Está en la página 1de 10

Universidad Autónoma de Santo Domingo

(UASD)

Nombre:
Gabriela de la paz Sánchez

Matricula:
100643538
Sección:
B9
Tema:
Análisis de capitulo 26 del libro sociología
Trabajo Final
1.- Cuáles son las temáticas centrales de estudio en este capítulo?

En este capítulo las temáticas centrales son sobre el cambio social y


cultural a futuro en el siglo XXI, abarca una serie de pauta de como está
incidiendo y como va a incidir a futuro en termino generales o sea
mundialmente, abarca como es el mundo hoy, como ha avanzado la
ciencia y tecnología, también que impacto está tomando hoy en día.

2.- Qué actores se relacionan en esta problemática?

Marx weber

Peter Berger

Ralph Linton

Roland Robertson

Anthony Giddens

3.- Describa los conceptos claves que se consideran y que


significan?

Cambio social. es producto de la invención, el descubrimiento o la


difusión, así como del conflicto social. El cambio social surge en todas
partes, aunque el ritmo del cambio pueda variar de un lugar a otro. El
cambio social a veces es intencional, pero con frecuencia no es
planificado. Las sociedades industriales han promovido muchos tipos de
cambio. Por ejemplo, la ciencia busca formas más eficientes de energía,
y las empresas intentan convencer a los consumidores de que su vida no
está completa si no utilizan un nuevo producto.

Cambio cultural es un sistema dinámico que continuamente incorpora


nuevos elementos y se deshace de otros. cambio cultural produce
nuevos objetos, ideas y relaciones sociales. Produce cambios, a medida
que el comercio, las migraciones y los medios de comunicación de
masas hacen que distintos elementos culturales se extiendan por todo el
mundo.

Modernidad, La modernidad hace referencia a las consecuencias


sociales de la industrialización, que, de acuerdo con Peter Berger,
incluyen la disolución de las comunidades tradicionales, la ampliación del
ámbito de las decisiones personales, la creciente diversidad de las
creencias, y una clara conciencia del tiempo, especialmente del futuro.

4.- Explique las características de la situación planteada

La situación plantea en general de este capitulo es el cambio y como


este va a influir a futuro o mas bien como está influyendo.

El cambio social genera desacuerdos.

Algunos cambios son más importantes que otros.

El cambio social es demasiado complejo y controvertido como para que


sea posible equipararlo al progreso social.

5.-A quienes afecta este fenómeno y como les afecta?

Este fenómeno sobre el cambio incluyendo el cambio social, cultural la


modernidad, postmodernidad, la globalización y los demás puntos
tratados en el capítulo, afecta a todos o sea a nivel mundial.

Como nos afecta tanto de manera positiva como negativas, de manera


positiva por que gracias a estos cambios la economía de países se
mantiene y el mundo está en constante movimiento y lo concibe como
una serie de paisajes, horizontes, o perspectivas cambiantes.

Existen cinco paisajes principales que él define como:

Paisajes financieros, a través de los cuales fluyen el dinero y el capital


por el planeta. donde son las personas (turistas, inmigrantes, refugiados,
exiliados, etc.) quienes constituyen los mundos cambiantes en que
vivimos, y quienes fluyen por el mundo.

Paisajes mediáticos, donde los mensajes mediáticos, la información, las


imágenes, las películas, las comunicaciones por satélite y los datos
digitales fluyen por el espacio en todo el mundo.

Paisajes tecnocráticos, donde la tecnología de todo tipo, desde las


bombas atómicas hasta el Proyecto

También esto nos afecta de forma negativa por que todavía existe un
número mucho mayor de personas que no logran superar los efectos de
la desigualdad, la pobreza, las enfermedades, el conflicto, la guerra, el
genocidio y la búsqueda de un significado de la propia vida. A esta lista
de problemas urgentes se han añadido nuevas preocupaciones en los
últimos años, como el control del crecimiento demográfico y el
establecimiento de un medioambiente sostenible

6.- Cuáles enfoques teóricos son presentados?

La teoría del retraso cultural de William Ogburn (1964,) reconoce

que la cultura material (es decir, las cosas) normalmente cambia más
deprisa que la cultura no material (las ideas y las actitudes).

John Gibbins y Bo Reimer, en su libro The Politics of Postmodernity


(1999), distinguen tres tipos de visiones de futuro de los teóricos
sociales. Los pesimistas entienden que el mundo se aproxima a una
especie de colapso final. Otro grupo está formado por los críticos, que
ven crisis por todas partes (frecuentemente con poca posibilidad de
cambio real) Un tercer grupo es el constituido por los optimistas (1999:
142).

Hibridación se refiere a las maneras en que las formas de la vida social


se diversifican a medida que se separan de las viejas prácticas y se
vuelven a combinar en otras nuevas (Pieterse, 1995:47). La analogía de
esta teoría parte del proceso de hibridación de las plantas. Partiendo de
la teoría de Jan Nederveen Pieterse (1995:45, 62).

7.- Explique las consideraciones planteadas por el autor?

Las consideraciones que autor plantea, sobre cada punto trato en ese
capítulo. En el apartado La globalización los autores afirman que el
proceso ahora tiene lugar a un ritmo acelerado, debiéndose al uso de las
nuevas tecnologías y a la involucración y concienciación de cada vez
más personas. n el apartado Sociedad de la ciber información, los
autores afirman el fracaso del mundo occidental ante la promesa de
garantizar las necesidades humanas. Sin embargo, mantienen que a
pesar de las críticas a la ciencia y a las nociones tradicionales del
progreso no hay una alternativa a la vista salvo aguardar y continuar
estudiando la sociedad y sus cambios.

Los autores en este capítulo consideran o más bien afirman que la


sociología se va a enfrentar a grandes dificultades en el futuro cercano.
El método de estudio de la sociología debe cambiar junto con las
sociedades, la globalización ha alterado la forma de interacción entre
países, aún hay personas que viven bajo unas condiciones de vida
paupérrimas a pesar de la mejoría en otros países.

El sociólogo debe prepararse para abordar los nuevos problemas con


imaginación crítica, compasión humanística y decisión política, “el reto es
grande, y la sociología será imprescindible para mantener vivo el espíritu
crítico necesario para entender la sociedad humana” (Macionis y
Plummer, 2007).
8.- Describa los factores principales que el autor caracteriza

Los factores principales que los autores caracterizan son sobre los
cambios del mucho de hoy.

En el apartado Las causas del cambio social el autor expone las


principales causas y factores que provocan el cambio social: cultura,
conflicto e ideas.

Define la cultura como “un sistema dinámico que continuamente


incorpora nuevos elementos y se deshace de otros” y nombra tres
fuentes principales para darse el cambio cultural: la invención, el
descubrimiento y la difusión. Otra forma de cambio radica en el conflicto,
cita a Marx que predijo con exactitud que los conflictos sociales sobre
desigualdad provocan cambios en las sociedades. Las ideas también
provocan cambio en la sociedad, especialmente cuando se da una
situación injusta como ocurrió con el movimiento por los derechos de los
homosexuales.

9.- Desde cuando se origina este fenómeno?

Es un fenómeno del cambio es universal y se produce desde hace


muchos siglos atrás por que las sociedades siempre van evolucionando.
Algunos cambios son trascendentes, originando verdaderas revoluciones
como ocurrió con la Revolución Industrial en el siglo XVIII; y otros,
apenas perceptibles.

10.-Donde se manifiesta el problema?

Esta problemática se manifiesta en las sociedades a nivel universal que


se produce a diferentes ritmos en cada sociedad y con diferentes
consecuencias para los distintos grupos

11.- Cuales son los conflictos que se plantean?


El conflicto en el seno de una sociedad también provoca el cambio. Marx
argumentaba que era el conflicto de clase el que actuaba como motor del
cambio social. Según Marx, en las sociedades industrial-capitalistas, la
lucha entre capitalistas y trabajadores conduciría a la sociedad hacia un
sistema socialista de producción. En el siglo que ha pasado desde la
muerte de Marx, este modelo ha resultado ser algo simplista. Sin
embargo, sí predijo que los conflictos sociales producto de la desigualdad
(como los centrados en cuestiones de género, étnicas, o de preferencias
sexuales, además de los conflictos entre las clases sociales), producirían
cambios en todas las sociedades, incluida la nuestra.

los principales conflictos han surgido en torno a la economía y la religión.


estos conflictos también son una fuente potencial importante de futuros
conflictos globales. Esta preocupación se ve reflejada, por ejemplo, en la
obra de Benjamín Barber (1995) sobre «Yihad versus McMundo».

12.- Cuales son las propuestas que defiende el investigador?

La propuesta que de defiende el autor los cambios a futuro de cómo se


están crean nuevas sociedades los autores teorizan y exponen ideas de
otros sociólogos sobre nuestro futuro. Si bien incierto, pues muchos
autores acaban por contradecirse unos entre otros, suelen coincidir en
que adentramos en una nueva modernización. Consideran
características de la primera modernización como el progreso, la
capacidad de control, el pleno empleo y la explotación de la
naturaleza; y los sustituyen por la globalización, la individualización, la
revolución del género, el subempleo y los riesgos globales como dilemas
a los que la segunda modernización se deberá enfrenta
simultáneamente. Otra idea importante sobre esta nueva modernización
es la coexistencia de sociedades tradicionales, modernas y
posmodernas. Cada una de estas está arraigada en zonas, culturas o
comunidades concretas, tiene costumbres y caracterizada a su
población.
13.- Cuales son las causas de esta problemática?

Las causas de estas problemáticas son las siguientes

El aumento demográfico, La población mundial, que rondaba los 6.000


millones en el año 2000, sobrepasará los 7.000 millones para el año
2015. El 95 por ciento de ese aumento se realizará en los países en vías
de desarrollo, y en zonas urbanas en rápida expansión.

Impacto medio ambiental. En gran medida, la cultura «moderna» ha


considerado que la naturaleza es una fuerza que debe ser domada y
moldeada en servicio de la humanidad. Desde el comienzo de la
industrialización y el auge del capitalismo, las personas han talado
sistemáticamente los bosques para crear pastos para los ganados y para
elaborar materiales de construcción, han erigido ciudades y pueblos, han
construido carreteras en todas las direcciones, y han embalsado los ríos
para obtener una fuente de agua y energía.

La tecnología y la ciencia Más de una sexta parte del mundo está


conectado a Internet. La ciencia detenerse a pensar en el desarrollo
tecnológico del último siglo es muy impresionante. Probablemente sea
justo afirmar que los últimos 200 años han traído más conocimiento que
todos los siglos anteriores, y que los últimos 50 lo han hecho.

14.- Cuales son las consecuencias?

Las consecuencias de todo este cambio ha sido la transformación


producida en la manera en que los académicos piensan, teorizan e
investigan. En las últimas décadas hemos observado una transformación
paradigmática, un ataque continuo y una crítica sostenida a las
ortodoxias de nuestros tiempos, bajo el manto de varias tendencias
frecuentemente contradictorias y contestadas. La teoría crítica, el
feminismo, el multiculturalismo, la teoría de discurso, el constructivismo,
la teoría del punto de vista, la teoría Queer, el realismo crítico, el
poscolonialismo y muchas otras teorías han retado el estatus académico.

15.- Cuáles son las organizaciones, instituciones o actores que


pueden intervenir con medidas sobre situación?

El estado, derechos humanos, las escuelas.

16.- De acuerdo con el análisis, que usted opina sobre estas


temáticas, ¿Qué visión le ayuda a definir como sujeto social?
Estas temáticas son muy interesante y fáciles de entender, yo opino que
los argumentos que plantea el autor son perfectamente razonables. Con
respecto a estas temáticas que plantean los autores no tengo ningún tipo
de quejas, estoy totalmente satisfecha con los argumentos que estos
plantean por que puede comprender y entender los cambios a futuros
como esto esta influyendo en mundo de hoy.
¿Qué visión le ayuda a definir como sujeto social?
Como sujeto social estas temáticas me ayudan a comprender el porqué
del cambio, y como va a estar evolucionando la sociedad mediante el
tiempo, y también a como adaptarme a la sociedad para ser parte de ese
cambio como sujeto social. La temáticas plateada en este capítulo , yo
sujeto social me ayuda a definir y a comprender los tiempo cambian, y
mediante los tiempo va cambiando , todo en si cambia , o sea que yo
como sujeto social debo ir a la par con los cambios y no quedarme atrás,
hoy en día los cambios sociales son importante a nivel universal , por
ejemplo yo como sujeto social hoy en día con el tema de la tecnología
debo de saber manejar por ejemplo un celular o una computadora , por
que los tiempo son otros estamos en el siglo XXI y el auge de la
tecnología eso es lo que imperando por así decirlo.
En general como sujeto social los temas tratados en ese capítulo me
ayudaron en muchos aspectos a comprender, que hoy en día se está
tratando, con relaciones a los cambios sociales, culturas, incluyendo la
tecnología como también la ciencia.
17.- Cuáles estrategias usted considera pueden implementarse para
modificar a corto, mediano y largo plazo este fenómeno?
Nota: Con relación a las estrategias, me voy a basar en la
implementación de estrategias para apartarse a de los cambios (como
el tema en general de este capitulo de los cambios sociales en todos los
sentidos).
A corto plazo, algunas estrategias para la adaptación a los nuevos
cambios que se producen hoy en día serian imponer diferentes métodos
que permitan a la sociedad nutrirse de conocimientos para ayudar a el
entendimiento de los posibles cambios y como incluirse en la sociedad,
como implementación de talleres para el conocimiento de la tecnología,
la clase en la escuela sobre la globalización, incentivar cuidar y amar a la
naturaleza.
A mediano plazo, incorporar el acceso a el internet gratuito en diversos
sitios como, en las escuelas, bibliotecas, parques de recreación, plazas,
para que la sociedad se valla aptando sobre el auge de lo tecnológico,
incluyendo a las personas de la tercera edad que son las que menos se
han aptado.
A largo plazo, implementaría modificación en la forma de impartir clases
en las escuelas, que lo estudiante aprendan lo que, si le va a servir en el
futuro, o sea implementaría otras técnicas de impartir las clases, como
materias que enseñe a como invertir y como administrar sus finanzas.

También podría gustarte