Está en la página 1de 3

El recurso a organismos o acuerdo regionales

■ Los Acuerdos Regionales son documentos que contienen un conjunto específico de


compromisos suscritos por los actores políticos que postulan al gobierno regional (y se replican
también en muchos lugares para el nivel municipal) en un proceso impulsado por la Mesa de
Concertación y una amplia variedad de organizaciones .

En La carta de las naciones unidas capitulo 8 artículo 52 -54

1. Ninguna disposición de esta Carta se opone a la existencia de acuerdos u organismos


regionales cuyo fin sea entender en los asuntos relativos al mantenimiento de la paz y la
seguridad internacionales y susceptibles de acción regional, siempre que dichos acuerdo su
organismos, y sus actividades, sean compatibles con los Propósitos y Principios de las Naciones
Unidas.

2. Los Miembros de las Naciones Unidas que sean partes en dichos acuerdos o qué constituyan
dichos organismos, harán todos los esfuerzos posibles para lograr el arreglo Pacífico de las
controversias de carácter local por medio de tales acuerdos u organismos regionales antes de
someterlas al Consejo de Seguridad.

3. El Consejo de Seguridad promoverá el desarrollo del arreglo pacífico de las controversias de


carácter local por medio de dichos acuerdos u organismos regionales, procediendo, bien a
iniciativa de los Estados interesados, bien a instancia del Consejo de Seguridad.

La diplomacia multilateral
diplomacia multilateral se entiende como aquellas relaciones entre
países en organizaciones y conferencias internacionales para abordar
temas en común

Ejemplo

En la ONU, los países debaten sobre asuntos diversos entre ellos y


buscan tomar decisiones y encontrar soluciones en común. Esas
relaciones se consideran diplomacia multilateral, donde factores y
agentes se intercalan y dotan de mayor complejidad a las relaciones
internacionales.

La diplomacia multilateral está marcada por dos elementos esenciales: las


posiciones que un país toma en cuanto a ciertos temas o problemas y el
proceso por el que un acuerdo acerca de estas situaciones se alcanza. La
relación entre estos dos elementos es la naturaleza dinámica de las actividades
diplomáticas en las Naciones Unidas. Como una relación de negocios, las
transacciones diplomáticas dependen de la confianza entre gobiernos y aún
más, entre embajadores (agentes autorizados) de estos gobiernos. Las
relaciones diplomáticas multilaterales entre dos gobiernos en la arena
multilateral engloban todos los aspectos de la actividad humana – la política, la
economía, las leyes, la seguridad social, los valores, la lengua, la cultura, el arte,
la religión, etcétera.
La diplomacia multilateral es como una tela de araña, con un país jalando en
una dirección y otros más en una dirección opuesta. Cuando se trata de
construir un consenso en un ambiente multilateral, los diplomáticos
constantemente tienen que ajustar el proceso de negociaciones mientras este
está en marcha. El proceso demanda, tanto a los gobiernos como a las Naciones
Unidas, a encontrar un punto común entre intereses nacionales que compiten y
se contraponen. A través de la discusión, la negociación y el compromiso, el
consenso internacional emerge.

Derecho de la responsabilidad Internacional


La responsabilidad internacional del Estado es la institución jurídica que impone
al Estado, que ha realizado un hecho ilícito en perjuicio de otro, la obligación de
reparar el daño causado.[1] Esta situación se dan principalmente entre el Estado
infractor o responsable, y el Estado perjudicado o lesionado, e incluso entre una
pluralidad de Estados o la comunidad internacional en su conjunto.
Esta responsabilidad es el principio de que todo comportamiento de un Estado
calificado por el derecho internacional del hecho jurídicamente ilícito entraña,
en derecho internacional,
El tema de la responsabilidad de los Estados, se trata de una materia regulada
fundamentalmente por el Derecho consuetudinario.[3] Este tema surge a partir de
1953, donde la Asamblea General de las Naciones Unidas encomienda a la
Comisión de Derechos Internacionales la tarea de codificar las reglas
concernientes a la responsabilidad internacional. [4] En 1976 la Comisión preparó
su proyecto de convención internacional sobre responsabilidad internacional.

Formación Jurídica de la responsabilidad internacional


la responsabilidad es un principio que trasciende la esfera del derecho
internacional, para enmarcarse dentro de los principios generales del
derecho. Sin embargo, en el estado actual de desarrollo del derecho
internacional, la responsabilidad internacional es un principio
fundamental que “se erige de la naturaleza del sistema jurídico
internacional y de las doctrinas de la soberanía y de la igualdad de los
Estados.
La responsabilidad internacional trata además sobre el deber de los
Estados de “responder por” o “rendir cuentas por” la violación del
derecho internacional en perjuicio de otro sujeto de derecho
internacional.
En esencia, “si un Estado viola una obligación internacional, ello conlleva
su responsabilidad por esa violación. Todo Estado puede ser responsable
por hechos internacionales ilícitos consistentes en una acción u omisión.9
La responsabilidad internacional parte de dos situaciones fácticas básicas,
las cuales deben concurrir. En primer lugar, para que haya responsabilidad
debe haber una obligación internacional válida, existente y vinculante
entre dos sujetos de derecho internacional. En segundo lugar, debe haber
un hecho o acto contrario a esa obligación internacional que existía con
anterioridad a dicho hecho o acto. Adicionalmente, el hecho o acto ilícito,
por cuanto se contrapone con la obligación, debe ser imputado al Estado
presuntamente responsable.12 Finalmente, se requiere que se haya
inflingido un “daño moral o material a otro sujeto de
derechointernacional.”13 A esto, se ha agregado que el derecho interno
es irrelevante por cuanto la determinación de los mencionados elementos
corresponde exclusivamente al derecho internacional.La identificación de
estos elementos proviene de la relación jurídica existente entre las
denominadas reglas primarias del derecho de la responsabilidad.

También podría gustarte