas

Has llegado al final de este núcleo. A través del mismo aprendiste a pedir y dar in-
formación personal y de otras personas. A continuación vas a aplicar lo que
aprendiste, basándote en el ejercicio dirigido por el programa de televisión y en la
prueba para resolver.

553
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:24 PM Page 554

Exercise: Listen

Escribe las palabras que están en el recuadro en la lista correpondiente de acuer-


do con la pronunciación.

Write the words in the box in the corresponding list according to their pronunciation.

now who we fine hello


I go I she how you

[ou] [u] [ai] [i] [au]

El examen que se presenta a continuación te ayudará a completar tu evaluación del


núcleo. Sigue las instrucciones que se dan tanto en inglés como en español.

¡Mucha suerte! Good Luck!

I. Escribe sobre la línea el número correspondiente.


Write the number on the line

1. twenty four 2. eleven


3. five 4. ninety two
5. sixty 6. one hundred
7. sixteen 8. fifteen

II. Ordena el siguiente diálogo.

Order the following dialogue in a logical sequence. Use numbers 1 to 7.


( ) Fine, thank you, and you?
( ) Fine, thank you.
( ) Nice to meet you, too.
( ) Hi! How are you?
( ) My name is Laura and I'm a student, too.
554
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:24 PM Page 555

( ) I'm Carlos and I'm a student.


( ) Nice to meet you.

III. Completa las oraciones con las palabras del triángulo.

Complete the sentences.


it
1. old are you?
years old
2. My is Carla.

3. I go to the bathroom? What's

4. do you live? from May How


5. 74 Juárez Street.
an name
6. I’m thirteen
What Where
7. do you do?

8. I'm electrician. My addres is

9. I’m Veracruz.

10. your telephone number?

IV. Ordena las siguientes oraciones. Order the following sentences.

1. His/number/756-30-21/telephone/is

2. from/Bibi Gaytán/is/Tabasco

3. secretary/is/a/She

4. address/74/Jalapa/My/is/Avenue

5.Is/in/classroom/Luis/the/?

Student' signature
Firma del alumno 555
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:24 PM Page 556
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:24 PM Page 557

Basic Topic 3
NICE TO MEET YOU

El presente núcleo básico te brinda una oportunidad de reflexión y ampliación de


tus conocimientos. Al final podrás comprobar si ya sabes saludar, describir rasgos
de la gente y nuevas técnicas para comprender la lectura.

557
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:24 PM Page 558

WHICH TEXT IS IT?


22 Getting information from written material
Obtener información de material escrito

Esta es la primera sesión del núcleo tres, por medio de la cual podrás ampliar tu co-
nocimiento del inglés. Además aprenderás a detectar de inmediato algunas
características no lingüísticas que facilitarán tu interpretación de lo que oyes.

Presta atención a las escenas del programa. Hoy verás la introducción al


núcleo y conocerás a los protagonistas.

DO YOU REMEMBER? Relaciona el diálogo de la derecha con el dibujo co-


rrespondiente.

A B C

1. Where are you from? 2. What's her name? Her 3. What do you do? I'm a
I'm from Cuba name is María dentist

Abre tu libro de Conceptos Básicos en el tema 3.1 Which text is it? Dale
un vistazo rápido a los textos.

PARA DEMOSTRAR QUE HAS COMPRENDIDO De los cinco textos que


aparecen en Which text is it? decide cuál es el número correspondiente a cada
enunciado.

1. Soy un diálogo......................................................................................................( )
2. Soy una fotografía ................................................................................................( )
3. Soy una canción ..................................................................................................( )
4. Soy un diagrama que muestra el estado del tiempo............................................( )
5. Soy el texto que corresponde a la foto ................................................................( )

No necesitas leer el texto para resolver el ejercicio anterior. Te fijaste en


elementos no lingüísticos. Ahora un ejercicio para darte cuenta de cómo
lo hiciste.
558
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:24 PM Page 559

Write the number which corresponds to the text.

1. Este texto es tan obvio que ni leíste las palabras................................................( )


2. En este texto viste sólo los símbolos o dibujos ..................................................( )
3. En éste leíste el texto hasta reconocer un nombre propio ..................................( )
4. Para determinar cuál era el diálogo sólo tuviste que fijarte en los nombres
seguidos del signo: ..............................................................................................( )
5. Para comprender el texto sólo viste la ilustración tal vez leíste el pie de foto
............................................................................................................................( )

Otros elementos no lingüísticos son los signos tipográficos. Interpre-


tar algunos que aparezcan antes de leer, ayuda. Observa los signos y
contesta las siguientes preguntas encerrando en un círculo la respuesta correcta.

Texto 1
1) Hay varios signos de exclamación en este texto. Un solo vistazo nos indica que
Susan está:
a) triste b) enojada c) feliz d) aburrida

Texto 2
2) Sabemos que Armstrong trabaja en la National Air and Space Administration (la
Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio) por:

a) el traje de astronauta
b) el lugar en que se encuentra
c) El letrero en la esquina inferior derecha

Texto 5
3) Marca con una paloma el dibujo que mejor interprete la letra de la canción

559
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:24 PM Page 560

Texto 3
Observa los números y algunos otros elementos en el texto. Con-
testa las siguientes preguntas.

1) Hay dos fechas. Escríbelas sobre la línea con el mes y el año.

2) ¿Qué cantidad de dinero se menciona? (el signo $ significa dólares).

3) La palabra "millions" vuelve a aparecer en el texto pero no relacionada con dine-


ro sino con people -gente- que está viendo

4) Si el artículo fuera acompañado de otra foto además de la que ves.


¿Quién estaría en la otra foto?

5) Escribe la palabra que te indica el propósito de los viajes de los dos astronautas.

KEY
To evaluate yourself ompare your results with the table en session 2.7 of your GA.
Cernan); 2. trece millones de dólares; 3. televisión; 4. Eugene Cernan; 5. science.
1. July 1969, September 1972 (a la llegada del primer hombre a la Luna, al viaje del astronauta Eugene
Evaluation: Texto 3:

x Texto 5:
Observa: Texto 1: C Texto 2: C
(4); (3) Answer: (5); (4); (3); (1); (2);
DO YOU REMEMBER? 1 (A); 2 (B); 3 (C). PARA DEMOSTRAR QUE HAS COMPRENDIDO: (1); (2); (5);

MY NEW FRIENDS
23 Introducing family and friends
Presentación de familiares y amigos

Con la ayuda de tu libro de Conceptos Básicos aprenderás a relacionarte con tus


amigos y familiares en inglés.

Observa el programa de televisión. No olvides que la pronunciación y en-


tonación son muy importantes. Repite en voz baja.
560
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:24 PM Page 561

DO YOU REMEMBER? Contesta lo siguiente:


1. Para comprender mejor un texto puedes...

2. Los signos de puntuación te ayudan a ...

3. Las palabras parecidas al español se llaman...

Abre tu libro de Conceptos Básicos en el artículo 3.2 My new friends.

PARA DEMOSTRAR QUE HAS COMPRENDIDO Contesta las siguientes


preguntas.

1. ¿Cómo se llaman los nuevos amigos de Pedro y Carlos?

2. ¿A qué se dedican?

3. ¿Quiénes están en el retrato?

PARA PRONUNCIAR MEJOR En el idioma inglés existen dos sonidos deri-


vados de la i. Uno de ellos es muy sencillo, debido a que existe en el español. Este
sonido se pronuncia con la lengua ligeramente pegada a la parte posterior de los
dientes inferiores, como en las palabras misa, prisa, etcétera.

El otro sonido se pronuncia con la lengua en dirección a los dientes superiores.


Este es un sonido intermedio entre la e y la i españolas, no existe en español pero en
inglés se encuentra en estas palabras: his, engineer, six, it, is, in.

A continuación se presentan algunos ejemplos. Trata de reproducir la pronunciación


del modelo.

[i]: this, sit, it, is, sister


[ii]: these, Sea, eat, she, please

Ahora, trabajen en grupo. Cada uno tomará el papel de algún personaje


y leerá la parte que le corresponda. Después pueden cambiar de papel y volver a leer
el diálogo.

561
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:24 PM Page 562

Complete with the words on the leaves.

A.- is he? is my

B.- Really.

C.- Yes, he is my mother’s

B.- does he do?

A.- He is an

This is Carlos' family tree. Fill in the spaces with the words from the box.

brother, father, aunt, uncle, sister,

grandmother, brother.

562
TS/AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 5:21 PM Page 563

Answer true (t) or false (f)

1) Carlos and Pedro are students in telesecondary school ....................................( )

2) Enrique and Arturo are architects........................................................................( )

3) Carlos's mother is an excellent cook ..................................................................( )

4) Carlos and Pedro have two newfriends ..............................................................( )

5) Carlos's family is not in the picture ......................................................................( )

KEY
compare your results with the table in session 2.7 of your GA.
María/aunt; Mario/uncle; Sara/grandmother. Evaluation: 1(t); 2(f); 3(t); 4(t); 5(f). To evaluate yourself
Fill in ...: Juanita/sister; Manuel/brother; Luis/brother; José/father;
Complete...: A: who/he/uncle. A: brother. B: what. A: Architect.
( su abuelo, hermanos, abuela, tía, tío, Luis y hermana de Carlos ).
nieros; 3) La familia de Carlos y Luis
PARA DEMOSTRAR QUE HAS COMPRENDIDO: 1) Enrique Torres y Alfredo Palacios; 2) Son inge-
leer; 3. Cognados o transparentes
DO YOU REMEMBER: 1. Observar fotos títulos; 2. Hacer pausas, saber qué tono de voz utilizar al

AT SCHOOL
24 Talking about occupation
Conversación sobre empleos

En esta sesión aprenderás a hacer preguntas y a contestarlas, acerca de diversas


ocupaciones.

Observa el programa de televisión. Pon atención a la pronunciación y en-


tonación para que las puedas repetir.

DO YOU REMEMBER? Lee el siguiente diálogo con un compañero.

- Hello! Tell me. Who's this boy?


- Hi! This is Javier Lozano.
- Nice to meet you, Javier.
- Is he your brother?
- Yes, he is.
563
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:24 PM Page 564

Abre tu libro de Conceptos Básicos en el tema 3.3 At school.

PARA DEMOSTRAR QUE HAS COMPRENDIDO Contesta las siguientes


preguntas.

1. ¿A qué se dedican Enrique y Arturo?

2. ¿Quién está interesado en saber sus nombres y ocupaciones?

3. ¿Quién es la actriz famosa?

PARA PRONUNCIAR MEJOR La entonación en el idioma Inglés es muy im-


portante. Fíjate en la pronunciación de las palabras Who, What, When y Where al
final de las preguntas con Wh, el tono de tu voz baja. Asegúrate que el tono de tu
voz sea alto en la última sílaba y después baje.

What do you do? Where do you live?


What about you? How do you do?

En parejas realiza una lectura de ambos diálogos en voz alta con tu com-
pañero. Traten de imitar la pronunciación y entonación del programa
televisivo.

Complete the dialogue by writing the missing words on the lines. Then copy the dia-
logue in the bubles.

Hello

Good morning

he

friend

Hi!

What

so long!
564
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:24 PM Page 565

Look at the pictures and write the correct number in the parentheses.

A( ) She's a teacher.

B( ) l am a student.

C( ) My father is a doctor.

D( ) Carlos is a veterinarian.

E( ) Mr. Palacios and Mr.

Torres are engineers.


565
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:24 PM Page 566

Write the correct number in the parentheses.

( ) What does Mr. Torres do? 1. They are actors.


( ) Who's he? 2. No, she isn't.
( ) What about you? 3. He's Luis Miguel.
( ) What do they do? 4. He's an engineer.
( ) Is Verónica Castro a teacher? 5. I am a student.

Evaluate yourself. Check your answer with the Key. In case of problems, consult
your teacher.

KEY

To evaluate yourself compare your results with thw table in session 2.7 of your G.A.
1; D.2; E. 4.Evaluation: 4, 3, 5, 1, 2.
Complete...: 1. Hello; 2. Hi!/he; 3. friend; 4. What; 5. veterinarian; 6. so long! Look: A.3; B.5; C.
PARA DEMOSTRAR QUE HAS APRENDIDO: 1. Son ingenieros; 2. Felipe; 3. Verónica Castro.

MEN AT WORK
25 Indicating specific location
Indicar sobre ubicación específica

¿Dónde está tu lápiz? ¿Y tu libro? Para poder contestar en inglés estas preguntas,
pon especial interés en la sesión de hoy.

Observa con atención el programa televisivo. Trata de comprender la idea


general de la historia y memoriza la pronunciación que se te presenta.

Repite en voz alta las frases que te muestren en la pantalla e imita su pronuncia-
ción.

DO YOU REMEMBER? Contesta las siguientes preguntas utilizando información


personal.

1. What do you do?


2. What about your father?
3. What does your brother do?

Realiza en silencio la lectura del tema 3.4 Men at work, que encontrarás
en tu libro de Conceptos Básicos.
566
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:24 PM Page 567

PARA DEMOSTRAR QUE HAS COMPRENDIDO Escribe en el parénte-


sis el número que le corresponda; uno quedará en blanco.

1. El martillo está en la escuela............................................( )


2. El agua está en la camioneta........................................( )
3. Los otros tubos están en el tubo..................................................( )
4. La lonchera está bajo la tierra..............................................( )
5. Alicia está bajo un árbol.............................................( )
sobre la banca..........................................( )

PARA PRONUNCIAR MEJOR En la segunda sesión de este núcleo se men-


cionaron algunas palabras donde la i tiene diferente pronunciación. ¿Recuerdas
cuáles son? A continuación se listan otras palabras que las ejemplifican. Léelas con
tu grupo y verifiquen que su pronunciación sea la correcta.

[ I ] in, visit, with, principal, information, give, sticker, big, interesting.


[ I ] leave, beat, heat, meet, green.

Reúnete con un compañero y lee en voz alta el diálogo presentado, fíjate bien en las
palabras y frases que ya conoces para pronunciarlas correctamente.

Analiza los cuadros de LOOK AT THIS! para que compruebes tus ideas
sobre el uso de on, in, under. Observa los ejemplos que se te presentan.

Order the words to form questions and write the answers on the lines.

1. is/Where/lunch/box/the/?

2. is/notebook/my/Where/?

3. Where/cat/the/?/is/

4. the/is/Where/bench/?

5. ?/the/Where/is/water
567
Read your sentences aloud.
TS/AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 5:23 PM Page 568

Choose five objects in your classroom. Where are they? Write their loca-
tion in your notebook.

Complete the sentences. Use information from the picture.

(1) is the lamp? It's (2) the table.


Where (3) the cat? lt's (4) the chair.
Where is the (5) It's (7) the table:
and (6) book? It's (9) the (10)
Where is (8) dog?

Compare your answers with your classmates's. Are they different? Why?

Check your answers with the following key.

KEY
To evaluate yourself compare your results with the table in session 2.7 of your GA.
under; 8. the; 9. under; 10. chair.
Choose: Personal information. Evaluation: 1. Where; 2. On; 3. is; 4. on; 5. address; 6. telephone; 7.
is the water? It's in the bottle.
under the desk. 3. Where is the cat? It's in the box; 4. Where is the bench? It's under the tree; 5. Where
2(c); 3(d); 4(f); 5(e). Analiza: 1. Where is the lunchbox? It's on the table. 2. Where is my note-book? It's
DO YOU REMEMBER?: Personal information. PARA DEMOSTRAR QUE HAS COMPRENDIDO: 1(b);

STICKERS AREN’T CHEAP

26 Describing objects
Descripción de objetos

En la sesión de hoy aprenderás a preguntar cómo son los objetos y a describirlos.


568
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:24 PM Page 569

Ve el programa de televisión y observa cómo describen los objetos y


cómo piden que se les describa. Escucha atentamente para que puedas
repetir los enunciados.

Comenta con tus compañeros el contenido del programa. Repite el vocabulario o


frases que recuerdes.

DO YOU REMEMBER? Completa la oración en tal forma que corresponda al


dibujo.

a) The bench is the tree.


b) Is the truck the garage? No, it isn't.
c) The hammer is the table, not under the table.

Abre tu libro de Conceptos Básicos en la lectura 3.5 Stickers aren't cheap.

PARA DEMOSTRAR QUE HAS COMPRENDIDO Lee cuidadosamente el


diálogo para que puedas completar los siguientes enunciados y anota en el parén-
tesis la respuesta correcta.

1. Juan le ofrece ayuda a María porque: ................................................................( )

a) es guapa pero tonta


b) nota que va muy incómoda y es caballeroso
c) quiere coleccionar estampillas también

2. Pedro no sabe exactamente ................................................................................( )

a) qué hacer cuando se le caen los libros


b) dónde sentarse
c) qué colecciona María 569
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:24 PM Page 570

3. María no acepta sentarse en la primera banca porque:......................................( )

a) es bonita pero vieja


b) las nuevas bancas son amplias y de bonitos colores
c) los faroles no son modernos

PARA PRONUNCIAR MEJOR En la lectura notarás que la mayor parte de


las palabras son monosilábicas (de una sílaba) en inglés. En las de dos sílabas
se acentúa una, generalmente la penúltima.

Al hablar, esta sílaba se debe decir en forma clara y un poco más fuerte que la otra.
Ejemplo.

SClence, PEOple, WEATHer, TALKing, PICTUres, IMAgine.

Las excepciones son: EXcellent, Engineer, COlorful, INteresting que son Trisilábicas.

Con un compañero lee en voz alta el diálogo poniendo especial atención en marcar
la penúltima sílaba cuando fuera necesario.

Abre tu libro en la sección LOOK AT THIS!

Read the sentences in the snake. Complete the dialogue in a logical form.

Hi! John
a)
- What's that in the box?
b)
- What is it like?
c)
- Oh, it's a rose. And in this box?
d)
- What are they like?
e)

Play a game like this with classmates (ask and answer questions) similar to
the examples.

Student A.- Draw a house, please.


Student B.- What is it like?
A. Pedro : It's big and red.- (color/it/red)
Pedro: Rosa, draw three flowers, please.
570
571
DO YOU REMEMBER? a) under; b) in; c) in. PARA DEMOSTRAR QUE HAS COMPRENDIDO: 1) b;
2) c; 3) b. Complete...: a) Hil María b) An artificial flower; c) red and small; d) Two small cars; e) They
are modem and blue; Play: Un estudiante da la orden de dibujar e indica cómo es. El dibujo debe
corresponder a las instrucciones.
Evaluation: What are
1) elegir la manzana pequeña 2) They're old 3) elegir al elefante 4) they
like?
5) elegir los cuadros pequeños
To evaluate yourself compare your results with the table in session 2.7 of your GA.
KEY
Mosaics are square and small.
like?
they like?
Trucks are big and heavy 4)
are is it
What What
3) It's a very heavy animal
new old
They’re They are
2) What are the chairs like?
1) It's red and small
Read the descriptions and put an X in the correct square.
They're small and pretty.
Pedro, what are they like?
Rosa
Page 571 5:23 PM 12/13/02 TS/AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:25 PM Page 572

PAYING A VISIT

27 Reviewing functions already learned


Repaso de funciones conocidas

¿Consolidaste las funciones estudiadas o tienes aún alguna duda? En esta sesión
tendrás la oportunidad de repasar lo visto en este núcleo básico. Aprovéchala acla-
rando todo lo que no comprendiste.

Presta toda tu atención al programa televisivo. Aclara tus dudas de pro-


nunciación, repitiendo en voz alta las frases presentadas en pantalla.

DO YOU REMEMBER? Answer the following question:


1. What's your school like?

Lee en silencio el tema 3.6 Paying a visit que aparece en tu libro de Con-
ceptos Básicos.

PARA DEMOSTRAR QUE HAS COMPRENDIDO Completa las siguien-


tes oraciones:

1. Los alumnos de la escuela se llaman

2. Al salir de la escuela se y encontraron


dos

3. Los ingenieros están arreglando un problema de

4. El tío de llegó de visita, ahí conoció a

5. tiene una camioneta y

PARA PARA PRONUNCIAR MEJOR Lee las siguientes palabras y agrúpalas por
pares de acuerdo con la pronunciación de la letra señalada.

572
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:25 PM Page 573

Where he What so how we is now hello box


on I please in find meet

1. 5.
2. 6.
3. 7.
4. 8.

Junto con otro compañero, lee el diálogo. Pronuncia tus parlamentos siguiendo los
modelos orales y escritos que ya tienes.

Choose the correct option.

1. is she? - She's Martha Rodríguez.


a) What b) Who c) Why

2. is she from? - She's from Veracruz.


a) Where b) Who c) Why

3. she do? - She's a secretary.


a) do b) is c) does

4. is she now? - She's in her office.


a) Where b) Who c) What

5. Pedro, is Martha. - Hello, nice to meet you, Martha.


a) Who b)That c) This

Now read the sentences aloud.

Choose a partner. Now look at the first drawing and read the dialogue.
Then look at the second drawing and one of you ask, the questions and
the other student invents the answers.
After that write your dialogue on the lines.

Student 1. Who is she?


Student 2. She's Verónica Ríos.
Student 1. What does she do?
Student 2. She's an actress.
Student 1. Is she a singer too?
Student 2. Yes, she is.
Student 1. Where is she?
Student 2. She's under a big tree.
573
574
DO YOU REMEMBER?: Personal Informatión. PARA DEMOSTRAR QUE HAS COMPRENDIDO: 1
María, Pedro, Carlos, Alicia, Felipe, etc.; 2. Carlos y Pedro, ingenieros; 3. agua potable; 4. Carlos, un
ingeniero (Arturo); 5. El tío de Carlos, vieja y roja. PARA PRONUNCIAR MEJOR: 1. Where, What; 2.
He, We; 3. So, hello; 4. How, now; 5. is,in; 6. I, find; 7. please, meet; 8. on, box. Choose: 1. b; 2.
a ; 3. c; 4. a; 5. c. Match: Dialoge similar to the example; Evaluation: f, b, e, c, d. To evaluate your-self
compare your results with the table in session 2.7 KEY
Check your answers with the key.
Compare your answers. Comment on them if necessary.
- He's in the house.
5. ( ) Where's José?
- She's Lilia.
4. ( ) Who's she?
- Nice to meet you
3. ( ) This is Michael
- It's old and big
2. ( ) What's your car like?
- It's on the sofa.
1. ( ) Where's the telephone?
- She's a doctor
Ex.( a ) What does she do?
Match the dialogue with it's corresponding drawing. Look at the example.
Page 574 12:25 PM 12/13/02 AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:25 PM Page 575

THEY’RE PRETTY

28 Describing people physically


Descripción física de personas

En esta sesión empezarás a practicar algunas palabras y frases que te ayudarán a


describir personas. Esto ampliará tu conocimiento del idioma.

Observa el programa de televisión cuidadosamente. En él encontrarás la


pronunciación para el tema del día de hoy.

DO YOU REMEMBER? Completa los espacios vacíos con las palabras encua-
dradas.

A: Hello, Carlos.
B: Oh', hello, Uncle Luis!. is Mr. Torres, my new friend.
B. Pleased to you Luis.
A: And do you do, Mr. Torres?
B. I am an . What about you?
A. I am a teacher.

What meet pleased this engineer

Ahora, abre tu libro de Conceptos Básicos en el tema 3.7 They're pretty.


Para la parte I trabajen en equipos de tres y para la parte II trabajen en
grupos de cuatro personas. Cada uno escoja a un personaje y lea la parte que le co-
rresponda.

PARA DEMOSTRAR QUE HAS COMPRENDIDO


1) ¿A quién pertenece la fotografía?
2) ¿Quiénes son las personas de la foto? y ¿Cómo son?
3) ¿De qué hablan Carlos y Pedro con sus amigos?

4) ¿Quién es delgado aunque no muy alto?


5) ¿Quién tiene bigote?

PARA PRONUNCIAR MEJOR Atención! Siempre que encuentres una TH en in-


glés no olvides poner tu lengua entre los dientes. ¡No!, no toda la lengua. Unicamente
575
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:25 PM Page 576

la puntita ligeramente aprisionada entre los dientes inferiores y superiores. Intén-


talo. Algunas veces la lengua debe estar tensa al expulsar el aire como en they,
this, that, thus, then, these. En este caso vibran las cuerdas sonoras. Otras
veces la lengua debe estar floja y se expulsa el aire sin sonido alguno como en
think, thanks, theater, thief, thick.

Trata de producir los sonidos:

thin they
sixth then

thik this is a z

Ruth That’s a ze

three mother
Ahora vuelvan a trabajar en grupos y a leer estas
palabras en voz alta. Traten de producir estos sonidos nuevos.

Read the questions and answer. Write in the parentheses.

1) Who is thin and tall and has a moustache? ........................................................( )


a) Pedro b) Alicia c) Enrique

2) Who has dark brown hair? ..................................................................................( )


a) Enrique b) His sister c) Arturo

576
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:25 PM Page 577

3) Who is thin, tall and pretty? ................................................................................( )

a) Enrique b) His mother c) His sister

4) Who are pretty? ..................................................................................................( )

a) Enrique and Carlos b) María and her mother c) Carlos and Pedro

Complete the following sentences.

1) He is very

2) He is a person.

3) He has hair.

4) She is a very woman.

5) He has a

Answer true (t) or false (f)

1) Enrique has black hair and a moustache ............................................................( )

2) Arturo is a stout man ..........................................................................................( )


577
578
DO YOU REMEMBER?: This; meet; what; engineer. PARA DEMOSTRAR QUE HAS COMPRENDIDO: 1)
A Enrique; 2) Su Mamá (baja y regordeta) y su hermana (alta y delgada). 3) De los Ingenieros; 4) Arturo
Palacios; 5) Enrique. Read: 1) (c); 2) (c); 3) (c); 4) (b).
Complete: 1) tall: 2) fat; 3) black; 4) thin; 5) moustache.
Evaluation: 1 (T); 2 (F); 3(F); 4(T); 5 (T) To evaluate yourself compare your results with the table in session
2.7 of your GA.
KEY
5) Arturo has dark brown hair ..................................................................................( )
4) Pedro thinks they’re pretty ..................................................................................( )
3) The two women in the picture are short and fat ................................................( )
Page 578 5:24 PM 12/13/02 TS/AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:25 PM Page 579

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

ESPAÑOL

Avila, Raúl, La lengua y los hablantes, México, Trillas, 1989.


Basalto, Hilda, Curso de redacción dinámica, 2a. ed., México, Trillas, 1987.
Menez, Max, Cómo estudiar para aprender, México, Paidós, 1991.
Michel, Guillermo, Aprende a aprender, México, Trillas, 1988.
Millán, María del Carmen, Antología del cuento mexicano, 2 Vols., México, Nueva
Imagen, 1990.
Montes de Oca, Francisco, Ocho siglos de poesía, México, Porrúa, 1979 (Col.
Sepan cuántos..., 8).
La literatura en sus fuentes, México, Porrúa, 1987.
Pacheco, José Emilio y Monsiváis, Carlos (introducciones, selecciones y notas), La
poesía. Siglos XIX y XX, México, Promexa, 1992.
Saad, Antonio Miguel, Redacción. Desde, cuestiones gramáticas hasta el informe
formal extenso, México, CECSA, 1982.
Valadés, Edmundo, El libro de la imaginación, México, FCE, 1987 (Col. popular, 152).

COLECCIONES Y SERIES DE LITERATURA Y OTROS TEMAS

SERIE COMO ACERCARSE A... (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes)

Azar, Héctor, Cómo acercarse al teatro, México, SEP/Gobierno del Estado de Que-
rétaro, Plaza y Valdés, 1988.
Brennan, Juan Arturo, Cómo acercarse a la música, México, SEP/Gobierno del Es-
tado de Querétaro, Plaza y Valdés, 1988.
García Tsao, Leonardo, Cómo acercarse al cine, México, SEP/Gobierno del Esta-
do de Querétaro, Limusa, 1989.
Gomís, Anamari, Cómo acercarse a la literatura, México, SEP/Gobierno del Esta-
do de Querétaro, Limusa Noriega, 1991.
Krauze, Ethel, Cómo acercarse a la poesía, México, SEP/Gobierno del Estado de
Querétaro, Limusa Noriega, 1992.
Pérez Tamayo, Ruy, Cómo acercarse a la ciencia, México, SEP/Gobierno del Es-
tado de Querétaro, Limusa 1989.
Turok, Marta, Cómo acercarse a la artesanía, México, SEP/Gobierno del Estado de
Querétaro, Plaza y Valdés, 1988.

SERIE LEER ES CRECER (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes)

Dubovoy, Silvia, Cómo compartir mis investigaciones (Módulo del conductor y cua-
derno de trabajo), Dirección General de Publicaciones del CNCA, 1989.
Cómo hacer una minienciclopedia (Módulo del conductor y cuaderno del tra-
bajo), México, Dirección General de Publicaciones del CNCA, 1989.

579
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:25 PM Page 580

Tradiciones y costumbres mexicanas (Módulo del conductor y cuaderno


de trabajo), México, Dirección General de Publicaciones del CNCA, 1989.

BIBLIOTECA DE CHAPULIN (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes)

Cardona Peña, Alfredo La máscara que hablaba, México Dirección General de Pu-
blicaciones del CNCA, 1989.

COLECCIÓN BARRIL SIN FONDO (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes).

Corona, Sarah, El misterio del tiempo robado, México, Dirección General de Publi-
caciones del CNCA/CELTA Amaquemecan, 1990.
Dubovoy , S i l v i a , Tu r q u e s i t a, México, Dirección General de Publicaciones
del CNCA/CELTA Amaquemecan, 1991.
Rendón Ortiz, Gilberto, Tuiiiii el murciélago, México, Dirección de Publicaciones del
CNCA/CELTA Amaquemecan, 1992.
Santirso , L i l i a n a , E l c a p i t á n , M éx i c o, D i r e c c i ó n G e n e ra l d e P u bl i c a c i o n e s d e l
CNCA/CELTA Amaquemecan, 1992.
Tibo, Gilles, Noches de papel, México, Dirección General de Publicaciones del
CNCA/CELTA Amaquemecan, 1992.
Turnbull, Ann, El caballo de arena, México, Dirección General de Publicaciones del
CNCA, Grijalbo, 1990.

BOTELLA AL MAR (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes)

Calvino, ltalo, El príncipe cangrejo, México, Dirección General de Publicaciones del


CNCA, España-Calpe; 1991.,
Cendrars, Blaíse, Cuentos negros para niños blancos; México, Dirección General
de Publicaciones del CNCA; España-Calpe, 1991.
Jürgen Press, Hans, Aventuras de "La mano negra", México, Dirección General de
Publicaciones del CNCA, España-Calpe 1991.
Zepeda, Eraclio, Ratón que vuela, México, Dirección General de Publicaciones del CNCA,
Grijalbo 1991.

SERIE TEMAS BÁSICOS (ANUIES/TRILLAS)

AREA DEL TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN

Alegría de la Colina, Margarita, Variedad y precisión del léxico, 1a. ed., México, Trillas, 1992.
Alegría de la Colina, Margarita y Tómas Rodríguez, Exposición de temas, México, Trillas,
1992.
Arguizóniz, María de la Luz, Guía de la Biblioteca, 4a. ed., México, Trillas, 1992.
Bosque, Teresa y Tomás Rodríguez, Investigación elemental, México, Trillas, 1992.
Calvimontes, Jorge, El periódico, México, Trillas, 1992.

580
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:25 PM Page 581

Domínguez, Luis Adolfo, Descripción y relato, México, Trillas 1992.


El diálogo y la crónica, México, Trillas 1992.
Espejo, Alberto, Lenguaje, Pensamiento y realidad, México, Trillas, 1992.
González Alonso, Carlos, El guión, México, Trillas, 1992.
Martínez Lira, Lourdes, De la oración al párrafo, México, Trillas, 1992.
Medina Carballo, et al., Taller de lectura y redacción, México, Trillas, 1992.
Mora, Alejandro de la, Las partes de la oración, México, Trillas, 1992.
Penagos, Jorge de León, El libro, México, Trillas, 1922.
Poloniato, Alicia, Cine y comunicación, México, Trillas, 1992.
Ruffinelli, Jorge, Comprensión de la lectura, México, Trillas 1992

ÁREA DE LENGUAJE Y LITERATURA

Bazán, José, Cómo leer narraciones, México, ANUIES, 1976


Millán, Antonio, Lengua hablada y lengua escrita, México, ANUIES, 1973.

MATEMÁTICAS

Castelnuovo, Emma, Didáctica de la matemática moderna, México Trillas, 1987,


209 pp.
Fregoso, Ar turo, Introducción al lenguaje de las matemáticas, México, CEMPAE,
1972, 248 pp.
Perelman, Y, Matemáticas recreativas, URSS, MIR, 1982, 224 pp.
Peterson, John A., Teoría de la aritmética, México, Limusa, 1980, 290 pp.
Polya G., Cómo plantear y resolver problemas, México, Trillas, 1989, 215 pp.
Vergnaud, Gérard, El niño, las matemáticas y la realidad, México, Trillas, 1991,
275 pp.

LENGUA EXTRANJERA (Inglés)

Castro, Oscar, Victoria Kimbrough, In Touch, décimo cuarta reimpresión, 1992, im-
preso en México.
Hess, Federico, María Susana Astivia, A close up, primera edición, 1993, impreso
en México.
Luna, Manuel, James Taylor, Impact 1, Macmillan, 1993, primera edición, impreso
en México.
Rosales, Marimín, Marcela Córdoba, Progress with English, primera edición, 1992,
impreso en México.
Velasco, Rosa María, Imagine 1, primera edición, 1992, impreso en México.
Zamarrón, Francisco, Interact 1, segunda edición, 1993, impreso en México.

581
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:25 PM Page 582

FUENTES DE ILUSTRACIONES

HISTORIA

Atlas de la Biblia, Selecciones del Reader's Digest, México, 1983.


Borges, Jorge Luis y A. Jurado, Qué es el budismo, Buenos Aires, Emecé, 1991.
Bowra, C.M., La Grecia Clásica, México, Ediciones Culturales Internacionales, 1983 (Col.
Las grandes épocas de la humanidad).
Enciclopedia temática ilustrada: Mente sagaz, vol. 1, Barcelona, Vergara, 1973.
Feyel, Gilles, En tiempo de los romanos, León (España), Everest, 1978 (Col. Saber más).
Fremantle, Anne, La edad de la fe, México, Ediciones Culturales Internacionales, 1983 (Col.
Las grandes épocas de la humanidad).
Nougier, Luis René y Ageorges, Veronique, Un paraje de cazadores prehistóri-
cos, Rouffignac, Bilbao, Ediciones Mensajero, s.f.
Santacana, Joan, Las primeras sociedades, Madrid, REI, 1988 (Col. Biblioteca
básica de historia).
Schulberg, Lucille, India histórica, México, Ediciones Culturales Internacionales,
1968 (Col. Las grandes épocas de la humanidad).
Sherrard, Philip, Bizancio, México, Ediciones Culturales Inter nacionales, 1983
(Col. Las grandes épocas de la humanidad).

BIOLOGÍA

Attenborough, David, La vida en la Tierra, E.U.A, Fondo Educativo Interamerica-


no, 1981.
Conocer la vida y el universo, México, Grupo Zeta, año 1, núm. 100, oct. 1991.
El origen de las especies, México, CONACYT, 1981.
Enciclopedia Salvat de la Fauna, Pamplona, Salvat, vol. 5, núm. 61 y vol. 8, núm.
110, 1985.
Minelli, M. F. y Minelli, A., León, El bisonte y los animales de América del norte,
Everest, Col. Los animales de la Tierra, 1985.
,M. P. y Minelli, A., León, El pingüino, el oso blanco y los animales de los
polos, Everest, col. Los animales de la Tierra, 1985.
Mundo científico, Barcelona, Fontalba, vol. 10, núm. 103, s.f.
Rahaniotis, Angela y Brierley, Jane, El gran atlas de los chicos, Montreal, Tor-
mont Publications, 1991.
Sielmann, Heinz, Expediciones al reino animal, Munich, Grolier, 1981.
Smallwood, W. y Green, E. R., Biología (trad. Raúl Cor tés), México, Cultural,
1976.

582
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:25 PM Page 583

Spurgeon, Richard, Ecología, Buenos Aires, Lumen, Col. Ciencia y experimentos,


1990.
Vázquez Torre, Guadalupe A. M., Ecología y formación ambiental, México,
McGraw-Hill, 1993.
Villee, Claude A., Biología (trad. Rober to Espinoza), México, Interamericana, 7a.
ed., 1983.
Welch, C. A. et al., Ciencias Biológicas. De las moléculas al hombre, México,
CECSA, 1978.

HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE GUATEMALA

--Sobre la Geografía Física, La población y la producción de la República de Guatemala,


Segunda Edición, Biblioteca Guatemalteca de Cultura Popular, Ministerio de Educación
Pública. Guatemala C.A. 1958.
--Compendio de Geografía Económica y Humana de Guatemala. Alfredo Guerra Borges, 2a.
Edición, Editorial Universitaria de Guatemala.
--Geografía Visualizada, Guatemala, Nueva Edición actualizada, Editorial Piedra Santa, 2005.
--Historia del Istmo Centroamericano. Tomo I, Coordinación Educativa y cultural
centroamericano (CECC).
-- Historia Elemental de Guatemala, Asociación de Amigos del País, Fundación para la cultura y
el desarrollo.
-- Historia Sinóptica de Guatemala, Ministerio de Educación de Guatemala, 1999.
-- INE, Instituto Nacional de Estadística, Censo de población 2001
-- INDE, Instituto Nacional de Electrificación, información general de la página Web.
-- CONAP, Comisión Nacional del Medio Ambiente
-- Atlas Geográfico El Mundo y Centroamérica, Ediciones SM - Madrid 1995.

583
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:25 PM Page 584

VOCABULARY
actually realmente German alemán
verdaderamente go ir
amusement park parque de diver- guys muchachos
siones
arms brazos hairy peludo velludo
hands manos
because porque (en res- happy feliz, contento
puesta) hard working trabajado
besides además (a) (adj.)
big grandes hat sombrero
blue azul hunted house casa encantada
but pero, sino head cabeza
helmet casco
can't no puedo horse caballo
car coche/auto hungry hambriento
church iglesia increible increíble
clowns payasos interesting interesante
costume traje
curly rizado jeans pantalones de
mezclilla
dance baile
daughter hija leave partir
donkey burro legs piernas
dress vestido look at observa
lunch comida
ears orejas
everybody todo el mundo major alcalde
everything todo many muchos
exciting rides juegos mecánicos men hombres
eyes ojos mixed up confundido
mouth boca
fair feria movie theater cine
ferris wheel rueda de la museum museo
fortuna
find encontrar near cerca
fly volar nose nariz
food stands puestos de comida nothing nada
now ahora
foot (pl. feet) pie
friendly amigablemente, OK está bien
amable overall overol
funny divertido, o
extraño patient paciente
gas gasolina peaceful tranquilo
gas station estación de gasolina peasants campesinos

584
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:25 PM Page 585

permission permiso EXPRESSIONS


place lugar
play jugar/tocar un a lot of muchos
instrumento
play obra de teatro Heavens! ¡Cielos!

ready listo I'm not sure No estoy seguro


really realmente, de veras If you want to Si quieren
red rojo
run correr Let's ask our Pidámosle a
parents for ... nuestros
shy tímido padres ...
sing cantar
skirt falda little bit un poco
socks calcetines
son hijo Not only one No solamente
stay quedarse una(o)
straight lacio, recto
swim nadar Oh, Isee Ah, ya veo.
our parents nuestros padres
That sounds ¡Suena
tennis shoes zapatos tenis like fun! divertido!
then entonces That's great! Excelente
things cosas There aren't any No hay ni un...
town pueblo/ciudad
wait for esperar a
alguien
UFO: what about ... ¿Qué te parece
Unidentified What's new? ¿Qué hay de
Flying Object OVNI objeto volador nuevo?
no identificado Whose glasses ¿De quién son
are these? estos lentes?
wait esperar
walk caminar
warm cálido
weekend fin de semana
where donde
why? ¿por qué?
(en pregunta)
wife esposa
wonderful maravilloso
yeah sí
yellow amarillo
yet todavía, aún

585
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:25 PM Page 586
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:25 PM Page 587

HOJA DE RESPUESTAS

Núcleo Básico 1
HORIZONTES DE LA BIOLOGÍA
SESIÓN 2. ¿DE DÓNDE PARTIMOS?

Nombre:
Grado y grupo:
Nombre del profesor:
Lugar y Fecha:

EJERCICIO DE OPCIÓN

1.( ) 11.( )
2.( ) 12.( )
3.( ) 13.( )
4.( ) 14.( )
5.( ) 15.( )
6.( ) 16.( )
7.( ) 17.( )
8.( ) 18.( )
9.( ) 19.( )
10.( ) 20.( )

OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR POR EL PROFESOR

VALORACIÓN:

587
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:25 PM Page 588
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:25 PM Page 589

HOJA DE RESPUESTAS

Núcleo Básico 2
EL MUNDO VIVO Y LA CIENCIA QUE LO ESTUDIA
SESIÓN 13. EL QUE PERSEVERA ALCANZA

Nombre:
Grado y grupo:
Nombre del profesor:
Lugar y Fecha:

PARTE INTERACTIVA CON EL PROGRAMA DE TELEVISIÓN

EJERCICIO DE RELACIÓN DE COLUMNAS

1.( ) 3.( ) 5.( ) 7.( ) 9.( )


2.( ) 4.( ) 6.( ) 8.( ) 10.( )

OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR POR EL PROFESOR

VALORACIÓN:
589
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:25 PM Page 590
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:25 PM Page 591

Notas
AA/GA/1/V1/P-451-592.QX4.0 12/13/02 12:25 PM Page 592

Asignaturas Académicas
Guía de Aprendizaje. Primer grado
Volumen I
Se imprimió por encargo del
Ministerio de Educación de Guatemala
en los talleres de
La Tipografía Nacional
Año 2007

También podría gustarte