Está en la página 1de 10

Fundamentación teórica

Problemas de género en la filosofía

1.Problemas de género en la historia de la filosofía

El género aparece en la filosofía cuando las diferencias sexuales comienzan a ser


desnaturalizadas. Esa idea ya se encuentra presente en las obras de Poulain de (XVII)
–y Descartes–, que desarrollaron una concepción de la diferencia sexual que
reconocía su construcción de índole cultural, no-natural12. La misma que fue
ratificada por el descubrimiento sobre la desigualdad como hecho histórico, no-
natural13. En el momento que este análisis se aplicó a la situación de las mujeres
generó bastante polémica entre los que defendían la igualdad de los sexos
Alembert, Condorcet, Madame de Lambert, Théroigne de Méricourt y Olympe de
Gouges) y los que apoyaban su inferioridad natural.

Mary Wollstonecraft –feminista inglesa– en su obra Vindication of the Rights of


Women (1872), denunció el pensamiento patriarcal de Rousseau, y de otros escritores,
que calificaron a las mujeres como seres artificiales, débiles e inferiores con respecto a
los varones y apuntó hacia las deficiencias jurídico legales que padecen.

El siglo XIX fue testigo de las luchas encabezadas por las sufragistas, la recuperación de
las ideas de Rousseau por parte de los románticos (Hegel, Schopenhauer, Nietzche) y, el
intento por desarticular tales prejuicios (J. Stuart Mill: La sujeción de la mujer (1869).

El siglo XX se abrió marcado por la reflexión sobre la mujer contenida en tres obras que
marcaron sus hitos fundamentales: El segundo sexo (1949) de Simoine de Beavoir, trata
–seria y documentadamente– la condición femenina y la subordinación de la mujer.
Consiguió aproximarse a la idea del género con su premisa: «No se nace mujer, se llega
a serlo», asumiendo que el destino de la mujer había sido trazado por la sociedad y su
idea de lo femenino y no por lo biológico, psíquico o económico. Veinte años después,
en USA emergen los EG. Betty Friedan en su obra Mística Femenina (1963), analizó la
profunda insatisfacción de las mujeres norteamericanas con su vida y consigo mismas,
lo cual se traducía en problemas personales y diversas patologías. Kate Millet, por su
parte, con La política sexual (1970) mantuvo la noción del sexo como categoría
social pero con implicaciones políticas, en el sentido de que los hombres controlan el
sexo en el sistema patriarcal.

Foucault (La historia de la sexualidad, 1976) entrevió que la problemática radica en la


sexualidad y sus políticas, no entre la sexualidad y el sexo.

2.Feminismo
El feminismo es un movimiento social y político que se inicia formalmente a finales del
siglo XVIII -aunque sin adoptar todavía esta denominación- y que supone la toma de
conciencia de las mujeres como grupo o colectivo humano, de la opresión, dominación,
y explotación de que han sido y son objeto por parte del colectivo de varones en el seno
del patriarcado bajo sus distintas fases históricas de modelo de producción, lo cual las
mueve a la acción para la liberación de su sexo con todas las transformaciones de la
sociedad que aquella requiera.
3.Representantes del género femenino en la filosofía
3.1. Theano de Crotona
Bibliografia
Nació en el 546 a. C. en Crotona, Italia.
Hija de Milón, que dedicó parte de su fortuna al mecenazgo de las artes y las ciencias.
Entre sus protegidos estaba el filósofo Pitágoras, quien había fundado su escuela
filosófica en Crotona.
Su padre la envió a estudiar a la escuela de su protegido. Se casó con Pitágoras a pesar
de que probablemente era mucho mayor que ella.
Se cree que pudo haber escrito tratados de matemáticas, física y medicina, y también
sobre la proporción áurea. De su obra solamente se conserva un fragmento del tratado
Sobre la Piedad, con una disquisición sobre el número. Desarrolló tratados sobre los
poliedros rectangulares, sobre la teoría de la proporción y la proporción áurea.
Pensamiento filosófico
Se afirmaba "todo es número", ya que se creía que en la naturaleza todo podía
explicarse mediante los números. Daban mucha importancia a la educación tanto de
hombres como de mujeres, que no se limitaban a las artes útiles, sino que también se
ocupaban del lenguaje y del rigor del razonamiento
Obras y aportes a la sociedad
Como las demás pitagóricas, Théano pensaba que el Universo estaba regido por el
número: la búsqueda de la perfección y la armonía en formas y proporciones le llevó a
trabajar en el número áureo, el cual aparece frecuentemente en la naturaleza y fue el
primer número irracional que conocieron los griegos. Este número lo conoció Théano
por ser el resultado de dividir la longitud de la diagonal entre la longitud del lado del
pentágono que aparece en el signo de la escuela pitagórica, el pentagrama
3.2.Hannah Arendt
Biografia
Hannah Arendt, nacida Johanna Arendt fue una escritora y teórica política alemana,
posteriormente nacionalizada estadounidense, de religión judía y aunque ella no se
hacía llamar como tal, puede ser considerada como una de las filósofas más influyentes
del siglo XX. Nacimiento: 14 de octubre de 1906, Linden – Mitte, Hannover, Alemania
Fallecimiento: 4 de diciembre de 1975, 370 Riverside Drive Corporation, Nueva York,
Estados UnidosInfluenciado por: Martin Heidegger, Immanuel Kant, Walter Benjamin,
Heinrich Blücher, Carl Schmitt, Más Influenciados: Jürgen Habermas, Zygmunt Bauman,
Slavoj Žižek, Paul Ricoeur, Gershom Scholem, Más Cónyuge: Heinrich Blücher (m. 1940–
1970), Günther Anders (m. 1929–1937) Padres: Martha Cohn, Paul Arendt
Pensamiento Filosófico
En octubre se conmemoran 115 años del nacimiento de esta pensadora inquieta y
actual, que desarrolla los conceptos del respeto, la tolerancia, la justicia, la verdad y la
libertad. Tres especialistas analizan el fenómeno de su obra, que nos ayuda a pensar
políticamente nuestro tiempo.Ninguna duda, podemos enfatizar que parte del poder
del discurso de nuestra autora, descansa en la teoría del poder político de Maquiavelo
cuando éste manifiesta, que el propio acto de fundación, es decir, el comienzo
consciente de algo nuevo requiere y justifica el uso de la violencia. Arendt, identifica la
capacidad de comenzar del hombre con el comienzo mismo. Si la creación del hombre
coincide con la de un comienzo en el universo, lo que conlleva a la creación de la
libertad, entonces el nacimiento de los hombres individuales, siendo nuevos comienzos,
reafirma el carácter original del hombre.Considerada una de las más destacadas
teóricas políticas de todos los tiempos, Hannah Arendt fue una pensadora inquieta, de
lecturas muy contemporáneas, que reflexionó sobre las experiencias políticas
fundamentales del siglo XX, las que siguen siendo, en gran medida, las nuestras.A 115
años de su natalicio, su pensamiento es aún un referente en el ámbito político con una
obra que abarca una diversidad de perspectivas y conocimientos filosóficos y políticos,
proponiendo conceptos nuevos.Felicitas Valenzuela, destaca su resiliencia frente a las
grandes dificultades que enfrenta por ser judía alemana y perseguida en su propio país.
“En su huida del viejo continente, se desempeña, primero, como periodista y teórica
política. Luego, por sus títulos académicos y actividad intelectual, como académica en
diversas universidades en Estados Unidos. Ella enfrenta con valentía tiempos de
oscuridad”, señala la ex académica del departamento de Filosofía de la Universidad de
Concepción.La banalidad del mal. Para entender la profundidad del concepto “la
banalidad del mal” es necesario contextualizar. Circunstancialmente, Hannah Arendt fue
designada reportera de la revista The New Yorker para informar sobre un proceso
judicial, que se desarrollaba en Israel, en contra del militar nazi, teniente-coronel Adolf
Eichmann, respecto de crímenes del nazismo.
“En su escucha del testimonio de Eichmann, toma nota de sus frases hechas, de su
obediencia a las órdenes de sus superiores, creyendo que cumplía con su deber. Desde
su observación, percibe que en la vida de Eichmann no había grandes deliberaciones. De
modo tal que entiende que este sujeto no era malvado, sino que `banal´”, dice Sánchez.
Con la banalidad del mal, Arendt deja de lado la perversidad de la voluntad, de la que
hablaba Kant, para captar, en la normalidad de quien manejaba la máquina del
exterminio, una falta de juicio y de pensamiento reflexivo, dice la académica de la
UAHC.
Ahora bien, en nuestro mundo contemporáneo parece inaceptable una actitud de no
responsabilizarse de las propias acciones. La moral y la responsabilidad son esencialesen
el comportamiento humano en una sociedad libre y tolerante.
Obras Más Resaltadas
De su obra salieron términos bastante utilizados en la actualidad por filósofos como
auctoritas,
«banalidad del mal», vita activa y vita contemplativa. Los siguientes títulos son los más
importantes que produjo la pensadora:
1.Los orígenes del totalitarismo (1951).
2.La condición humana (1958).
3.Eichmann en Jerusalén: un reporte de la banalidad del mal (1963).
4.Sobre la revolución .
5.Sobre la violencia.
6.La vida de la mente (1978).
7.De la humanidad en tiempos funestos
3.3.Simone de Beauvior
Bibliografia
(París, 1908-1986) Pensadora y novelista francesa, representante del movimiento
existencialista ateo y figura importante en la reivindicación de los derechos de la mujer.
Originaria de una familia burguesa, destacó desde temprana edad como una alumna
brillante. Estudió en la Sorbona y en 1929 conoció a Jean-Paul Sartre, que se convirtió
en su compañero durante el resto de su vida.
Se graduó en filosofía y hasta 1943 se dedicó a la docencia en los liceos de Marsella,
Ruan y París. Su primera obra fue la novela La invitada (1943), a la que siguió La sangre
de los otros (1944) y el ensayo Pyrrhus y Cineas (1944). Participó intensamente en los
debates ideológicos de la época, atacó con dureza a la derecha francesa y asumió el
papel de intelectual comprometida. En sus textos literarios revisó los conceptos de
historia y personaje e incorporó, desde la óptica existencialista, los temas de "libertad",
"situación" y "compromiso".
Fue fundadora junto a Sartre, Albert Camus y Maurice Merleau-Ponty, entre otros, de la
revista Tiempos Modernos, cuyo primer número salió a la calle el 15 de octubre de 1945
y se transformó en un referente político y cultural del pensamiento francés de mitad del
siglo XX. Posteriormente publicó la novela Todos los hombres son mortales (1946), y los
ensayos Para una moral de la ambigüedad (1947) y América al día (1948).
Su libro El segundo sexo (1949) significó un punto de partida teórico para distintos
grupos feministas, y se convirtió en una obra clásica del pensamiento contemporáneo.
En él elaboró una historia sobre la condición social de la mujer y analizó las distintas
características de la opresión masculina. Afirmó que al ser excluida de los procesos de
producción y confinada al hogar y a las funciones reproductivas, la mujer perdía todos
los vínculos sociales y con ellos la posibilidad de ser libre. Analizó la situación de género
desde la visión de la biología, el psicoanálisis y el marxismo; destruyó los mitos
femeninos, e incitó a buscar una auténtica liberación. Sostuvo que la lucha para la
emancipación de la mujer era distinta y paralela a la lucha de clases, y que el principal
problema que debía afrontar el "sexo débil" no era ideológico sino económico.
Simone de Beauvoir fundó con algunas feministas la Liga de los Derechos de la Mujer,
que se propuso reaccionar con firmeza ante cualquier discriminación sexista, y preparó
un número especial de Tiempos Modernos destinado a la discusión del tema. Ganó el
Premio Goncourt con Los mandarines (1954), donde trató las dificultades de los
intelectuales de la posguerra para asumir su responsabilidad social. En 1966 participó
en el Tribunal Russell, en mayo de 1968 se solidarizó con los estudiantes liderados por
Daniel Cohn-Bendit, en 1972 presidió la asociación Choisir, encargada de defender la
libre contracepción, y hasta sus últimos días fue una incansable luchadora por los
derechos humanos.
Sus abundantes títulos testimoniales y autobiográficos incluyen Memorias de una joven
formal (1958), La plenitud de la vida (1960), La fuerza de las cosas (1963), Una muerte
muy dulce (1964), La vejez (1968), Final de cuentas (1972) y La ceremonia del adiós
(1981)
Pensamiento filosófico
Simone de Beauvoir plantea las nociones del feminismo existencialista tomando como
conceptos previos la noción de "otredad" de Hegel; el planteamiento de que la
existencia precede a la esencia, entre otros.
Bajo este razonamiento, de Beauvoir propone cuestionar el concepto de mujer. No es
un concepto ya dado, como asume Sócrates en La Républica de Platón. Ella plantea que
la distinción ontológica existencial entre el ser del hombre y de la mujer puede estar
determinado, pero no reducido a las facticidades del sexo. Argumenta, entonces, si el
sexo no puede definir el ser mujer, ¿entonces qué lo define?
La pensadora investiga los hechos y los mitos alrededor de la construcción del concepto
de mujer, desde la perspectiva biológica, científica, psicoanalítica, materialista,
histórica, literaria y antropológica.
A partir de estos cuestionamientos plantea que el concepto de lo "femenino", con el
que se ha identificado a la mujer, es una construcción social, y, por lo tanto, es
independiente a su "esencia". Bajo este marco argumentativo formula su frase más
famosa:
No se nace mujer, se llega a serlo.
Obras y aportes a la sociedad
Si bien el trabajo de la filósofa ha influido indirectamente en los cambios políticos y
sociales que ha logrado el feminismo en el mundo, (derecho al trabajo, al placer, a la
autonomía, al voto, a la igualdad salarial, etc.), como señala Thurman, su gran aporte ha
sido el cambio en la identidad colectiva, el cual ha sido indispensable para el
movimiento feminista.
Obras de Simone de Beauvoir
Estas son algunas de las obras más reconocidas de la escritora.
Novelas
La invitada
La sangre de los otros
Todos los hombres son mortales
Los mandarines
Las bellas imágenes
La mujer rota
Cuando predomina lo espiritual
3.4. Rosa de Luxeburgo
Rosa Luxemburg nació el 5 de marzo de 1871, en Zamość, cerca de Lublin, en la Polonia
entonces controlada por el Imperio ruso, en el seno de una familia de origen judío. Su
padre fue Eliasz Luksenburg III, un comerciante maderero, y su madre Line Löwenstein;
Rosa fue la quinta hija del matrimonio.
Cuando tenía cinco años, le diagnosticaron, por error, una tuberculosis ósea
(probablemente fuera una dislocación) y permaneció en cama con la pierna enyesada
un año entero; al quitar el yeso descubrieron que una de sus piernas era más corta que
la otra. A causa de esto fue afectada por una cojera permanente.
Al mudarse a Varsovia, Rosa asistió a un liceo femenino (Gymnasium) desde 1880.
Incluso a esa edad tan temprana, Rosa aparece ya como miembro del partido polaco
izquierdista «Proletariat» desde 1886. Este partido se fundó en 1882, 20 años después
de la aparición de los partidos obreros en Rusia, e inició su andadura política con la
organización de una huelga general, tras la cual el partido fue desbaratado y cuatro de
sus líderes condenados a pena de muerte. Algunos de sus miembros consiguieron
reagruparse en secreto, uniéndose Rosa a uno de estos grupos.
En 1887 Rosa terminó la educación secundaria con un buen expediente, pero tuvo que
huir a Suiza en 1889 para evitar su detención. Allí asistió a la Universidad de Zúrich junto
a otras figuras socialistas, como Anatoli Lunacharski y Leo Jogiches, estudiando filosofía,
historia, política, economía y matemáticas de forma simultánea. Sus áreas de
especialización fueron la teoría del Estado, la Edad Media y las crisis económicas y de
intercambio de existencias.
En 1890, la ley de Bismarck que prohibía la socialdemocracia fue derogada, lo cual
permitió que un legalizado Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) consiguiera
escaños en el Reichstag. En 1893, junto a Leo Jogiches y Julian Marchlewski (alias Julius
Karski), fundaron el periódico La causa de los trabajadores (Sprawa Robotnicza),
oponiéndose a las políticas nacionalistas del Partido Socialista Polaco. Rosa Luxemburgo
creía que una Polonia independiente solo podía surgir tras una revolución socialista en
Alemania, Austria y Rusia. Mantenía que la lucha debía focalizarse en contra del
capitalismo, y no en la consecución de una Polonia independiente, negando por lo tanto
el derecho de autodeterminación de las naciones bajo el socialismo, lo cual causaría su
posterior enfrentamiento con Lenin.
Junto con Leo Jogiches fundó el Partido Socialdemócrata del Reino de Polonia (SDKP),
que posteriormente se convertiría en el Partido Socialdemócrata del Reino de Polonia y
Lituania (SDKPiL) al unirse a la organización socialdemócrata de Lituania. A pesar de vivir
durante la mayoría de su vida adulta en Alemania, Rosa Luxemburgo permanecía como
la principal teórica de la socialdemocracia polaca, liderando el partido junto a Jogiches,
su principal organizador.
Pensamiento filosófico
En cuarto lugar, el interés de Rosa Luxemburg por la comunidad primitiva es mucho
menos conocido y, por ello, vamos a dedicarle una atención especial en este artículo. El
tema central de su Introducción a la economía política (manuscrito inacabado publicado
por Paul Levi en 1915) es el análisis de lo que ella denomina como sociedad comunista
primitiva y su contraposición a la sociedad capitalista mercantil. Es cierto que se trata de
un texto incompleto, escrito en prisión hacia 1916 a partir de las notas de su curso de
economía política en la escuela del partido socialdemócrata (1907-1914); tenía
previstos otros capítulos que no se escribieron o que se perdieron. ¡Pero eso no explica
por qué los capítulos dedicados a la sociedad comunista primitiva y su disolución
ocupan más páginas de las dedicadas a la producción mercantil, el trabajo asalariado y
las tendencias de la economía capitalista tomada en su conjunto!
Aportes a la sociedad
Cuando estalló la revolución en Alemania en noviembre de 1918, Rosa Luxemburgo
inmediatamente comenzó a agitar para provocar una revolución social: La abolición de
la ley del capital, la implantación de un orden social socialista - esto, y nada más, es el
tema histórico de la presente revolución.
Es una formidable empresa, que no puede desarrollarse en un abrir y cerrar de ojos
simplemente mediante decretos desde arriba. Sólo puede llevarse a cabo a través de la
acción consciente de las masas trabajadoras en la ciudad y en el campo, sólo mediante
la más alta madurez intelectual y un inmarchitable idealismo puede ser conducida
seguramente a través de todas las tempestades hasta arribar a buen puerto.

También podría gustarte