Está en la página 1de 39

Enfermedades

neurológicas en el
adulto mayor
Organización Mundial de la Salud. Trastornos neurológicos: desafíos para la salud pública.
Nutr Hosp. 2015;32(2):951-951
Enfermedad de Alzheimer

https://www.youtube.com/watch?v=kDvdSnqqeSg&ab_channel=Nation
alInstituteonAging
Enfermedad de Alzheimer-Demencia

Síndrome causado por


enfermedad del cerebro,
usualmente de naturaleza
crónica o progresiva.

Existe perturbación de las


funciones corticales
superiores.

Memoria, razonamiento,
orientación, comprensión,
cálculo, capacidad de
aprendizaje, lenguaje y
juicio.

Una de las principales


causas de discapacidad en
edades avanzadas.

Organización Mundial de la Salud. Trastornos neurológicos: desafíos para la salud pública.


Enfermedad de Alzheimer-Demencia

Por una
La demencia
enfermedad
EA caracterizada vascular (DVa) se
cerebrovascular u
Existen muchas por placas presenta cuando
otra patología de
causas amiloideas el suministro de
los vasos
subyacentes de la corticales y nudos sangre oxigenada
sanguíneos =daño
demencia. neurofibrilares –la al cerebro se
significativo en
más común. interrumpe
tejido y funciones
repetidamente
cerebrales.

La enfermedad de Alzheimer (EA) cursa con pérdida de neuronas,


caracterizada por cambios microscópicos en el encéfalo que incluyen
depósito de placas de amiloide, proteína tau y ovillos neurofibrilares.
Pruebas: escaneos cerebrales, tomografía computarizada o resonancia magnética.

Organización Mundial de la Salud. Trastornos neurológicos: desafíos para la salud pública.


Dietoterapia de Krause. 14° Edición. 2017
Factores de riesgo

Edad avanzada Mutación Factores Depresión


genética ambientales

Enfermedad Consumo HTA Hipercolesterolemia


vascular cigarrillo

Organización Mundial de la Salud. Trastornos neurológicos: desafíos para la salud pública.


Organización Mundial de la Salud. Trastornos neurológicos: desafíos para la salud pública.
Clin Geriatr Med 34 (2018) 677–697 https://doi.org/10.1016/j.cger.2018.06.012
Manejo nutricional

Antioxidantes, ácidos Mejor función cognitiva


Cantidades correctas de
grasos poliinsaturados, en etapas posteriores de
vitaminas del grupo B.
fitonutrientes la vida.

Dieta MIND (intervención


Cantidades insuficientes
dietética con la
de B12 influyen en el
Mediterranean-Dietary Ácido fólico.
riesgo de desarrollar EA y
Approach to Systolic
demencia.
Hypertension [DASH]).

Bajas concentraciones y
de vitamina D implicadas Soporte probiótico y
como actores principales prebiótico correcto.
en la EA.

Dietoterapia de Krause. 14° Edición. 2017


Manejo nutricional
Etapa inicial: Pérdida de la sensibilidad
gustativa y pérdida del umbral de la sed

El uso de hierbas y especias puede mejorar el placer de


comer.
La persona puede mejorar si participa en la preparación de
los alimentos, incluso con tareas pequeñas.
Es importante estimular la ingesta de agua.
El uso de un diario de alimentos puede ayudar como
herramienta de entrenamiento cognitivo.
La participación del paciente en grupos de interacción
(familiares, amigos o centros comunitarios) puede ayudar al
paciente a evitar reducciones en la ingesta de alimentos.

Clin Geriatr Med 34 (2018) 677–697 https://doi.org/10.1016/j.cger.2018.06.012


Manejo nutricional
Etapa intermedia: Es común olvidar las comidas; es
decir, el paciente viene, pero olvida casi
inmediatamente.
La disfagia ocurre con mayor frecuencia.

El fraccionamiento de las comidas en el día es


una buena opción para lidiar con los olvidos.
Aunque difícil, es muy importante mantener las
comidas en familia, en un intento de minimizar o
retrasar los olvidos.
Es importante ser consciente de la necesidad de
espesantes y prestar atención a la consistencia de
las comidas.
Usar agua saborizada con menta, cáscara de
limón o naranja, o canela, entre otros.

Clin Geriatr Med 34 (2018) 677–697 https://doi.org/10.1016/j.cger.2018.06.012


Manejo nutricional
Etapa avanzada y cuidados paliativos : Se
caracteriza por apatía y pérdida cognitiva total.

La alimentación se asocia con un alto riesgo


de broncoaspiración y asfixia.

El paciente generalmente no puede


alimentarse por sí mismo.

Es común olvidar la función de los cubiertos,


y cuando la comida está dentro de la boca,
no sabe qué hacer a continuación.

Una buena estrategia es comer junto con el


paciente, simulando los movimientos de la
boca.

Clin Geriatr Med 34 (2018) 677–697 https://doi.org/10.1016/j.cger.2018.06.012


Manejo nutricional
Etapa avanzada y cuidados paliativos : Se
caracteriza por apatía y pérdida cognitiva total.

El riesgo de disfagia en esta etapa es


muy alto, lo que exige especial atención
durante la alimentación.

En la etapa terminal, es necesario


considerar una dieta con consistencia
gomosa, líquidos con espesamiento.

Es importante considerar el uso de


suplementos nutricionales, como los
hipercalóricos.

En esta etapa, muchas veces es


necesario decidir sobre la alimentación
por sonda.

Clin Geriatr Med 34 (2018) 677–697 https://doi.org/10.1016/j.cger.2018.06.012


Organización Mundial de la Salud. Trastornos neurológicos: desafíos para la salud pública.
Enfermedad de Parkinson

https://www.youtube.com/watch?v=-
IupB808eBY&ab_channel=NucleusHealthVideos-
Espa%C3%B1ol
Enfermedad de Parkinson
Caracterizado por
Trastorno la presencia de
neurodegenerativo sintomatología Bradiquinesia Temblor de reposo
crónico predominantemente
motora

Interrupción de la
Problemas
Rigidez Caídas marcha
posturales
(“congelación”)

Problemas de Dificultades para


lenguaje tragar

Organización Mundial de la Salud. Trastornos neurológicos: desafíos para la salud pública.


Enfermedad de Parkinson
• Síntomas no motores
• Hiposmia
• Movimientos oculares rápidos
• Alteraciones en el patrón del sueño
• Cambios de personalidad
• Dolor
• Parestesias
• Depresión
• Problemas urinarios, hipotensión ortostática y trastornos
neuropsiquiátricos (demencia, alucinaciones y delirio) evidentes y
problemáticos después de varios años de evolución de la enfermedad
• Demencia -complicación tardía que afecta con mayor frecuencia a
pacientes de más edad con una evolución prolongada de la enfermedad

Organización Mundial de la Salud. Trastornos neurológicos: desafíos para la salud pública.


Enfermedad de Parkinson
La presencia de los
cuerpos de Lewy Pérdida progresiva de 1
(inclusiones proteicas neuronas que contienen
citoplásmicas) en las dopamina en la porción
neuronas compacta de la sustancia
dopaminérgicas negra
sobrevivientes

Disfunción mitocondrial,
los mecanismos de Desnervación del tracto
oxidación y la falla de nigroestriado y reducción
los mecanismos de significativa de dopamina a
degradación proteínica nivel del cuerpo estriado.
a nivel celular.

Factores de Desequilibrio en
predisposición las vías estriato-
genética y palidales y
ambientales palido-talámicas

Organización Mundial de la Salud. Trastornos neurológicos: desafíos para la salud pública.


Factores de riesgo
Multifactorial

Predisposición genética +
factores ambientales.

Edad

Sexo

Hábitos alimentarios

Infecciones

Toxinas ambientales

Trauma

Organización Mundial de la Salud. Trastornos neurológicos: desafíos para la salud pública.


Organización Mundial de la Salud. Trastornos neurológicos: desafíos para la salud pública.
Tratamiento
Levodopa

Depresión, psicosis
y trastornos Agonistas de la
conductuales, y dopamina
deterioro cognitivo

Medicamentos
Hipotensión ortostática,
complementarios
alteraciones del sueño,
para síntomas no
síntomas psiquiátricos
motores

Constipación,
incontinencia
urinaria, disfunción
sexual

Organización Mundial de la Salud. Trastornos neurológicos: desafíos para la salud pública.


Síntomas gastrointestinales

Disfagia

Sialorrea

Rinorrea

Estreñimiento
Marcos Plasencia, Ligia, & Padrón Sánchez, Arnoldo. (2011). Protocolo para la alimentación- nutrición en la atención integral al paciente con enfermedad de
Parkinson. MediSur, 9(3), 181-204. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2011000300001&lng=es&tlng=es.
Manejo nutricional

El manejo de la EP, a excepción del


enfoque terapéutico y la optimización del
tratamiento farmacológico para los
síntomas motores y no motores, los
componentes adicionales a considerar
serían la evaluación nutricional, junto
con el asesoramiento y la intervención,
que evitarían las deficiencias
nutricionales y proporcionarían un
equilibrio nutricional con la ingesta de
líquidos y micronutrientes/vitaminas.

REVISIONES CRÍTICAS EN CIENCIA DE ALIMENTOS Y NUTRICIÓN2022, VOL.


62, núm. 23, 6467–6484https://doi.org/10.1080/10408398.2021.1902261
Enfoque terapéutico

Asesoramiento nutricional

REVISIONES CRÍTICAS EN CIENCIA DE ALIMENTOS Y NUTRICIÓN2022, VOL.


62, núm. 23, 6467–6484https://doi.org/10.1080/10408398.2021.1902261
REVISIONES CRÍTICAS EN CIENCIA DE ALIMENTOS Y NUTRICIÓN2022, VOL.
62, núm. 23, 6467–6484https://doi.org/10.1080/10408398.2021.1902261
REVISIONES CRÍTICAS EN CIENCIA DE ALIMENTOS Y NUTRICIÓN2022, VOL.
62, núm. 23, 6467–6484https://doi.org/10.1080/10408398.2021.1902261
REVISIONES CRÍTICAS EN CIENCIA DE ALIMENTOS Y NUTRICIÓN2022, VOL.
62, núm. 23, 6467–6484https://doi.org/10.1080/10408398.2021.1902261
REVISIONES CRÍTICAS EN CIENCIA DE ALIMENTOS Y NUTRICIÓN2022, VOL.
62, núm. 23, 6467–6484https://doi.org/10.1080/10408398.2021.1902261
REVISIONES CRÍTICAS EN CIENCIA DE ALIMENTOS Y NUTRICIÓN2022, VOL.
62, núm. 23, 6467–6484https://doi.org/10.1080/10408398.2021.1902261
REVISIONES CRÍTICAS EN CIENCIA DE ALIMENTOS Y NUTRICIÓN2022, VOL.
62, núm. 23, 6467–6484https://doi.org/10.1080/10408398.2021.1902261
Disfagia-Síntomas
“Trastorno para tragar alimentos sólidos, semisólidos y/o
líquidos por una deficiencia en cualquiera de las cuatro
etapas de la deglución” que puede desencadenar
complicaciones como desnutrición, deshidratación,
obstrucción de la vía aérea y neumonía.

Incapacidad para tragar saliva


Atragantamientos o tos durante las comidas o después de estas
Imposibilidad para beber con pitillo
Voz como gorgoteo
Ausencia de reflejo nauseoso
Infecciones crónicas de las vías respiratorias superiores.
Pérdida de peso, anorexia y deshidratación.
https://www.youtube.com/watch?v=N17xvi4_nTY&pp=ygUVZmFzZXMgZGUgbGEgZGVnbHVjaW
9u

Dietoterapia de Krause. 14° Edición. 2017


Nutr Hosp 2016;33(3):739-748
Nutr Hosp. 2015;32(2):951-951
Disfagia-Tratamiento
Si los suplementos masticables
La intervención nutricional debe no se consumen con seguridad,
ser individualizada, según el se pueden añadir preparados
tipo y alcance de la disfunción. líquidos a alimentos
aceptables.

La deglución también puede


Es posible que el paciente
mejorar eligiendo
coma más si se le ofrecen
cuidadosamente distintos
comidas frecuentes de tamaños
sabores, texturas y
pequeños.
temperaturas de los alimentos.

Una temperatura fresca mejora


la deglución, por lo que se
toleran mejor los alimentos
fríos.

Dietoterapia de Krause. 14° Edición. 2017


Disfagia-Tratamiento
Salsas y jugos de carne
Las bebidas carbonatadas
lubrican los alimentos para que
combinadas con cítricos
sea más fácil tragarlos y son
ayudan sensitivamente al
útiles para prevenir su
«despertar» de la conciencia
fragmentación en la cavidad
perceptiva en la boca.
oral.

Es mejor evitar aquellos


Pastas, guisos y platos a base alimentos que se desmiguen
de huevo, jugosos, suelen fácilmente en la boca, porque
tolerarse bien. pueden aumentar el riesgo de
asfixia.

Las bebidas alcohólicas y los


enjuagues orales que contienen
alcohol deben evitarse porque
secan la mucosa oral.

Dietoterapia de Krause. 14° Edición. 2017


Disfagia-Tratamiento
El cambio de la consistencia de los alimentos es
beneficioso

Mantener una dieta apetitosa y adecuada


nutricionalmente.

La consistencia blanda y homogeneizada o en puré


puede reducir la necesidad de manipulación oral y
conservar la energía mientras se come

La deglución de líquidos de consistencia fina como


jugo o agua es la tarea más difícil debido a la
coordinación y el control requeridos. Creado por Therese O’Flaherty MS, RD. Adaptado de
Dietitians Association and
the Speech Pathology Association of Australia, 2007.

Los líquidos se aspiran fácilmente a los pulmones y


pueden causar un problema mortal, porque es posible
que se produzca una neumonía por aspiración.

Dietoterapia de Krause. 14° Edición. 2017

También podría gustarte